Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Hospital Militar Cnel. “Elbano Paredes Vivas”.
División de Cirugía y Traumatología.
Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Dr. “Juan Carlos Castillo Izquierdo”

PROGRESION CLÍNICA DE PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON


FRACTURA PROXIMAL DE FÉMUR SEGÚN LA ESCALA DE MERLE D
´AUBIGNE Y POSTEL

Autor:
Juan Otero C.I: 20694284
Tutor Académico:
Dr. Henry Escalona

Maracay, Noviembre 2020


Planteamiento Del Problema

La fractura de cadera es una de las causas de morbilidad y mortalidad más importantes


en pacientes ancianos y es un reto para los sistemas de salud en todo el mundo, tanto por su
frecuencia como por su alto costo económico. La fractura de cadera tiene una gran
incidencia mundial fundamentalmente en las personas mayores de 65 años de edad. Según
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2004) ha estimado que “para el año 2050
un total de 6 millones de fractura de cadera ocurrirán en el mundo entero por año, teniendo
como consecuencia mayor demanda hospitalaria”.

Vestergaard, (2007) realizó un estudio muy completo sobre incidencia de fracturas de


acuerdo al número de habitantes. Encontró 16.432 fracturas en adultos, en 595.000
habitantes en Edimburgo durante los años 1992 y 1993.

 Su importancia viene dada no solo por su elevada frecuencia, sino también por la
mortalidad asociada reducción de un 25% de la esperanza de vida, su morbilidad presentan
4,2 veces más inmovilidad y 2,6 veces más dependencia funcional que los ancianos sin
fractura de cadera y su alto coste económico y social.

En términos económicos, supone un 43% del gasto sanitario dedicado al tratamiento de


fracturas en general. En consecuencia, según Vestergaard, (2007) “el número de fracturas
de cadera que se presentan anualmente ha aumentado proporcionalmente con respecto al
incremento en el número de adultos mayores en la población general; tan sólo en los
Estados Unidos de América se calcula que se presentan anualmente 200.000 fracturas de
cadera con un costo de billones de dólares y se espera que para el año 2040 el problema se
triplique”.

En estudios realizados en Latinoamérica, Bliuc, (2009) “la incidencia de fractura de


cadera varía entre 40-360 pacientes por cada 100 000 habitantes. Por ejemplo, en Argentina
la incidencia tanto en hombres como en mujeres mayores de 50 años oscila entre 78-64 y
167-362 por cada 100 000 habitantes respectivamente, estimándose un promedio entre
ambos de 488 por cada 100 000 habitantes”.

Por otra parte representa la causa más común de hospitalización en los servicios de
emergencia ortopédica. Según esto Carbonell, (2009) menciona que “Esta patología
acarrea problemas que van más allá del daño ortopédico, ocasionando repercusión en áreas
tales como medicina interna, rehabilitación, psiquiatría, trabajo social y en la economía de
la atención sanitaria”. Los pacientes que sufren de esta patología pueden padecer serias
complicaciones, que van desde distintos grados de discapacidad hasta una completa pérdida
de su independencia.

La tasa de mortalidad después de sufrir una fractura de cadera es muy elevada; duplica
las de las personas de la misma edad sin fractura y el riesgo de mortalidad se mantiene
durante años. Dzupa, (2002) establece que “Se estima que las tasas de mortalidad se
encuentran entre 2 y 7% en los pacientes durante la fase hospitalaria aguda, entre 6 y 12%
durante el mes posterior y entre 17 y 33% al cabo del primer año tras la fractura. Se calcula
que aproximadamente, de 40 mil pacientes que sufren fractura, fallecerán unos 10 mil
durante los doce meses posteriores a la misma”.

Entre las causas principales que producen esta entidad en pacientes ancianos se
encuentran la osteoporosis y las caídas de su propia altura. OMS, (2006) menciona que “La
osteoporosis constituye una de las principales causas ya que es la enfermedad ósea
metabólica más frecuente ligada al envejecimiento, que se caracteriza por una disminución
de la densidad mineral ósea o adelgazamiento progresivo de la cortical del hueso, que
conlleva a fracturas por traumatismos mínimos. Afecta aproximadamente al 10% de la
población adulta, principalmente en el sexo femenino”.

La frecuencia de las caídas en el hogar afecta casi a la tercera parte de las personas
mayores de sesenta y cinco años. Determinados estudios afirman que la mitad de población
mayor de ochenta años se caen al menos una vez al año. Las caídas suponen el 90% de las
fracturas de cadera en este grupo de población, sin embargo cerca del 5% no tiene el
antecedente de traumatismo.

