Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

CURSO:

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

DOCENTE:

SANDOVAL TRUJILLO ROSA ESTHER

INTEGRANTES:

GRIJALBA ARTICA MARICIELO MILAGROS

GARCIA VELEZ ELDA JENNY

HUAMAN QUISPE REBECA

HUAMAN VALDIVIA ROSA MARIA

INDIGOYEN MACHADO MAGALY JACQUELINE

LIZARRAGA YAURI KARINA RAQUEL

LOPEZ LOPEZ PEDRO JULIO

LOPEZ MEZA MARIA VILMA


HISTORIA DE LA CIRUGIA

El concepto de cirugía se originó en la más remota antigüedad; su nombre, derivado del


griego χειρουργία, habla además de su linaje mitológico. Según su etimología, el término
significa “rama de la medicina que trata los padecimientos por medios manuales e
instrumentales”, y comprende el tratamiento integral de los enfermos que se atienden
con esta disciplina.

La cirugía es uno de los resultados del desarrollo del conocimiento humano; su


evolución ha acompañado paso a paso los cambios sociales, económicos y culturales a
lo largo del tiempo. Muchos de estos cambios se verifican ahora mismo, y se planean
innovaciones insospechadas que habrán de surgir en el futuro.

Los historiadores se afanan por encontrar pruebas de actos quirúrgicos ejecutados en


la Prehistoria y, aunque se puede aprender mucho del estudio de los restos óseos,
instrumentos y huellas del hombre primitivo, es difícil llegar a conocer la actitud mental
que tuvieron nuestros ancestros frente a los problemas de enfermedad y muerte.

Es indudable que el ser humano inició su conocimiento empírico por el método de la


prueba y el error. Los resultados comunicados por tradición oral produjeron un acervo
que persiste como medicina popular hasta este día. Algunos padecimientos, sobre todo
los benignos y las consecuencias de los traumatismos, eran aceptados como inherentes
a la existencia misma y fueron tratados de manera empírica con herbolaria, remedios o
por diversas medidas que hoy se conocen como “higiénicas”; sin embargo, las
enfermedades graves y las incapacitantes se colocaron en una categoría diferente: se
consideraron de origen sobrenatural, y su causa se relacionó con el mal que se
introducía al cuerpo de la víctima y que se debía extraer por diversos medios, también
sobrenaturales. Uno de estos métodos curiosos que el mundo contemporáneo discute
como acto quirúrgico es la trepanación del cráneo. Se han encontrado indicios de esta
práctica prehistórica en diversas partes de Europa y en Perú; incluso se afirma que
todavía subsiste en algunas sociedades primitivas del continente africano y en
Melanesia.
La magia y la religión formaban una unidad en la medicina del hombre primitivo. Esta
circunstancia explica el poder ejercido por el brujo o hechicero, quien demostraba su
sabiduría tratando al individuo en forma integral: física y espiritual.

El establecimiento del calendario y la invención de la escritura señalaron el final de la


Prehistoria. Las tabletas con escritura cuneiforme encontradas en el Medio Oriente son
testigos de este hecho, las cuales eran utilizadas por los médicos de Babilonia 3000
años antes de Cristo. En el museo del Louvre, en París, se conserva un pilar de material
pétreo en el que está inscrito el Código de Hammurabi, uno de los primeros reyes de
Babilonia y quien precisó los honorarios y las sanciones a que se hacía acreedor un
cirujano cuando “utilizaba el punzón de bronce” en los ojos y en las heridas. En esta
cultura se consideraba al hígado como la víscera vital, y los adivinos predecían el futuro
examinando el hígado de animales sacrificados. También sabían que al comprimir las
arterias carótidas se inducía un estado de coma transitorio, y así se evitaba que el varón
sometido a la circuncisión ritual sintiera dolor. Herodoto relata que cada babilonio era un
médico aficionado debido a la costumbre de llevar a los enfermos a la plaza principal
con el fin de recibir consejos y remedios.

