Está en la página 1de 18

1

Índice
Introducción............................................................................................................2
Confiabilidad de las medidas.................................................................................3
Clasificación de los valores....................................................................................3
Exactitud y errores.................................................................................................4
Objetivo..................................................................................................................5
Errores....................................................................................................................5
Experimento de tiro al blanco.................................................................................8
Desarrollo matemático de la ecuación que cumpla con los postulados de Gauss9
Determinación de la constante “C”......................................................................12
Significado del Parámetro.....................................................................................h.
17
Valor de h:............................................................................................................22
Error medio del promedio.....................................................................................24
Error probable de una observación......................................................................28
Error probable del promedio.................................................................................31
Significado geométrico de los resultados anteriores...........................................32
La precisión del promedio....................................................................................35
Tabla de probabilidades.......................................................................................36
Ley de Propagación de los errores......................................................................39

2
Introducción

Las mediciones de los distintos observables físicos, con la máxima precisión


posible, son de fundamentalísima importancia para las diferentes ramas de las
ciencias físicas.
Gracias a ellas y al empleo de las matemáticas, a dichas ramas de las ciencias,
se les llama, con un poco de optimismo, ciencias exactas.
Los resultados de una medición de una magnitud física es un número que
depende de:
a) Lo que se mide
b) Del procedimiento de medida
c) Del instrumento usado
d) El observador
e) El medio que rodea a la ejecución de la medida (temperatura, presión
atmosférica, tensión del vapor, carga eléctrica, humedad relativa,
aceleración de la gravedad)
Para que el número atribuido a una cantidad física tenga sentido, debe de ir
acompañado explícita o implícitamente de procedimiento seguido y de las
características de los instrumentos utilizados en la obtención de dicho número.
En el proceso de medición de las cantidades observables, a lo más que
podemos aspirar es a determinar, de la mejor manera posible, el valor más
probable, o la mejor estimación que de dicha magnitud podemos hacer teniendo
en cuenta el conjunto de los resultados obtenidos y a cuantificar las
imprecisiones, o sea, los limites probables de error de dicho valor, que podemos
también determinar de las medidas correspondientes.
De lo expuesto precedentemente, tenemos que cada vez que se realiza el
conjunto de operaciones requeridas para medir una desminada magnitud, se
obtendrá un número, que solamente en forma aproximada, representa la medida
buscada. Por lo tanto, cada resultado de una medición está afectado por un
cierto error.

3
Teoría de los errores
La teoría de los errores estudia fundamentalmente el tratamiento matemático
que debe efectuarse con los diferentes resultados obtenidos al medir una
determinada magnitud, para determinar la mejor aproximación de lo medida
buscada y su límite probable de error.
Dado que el valor de las magnitudes físicas que intervienen en una experiencia
dada obtenidas por medida, bien directa o bien indirecta (por medio de los
valores medidos de otras magnitudes ligadas con la magnitud problema
mediante una fórmula física) viene siempre afectado de imprecisiones
(imperfecciones del aparato de medida, o a las limitaciones impuestas por
nuestros sentidos), debe aceptarse el hecho de que no es posible conocer el
valor exacto de ninguna magnitud. Cualquier resultado numérico obtenido
experimentalmente debe presentarse siempre acompañado de un número que
indique cuánto puede alejarse este resultado del valor exacto. El principal
objetivo de la denominada teoría de errores consiste en acotar el valor de dichas
imprecisiones, denominadas errores experimentales.
Para llevar una buena estimación es necesario hacer múltiples medidas y de
ellas deducir el valor más probable.
Cada una de las diferentes mediciones de una determinada cantidad deben ser
efectuadas en condiciones físicas similares, es decir, por el mismo observador
en igualdad de condiciones, utilizando los mismos instrumentos y
procedimientos de medida. En caso contrario, el conjunto que se obtenga no
podrá ser considerado como una muestra representativa del universo de
medidas correspondiente a la cantidad física considerada.

Métodos de medición
En el laboratorio se suele clasificar los métodos de medición en tres tipos:
Método directo: Se compara, directamente la cantidad a medir con el patrón.
Ejemplo: la medida de una masa realizada con una balanza. En este caso se
compara la masa que se quiere medir con una masa conocida.
Con aparatos calibrados: Se establece, por calibración, una relación entre una
escala graduada y un patrón de medida. Para comparar se mide la posición en
la escala. Ejemplo: al medir la temperatura del cuerpo con un termómetro, se lee
en la escala graduada del termómetro.
Método indirecto: Se establece el valor de la cantidad a medir, mediante la
medida de otras cantidades, las cuales están relacionadas con ella mediante
una definición o una teoría.

