Está en la página 1de 13

Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de

una población afectada por conflicto armado interno en


Apurímac
Eric Arenas Sotelo
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
Asesora
Miryam Rivera Holguín
Junio 2016
Contexto
75% víctimas eran
campesinos. Pobreza y
exclusión/ quechua
(Comisión de la Verdad y
Reconciliación, 2003)

20 años CAI; secuelas a nivel


individual y colectivo (CVR, 2003)
Salud mental desatendida

¿Atenciones en
Salud Mental/
Intervenciones ?
Capacidades que tiene La realidad de
la persona para Salud Apurímac
enfrentar las tensiones Salud mental
de la vida Mental comunitaria
y contribuir a su
comunidad
(OMS, 2013)
Debe de respetar la
Sistema dignidad de la persona
y deben ser
Sanitario culturalmente
sensibles y apropiados
(OMS, 2011)

Medida sencilla que


representa información
relacionada con la salud y es
sensible a cambios
(Pérez, 2007)
Indicadores
Objetivo
Identificar los indicadores de cambio en salud mental comunitaria de
una población afectada por conflicto armado interno luego de haber
participado en una intervención psicosocial.
Método

Tipo de investigación Técnica empleada Procesamiento de


información

• Cualitativa • Entrevista • Análisis de la


(González Rey, semiestructurada información
2006). (Morga, 2012). • Apoyo en
• Construccionismo • Grupo de discusión programa Atlas.ti
social (Castro, Martin, • Triangulación de
(Gergen,2007). Corredera, Moñino, & información
Prieto, 2010) (Flick, 2014)
Método
Participantes
 Comunidad rural campesina de la Provincia de Cotabambas en la Región de Apurímac, cuyo idioma
materno es el quechua.
 Comunidad que fue parte de una intervención psicosocial realizada en el marco de reparaciones.
 10 personas; 6 mujeres y 4 hombres.
Criterios de inclusión
 Participación de una intervención psicosocial
 Reconocerse como persona afectada en su salud mental luego del conflicto armado interno
 Ser miembro residente de la comunidad
 Rol activo y participativo en la junta comunal
Aspectos éticos
• Consentimiento informado.
• Confidencialidad
• Devolución de resultados a actores claves
¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS Capacidad de mirarse
INDICADORES DE
CAMBIO EN SALUD Búsqueda de ayuda
MENTAL Sentido de
COMUNITARIA bienestar Visión de futuro y esperanza
IDENTIFICADOS
Gestión comunitaria
POR UNA Desarrollo
POBLACIÓN colectivo Soporte social
AFECTADA POR CAI
LUEGO DE HABER Recuperación de rol de
autoridad
PARTICIPADO EN Ciudadanía y
UNA gobernabilidad Participación y
INTERVENCIÓN organización comunitaria
PSICOSOCIAL? Ejercicio de Derechos y
ciudadanía
Sentido de Capacidad Como personas tendríamos que analizar nuestro propio comportamiento;
en ver si estás haciendo bien o mal, de acuerdo a eso corregir nuestras
de mirarse
bienestar acciones. Ahí ya, tú mismo ver qué estás haciendo, si es bueno para tu
familia o es malo. La comunidad camina bien si comienza a aprender de
sí misma (Iris)
Ponce de León (2015); Maza (2015); Zurita (2015)
Schavelzon (2015)
“A veces podemos estar fallando como madre,
Búsqueda
pareja o tenemos conflictos con nuestros vecinos,
de ayuda pero si viviríamos bien, al estar bien de salud
mental, no habría estos problemas. Todos
necesitamos una ayuda para darnos cuenta qué
estamos haciendo mal” (Carmen)

Beristain (2009); Zurita (2015); Rivera (2009)

“La gente está buscando mejorar sus casas,


Visión de las han pintado y le han puesto calaminas,
futuro y eso quiere decir, que está saliendo adelante
esperanza la comunidad y que estamos mejorando”
(Luis)
Rivera (2010); Sonn, Stevens y Duncan (2013)
(Fourment, 2012; Távara, 2012; Padilla, 2012)
Fernández (2011)
Desarrollo colectivo
“El estar bien en la casa, quiere decir que
debemos conversar con los hijos y todos
Soporte los que vivimos en la casa, pero también
social con nuestros vecinos” (Teresa).

Roca (2011)
Moyano (2009)
El Proyecto Esfera (2011)

“Para vivir bien necesitamos


instituciones, cuando fui presidente de la
comunidad mandé a hacer la posta y la
escuela para la comunidad. Ahora las
Gestión nuevas autoridades están buscando la
comunitaria mejora de la comunidad, buscan apoyo
en Abancay” (Luis)

Rivera, Velázquez y Morote (2014)


Goncalves de Freitas y Montero (2006)
Ciudadanía y Participación y “Para que estemos bien como comunidad todos tienen que
participar en lo que interesa al pueblo, estar organizados entre los
gobernabilidad organización
vecinos y ver los cosas de la comunidad” (Sara)
comunitaria
Toro (2007) Delgado-Gallego y Vázquez-Navarrete (2006)
Herazo y Moreno (2014)

Recuperación “Para ser autoridad tiene que darse en asamblea y bajo


de rol de voto, en un acta de nombramiento se reconoce, se presenta a
autoridad las autoridades a la gubernatura, después al municipio y
recién sale su credencial de autoridad” (Pedro)
Mayorga y Córdova (2007)
Guerrero de la Torre, Gutiérrez y Gutiérrez (2015)

Para que ya nadie entre a hacer abusos a nuestras casas, ni la


Ejercicio de policía ni nadie, es conocer nuestros derechos y hacerlos
Derechos y respetar. El vivir bien (sumaq kausay) es respetarnos entre
ciudadanía todos como personas, nosotros ya no somos maltratados ni
abusados, eso es el buen vivir (Tomas).

Theidon ( 2004)
Francke (2007) vs Castellón y Laplante (2005)
Winkler, Reyes, Olivares, y Berroeta (2016)
Conclusiones
 Este estudio aporta con el tema desde una construcción participativa y conjunta
de indicadores que evidencien el cambio en salud mental comunitaria de las
personas.
 Estos indicadores pueden contribuir dentro las políticas y acciones que implican
atender la salud de manera integral desde el Estado.
 Incluir estos indicadores en instrumentos y lineamientos de un modelo
comunitario.
 Se han construido tres dimensiones, las cuales contienen una lista de indicadores
de cambio en salud mental comunitaria:
Dimensión de sentido de bienestar: capacidad de mirarse, búsqueda de
ayuda, visión de futuro y esperanza.
Desarrollo colectivo: soporte social, gestión comunitaria.
Ciudadanía y gobernabilidad: participación y organización comunitaria,
recuperación del rol de autoridad, ejercicio de derechos y ciudadanía
Recomendaciones
 Queda pendiente continuar con investigaciones que aporten con mayor
conocimiento sobre el tema, entre aspectos favorables, como también las
debilidades que implica conocer la salud mental en el país.
 Será importante fortalecer del marco normativo en las políticas de salud mental,
que puedan responder a las necesidades sentidas de la población y que garanticen
los derechos humanos de las comunidades.
 Promover políticas de salud que permitan una implementación, asistencia,
evaluación y monitoreo de la salud mental.
 Apuesta política y ética desde la psicología comunitaria generar movilización
social desde la sociedad.
 Promover un proceso continuo y sostenido de participación democrática desde la
sociedad y las comunidades.
Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de
una población afectada por conflicto armado interno en
Apurímac
Eric Arenas Sotelo
Tesis para optar al grado de Magíster en
Psicología Comunitaria

También podría gustarte