El primer testimonio escrito del ejercicio de la medicina en Egipto son los papiros
llamados de Ebers y Edwin-Smith, elaborados entre 1300 y 1900 a.C. y descubiertos en
el siglo xix. El primero es una lista de remedios y el segundo es un tratado del cuidado
de las heridas y otras lesiones con bálsamos, resinas y vendajes. Estos documentos
demuestran la capacidad de observación desarrollada por sus autores quienes, al
describir los hechizos o ensalmos utilizados como tratamiento, demuestran la
importancia de las prácticas mágicas en la medicina de su época.

La información sobre Egipto conduce de modo natural a la búsqueda en los escritos


hebreos, en los cuales son particularmente dominantes los consejos sobre higiene
personal y social, pero no hay descripciones de prácticas quirúrgicas.

En el antiguo Oriente destacó en forma importante la cirugía india. En los escritos


médicos se encuentran recolecciones de datos del segundo milenio a.C. Mediante esta
información se sabe que el cenit de la cirugía en la India se ubicó hacia el año 100 de
esta era, y entre dichos escritos están los tratados atribuidos al médico Charaka (siglo i
d.C.) y al cirujano Susruta (siglo v d.C.). Ambos hicieron descripciones detalladas a
propósito de la selección de los instrumentos quirúrgicos y de diferentes operaciones
agrupadas como resección de tumores, incisión de abscesos, punción de colecciones
líquidas en el abdomen, extracción de cuerpos extraños, drenaje de abscesos,
canalización de fístulas y sutura de heridas. No emplearon la ligadura de los vasos
sanguíneos. Se sabe que los hindúes utilizaban los efectos narcóticos del alcohol, del
beleño y del cáñamo de la India.

De acuerdo con Susruta, el cirujano debe estar equipado con 20 instrumentos cortantes
y 101 no cortantes, y añade: “El mejor instrumento es la mano del cirujano”. La mayor
parte son metálicos y entre ellos hay navajas de varios tipos, sierras, tijeras, trócares,
tubos, ganchos, agujas y sondas. Además, describe pinzas e instrumentos para
inspeccionar las cavidades naturales del cuerpo.

Dos descripciones de los cirujanos de la India llaman en especial la atención: la


reconstrucción quirúrgica de la nariz, la cual se amputaba como castigo, y la incisión en
el perineo para extraer cálculos contenidos en la vejiga. Dicha operación se conoce
como litotomía. Los resultados parecen haber sido entonces satisfactorios; las
intervenciones modernas de esta naturaleza son, al menos en parte, derivadas de esa
vieja fuente.

Aunque no surgió una verdadera escuela quirúrgica en la antigua India, se sabe que se
emprendían prácticas quirúrgicas con vegetales. También idearon una intervención para
la cura de la fístula perianal, con lo que se adelantaron a la medicina griega.

Mucho se ha especulado sobre el hecho de si la medicina india es fruto del desarrollo


local y aislado, o si fue resultado de la influencia de la medicina griega. Al parecer, la
influencia fue recíproca desde antes de la invasión de Alejandro el Grande.

En el actual Sri Lanka (antes Ceilán) ya existían hospitales tres siglos a.C., los cuales
tenían algunas características similares a los actuales. En ellos se subrayaba la
importancia de la limpieza y de la administración de dietas a los enfermos.
China, a pesar de ser una civilización muy antigua, aportó poco a la historia de la cirugía
en Occidente. El hecho se atribuye a su aislamiento y a la influencia de algunos grupos
religiosos que prohibieron la mutilación del cuerpo humano después de la muerte. Sin
embargo, en el libro Nei Tsing (Regla de lo interior), escrito por el médico y emperador
Hoang-Ti (2800 a.C.), están registrados conceptos tan importantes como la circulación
de la sangre al afirmar que: “la sangre fluye en un círculo continuo que nunca se
detiene”, con lo que se adelantaron por muchos siglos a la investigación de Harvey.
Algunas descripciones de actos quirúrgicos elementales se remontan a la dinastía Han
(202 a 204 a.C.).

1. EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA Y LOS REPRESENTANTES EN CADA ÉPOCA

La cirugía ha experimentado una evolución significativa a lo largo de la historia. A


continuación, te presentaré una breve descripción de cada época, junto con algunos de
los representantes más destacados:

1.1. Antigüedad: Durante esta época, la cirugía se realizaba principalmente para


tratar heridas y fracturas. Los médicos de la época utilizaban herramientas
rudimentarias como cuchillos de obsidiana y agujas de hueso para realizar
procedimientos quirúrgicos. Uno de los representantes más destacados de esta
época fue Hipócrates, un médico griego conocido por su juramento hipocrático y su
enfoque en la observación clínica. Hipócrates creía en la importancia de la higiene
y la dieta para la salud y la curación, y también estableció principios éticos que aún
son fundamentales en la práctica médica actual. Otro representante destacado de
la antigüedad fue Imhotep, un médico egipcio que se considera el padre de la
medicina. Imhotep desarrolló técnicas para tratar fracturas y heridas, y también se
le atribuyen avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la
tuberculosis y la artritis. En general, la cirugía en la época de la antigüedad sentó
las bases para futuros avances en la práctica quirúrgica.

1.2. Edad Media: Durante la Edad Media, la cirugía se consideraba un oficio y se


realizaba principalmente por barberos y cirujanos de guerra,y se consideraba más
un oficio que una disciplina médica. A pesar de esto, se realizaron algunos avances
significativos en la cirugía durante este periodo. Uno de los representantes más
destacados fue Albucasis, un cirujano árabe que escribió un tratado sobre cirugía
en el siglo X. Albucasis describió técnicas quirúrgicas para tratar heridas, fracturas
y enfermedades como la hidropesía y la catarata. Otro representante destacado de
esta época fue Guy de Chauliac, un cirujano francés que escribió un tratado sobre
cirugía en el siglo XIV. Chauliac describió técnicas quirúrgicas avanzadas para tratar
heridas, fracturas y enfermedades, y también abogó por una mayor capacitación
para los cirujanos. En general, la cirugía en la Edad Media sentó las bases para
futuros avances en la disciplina, y comenzó a establecerse como una práctica
médica respetable.

1.3. Renacimiento: Durante el Renacimiento, la cirugía experimentó un gran avance


y comenzó a convertirse en una disciplina médica más reconocida y respetada. Se
produjeron importantes avances en la anatomía y la comprensión de la fisiología del
cuerpo humano, lo que permitió a los cirujanos realizar procedimientos más
complejos con mayor precisión y seguridad. Uno de los representantes más
destacados de esta época fue Andreas Vesalio, un médico y anatomista belga que
escribió una obra revolucionaria sobre anatomía humana llamada "De humani
corporis fabrica". Esta obra representó un gran avance en el conocimiento de la
anatomía humana y tuvo un gran impacto en la práctica quirúrgica de la época. Otro
representante destacado fue Ambroise Paré, un cirujano francés que desarrolló
técnicas quirúrgicas para tratar heridas y fracturas, y también abogó por una mayor
higiene y atención al cuidado de los pacientes. En general, la cirugía en el
Renacimiento representó un gran avance en la práctica quirúrgica, y sentó las bases
para futuros avances en la disciplina.

1.4. Siglo XIX: Durante el siglo XIX, la cirugía experimentó avances significativos en
áreas como la anestesia, la antisepsia y la cirugía abdominal. La introducción de la
anestesia permitió que los pacientes pudieran someterse a procedimientos
quirúrgicos sin dolor, lo que permitió realizar procedimientos más largos y complejos.
El representante más destacado de esta época fue Joseph Lister, un cirujano
británico que desarrolló técnicas para reducir las infecciones en las heridas
quirúrgicas mediante la esterilización de instrumentos y el uso de antisépticos. Lister
también promovió el uso de guantes y batas esterilizadas en la cirugía. Otro
representante destacado fue John Hunter, un cirujano escocés que realizó
importantes avances en la cirugía vascular y también realizó experimentos en
anatomía y fisiología que tuvieron un gran impacto en la práctica quirúrgica de la
época. En general, la cirugía en el siglo XIX representó una época de grandes
avances y mejoras en la práctica quirúrgica, lo que sentó las bases para futuros
avances en la disciplina.
1.5. Siglo XX: Durante el siglo XX, la cirugía experimentó avances significativos en
áreas como la cirugía laparoscópica, la microcirugía y la cirugía robótica. La cirugía
laparoscópica permitió realizar procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos,
lo que redujo el dolor y el tiempo de recuperación de los pacientes. La microcirugía
permitió realizar procedimientos quirúrgicos en estructuras muy pequeñas, como
vasos sanguíneos y nervios. Y la cirugía robótica permitió una mayor precisión y
control en los procedimientos quirúrgicos. Uno de los representantes más
destacados de esta época fue Christiaan Barnard, un cirujano sudafricano que
realizó el primer trasplante de corazón humano en 1967. Otro representante
destacado fue Joseph Murray, un cirujano estadounidense que realizó el primer
trasplante de riñón humano en 1954. También destacó el cirujano estadounidense
Michael DeBakey, quien realizó importantes avances en la cirugía cardiovascular y
en el desarrollo de prótesis vasculares. En general, la cirugía en el siglo XX
representó una época de grandes avances y mejoras en la práctica quirúrgica, lo
que permitió tratar una amplia gama de enfermedades y afecciones de manera más
segura y efectiva.