4
Ejemplo: para medir la densidad de un cuerpo, se mide su masa y su volumen y
operando matemáticamente con estas cantidades se determina la densidad.

Confiabilidad de las medidas

Precisión: describe el grado de cuidado y refinamiento empleados al hacer


mediciones.
Exactitud: muestra las correcciones de los resultados de las medidas.
Ejemplo: todos los relojes de una joyería pueden marcar las 8:20 aunque todos
ellos pueden ser inexactos por haber sido arrancados a una hora equivocada.

Clasificación de las magnitudes observadas.


Las magnitudes observadas pueden ser independientes y condicionadas
Son independientes cuando no tienen ninguna relación con otra magnitud
como: la medida de una base, la cota de un banco de nivel.
Son condicionadas cuando sus valores guardan determinada relación con otra
magnitud como: los ángulos de un triángulo, por estar sujetos a la condición
geométrica de que su suma debe ser igual al exceso esférico más 180ª. En este
caso, dos de los ángulos pueden ser considerados como independientes y el
tercero como condicionado, en efecto, puede escribirse así la ecuación de
condición, llamando a (x, y, z) a los ángulos observados y ε al exceso esférico:

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 180 + s
𝑥 = 180 + s — (𝑦 + 𝑧)

Clasificación de los valores

Al considerar una magnitud cualquiera, debemos distinguir en ella 3 valores:


1- Valor verdadero: nunca se conoce
2- Valor observado: resultado de las mediciones
3- Valor más probable: se calcula o determina y es el más cercano al valor
verdadero.
El valor verdadero es el que está exento de error y por lo mismo según lo dicho
anteriormente, será siempre desconocido para nosotros.
Valor observado es el que resulta de la observación y experimentación después
de hechas todas las correcciones instrumentales y del medio en que se trabaja.
5
Valor más probable de una cantidad es el valor que se acerca más al valor
verdadero de acuerdo con las observaciones hechas o medidas tomadas, valor
que se acercara tanto más cuanto más precisas son las observaciones.

Exactitud y errores

Elementos de exactitud. - la exactitud depende de 3 elementos


1- Métodos precisos
2- Instrumentos precisos
3- Adecuada planeación.
Los instrumentos precisos no son absolutamente necesarios, pero ahorran
tiempo y, por lo tanto, con ellos se pueden obtener ventajas del tipo económico.
Los métodos precisos deben usarse; ellos eliminan o reducen el efecto de todo
tipo de errores.

Objetivo
La teoría de los errores tiene por objeto establecer los cálculos necesarios para
fijar los términos de comparación (tolerancias) y los métodos para compensar las
diferencias inevitables, resultantes de las observaciones múltiples que forman
parte de las medidas Topográficas y Geodésicas.

Errores

Todas las mediciones realizadas siempre están acompañadas por un margen de


error o incertidumbre. Se define error a la incertidumbre de una medida, que se
manifiesta durante una experiencia. También podemos definir como fluctuación de
la medida hecha con relación al valor verdadero.

6
Equivocaciones: son confusiones de la mente, es decir, son independientes de
los métodos usados y se eliminan mediante la repetición del trabajo, ya sea
ejecutado por otra persona o usando otro método o camino. Las equivocaciones
están causadas por el observador y personal que lo ayuda, como ejemplo
tenemos:
a) Cifras leídas o escritas incorrectamente
b) Signos equivocados
c) Unidades de medidas equivocadas
d) Mala colocación del punto decimal
e) Puntería equivocada
f) Descuido en el desmonte y limpieza de los instrumentos
g) Movimiento desapercibido del equipo usado para medir

En toda serie de observaciones que se ejecuta con el objeto de determinar


experimentalmente una cantidad, los resultados parciales difieren siempre, por
mucho cuidado que se haya tenido durante las observaciones, en pequeñas
cantidades que se designan con el nombre de errores.
Estas pequeñas discordancias dependen en general de tres clases de causas:
unas constantes o periódicas, otras sistemáticas y otras que no siguen una ley
conocida y que se pueden asimilar a aquellos sucesos que dependen
únicamente de la casualidad.
Por lo que los errores los dividiremos en:
a) Constantes
b) Sistemáticos
c) Accidentales
Errores constantes: son los imborrables a través de todo un trabajo, siempre
tienen el mismo signo. Un ejemplo es el error que se presenta cuando se omite
tomar en cuenta la comparación de una cinta, independientemente del cambio
de temperatura.

