Está en la página 1de 19

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

Seminario de Bioética
AOA- USAL
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• 1969 aparece el primer código de los derechos de los enfermos.


• Se reconoce al enfermo como sujeto responsable, que puede y debe
decidir acerca de su salud o enfermedad.
• El paciente tiene el derecho de ser informado acerca del diagnóstico,
pronóstico, alternativas terapéuticas y riesgos posibles.
• Se busca transformar la relación médico paciente en una relación
simétrica.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• El médico que domina la técnica, informa de modo adecuado, sencillo,


gradual, teniendo en cuenta a quién informa, y en el momento
adecuado.
• Luego recibe la decisión tomada por el paciente.
• AUTONOMÍA: la persona responsable tiene el derecho de actuar por
propia determinación.
• La autonomía implica el derecho a dar un CONSENTIMIENTO
informado.
• Si la decisión del paciente capaz es médicamente aceptable, debe ser
respetada aunque vaya en contra de los deseos de la familia o del
propio médico.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• Puede darse una TENSIÓN entre el principio de AUTONOMÍA y el


de BENEFICENCIA.
• El PATERNALISMO aparecerá como una de las salidas posibles.
• La AUTONOMÍA SUPONE UN PACIENTE
CAPAZ DE DECIDIR.
• Entre un conflicto de intereses entre el
paciente y la familia del mismo, debería
optarse por la decisión del paciente.
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

• Existen algunas limitaciones al principio de autonomía:


• Si se violan las normas de práctica profesional;
• Si se violan las normas morales del médico (Objeción de conciencia);
• Si se requieren recursos limitados;
• Si se pone en riesgo o se afecta la salud colectiva o el bien de los
demás;
• En caso de emergencia, en que no se puede contar con el
consentimiento del paciente, de la familia o su representante legal.
DE LA AUTONOMÍA A LA “AUTONOMÍA
PROGRESIVA”

• 90´s tendencia creciente a informar al paciente pediátrico sobre las


molestias, beneficios y riesgos propios de la práctica que va a realizarse.
• Un nuevo paradigma, surge con la Convención de los Derechos del Niño
(CDN), respecto del status jurídico de estos: se abandonado la visión del
niño como objeto de cuidado y protección (inclusive a pesar de sí mismo)
para pasar a ser considerado un sujeto de derechos.
• El niño posee el status ético de persona, no se pueden desconocer los
valores propios que califican su esencia humana: la dignidad y la libertad, lo
que implica la posibilidad de poder expresar sus propias necesidades y
deseos y de poder actuarlos por sí mismo.
AUTONOMÍA PROGRESIVA EN EL CCYC

• Argentina reconoce con rango constitucional la CDN reafirmada en el


ámbito nacional por la ley 26.061 y 25673 y su reglamentación (art. 4 del
Decreto Nacional 1.282/2003)
• 2015 Nuevo Código Civil y Comercial reconoce el PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA PROGRESIVA
• Competencia Jurídica- Competencia Bioética.
• Competencia bioética: pertenece al área del ejercicio de los derechos
personalísimos y supone tener la capacidad necesaria para hacer efectivo el
derecho a la salud y a la vida, tomando por sí mismo las decisiones que
hacen a su cuidado y asistencia.
AUTONOMÍA PROGRESIVA EN EL CCYC

• La competencia bioética se va formando con el paso del tiempo y la


adquisición paulatina de la madurez.
• Se analiza si el sujeto puede o no entender lo que se le dice, si puede
comunicarse y razonar sobre las alternativas que se le presentan, si
tiene valores para poder emitir un juicio.
• La noción de consentimiento informado está unida a la noción de
discernimiento y, consecuentemente, a la de competencia.
Criterio Estrategia (¿Cómo verificar el criterio?)
Capacidad de comunicación y de mantener una Preguntar al paciente su decisión y repetir la
elección pregunta al cabo de unos minutos. Si responde lo
¿CÓMO VALORAR LA COMPETENCIA?
mismo cumple el criterio
Comprensión de la información Pedir al paciente que repita la información o la
explique a su manera
Apreciación de la situación Indagar sobre las concepciones del paciente acerca
de la enfermedad, al necesidad de tratamiento y la
evolución, así como sobre su motivación. ¿Es
consciente de que tiene una enfermedad? ¿Se hace
cargo de los motivos por los que se le ha propuesto
el tratamiento?
Manipulación racional de la información Indagar sobre el razonamiento del paciente ¿Cómo
ha llegado a esa decisión? ¿Cuáles son sus valores o
creencias? Valorar si es coherente
Tipo de Práctica Exigencia del criterio
Bajo riesgo Baja exigencia
Alto riesgo Criterios altos de competencia
AUTONOMÍA PROGRESIVA