Diversos estudios realizados por Kopp, (2009) han demostrado que la supervivencia no
depende del tipo de tratamiento quirúrgico, el factor que influye en el pronóstico es la
presencia de enfermedades sistémicas. Se ha visto que, por un lado, la mayoría de los
pacientes presentan una patología sistémica asociada inherente al declive fisiológico
asociado con el envejecimiento (enfermedad cardiovascular, respiratoria, diabetes mellitus,
déficit sensoriales o neurológicos, desnutrición demencia, entre otros) y por otro lado, cerca
de la mitad de los ancianos independientes pasarán a ser parcialmente dependientes para las
actividades de la vida diaria tras sufrir la fractura e inclusive un tercio de ellos incluso
puede llegar a ser totalmente dependiente.

Actualmente según la Red Escocesa de Directrices Intercolegiales, (SIGN 2002) el


tratamiento óptimo para la fractura de cadera es quirúrgico, debido a que el manejo
conservador conlleva mayor estancia hospitalaria y menor retorno de los pacientes al nivel
funcional previo. La pronta solución quirúrgica disminuye la mortalidad, cada dos días de
espera quirúrgica doblan este riesgo. La rapidez con que se realiza la cirugía depende más
de la evaluación preoperatoria y de las necesidades de estabilizar otros problemas.

Existen estudios que demuestran una relación entre el mayor tiempo de espera de la
cirugía con un mayor riesgo de complicaciones, principalmente infecciones del tracto
urinario y neumonías, tromboembolismo pulmonar, úlceras por presión y otras
complicaciones cardiovasculares. Tampoco son raros los rechazos al material de
osteosíntesis y la infección agregada local que lleva a más problemas; en la mayor parte de
los casos se requieren más hospitalizaciones, antibioticoterapia a largo plazo y hasta el
retiro del material, todo ello con un fuerte impacto en la funcionalidad.4

En caso de no poder realizar una resolución quirúrgica se verá obligada la


inmovilización prolongada, con nefastas consecuencias y múltiples complicaciones que
fácilmente llevarán a la muerte. La inmovilización prolongada en cama puede producir la
reducción de la capacidad ventilatoria y la capacidad vital, esto es especialmente grave en
el anciano donde la capacidad residual pulmonar disminuye por la cifosis del raquis y el
ascenso del diafragma, pudiendo fácilmente producir focos de colapso y atelectasia por
hipoventilación. Otras complicaciones que derivan de la inmovilización prolongada son las
úlceras por la posición en decúbito, la trombosis venosa y la posible embolia pulmonar
secundaria.

Existen factores que retrasan el tratamiento, éstos pueden ser de índole médico como las
enfermedades sistémicas descompensadas, infecciones extra e intrahospitalarias; o también
factores relacionados con la organización del hospital: demora en la realización de los
riesgos quirúrgicos y neumológicos, insuficientes salas de operaciones, y finalmente
factores administrativos o gerenciales como es la ausencia de planificación anual: los
hospitales públicos no cuentan con un stock de implantes para la resolución quirúrgica.

Según el tratamiento elegido por la condición del paciente ya sea quirúrgico u


ortopédico, su evolución clínica en cuanto al dolor, marcha, rangos de movilidad difiere
con relación al tipo de material de síntesis utilizado para la resolución de las fracturas a las
cuales se ven afectados. De igual forma influye la realización postoperatoria de terapia
física y rehabilitación para su pronta recuperación y reincorporación a sus actividades de la
vida cotidiana.

Por otra parte los pacientes que son sometidos a tratamiento ortopédico de igual forma
tienen una evolución clínica poco favorable en cuanto a su evolución, afectando con mayor
frecuencia su reincorporación a sus actividades de la vida cotidiana.

El presente estudio basado en la evolución clínica de las fracturas de la región


trocánterea que representa un problema de salud pública y de igual forma a la población de
pacientes que acude al servicio de traumatología y ortopedia del hospital militar Dr
Coronel. “Elbano Paredes vivas”. Pretende identificar la evolución clínica de los pacientes
con fracturas de la región mencionada según el tratamiento quirúrgico y material de síntesis
empleado o manejo ortopédico según sea el caso, para determinar qué tipo de fractura tiene
mejor pronóstico en cuanto a evolución según los diversos materiales de síntesis empleados
para de esta forma identificar qué tipo de material de síntesis es el más idóneo para dicho
tratamiento y por ende mejor manejo en cuanto a evolución se refiere. El mismo se
realizara basándose en el uso de la escala de valoración funcional de cadera de Merle D
´aubigné y Postel. La cual cumple un papel fundamental en la investigación, ya que a través
de ella se obtendrán los aspectos fundamentales que constituyen el desarrollo del estudio,
además del Rapor medico paciente existente en toda entrevista médica para la obtención de
los datos necesario que llevaran a cabo el desarrollo del estudio.