Errores sistemáticos: son aquellos que siguen la ley fija y específica, aunque
la misma sea desconocida, pero dependiendo de las circunstancias locales. Un
ejemplo, sería: la corrección.

Errores accidentales: son aquellos que después de eliminadas las


equivocaciones, los errores contantes y sistemáticos aún quedan en las
observaciones. Representan el límite de la precisión en la determinación de un
valor. Están originados por imperfección de los instrumentos, falibilidad en el
observador y ciertas condiciones variables e incontrolables, todas estas causas
afectan a las observaciones en mayor o menor grado, pero este tipo de errores
obedecen a las leyes de la casualidad y pueden ser minimizadas o manejadas
7
por medio de las leyes matemáticas de la probabilidad.

Correlaciones de errores
En las mediciones realizadas el poder resolutivo, del aparato de medida y los
errores sistemáticos actúan como magnitudes independientes del número de
mediciones, el error accidental puede hacerse tan pequeño como quisiera, esta
correlación entre los errores podemos observar en el siguiente gráfico:

Error absoluto y relativo

Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor "verdadero" es z*, obteniendo
un valor de la medida z, llamaremos error absoluto Δz en dicha medida, a la
diferencia z – z*. El error absoluto nos da una medida de la desviación, en
términos absolutos respecto al valor "verdadero".

No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar la importancia relativa de esa


8
desviación. Para tal fin, se usa el error relativo. El error relativo εr se define
como el cociente entre el error absoluto y el valor "verdadero". En forma
porcentual se expresará multiplicado por cien.

Para una magnitud física dada, la teoría de errores proporciona un método


matemático para calcular con buena aproximación cuánto puede alejarse el
valor medio experimentalmente del valor verdadero.

El resultado experimental para una magnitud z lo expresamos como:

Siendo z el resultado experimental de una medida y Δz el resultado


experimental de la misma.

Distinguiremos dos situaciones: medida directa y medida indirecta.

Medida directa de una magnitud física

El procedimiento para establecer el resultado de la medida y su error


correspondiente no será el mismo si se hace una sola medida de la magnitud
física que si se hacen varias medidas. En principio, cualquier medida
experimental debe ser repetida varias veces. Sólo en el caso de que se observe
que el resultado obtenido es siempre idénticamente el mismo, y sólo en ese
caso, estará justificado el quedarse con una sola medida.
Supongamos que z1 sea el valor experimental de una medida obtenida para z.
Como error absoluto, Δz, se adoptará:

 - Si el aparato de medida es analógico: la mitad de la sensibilidad

 - Si el aparato de medida es digital: la propia sensibilidad

Ejemplos:

(a) Supongamos que un amperímetro analógico (medidor de intensidad de


9
corriente) tiene una escala de lectura que aprecia hasta décimas de amperio
(sensibilidad: S=0.1 A) y, al hacer una medida, la aguja se queda a la mitad de
camino entre 0.6 A y 0.7 A. En ese caso, se podrá tomar como valor
experimental z1 = 0.65 A y como error absoluto 0.1/2 = 0.05 A. Se dirá que la
intensidad de corriente es de 0.65 (±0.05) A.
(b) Supongamos que un cronómetro digital que mide hasta milésimas de
segundo (sensibilidad: S = 1 ms) estima el período de oscilación de un péndulo
en 882 milisegundos. Entonces z 1 = 882 ms y el error absoluto es de 1 ms. El
resultado se dará como 882 (±1) ms.

Medida indirecta de una magnitud física

Cuando se utiliza una fórmula para calcular magnitudes a partir de otras que se
han medido directamente y a partir de constantes físicas, decimos que estamos
realizando una medida indirecta. En algunas ocasiones, una magnitud física es
medida indirectamente a partir de otra/s magnitud/es. Cada una de estas otras
magnitudes, viene afectada por un margen de error.

Supongamos que y sea una magnitud que va a ser medida indirectamente


mediante una fórmula a partir de otras magnitudes x1, x2,...,xn que han sido
medidas directamente y que tienen como errores absolutos Δx1, Δx2,...,Δxn,
respectivamente.

