Está en la página 1de 10

DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica

www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Módulo 1: Introducción a la ingeniería biomédica


¿Qué es la Ingeniería Biomédica?

La Ingeniería Biomédica se puede definir de manera global como el empleo de las


herramientas, técnicas y la experiencia acumulada por la Ingeniería a lo largo de los años
para la resolución de problemas médico-sanitarios. Bajo esta definición tan genérica, que
iremos diseccionando, se encuentran, entre otras, áreas bien definidas y conocidas como:

 Diseño y fabricación de implantes (p. ej. marcapasos, prótesis traumatológicas o implantes


dentales)
 Diseño de nuevos dispositivos para diagnóstico y tratamiento (p ej. pruebas diagnósticas
basadas en imagen médica, radioterapia o el empleo de tecnología láser para diversas
finalidades)
 Diseño y fabricación de instrumental quirúrgico
 Implementación de sistemas de monitorización mediante métodos informáticos
 Investigación en nuevos materiales médicos (biomateriales)
 La aplicación de modelos computacionales para el modelado de los sistemas fisiológicos
del cuerpo humano.

La innovación tecnológica ha avanzado a un paso tan acelerado en los últimos años, que ha
calado en casi todas las facetas de nuestras vidas. Así ha ocurrido, entre otros, en el campo de
la medicina y la prestación de servicios sanitarios. El alto impacto de la tecnología en la salud
ha llevado a que se comience a ver como habitual la cirugía llevada a cabo mediante robótica;
pruebas diagnósticas indoloras, rápidas y precisas; partes del cuerpo dañadas que son
reemplazadas por prótesis de alto rendimiento, o incluso, que se perciba como algo cercano la
regeneración del propio órgano o tejido dañado.

En Ingeniería Biomédica, para llevar a cabo estas y otras tareas de las que hablaremos
posteriormente es necesario contar con equipos de personas de muy diferentes ámbitos: de
la ingeniería y la medicina, por supuesto, pero sin olvidar a profesionales informáticos, las
ciencias básicas (matemáticos, físicos, químicos o biólogos), incluidas personas de los ámbitos
humanístico, socioeconómico o jurídico-social.

Durante el desarrollo de este curso veremos diversos ejemplos de la interdisciplinariedad de


la Ingeniería Biomédica. Veremos que no solo es aconsejable o interesante sino totalmente
necesario tener unas nociones generales de todas las disciplinas involucradas para poder
hacer aportaciones en alguno de los ámbitos de actuación de la Ingeniería Biomédica.

Posteriormente haremos una definición más detallada de la Ingeniería Biomédica, aclarando


las diferencias de matiz entre términos similares como son Bioingeniería, Biotecnología y
Biomedicina. Pero antes haremos un breve resumen histórico acerca de la Medicina y la
incorporación de la tecnología, para ser aún más conscientes del tremendo contraste existente
entre la práctica médica de hace tan solo un siglo y la actual.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Evolución histórica de la práctica médica

Práctica médica en la Antigüedad


La práctica médica antigua, si bien estaba dominada por la brujería y el espiritismo (las
enfermedades eran interpretadas como presencia de dioses o espíritus malignos que había
que ahuyentar), no estaba siempre totalmente guiada por lo sobrenatural. Esos facultativos
primitivos, más bien curanderos o sanadores, aplicaban instintivamente leyes empíricas en el
uso de hierbas y otras sustancias para la curación de ciertas enfermedades. Sus experiencias
sanadoras pasaban de generación en generación, dada la relativa eficacia de algunos de sus
procedimientos. En algunas ocasiones esas prácticas eran agresivamente invasivas, como por
ejemplo el agujerear el cráneo para “liberar” de malvados demonios a la persona, que dejaría
de sufrir fuertes cefaleas, producidas hipotéticamente por migrañas. Agujerear el cráneo por
medio de cortes, perforaciones o raspado, técnica conocida como trepanación, fue muy
común. Los pacientes que sobrevivían a esa salvaje práctica, en los cuales se percibía con el
tiempo una pequeña regeneración del hueso del cráneo, adquirían un tratamiento especial.
Incluso tras su muerte los restos de su cráneo eran empleados como amuletos protectores
frente a las adversidades. Existen restos de esa práctica en África, América precolombina y
muchas partes de Europa. Sólo en Perú se han desenterrado más de diez mil cráneos
trepanados.