• Los debates se dan en el marco del art. 26 CCyC: “Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad”
• “La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
• No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene
derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones
sobre su persona. Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para
decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.
• Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico. A
partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo”.
AUTONOMÍA PROGRESIVA

• La gran cantidad de actos que comprometen el derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes
(NNyA), obligó a la legislación civil y comercial a adoptar un criterio flexible,: la cualificación de
los tratamientos como “invasivos” y “no invasivos” o que “provocan un riesgo grave en su vida o
integridad física”.
• Debe prevalece el valor de la protección del más débil, especialmente en casos en que se
comprometa la salud de personas vulnerables, esa protección requiere autorizar a la
persona menor de edad la realización de ese acto y evitar la judicialización.
• Ejemplo: solicitar la presencia de un progenitor para entregar un preservativo a un adolescente
constituye una solución que atenta contra el reconocimiento del adolescente como
sujeto de derecho, contra la satisfacción de su derecho a la salud y, a la par, configura una clara
violación al principio de autonomía progresiva… (CDN, ley 26.061 y 25673) y legislaciones
locales que han avanzado en el mismo sentido que lo hace el CCyC). Acto no invasivo.
• Por otra parte la colocación de un DIU: Adolescente de 13 a 16, implica el consentimiento de la
adolescente; asentimiento de uno de los representantes legales, actos invasivos.
AUTONOMÍA PROGRESIVA

• En el CCyC encontramos la figura de la “responsabilidad parental”, que se edifica sobre


la base de los siguientes ejes señalados en el art. 639:
• “a) el interés superior del menor;
• b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y
desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio
de los derechos de los hijos;
• c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado
de madurez”.
AUTONOMÍA PROGRESIVA

• También se deben tener presente las legislaciones locales que se interesan por
regular el ejercicio de derechos personalísimos relativos a la salud de personas
menores de edad.
• Disparidad en el corpus legal.
• Ejemplo: el tratamiento legal de las prácticas de tatuajes y colocación de piercings.
La ley 7635 de San Juan del 2005 dispone en su art. 4: “La práctica de tatuajes sobre
la piel y la colocación de piercing no podrá efectuarse en menores de dieciocho (18) años
de edad, sin la autorización previa de los padres y/o tutores”. Aquí se habla en plural de
“padres” por lo cual se necesitaría el consentimiento de ambos.
• ¿Esta normativa está a tono con lo dispuesto en el CCyC?
AUTONOMÍA PROGRESIVA EN EL CCYCN

Art. 26 1er. Parr. Art. 26 2do. Parr. 1ra. Parte Art. 26 2do. Parr. 2da parte
Regla: La persona menor de La que cuenta con edad y grado En situaciones de conflicto de
de madurez suficiente puede intereses con sus
edad ejerce sus derechos a ejercer por sí los actos que le representantes legales, puede
través de sus repres. son permitidos por el intervenir con asistencia
Legales. ordenamiento jurídico. letrada.

Art. 26 3er. Parr. Art. 26, 5to parr.


Art. 26 4to parr. Ante tratamientos invasivos que
La persona menor de edad Se presume que el adolescente entre 13 comprometen su estado de salud o está en
tiene derecho a ser oída en y 16 años tiene aptitud para decidir por riesgo la integridad o la vida, el adolescente
debe prestar su consentimiento con la
todo proceso judicial que le sí respecto de aquellos tratamientos que asistencia de sus progenitores, el conflicto
concierne así como a participar no resulten invasivos, ni comprometen su entre ambos se resuelve teniendo en cuenta
estado de salud o provocan un riesgo su interés superior, sobre la base de la
en los derechos sobre su grave en su vida o integridad física. opinion médica respecto a las consecuencias
persona de la realización o no del acto médico.