Entonces podemos obtener una aproximación para el error absoluto Δy en


función de los errores absolutos de las variables directas:

Escribiremos por tanto, como resultado:

Ejemplos:
(a) Supongamos que se ha medido una magnitud física x obteniéndose un valor
experimental 0.442 (±0.002) y que tenemos interés en medir indirectamente otra
magnitud física que es precisamente y = x2. En primer lugar, el valor
experimental de y es y = (0.442)2 = 0.195. El error absoluto de y se calculará de
10
la siguiente forma:

Por tanto, el resultado experimental es: y = 0.195 (±0.003)

(b) Supongamos que se ha medido de forma directa la tensión (con un


voltímetro) y la intensidad (con un amperímetro) en una resistencia
obteniéndose V = 10.0 (±0.1) V e I = 2.50 (±0.05) A. Determinaremos el valor
de R = V/I (ley de Ohm) con su error.
Dado que R se calcula a partir de otras dos magnitudes que se han medido
directamente, es decir, R = R(V,I) = V/I, obtendríamos lo siguiente:

El valor experimental de R se calcula por aplicación directa de la ley de Ohm: R


= V/I = 10/2.50 = 4.00 Ω

Por tanto R = 4.00 (±0.12) Ω


Presentación de resultados numéricos

Cualquier valor experimental z de una magnitud física debe expresarse con un


determinado número de cifras, que viene limitado por el valor del error absoluto.
El número de cifras que hay desde la primera cifra distinta de cero empezando
por la izquierda hasta la primera cifra que venga afectada por el error absoluto,
ambas inclusive, es el número de cifras significativas del resultado. Es
evidente que no tiene sentido escribir cifras no significativas de un resultado.
Además, el convenio de sólo escribir las cifras significativas de un resultado nos
hace tener información inmediata sobre su error absoluto por el mero hecho de
verlo escrito.
El expresar un resultado en una u otra unidad no cambia su número de cifras
significativas. Por eso, los ceros a la izquierda de un número no son cifras
significativas y sólo se utilizan para situar el lugar decimal. Los ceros a la
izquierda pueden evitarse usando notación científica.

Ejemplo:
Decir que una masa es de 2.342 g o decir que es de 0.002342 Kg, no cambia el
número de cifras significativas que en ambos casos es 4. En notación científica
se escribiría 2.342·10-3 Kg.

Tras obtener el error absoluto, será necesario, por tanto, llevar a cabo
un redondeo en el valor de la medida para conservar sólo cifras significativas.
11
Finalmente, hay que especificar cómo se aplica el redondeo a la propia
expresión del error absoluto. Debido al significado de incertidumbre en el
resultado que se asocia al error absoluto, éste mismo no debe
expresarse nunca con más de dos cifras. Por convenio, error absoluto se
expresa con dos cifras si la primera de ellas es un 1 o, si siendo un 2, no llega a
5 la segunda. En los demás casos, el error absoluto deberá expresarse con una
sóla cifra obtenida mediante redondeo.
Ejemplo:

INCORRECTO CORRECTO

5.619 (±0.126) 5.62 (±0.13)

8.4 (±0.06) 8.40 (±0.06)

345.233 (±0.18) 345.23 (±0.18)

2.023 (±0.0261) 2.02 (±0.03)

Es de vital importancia conocer los errores absolutos de las medidas de las


magnitudes físicas a la hora de obtener conclusiones científicas.

Ejemplo:
Supongamos que se desea determinar si la temperatura T tiene algún efecto
sobre la resistencia eléctrica de una bobina de alambre de cobre. Se miden dos
valores de la resistencia R para dos temperaturas distintas y se obtiene:

T1 = 20ºC R1 = 4.024 Ω

T2 = 30ºC R2 = 4.030 Ω

Sin los errores absolutos para cada valor de la resistencia no podemos sacar
conclusiones científicas. Si el error de cada medida es de 0.002, entonces
podemos concluir que la resistencia eléctrica aumenta con la temperatura T. En
cambio, si el error fuese de 0.008 entonces no tenemos bases para llegar a la
misma conclusión.

12
Confianza de un resultado

La confianza de un resultado viene dada por su exactitud y su precisión. Se dice


que una medida es más exacta cuanto más cerca está del valor verdadero. La
exactitud está asociada con la apreciación de los instrumentos de medición y
con los errores sistemáticos. Cuanto más aprecia el instrumento, más exactas
son las mediciones y cuanto mayores son los errores sistemáticos menor es la
exactitud. La exactitud, está vinculada al promedio: mientras el promedio esté
más cerca al valor verdadero, la medida es más exacta. Precisión: se refiere a la
cercanía de los valore medidos entre sí, independientemente de los errores
sistemáticos. Está relacionada con los errores casuales. Cuanto menores son
los errores casuales, mayor es la precisión. La medición es más precisa cuanto
menor es la dispersión entre los valores propios La precisión está ligada a la
desviación estándar. En la figura 5 se ilustra estos conceptos, haciendo la
similitud con el “tiro al blanco”, donde la diana del blanco representa el valor
verdadero y los “disparos” las medidas.