Práctica médica en Egipto


Al igual que en las creencias religiosas primitivas, en la mitología egipcia se daba por sentada
la existencia de un hilo conductor entre la salud y los fenómenos sobrenaturales. De esta
época cabe destacar a Imhotep (aprox 3000 a.C), que aparte de ser el primer arquitecto
conocido de la Historia fue astrónomo y médico. Su actividad como facultativo hizo que fuese
denominado el dios de la curación. Las actividades de la época egipcia, incluidas las de temas
de práctica médica, fueron recopiladas en papiros que permanecieron enterrados en las
tumbas de entonces. En relación a la Medicina, se conservan afortunadamente dos papiros de
aquella época, de enorme relevancia en la Historia de la Medicina. El Papiro de Ebers, que
data del año 1500 a.C. aproximadamente, llamado así en honor del egiptólogo alemán Georg
Ebers, que adquirió el papiro en el s. XIX. En él aparecen referencias de cientos de remedios
para diversas afecciones, desde la mordedura de cocodrilo, el estreñimiento, enfermedades
respiratorias como la posible alergia al polen, dolencias ginecológicas o de la vista, así como un
precoz tratamiento de la depresión. Como fármacos de entonces se referencian centenares de
sustancias vegetales y animales, como extractos de insectos. El denominado Papiro de Edwin
Smith fue descubierto en 1862 y data de alrededor de 1700 a.C. Se considera el tratado de
cirugía más completo e importante de toda la antigüedad. En él se da cuenta de numerosas
descripciones anatómicas precisas, patologías bien definidas y sobre todo una enumeración
rigurosa de los síntomas, los procesos de diagnóstico y tratamiento de un gran número de
situaciones clínicas.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Práctica médica en la antigua Grecia


En la Grecia clásica la mitología, en recuerdo quizás de Imhotep, consideró a Aesculapius
como el dios de la Medicina. Se crearon diferentes santuarios en honor a este dios como
templos de culto a la sanación, que podrían considerarse como unos primitivos hospitales, con
un fuerte vínculo religioso. A los pacientes se les administraban fármacos e incluso eran
sometidos a sangrías, haciéndoles creer que si no se curaban no era causa de los fármacos sino
de su ausencia de fe.

Hipócrates de Cos
Hipócrates de Cos (s. V a.C.), que da nombre al código de
ética médica que aún está vigente en la actualidad, fue un
médico griego que rechazó esas creencias antiguas acerca
del origen sobrenatural de las enfermedades e introdujo
un ingrediente fundamental en Medicina: el método
científico. Considerado el padre de la Medicina occidental,
sustituyó la superstición y la acción de los dioses por el
diagnóstico y el tratamiento clínico, indicando que una
enfermedad es un proceso natural en el que el cuerpo
humano reacciona ante ésta, manifestando evidencias
palpables o síntomas. Hipócrates hizo una recopilación de
las primitivas técnicas y métodos existentes hasta el
momento, haciendo unas astutas descripciones de varias enfermedades, considerando a cada
paciente como un caso de estudio y análisis.

De tiempos del Imperio Romano, en relación a la Historia de la Medicina cabe destacar la


existencia de un servicio médico del ejército, bastante bien organizado, que acompañaba a los
soldados en sus misiones y que creaba pequeños hospitales de campaña para los heridos en
puntos estratégicos. En la época romana en un principio no se veían con buenos ojos las artes
de los médicos griegos pero posteriormente el emperador César (s. I a.C.) concedió la
ciudadanía romana a médico griegos como recompensa al trabajo de éstos atendiendo a los
ciudadanos del Imperio.

Galeno
Galeno fue uno de ellos. Médico griego que junto con
Hipócrates ha influido considerablemente en la Medicina
occidental durante siglos. Facultativo personal del emperador
Marco Aurelio. Hizo del diagnóstico un arte y son famosas sus
disecciones de animales, ya que no estaba permitido en la
época hacerlo con personas. Dedicó muchísimo tiempo a
recopilar toda su sabiduría por escrito, contando con más de
300 obras acerca de anatomía y farmacología. A pesar de ser
una figura destacable de la Medicina, Galeno era ciertamente
arrogante y fanfarrón, ya que daba a conocer solamente los
casos de éxito, ocultando aquellos aspectos que desconocía o
sobre los que estaba equivocado. De hecho cometió errores
varios en relación al funcionamiento de los órganos internos como por ejemplo al creer que la
sangre pasaba de un lado a otro del corazón a través de poros invisibles.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Con la caída del Imperio Romano, la Iglesia tomó el mando como


