Está en la página 1de 2

Materia: Construcción de ciudadanía

Nombre y apellido: Camila Verónica Flores


Comisión, mes y año de cursada: 3ra. Agosto-22
Ámbito elegido: Sexualidad y Genero
Su título/carrera de base: Licenciatura en Trabajo Social
Curso al que se destina la actividad: 2do año
Tiempo estimado: 2 clases 120 minutos cada una

Explicitar claramente la labor del docente EN ESTA CLASE: que enseña,


que habilidad desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva
capacita a sus alumnos, que logros obtiene, etc.

Enseñar y aprender sobre sexualidad y genero permite a pensar en nuestros cuerpos


desde la responsabilidad y el respeto, desde una perspectiva de salud sexual integral.
Lograr en los y las estudiantes que puedan observar, problematizar y cuestionar
prácticas cotidianas y comportamientos de ellos/as mismos y de otros/as, a partir de la
participación de diferentes actividades áulicas posicionándolos como protagónicos, con
el fin de que puedan obtener herramientas para sus trayectorias de vida e inscribir en su
cotidianidad que es el Derecho de ellos y ellas mismas que se les garantice la
información necesaria en relación a la Educación Sexual Integral y el cumplimiento de
sus Derechos como adolescentes y jóvenes.

Desarrolle la actividad, describa en que consiste la misma:


 El docente explicara en profundidad que son los estereotipos de género,
diferencia entre sexo biológico, genero e identidad, acompañado de imágenes
ilustrativas.

 Se propondrá realizar una actividad en la cual deberán hacer una lista (por lo
menos) de 10 juguetes, juegos o deportes que les parezcan que son de varones o
mujeres. Seguido de que por grupo puedan armar una respuesta en conjunto,
sobre: ¿En nuestra sociedad se educa de la misma manera a los niños y niñas?

 Puesta en común áulica de las respuestas construidas por cada grupo, llevando al
debate y reflexión guiada por el o la docente.

 Se propondrá a cada grupo realizar un afiche con su reflexión para poder


construir una cartelera de manera colectiva y ubicarla en el pasillo principal de
la escuela, generando un impacto en toda la institución.
Evaluación: (discriminar criterios e instrumentos utilizados por el docente)

 Escucha respetuosa de las opiniones de los y las estudiantes.

 Observar la empatía con la que el/la estudiante aborda la temática.

 Observación directa de la participación activa de los/as estudiantes en la


propuesta
didáctica.

 Resolución en tiempo y forma de las actividades, según consignas dadas y


acordadas.

 Argumentación de puntos de vista sobre acciones a mejorar en


forma individual y colectiva, tanto en el proceso como en el resultado.

 Observar en qué medida las tareas y resultados trascienden el ámbito escolar e


impacta en las prácticas ciudadanas.

 Medir si las prácticas de participación ciudadana fueron capaces de incidir en


contextos concretos de interacción social.

 El o la docente evaluará su estrategia didáctica reformulando lo que no haya


alcanzado sus expectativas de logro.

También podría gustarte