En función de lo antes mencionado se plantean las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el número de pacientes de la tercera edad con fractura proximal de fémur


que acudieron al servicio de cirugía ortopédica y traumatología del HOMELPAVI
durante el periodo de Junio del año 2019 a Junio del año 2020?
2. ¿Cuáles fracturas según la clasificación AO son las más predominantes en los
pacientes de tercera edad que acudieron al servicio de traumatología y ortopedia del
HOMELPAVI?
3. ¿Cómo fueron manejadas terapéuticamente estas fracturas durante el periodo de
estudio en nuestro servicio para su posterior evolución clínica?
4. ¿Cuál es la progresión clínica de los pacientes de la tercera edad con fractura
proximal de fémur según el uso del método de Merle D’aubigné y Postel?

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la progresión clínica de los pacientes de la tercera edad con fractura proximal de
fémur manejados terapéuticamente en el servicio de Cirugía ortopédica y traumatología del
Hospital Militar de Maracay Cnel. Elbano Paredes Vivas según el método de Merle
D’aubigné y Postel desde el mes de junio del 2019 hasta el mes de junio del 2020.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el número de casos de pacientes pertenecientes al grupo de tercera edad con


fractura proximal de fémur que acudieron al Servicio de Cirugía ortopédica y traumatología
del HOMELPAVI.

Estratificar según el tipo de fractura proximal según la clasificación AO de los pacientes


pertenecientes al grupo de la tercera edad tratados en el Servicio de Cirugía ortopédica y
traumatología del HOMELPAVI.
Categorizar según su etiología a los pacientes con fractura proximal de fémur
pertenecientes al grupo de la tercera edad que forman parte del estudio.

Determinar la terapéutica quirúrgica u ortopédica aplicada a los pacientes del grupo de


la tercera edad que presentaron fractura proximal de fémur manejados por el Servicio de
Cirugía ortopédica y traumatología del HOMELPAVI que corresponden a este estudio.

Evaluar con el uso del método de Merle D’aubigné y Postel la progresión clínica de los
pacientes con fractura proximal de fémur pertenecientes al grupo de la tercera edad
sometidos a este estudio.
JUSTIFICACIÓN

La etiopatogenia de las fracturas de cadera es muy extensa y su etiología puede generar


síntomas que indican afecciones propias de la articulación, o bien ser la expresión de una
enfermedad degenerativa. El origen más frecuente del dolor a nivel de la cadera es la
fractura de dicha región. Una de las causas principales es la caída del plano de sustentación
generalmente en el paciente anciano, además de traumatismos de alta energía como
accidentes de tránsito o caídas de altura en pacientes de mediana edad. Otras de las causas
del dolor a nivel de la articulación es la degeneración del cartílago articular lo que permite
una mayor superficie de contacto entre las estructuras óseas generando dolor de intensidad
variable.

La osteoporosis es el principal factor de riesgo frente a este tipo de fractura. Es una


enfermedad por la pérdida de tejido óseo, asociada con un aumento de riesgo para la
producción de fracturas. Frecuentemente la enfermedad se desarrolla inadvertidamente a
través de muchos años, sin síntomas o malestar, hasta que una fractura ocurre. Afecta tanto
a hombres como mujeres y ocurre a partir de los 60 años. Depende de factores relacionados
con el envejecimiento y la capacidad de reparación ósea del anciano.

Por otra parte, las caídas del plano de sustentación constituyen uno de los síndromes
geriátricos más importantes por la elevada incidencia en este sector de la población y sobre
todo por las repercusiones que va a provocar en la calidad de vida tanto del anciano como
del cuidador. Hay que tener en cuenta que un tercio de las personas mayores de 65 años
sufren una caída anual, elevándose esta frecuencia hasta el 40% de los ancianos mayores de
75 años.
La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e
insospechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el paciente, Cualquier persona
presenta el riesgo de sufrir una caída, pero es el grupo de los ancianos en el que la
incidencia es mayor. Los factores de riesgo para sufrir una caída se clasifican en intrínsecos
(o propios de las características de la persona) y extrínsecos o ambientales . Los casos
anteriormente citados y muchos otros son causa frecuente de consulta por el servicio de
cirugía ortopédica y traumatología del HOMELPAVI, situado en la ciudad de Maracay.