depositario del conocimiento. Esta época supuso un enorme paso atrás en el avance de la
Medicina desde el punto de vista científico ya que se consideraba pecaminoso el investigar las
causas de las enfermedades y tratarlas científicamente, y recurrir al empleo de medicamentos
se interpretaba como falta de fe por parte del médico y del paciente. Se volvió a épocas
anteriores en las que dominaba la creencia en los poderes sobrenaturales, espiritismo,
brujería, posesión demoníaca y los medios de curación correspondían a sacerdotes y monjes
mediante ritos, rezos, exposición de manos o exhibición de reliquias. No sería hasta el
Renacimiento cuando de nuevo la práctica médica retomaría el método científico, tras años
de estancamiento en este sentido.

Sin embargo como hecho positivo, fue la Iglesia la responsable de crear la primera red de
hospitales que prestaban sus servicios de manera universal, tanto a la gente pudiente como a
las personas sin recursos. Constantino I (s. IV d.C.), primer emperador romano del cristianismo,
ordenó cerrar los centros de sanación paganos y estableció esos primeros centros hospitalarios
junto a las catedrales de grandes ciudades, que eran realmente lugares donde viajeros y
gente enferma podían encontrar alojamiento, comida y atención médica muy básica. Eran
atendidos por personal religioso.

Pero esos primeros hospitales no tenían siempre unas buenas condiciones sanitarias, al reunir
en ellos a la gente más humilde y con menos recursos. El que podía permitírselo prefería ser
atendido por médicos en su propia casa. Los hospitales eran centros con grandes
aglomeraciones de gente, lo que dificultaba unas buenas condiciones higiénicas y los convertía
en un foco de infecciones. Por lo tanto, a pesar de ser centros con una gran importancia social
y humanitaria, eran vistos como un lugar muy temido, del que había que huir.

Práctica médica durante el Renacimiento


A partir de los s. XV y XVI, la llegada de las ideas renacentistas a
todos los ámbitos del conocimiento llevó a la práctica médica a
dejar atrás de nuevo la explicación sobrenatural de las
patologías y buscar soluciones desde el punto de vista
científico. Se hicieron aportaciones que serían determinantes
para un correcto y completo conocimiento de la anatomía
humana. Pintura y escultura se centraron en representar
anatomías humanas con gran detalle. Andres Vesalius es
considerado el fundador de la anatomía moderna.
Personalidades destacadas como Leonardo da Vinci tuvieron
gran influencia por razones varias en el modo de ejercer la
Medicina. Surgieron diferentes Escuelas de Medicina (Oxford,
Padua,…) donde se retomó la visión hipocrática acerca de la
búsqueda de una explicación científica de las enfermedades. En esta época se verificó la acción
del corazón en la circulación sanguínea, se tomó en consideración la medición de la
temperatura corporal y la frecuencia cardíaca como elementos de diagnóstico y se
introdujeron nuevos dispositivos como por ejemplo el microscopio. Aunque estos adelantos no
estaban al alcance de todos los médicos.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

En Inglaterra, Enrique VIII favoreció la práctica médica basada en el método


científico, y se fundó el primer Colegio de Médicos (1518), al cargo del cual estaba Thomas
Linacre, su médico personal. Se ordenó el cierre de los hospitales entorno a los centros
religiosos y se creó una red de hospitales en las ciudades, de carácter no religioso y atendido
por voluntarios. La atención de enfermería, realizada preferentemente por monjas y frailes,
prácticamente desapareció.

La población crecía rápidamente, y los hospitales existentes se quedaban cortos a la hora de


poder prestar servicios a todos los que lo demandaban. En los hospitales ingleses más
importantes incluso se comenzó a rechazar a los pacientes que se creía que no tenían
curación.

Siglos XVIII-XIX
En torno al s. XVIII los hospitales cumplían una función muy importante en cuanto a atención
médica. Sorprendentemente, eran fuente de contagios lo que llevaba a que tuviesen todavía
unas cifras demasiado altas de mortalidad, tanto en pacientes como personal sanitario. Se
seguía viendo a los hospitales como lugares a evitar. Por esta razón, la construcción de nuevos
centros se fue retrasando y sorprende apuntar que el primer hospital en América fue
construido en Pensilvania en 1751, o el primero de Boston no fuese abierto al público hasta
1821.