13
Propagación de errores

En la mayoría de las mediciones físicas, se busca determinar cantidades que se


obtienen mediante el cálculo, a partir de una o varias cantidades medidas
directamente, dando así origen a un resultado indirecto. La estimación del error
del resultado final a partir de los errores de las cantidades medidas
directamente, se conoce como propagación del error.

Experimento de tiro al blanco

Para investigar estos caracteres, es natural suponer que la probabilidad de los


errores es una función analítica de dichos errores. Es claro que dicha función
puede tener formas que no satisfagan a esta consideración, pero que en general
dependen de cada caso particular, pero como esta forma es la que se presenta
más para las investigaciones matemáticas, es la que adoptaremos.

Del hecho de que se haya empleado el mayor cuidado posible en las


observaciones, resulta que los errores pequeños deben ser más abundantes que
los grandes, siendo el más probable el que tenga un valor nulo; esto nos autoriza
aún a suponer que la probabilidad de un error depende de su magnitud.

Notaremos también que cualquiera que sea la clase de observaciones, los errores
que se pueden cometer no pasaran nunca de ciertos límites determinados por las
circunstancias de la observación; así, la probabilidad de cometer un error igual o
mayor que ese límite, debe ser nula.

Además, como se consideran las cusas reales que producen dichos errores, o más
14
bien, como los hemos supuesto esencialmente accidentales, es claro que es
igualmente probable que dichos errores se produzcan en un mismo sentido o en
otro, es decir que sean positivos o negativos.

De aquí resulta que el error del promedio aritmético tiende hacia cero cuando se
aumenta el número de observaciones.
Resumiendo, las consideraciones anteriores estableceremos los siguientes
caracteres distintivos para determinar la forma de la función de que se trata.
I- Postulados de Gauss
1- La probabilidad “p” de un error “x” es una función analítica de la magnitud
de dicho error.
2- En toda clase de observaciones el error no puede pasar de ciertos límites
+k y –k determinados por la clase de observaciones, y por consiguiente la
función “p” se nulificará para valores de “x” mayores o iguales a “k”.
3- El promedio aritmético de los errores tiende hacia cero, y por consiguiente
el valor más probable de la cantidad que se trate de determinar será el que
da el promedio de las observaciones.

a1 +a2 + a3 +a4 ….= 0


La probabilidad de que en una observación resulte un error comprendido entre +a
y –a sería igual a la suma de los valores que la función puede adquirir cuando x
varía entre los limites
+a y –a.

Si llamamos “p” a esta probabilidad tenemos:


+a
𝑝 = ƒ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
( 1)
–a
Si los límites establecidos +a y –a, se extienden hasta +k y –k, es evidente, que,
según la 2da condición, que el error estará siempre comprendido dentro de
estos límites, y por consiguiente p debe ser igual a la certidumbre, o lo que es lo
mismo, a 1.
Luego:

+k
𝑝 = ƒ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ( 2)
=1
–k
15
16
CONCLUSIÓN
De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en los
ejercicios, tenemos que cada vez que se efectúe el conjunto de operaciones
requeridas para medir una determinada magnitud, se obtendrá un número
que solamente en forma aproximada representa la medida buscada. Por lo
tanto, cada resultado de una medición está afectado por un cierto error.
no se puede obtener valores exactos. Además, existen herramientas con
menor error que otras, se concluye que aquel instrumento que posea menor
error sistemático (lectura mínima) posee, el error es menor.
También es bueno detallar que se debe tener un adecuado manejo de los
instrumentos, para evaluar convenientemente los experimentos que permiten
medir magnitudes físicas es necesario tener en cuenta en qué medida los
valores que se manejan coinciden con los verdaderos. Para ello es necesario
estimar el error cometido al efectuar una medida. Dicho error se puede deber
a múltiples factores. Por ejemplo, algo aparentemente tan sencillo como
medir el período de un péndulo, estaría afectado por la precisión del
cronometro, los reflejos del cronometrador, las corrientes de aire, el número
de medidas efectuadas, etc.

17
18

También podría gustarte