El profundizar en la etiopatogenia de las diferentes situaciones, constituye un aporte


importante para el servicio, esto se logra a través del análisis del examen físico del
paciente, además de las historias clínicas que representan el apoyo para la descripción e
interpretación de cualquier patología relacionada con la cadera. Es por ello que en este
aspecto se justifica la investigación, para crear conciencia en los profesionales, sobre la
importancia de los datos adquiridos durante la entrevista medico paciente, exámenes de
laboratorios, maniobras diagnósticas, estudios imagenológicos, entre otros, que se ponen en
práctica para dar con el diagnóstico preciso del paciente. A todo esto debe dársele
prioridad, describiendo detalladamente cada aspecto del caso, lo cual permitirá la secuencia
de la evolución de la patología en el transcurso del tiempo.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Comprende una serie de elementos conceptuales que sirven de fundamento a la


investigación, proyectando concepto, características, sintomatologías, mecanismos del
proceso de la patología, analizando y caracterizando los enfoques teóricos, que contribuyan
a dar estructura al estudio.

El marco teórico se desglosa desde dos aspectos fundamentales. En primer lugar los
antecedentes integrados por las investigaciones previas realizadas, que guardan relación
con el objeto de estudio y en segundo lugar el basamento conceptual investigativo que
permite analizar los diferentes aspectos de la investigación.

Al respecto Bavaresco, (2006) señala que “un marco teórico bien estructurado tiene que
estar cotejado con el conocimiento previamente elaborado, es lo que se conoce como un
marco referencial y también incluye los archivos documentales o bibliográficos del objeto
de estudio en cuestión”

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se refiere a los estudios realizados con anterioridad que guarda relación con la
problemática, esta información se encuentra en investigaciones de postgrado,
investigaciones institucionales, revistas especializadas, entre otras. Al respecto Arias,
(2007) menciona “los antecedentes son estudios previos y tesis de grado relacionados con
el tema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema de estudio”

Al realizar el arqueo correspondiente para seleccionar las investigaciones previas


relacionadas con la fractura proximal de fémur, existen numerosos estudios relacionados
con el mismo, dentro de ellos se escogieron los que guardan estrecha relación y aportan
aspectos significativos para lograr profundizar en la investigación, dentro de ellos se
destacan las siguientes investigaciones.

BASES TEÓRICAS

Los hechos o sucesos planteados en el problema deben ser abordados desde el aspecto
conceptual, para ello el investigador debe abordar los aspectos teóricos conceptuales que
permitan profundizar la situación planteada, haciendo énfasis en los aspectos descriptores
de la situación planteada.

En el mismo margen de ideas Sabinol señalado por Blandon, (2008) refiere lo


siguiente: “Que el marco teórico tiene como propósito dar a la investigación, un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”.
En este sentido toda base teórica se elabora a partir de teorías generales específicas,
postulados, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar el contenido
de los hechos concernientes a la situación en estudio. Se puede decir que en la teoría desde
donde se interpreta la realidad. En el caso planteado en el estudio como es la evolución de
la fractura proximal del fémur, se profundiza la temática.
BASES LEGALES

Las bases legales se refieren a todas aquellas leyes que amparan o dan cumplimiento a la
investigación de acuerdo con la temática seleccionada. Esta investigación se basa
legalmente en reglamentos de las siguientes leyes, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley de Ejercicio de la Medicina (2011) y el Código de
Deontología Médica (1985).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado
y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.
Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará
un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.
En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y
una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

En este sentido el servicio de traumatología y ortopedia del Hospital Coronel “Elbano


Paredes Vivas” está abierto a la comunidad, en el cual se atienden pacientes con problemas
relacionados con la traumatología de toda la población del estado Aragua, de acuerdo a la
política establecida por el estado venezolano

Ley de Ejercicio de la Medicina

Artículo 24. La conducta del médico o médica se regirá siempre por normas de
probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana constituirá, en toda
circunstancia, el deber principal del médico y médica: por tanto, asistirá a sus pacientes
atendiendo sólo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o
políticas y la situación social y económica de ellos o ellas.