A r t . 2 6 6 t o p a rr.
A p a r t i r d e l o s 1 6 a ñ o s e l a d o l e s c e n t e e s c on s id e r a d o c om o
u n a d u lt o p a r a la s d e c is ion e s a t i n e n t e s a l c u i d a d o d e s u
p ro p i o c u e r p o.
AUTONOMÍA PROGRESIVA. CONFLICTOS

• Cuando surge una situación de conflicto o de falta de acuerdo entre los actores de la
relación clínica (médico, familia y paciente) se sugiere:
• a) Realizar todos los intentos necesarios para deliberar y negociar entendimientos previos
entre el paciente, sus padres y el médico, acerca de los mejores tratamientos a aplicar, y de todo
aquello que caiga dentro de los límites aceptables para el paciente, la familia y el médico.
• b) El proceso de decisión debe ser conjunto, desarrollado entre el paciente, el médico y sus
padres.
• c) Siempre se debe intentar resolver extrajudicialmente las disputas o cuestiones que surjan
dentro de la relación clínica, de manera de alcanzar una resolución que respete y tenga en
cuenta los principios aceptados por cada una de las partes.
• d) En caso de que los desacuerdos entre el médico, el paciente y la familia fueran irresolubles, se
considera adecuado dar intervención al Comité de Ética.
AUTONOMÍA PROGRESIVA: CONFLICTOS

• e) Si del análisis del Comité de Ética surge un respaldo a la posición del paciente
y/o de sus padres, y el médico asistente insiste en su postura, deberá
aconsejarse la derivación del paciente a otro profesional, o en caso de que sea el
equipo de salud en conjunto, la derivación deberá ser a otra Institución
• f) Si del análisis del Comité de Ética surge un respaldo a la posición del médico o
del equipo de salud, y el paciente y/o su familia insiste en su enfoque, resulta
aconsejable la derivación a otra Institución.
• El médico no puede imponer sus creencias y valores al paciente o a su familia.
• Son los principios y valores personales y culturales del paciente y su familia
los que deben primar en el análisis que se efectúa de aquello que resulte
mejor para el paciente (Autonomía).
• Sólo cuando estos valores atenten de manera irrazonable contra la salud o la vida
del niño, podrán ser desafiados en los estrados judiciales (JW)
ACTOS NORMATIVA CONSIDERACIONES/
ARGUMENTOS
1. Principio General o regla Art. 26, 1° párrafo La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus
representantes legales
2. Vacunación/ Extracción de sangre y Art. 26 3er. párrafo Adolescentes de 13 a 16 años,
estudios no invasivos presunción de autonomía
3. Test VIH- Sida invasivo y no compromete el estado
de salud ni pone en riesgo grave la
vida

4.Anticonceptivos.
5. Sutura. Colocación de yeso o bota
por esguince o fractura
6. Colocación de DIU Art. 26 4to. Párrafo Adolescente de 13 a 16,
7. Operación quirúrgica; tratamiento consentimiento adolescente y
oncológico asentimiento de uno de los
representantes legales, siempre que la
persona ejerza el rol de cuidado: actos
invasivos.
ACTOS NORMATIVA CONSIDERACIONES/
ARGUMENTOS
8.Actos no invasivos e invasivos del Art. 26, última parte. Adolescente 16 a 18, sólo su
cuidado del propio cuerpo consentimiento.
9. Operación mutilante Art. 26 última parte a contrario. Menor de edad: consentimiento de la
Excede el campo del cuidado del persona menor de edad y asentimiento
propio cuerpo. de uno de los progenitores, si según
el criterio médico es en beneficio
de la persona menor de edad. Si
hubiera discordancia entre médico y
adolescente y familia debería intervenir
la justicia.
10. Cirugia estética no reparadora Excede el cuidado del propio cuerpo. Mayoría de edad.
Art. 26 último párrafo a contrario.
11. Cirugía estética reparadora Art. 26, 4to párrafo, art. 26 último Adolescente de 13 a 16 años, su
párrafo consentimiento y asentimiento de uno
de los representantes legales: actos
invasivos.
Adolescente de 16 a 18 sólo su
consentimiento.
PARA TRABAJAR

• Propongan una situación –real o imaginaria- de atención clínica, en la que se pueda


observar el ejercicio de la autonomía progresiva en un/a menor de entre 13 y 15 años.
Explique cómo debería actuar el profesional odontólogo. También cómo haría para
determinar la competencia jurídica, la competencia bioética, y qué tipo de intervenciones
serían posibles en este caso.

• Proponga una situación –real o imaginaria- de atención clínica, en la que se pueda


observar el ejercicio de la autonomía progresiva en un/a menor de más de 16 años.
Explique cómo debería actuar el profesional odontólogo. También cómo haría para
determinar la competencia jurídica, la competencia bioética, y qué tipo de intervenciones
serían posibles en este caso.

También podría gustarte