Florence Nigthingale
Una persona destacable en la práctica médica, en tanto que profesionalizó y relanzó la
necesidad de la atención de enfermería fue Florence Nigthingale. Enfermera y matemática
especialista en estadística, aplicó sus conocimientos al control epidemiológico entre otros
aspectos. Viajó con los soldados británicos a Turquía durante la guerra de Crimea y percibió
que un gran número de fallecimientos era originado simplemente por la falta de higiene, lo
que la llevó a encabezar una campaña para mejorar esas pésimas condiciones. Sus
aportaciones influyeron notablemente en la construcción de diferentes hospitales a lo largo
del s.XIX.

A finales de este siglo se produce un cambio socioeconómico en los hospitales, hasta entonces
todavía destinado a la gente pobre (los ricos eran atendidos a domicilio). Se crean zonas
diferenciadas de pago en los hospitales, diferenciadas del resto del hospital. Aun así, las
intervenciones quirúrgicas suponían menos de un 5% de la actividad en los hospitales, por lo
que apenas existía necesidad de dispositivos tecnológicos o departamentos de investigación.
Hasta principios del s.XX un hospital era un centro de atención médica en el que la mayoría de
los casos eran traumatismos y en el que básicamente se necesitaba aprovisionamiento de
comida, útiles de higiene y fármacos.

La práctica médica a partir del s XX. El auge imparable de la tecnología.


Es en el s. XX cuando se produce una auténtica explosión del conocimiento científico y
tecnológico en relación a la manera de ejercer la práctica médica. Cambian radicalmente los
procesos de diagnóstico, prevención y curación de enfermedades. El hospital pasa a ser el
centro de referencia de la actividad médica. En este siglo los cambios en el modo de ejercer la
profesión médica estaban ligados a los avances ligados a otras disciplinas: física, química,
psicología, microbiología, farmacología, ingeniería…
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Surgieron y empezaron a generalizarse diferentes dispositivos para


diagnóstico, fundamentalmente el empleo de los rayos X. En 1900 se descubrió la existencia
de diferentes grupos sanguíneos y las incompatibilidades entre ellos. Treinta años más tarde se
puso en marcha la tecnología que permitiría almacenar la sangre. En relación a las
enfermedades cardíacas la evolución tecnológica modifica notablemente la práctica médica
existente hasta aquel momento: la electrocardiografía, el cateterismo cardíaco y la
angiografía.

Los conflictos bélicos del s.XX supusieron que la práctica médica adaptase la tecnología militar
a su favor, como por ejemplo en aplicar la electrónica sistemas de monitorización o la
necesidad de implantar prótesis a los soldados que volvían de la contienda amputados o
discapacitados físicamente.

Hechos destacados durante principios del s. XX en relación a la innovación en Medicina

1895 W. Roetgen descubre los Rayos X


1903 W. Einthoven idea el primer electrocardiógrafo
1913 Uso de citrato de sodio para prevenir la coagulación sanguínea
1927 Respirador Drinker
1930 Primeros bancos de sangre
1930-1940 Uso de sulfanilamida y penicilina para la lucha contra enfermedades
infecciosas
1940 Cateterismo cardíaco y angiografía
1950 Microscopio electrónico

La práctica médica de un hospital de finales del s. XX difiere radicalmente de la que se llevaba a


cabo 100 años antes. La cirugía pasó de ser una actividad puntual a ser hoy en día la principal
actividad de un centro hospitalario. Los medios tecnológicos con que contamos hoy en día son
numerosos, están extendidos universalmente, y siguen evolucionando en prestaciones día a
día. La revolución de la informática ha proporcionado herramientas valiosísimas de cálculo y
simulación que son empleadas junto con las técnicas de imagen médica más precisas,
haciéndose diagnósticos con mucha eficacia. Todo esto repercutiendo muy positivamente en
la salud de los ciudadanos. Por otra parte el registro de todos los datos de los pacientes
(historial médico) es posible optimizarlo por métodos informáticos.