Artículo 26. Es obligatorio para todo médico o médica, excepto en los casos de
comprobada imposibilidad, prestar sus servicios en las siguientes situaciones: 1. Cuando se
trate de un accidente o de cualquiera otra emergencia. 2. Cuando no hubiere otro
profesional en la localidad. 3. Cuando la solicitud de servicios provenga de un enfermo o
enferma que está bajo su cuidado.
En relación a los artículos referidos el servicio atiende a la población en general sin
distinción de ningún tipo y apegado a la ética profesional.

Código de Deontología Médica


De los deberes del médico hacia los enfermos

Artículo 45. El médico debe prestar debida atención a la elaboración del diagnóstico,
consagrándole el tiempo requerido y ocurriendo cuando ello es posible a los procedimientos
científicos apropiados a su alcance, solicitando la colaboración de otros colegas cuando lo
considere necesario y procurando por todos los medios posibles que las indicaciones
terapéuticas se cumplan.

De las Historias Médicas

Artículo 169. Para los efectos de este Código la historia médica comprende:


a) Los elementos (subjetivos y objetivos) suministrados por el enfermo.
b) Las aportaciones del médico tratante (identificación de los hallazgos, interpretaciones y
correlaciones).
c) Las contribuciones (anotaciones correspondientes) si es que existieren, de los médicos
que colaboran en el diagnóstico y tratamiento del enfermo.
d) La documentación relativa a las exploraciones complementarias realizadas exámenes de
laboratorio, radiografías, trazados gráficos, estudios isotópicos, estudios histopatológicos,
informe necrópsico, etc.

Artículo 170. El médico tiene derecho de propiedad intelectual sobre la historia médica
y sobre todo documento elaborado sobre la base de sus conocimientos profesionales.
Artículo 174.El médico que desea hacer un trabajo de investigación comunicación o
cualquier tipo de publicación relativo a pacientes, procedimientos o regímenes médicos o
administrativos en una dependencia universitaria, sanitaria o asistencial, deberá presentar su
plan de trabajo al jefe médico responsable de aquella dependencia y solicitar su
autorización. Es deber del jefe médico otorgar esta autorización, siempre que considere que
el propósito no perjudica física o espiritualmente a los pacientes o alterará la disciplina o el
régimen.

Dentro del marco de los artículos referidos en la presente ley se realiza la investigación,
apoyada en los diagnósticos referidos en las historias médicas realizadas por el médico
tratante y las diversas aportaciones de los hallazgos, interpretaciones y correlaciones.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Se entiende por metodología aquella serie de procedimientos que se utilizan para lograr
un fin, entrelazando con ella al sujeto con el objetivo de la investigación. En dicho contexto
uno de los pasos más importantes corresponde al marco metodológico, al respecto Tamayo
y Tamayo, (2001) señalan que “Constituye la medula del plan, que se refiere a la
descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis”.

Desde este punto de vista el marco metodológico de una investigación señala


indicaciones que sigue el investigador para desarrollar el estudio, para ello selecciona el
tipo de investigación con la forma en que plantean las respuestas a los objetivos propuestos.
El marco metodológico de igual manera constara del diseño, población, muestra y análisis
correspondiente.

La investigación se desarrollara en el marco del paradigma cuantitativo, referido por


Hurtado y Toro (2007) como: “aquella investigación que tiende a usar instrumentos de
medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos
matemáticos y de la estadística” (p. 39). Es decir aquella investigación que permite medir o
calcular con métodos estadísticos las variables en estudio.
La investigación se enfoca a su vez en un método epistémico positivista, Barrera (2000)
señala que “ se basa en la búsqueda de la verdad, el énfasis de la teoría, la aplicabilidad del
método hipotético deductivo, incorporando leyes, principios universales, válidos para todos
los tiempos y todos los contextos, que se aplican en casos concretos”. En este sentido se
trata de explicar los fenómenos mediante el establecimiento de la comprobación a través de
cálculos matemáticos con los valores similares que dan la certeza de las teorías
establecidas.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación señala la forma de trabajo del investigador con el objetivo a


desarrollar en el estudio, en este sentido se utiliza la Investigación Documental la cual es
definida por Arias, (2012) como “aquella que se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos”. En función a esta
definición se puede decir que la información utilizada como fundamento teórico, se derivó
de fuentes como libros, revistas, trabajos de investigación, leyes y el material bibliográfico
en línea relacionado con la investigación.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Se refiere a la profundidad con que se aborda el fenómeno y objeto de estudio. De


acuerdo a ello se ubica la investigación en un carácter descriptivo, definida por Hernández
y Sampieri, (2006) como aquella que “Se ocupa de describir los fenómenos sociales o
clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Desde el punto de vista
cognoscitivo su finalidad es describir y desde el punto de vista estadístico su propósito es
estimar parámetros”. En este sentido revela las características de los diferentes indicadores
de manera estadística, utilizando frecuencias y porcentajes.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se fundamenta en el plan que utiliza el investigador para dar respuesta a la situación
planteada de acuerdo a la dirección en que se llevó a cabo la investigación. En relación a
este aspecto la presente investigación se ubica como un diseño de corte Bibliográfico el
cual es definido por Palella y Martíns, (2006) como:

Aquella que se fundamenta en la revisión bibliográfica sistemática, rigurosa y


profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los
fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables, cuando opta
por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona,
analiza y presenta resultados coherentes.

Por otra parte la investigación se ubica con el diseño longitudinal, ya que el estudio se
realizó en un año consecutivamente, registrando su evolución en el espacio del tiempo.
Hernández y Sampiere, (2006) mencionan que el diseño es longitudinal “cuando el interés
del investigador es analizar los cambios a través del tiempo, en determinadas variables o en
relaciones entre ellas”. Es decir que consiste en el análisis de su grupo o población en un
tiempo establecido.

Así mismo el estudio se enmarca como Ambispectivo, ya que la muestra establecida fue
tomada durante el periodo Junio-Junio 2019-2020. Hernández y Sampiere, (2006) definen
los estudios ambispectivos como “aquellos donde el investigador recoge información sobre
una exposición en el pasado, pero la reconstruye hasta el momento presente y continua con
un seguimiento de los sujetos en el tiempo”.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica

Toda investigación requiere un procedimiento para obtener la información del objeto


que se propone el estudio, para ello utiliza las técnicas de investigación, descritas por
Bisquerra, (2005) como “las formas o el procedimiento que utilizara el investigador para
recabar la información necesaria prevista en el diseño de la investigación”. En el presente
estudio se utilizaran las historias médicas como técnica de recolección de datos, donde el
investigador obtiene la información de los contenidos específicos en los objetivos de la
investigación. En este orden de ideas las historias médicas tal como lo define Herrera
(2009) son:

Un instrumento de diagnóstico muy útil, donde logra identificar los procesos


etiológicos que subyacen a los problemas que presenta el paciente: sus antecedentes,
la herencia, hábitos, enfermedades, entre otros así como también contempla los
resultados de los distintos estudios realizados sobre los registros diagnósticos. (p 12)

En este sentido las historias clínicas, revelan las historias de vida del paciente
relacionado con su vida y la enfermedad que remite, por tal motivo deben ser realizadas con
rigurosidad, contemplando todos los datos necesarios y suficientes que definan el
diagnóstico y el tratamiento del paciente.

Instrumento

Están referidos a los recurso que utiliza el investigador para recoger los datos obtenidos
por la técnica empleada. Palella y Martínez, (2006) indican que el instrumento es
“Cualquier recurso del cual pueden valorarse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información”. Atendiendo estas consideraciones el
instrumento, seleccionado para recoger la información de las categorías seleccionadas es el
cuadro de recolección de datos, que contienen los elementos o indicadores que integran las
variables, de la matriz de operacionalizacion.
Cuadro para la recolección de datos
Motivo Edad Antecedentes Dolor Movilidad Marcha Diagnostico Tratamiento
de
consulta

ABD: Normal Qx:

ADD: Cojera Ortopédico:


Flexión Con apoyo

Sin
bipedestación

ESCALA DE VALORACIÓN FUNCIONAL DE CADERA DE MERLE- D’


AUBIGNE-POSTEL

Puntos Dolor Movilidad Marcha


6 Ninguno Flexión >90º, Normal
abducción hasta 30º
5 Leve e inconstante Flexión 89-90º, Ligera cojera con fatiga
actividad normal abducción 15º
4 Leve al caminar, cede Flexión entre 60-80º Cojera clara, precisa
con el reposo bastón
3 Tolerable, actividad Flexión entre 40-60º Fuerte cojera, Baton
moderada permanente
2 Severo al caminar, Flexión entre <40º Precisa 2 bastones
impide toda actividad

1 Severo, nocturno Actitud viciosa Precisa 2 muletas

0 Intenso y permanente Deformidad Imposibilidad para la


bipedestación

Divulgada por los autores en 1954, Este sistema valora los resultados utilizando 3
parámetros: dolor, marcha y movilidad, cada uno de estos parámetros se puntualiza hasta
un número de seis. Sumándose al final las tres puntuaciones para tener así un resultado
global.

También podría gustarte