En resumen, la cirugía ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, y los


representantes destacados en cada época han contribuido a su desarrollo y avance.

2. QUE ES EL PACIENTE QUIRURGICO

El término "paciente quirúrgico" se refiere a una persona que se encuentra en la fase de


atención médica que implica una intervención quirúrgica. Este tipo de paciente requiere
una evaluación exhaustiva, preparación y cuidados especiales antes, durante y después
de la cirugía.

El paciente quirúrgico puede ser sometido a una amplia gama de procedimientos


quirúrgicos, que van desde cirugías menores y ambulatorias hasta cirugías mayores y
complejas. Antes de la cirugía, el paciente puede ser sometido a exámenes médicos,
pruebas de laboratorio y evaluaciones para garantizar que esté en las condiciones
adecuadas para la intervención.

El paciente quirúrgico puede experimentar diversas reacciones en el período


preoperatorio. Estas reacciones pueden ser emocionales, fisiológicas y psicológicas, y
varían de un individuo a otro.
2.1. REACCIONES Y EMOCIONES EN EL PACIENTE QUIRURGICO EN EL PRE
OPERATORIO
a) Ansiedad: La ansiedad es una reacción emocional muy común antes de una
cirugía. Los pacientes pueden sentirse preocupados, nerviosos o inquietos
debido a la incertidumbre sobre el procedimiento, los resultados, el dolor o la
anestesia.
b) Miedo: El miedo es otra respuesta emocional frecuente. Los pacientes pueden
tener miedo a los riesgos de la cirugía, al dolor postoperatorio, a las
complicaciones o a la pérdida de control durante el procedimiento.
c) Estrés: El estrés puede manifestarse en forma de irritabilidad, dificultad para
dormir, cambios en el apetito o problemas de concentración. Los pacientes
pueden sentir presión debido a las expectativas sobre la cirugía y su
recuperación.
d) Depresión: Algunos pacientes pueden experimentar sentimientos de tristeza o
depresión antes de la cirugía. Esto puede deberse a preocupaciones sobre el
resultado de la cirugía, cambios en la apariencia física o las limitaciones que
pueden surgir después del procedimiento.
e) Respuestas fisiológicas: El preoperatorio puede desencadenar respuestas
fisiológicas, como aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial elevada,
sudoración, temblores o dificultad para respirar. Estas respuestas pueden ser el
resultado de la ansiedad y el estrés.
f) Insomnio: Muchos pacientes tienen dificultades para conciliar el sueño la noche
antes de la cirugía debido a la preocupación y la ansiedad.

Es importante destacar que cada paciente es único y puede experimentar diferentes


reacciones en el preoperatorio. El equipo médico y los profesionales de la salud suelen
estar preparados para ayudar a los pacientes a manejar estas reacciones y proporcionar
el apoyo necesario durante todo el proceso.
3. LA VALORACIÓN MULTIDIMENSIONAL DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Pretende identificar los distintos fenómenos que tienen lugar en su problema de salud
bajo un abordaje integral; la valoración permite evaluar el resultado de las intervenciones
en la mejora de la calidad de vida del paciente y su familia. los elementos de la
valoración multidimensional y su aplicación en el abordaje de los pacientes son los
siguientes:

a. VALORACIÓN DE LA ESFERA BIOLÓGICA

Se dirige a la detección de todas las complicaciones que provoca la enfermedad

b. VALORACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL

La valoración funcional se realiza aplicando los índices habituales que valoran la


dependencia en la realización de las actividades instrumentales y básicas de la vida
diaria o la necesidad de cuidados en relación a la severidad de la enfermedad

c. VALORACIÓN PSICOAFECTIVA
La evaluación de la esfera psicoactiva comprende tres aspectos fundamentales:
presencia de psicopatología, reacciones de adaptación a la enfermedad y grado de
información que presenta el paciente.

d. VALORACIÓN DE LA ESFERA ESPIRITUAL

El aspecto espiritual de las personas es el más complejo de todos ellos. En él se produce


la integración e interpretación de las vivencias que acontecen en las otras esferas, con
un resultado global consistente en una opinión sobre sí mismo y su situación

e. VALORACIÓN DE LA ESFERA FAMILIAR Y SOCIAL

La familia es el soporte fundamental del sujeto, tanto en el cuidado físico como en el


apoyo emocional y espiritual. Es, por otro lado, receptora del sufrimiento del enfermo y
de su propio sufrimiento.

La valoración familiar incluye

1. la estructura familiar disponible para la realización de los cuidados


2. la capacidad de adaptación para asumir el cuidado del paciente y hacer frente
a la crisis, y la presencia de problemática en el funcionamiento familiar
3. valoración de los aspectos afectivos, reacciones emocionales y expectativas
sobre el cuidado y lugar de la muerte
4. el grado de sobrecarga física-psíquica derivada del cuidado y de la ejecución de
las tareas inherentes a la etapa del ciclo vital
5. la presencia de psicopatología
6. la detección de factores de riesgo para un duelo patológico

4. MULTIDIMENSIONALIDAD DEL PACIENTE QUIRURGICO

La multidimensional nos permite integrar todos los problemas del paciente, (social,
biológico, psicológico) los factores sociales que lo agudizan y la repercusión sobre su
psiquis que nos permitirían realizar acciones curativas en varias direcciones, que
garanticen el éxito del acto quirúrgico.

La enfermedad y el proceso quirúrgico, trae consigo una serie de perdidas: intimidad


autodeterminación, rutina diaria, compañía, confort del hogar, imagen corporal. Se da
un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia, (pre o
posoperatorio) alguna de los temores es:
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA

Deben ser formulados de acuerdo con cada paciente y el problema y situación que
padece. los principales problemas del paciente quirúrgico son los siguientes.

Afrontamiento Alteración de los


Trastorno del patrones de la
Ansiedad Dolor Ansiedad
mantenimiento sexualidad
de la salud

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Asesoramiento y apoyo

 Proporcionar información objetiva y realista de la intervención de las


consecuencias y cuidados

 Enseñar medida de autocuidado

 Enseñar técnicas de autocontrol y reducción de ansiedad

 Enseñar autocuidado tanto al paciente como a la familia con el fin de fomentar


la independiente y potenciar la autonomía para una mejora recuperación
quirúrgica y convaleciente.
5. RIESGOS QUIRÚRGICOS QUE SON DE EVALUACIÓN PRIMORDIAL EN EL
PREOPERATORIO

5.1. DEFINICIÓN DE RIESGO QUIRÚRGICO

Es la expresión global del riesgo que corre el paciente que será operado frente a las
múltiples situaciones o contingencias relacionadas con el acto quirúrgico (no solo la
operación, sino la anestesia, el medio donde se actúa, etc.).

5.2. RIESGO QUIRÚRGICO SE MIDE POR:

Los puntos a considerar en la valoración de riesgo perioperatorio son:

• Tipo específico de cirugía

• Estado clínico

• Pruebas de Laboratorio

• Grado de riesgo anestésico

• Co-morbilidad

• Riesgo cardiológico

5.3. CLASIFICACIÓN

a. Riesgo I, operación electiva.


b. Riesgo II, operación con urgencia.
c. Riesgo III, operación muy urgente.
d. Riesgo IV, operación inmediata o de vida o muerte.

También podría gustarte