Los servicios de emergencias de los centros hospitalarios se han convertido en lugares donde
se reúnen pacientes con múltiples patologías y un sinfín de técnicas diagnósticas y de
tratamiento que eran impensables hace pocos años. Actualmente no solamente grandes
hospitales disponen de tecnología avanzada, sino que centros de salud o incluso ambulancias
están equipadas con dispositivos e instrumental de alto nivel.

En vista de todo lo anterior es obvio que todas las tareas que tienen que ver con el ejercicio
de la Medicina no pueden ser llevadas a cabo exclusivamente por personal sanitario. Surge la
necesidad de repartir las labores e integrar en los sistemas de salud profesionales de otros
ámbitos.

En términos generales, la Ingeniería se ha encargado históricamente de poner en valor los


conocimientos científicos acumulados, dándole un enfoque práctico. Se podría decir que el
origen de la ingeniería tuvo lugar en las antiguas civilizaciones, en la construcción de
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

acueductos y canales de riego, pirámides o puentes. La revolución


industrial supuso el despegue de la denominada ingeniería industrial, y a lo largo de los años se
han creado subdisciplinas de la ingeniería, surgidas de las necesidades de un entorno social en
continua evolución: ingeniería mecánica, química, de las telecomunicaciones, etc.

Todas las herramientas, técnicas y experiencia que la Ingeniería acumula a lo largo de los
siglos, aplicada a la tecnología médica que surge a principios del s. XX conforma lo que se
denomina Ingeniería Biomédica.

Una definición más completa es la aportada por J. Bronzino:

La Ingeniería Biomédica de puede definir como la aplicación de principios eléctricos,


mecánicos, químicos, ópticos y otros principios de la ingeniería para entender, modificar o
controlar los sistemas biológicos, como por ejemplo llevando a cabo diseño y fabricación de
productos que puedan monitorizar funciones fisiológicas y asistan al personal médico en el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

Llegado este punto conviene definir también algún otro término empleado en el sector
biomédico, que en ocasiones origina ciertas controversias entre los mismos autores, por no
saber exactamente donde está la frontera en cada caso. Definiremos pues además de
ingeniería biomédica, biotecnología, bioingeniería y biomedicina.

La biotecnología se define como el empleo de organismos vivos o los productos de los


mismos, para el beneficio humano o de su entorno, con la finalidad de desarrollar un producto
o de solventar un problema. Dentro de esta definición entran numerosas aplicaciones, no
solamente médicas.

De modo que podemos hablar de biotecnología médica o roja cuando hablamos de:

Empleo de Empleo de
microorganismos para biomarcadores para el
la elaboración de diagnóstico de
fármacos o vacunas enfermedades

Pruebas como la Terapias génicas para


amniocentesis para la corregir enfermedades
detección de debidas a genes
alteraciones genéticas defectuosos

La ingeniería de tejidos: consistente en el


cultivo de células en andamios de
biomateriales junto con factores de
crecimiento y otro tipo de elementos
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Diferentes aplicaciones de la biotecnología se muestran en el siguiente gráfico:

•Ejemplos clásicos, elaboración de pan, queso, vino, se conoce


Biotecnología desde la antigüedad
microbiana
•Mejora de alimentos, descontaminación desechos
Biotecnología
•Plantas transgénicas con mejores prestaciones
agrícola
Biotecnología animal •Producción de anticuerpos, clonación de organismos
Biotecnología
•Huellas genéticas, pruebas DNA
forense
•Empleo de herramientas biotecnológicas para eliminar desechos
Biorremediación
contaminantes
Biotecnología •Cría de pescado y marisco de modo controlado para
acuática alimentación
Biotecnología médica •Cispositivos de diagnóstico y tratamiento, vacunas, fármacos

Y dentro de lo que es la aplicación de la biotecnología a cuestiones médicas (Biotecnología


Roja), podemos enumerar los siguientes aspectos:

Biomarcadores para la Detección de enfermedades o Productos médicos


detección de enfermedades alteraciones genéticas •Vacunas, fármacos personalizados
•Proteínas producidas por tejido •Amniocentesis (Síndrome de Down, (farmacogenómica o medicina
enfermo o cuya producción aumenta trisomía par cromosómico 21) o personalizada).
al estar un tejido enfermo. biopsia coriónica.

Técnicas de administración de Terapia génica Medicina regenerativa e


los fármacos •Administración de genes ingeniería de tejidos
•Nanomedicina, microesferas. terapéuticos para corregir •Trasplante de células y tejidos
enfermedades debidas a uno o varios específicos. Combinación células y
genes defectuosos. tejidos artificiales. Andamios de
biomateriales.

Se suele hablar de Biomedicina al referirse al estudio de los aspectos biológicos de la


medicina, como estructura y mecanismos moleculares, celulares y genéticos.

Se suele emplear el término Bioingeniería como la aplicación de principios de ingeniería a


sistemas biológicos. Bioingeniería y biotecnología podrían considerarse sinónimos al tratase
de aplicar ingeniería, y por tanto tecnología aplicada sistemas donde hay seres vivos.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

La ingeniería biomédica es una rama interdisciplinar de la ingeniería que trabaja en los campos
que se muestran en el siguiente cuadro:

Detección, medida y monitorización de señales Interpretación diagnóstica mediante técnicas del


fisiológicas. Biosensores. procesado de la señal.
Imagen médica. Detalle de la anatomía y función
Dispositivos y procedimientos para tratamiento y
metabólica del cuerpo humano.
rehabilitación.
Interacción radiación - materia
Modelado computacional de órganos del cuerpo
Análisis computacional de los datos del paciente
humano para simular aplicación de terapias e
en relación con la toma de decisiones médicas
implantes.
Sistemas de administración de fármacos Instrumentación médica
Desarrollo de materiales que puedan emplearse Aplicación de métodos de logística y organización
para crear órganos artificiales. para la gestión sanitaria.
Influencia de los campos electromagnéticos
Análisis de los dispositivos médicos en relación
sobre los tejidos biológicos:
con su seguridad y eficiencia
bioelectromagnetismo
Informática: software Estudio de la biomecánica del cuerpo humano
Sistemas de comunicación para personas con
Diseño y fabricación de prótesis e implantes.
dependencia

La figura del ingeniero biomédico puede cumplir tres roles diferenciados:

 El ingeniero llamado clínico es el encargado de resolver un problema médico aplicando


conceptos de ciencia básica como física, química o biología, haciendo un análisis y
descripción de la situación para luego buscar una solución ingenieril.
 Otro rol del ingeniero biomédico es el de trasladar las necesidades, problemas y
posibles retos en cuanto a instrumentación, aplicación de modelos, etc,… a la
industria, que se encargará de fabricar un dispositivo nuevo o mejorará lo existente,
previa comunicación entre ambas partes.
 Un tercer papel que puede jugar un ingeniero biomédico es encargarse de la
investigación fundamental o aplicada, habitualmente en instituciones como centros de
investigación, hospitales o universidades. Mediante exploración y aplicación de
modelos, estas investigaciones pueden ser reportadas a alguno de los eslabones
anteriores y mejorar en definitiva la práctica médica, así como la salud y calidad de
vida del paciente.

Diferentes roles
del IB

Ingeniero
Ingeniero Ingeniero biomédico
biomédico en investigador
biomédico clínico
industria
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Un ingeniero biomédico no es un técnico más. La componente social de su trabajo es


fundamental para quien se dedique a esta profesión. Cabe no olvidar que con el trabajo de la
ingeniería biomédica se produce una mejora del bienestar de las personas en términos de
poder hacer mejores diagnósticos, tratamientos más eficaces y menos invasivos, acortar
tiempos y reducir costes.

Este curso de ingeniería biomédica pretende dar unas nociones de los aspectos básicos de esta
disciplina no solo a personas que provienen de la medicina o de la ingeniería, sino que es una
actividad en la que tienen cabida estudiantes y profesionales de otros ámbitos como las
humanidades, la rama económica y empresarial, o la jurídico-social. En IB existen
particularidades que hacen necesario el contar con equipos multidisciplinares para llevar a
buen término las tareas encomendadas.

FÍSICA

DERECHO QUÍMICA

ÉTICA MATEMÁTICAS

INGENIERÍA
BIOMÉDICA
ECONOMÍA INFORMÁTICA

ANATOMÍA BIOLOGÍA

MEDICINA

Bibliografía

Introduction to Biomedical Engineering. 2nd Edition. John D. Enderle, Susan M. Blanchard y


Joseph D. Bronzino. Elsevier Academic Press. 2005.

Biotecnología para Principiantes. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. 2008.

El libro de la Medicina. Clifford A. Pickover. Editorial Librero b.v. 2013.

Las imágenes biográficas han sido extraídas de www.biografiasyvidas.com

También podría gustarte