Está en la página 1de 2

TALLER DE TEORÍA CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEA Y JURISDICCIÓN

CONSTITUCIONAL

1. ¿Cuáles son las características nuevas que trae el neoconstitucionalismo?


El neoconstitucionalismo es un fenómeno descriptivo de un conjunto de nuevas
constituciones las cuales tienen unas características diferentes a las constituciones
tradicionales, también es un modelo descriptivo de una forma novedosa de interpretar el
derecho, de este concepto de neoconstitucionalismo se logra diferir tres características o
niveles de análisis; en primer lugar se relaciona con el surgimiento de un nuevo modelo de
constitución que hace que se materialicé no solo las fuentes del derecho como lo
manifiesta Kelsen sino que también las normas materiales en las que actúan los poderes
públicos del estado.
Estas constituciones son materia y objeto de estudio por parte del neoconstitucionalismo
ya que también de la forma de interpretar estos textos constitucionales y de argumentar
con las normas que forman parte de los textos constitucionales son porque en estas
constituciones materializadas tan largas y sustantivas existen muchos principios y eso
requiere no solamente de que las técnicas tradicionales de la interpretación jurídica y de
la argumentación sino técnicas más sofisticadas, técnicas que tienen que ver con la
ponderación de derechos que tienen que ver con el principio de proporcionalidad que
permiten el uso de técnicas como un principio y su efecto sea de una función de la propia
argumentación constitucional y la argumentación por las distintas áreas o materias del
derecho, otra característica el neoconstitucionalismo implica también una nueva teoría
del derecho una nueva forma de estudiar el fenómeno jurídico de entender que en su
conjunto lo que es el universo de las normas no solamente es una tarea descriptiva del
ordenamiento sino que los juristas tienen que hacer ciencia jurídica explicando lo que el
derecho, básicamente como lo indica el autor Luis prieto “una de las características del
neoconstitucionalismo es que los principios predominan sobre las reglas” es decir que si
bien estas individuamente son consideradas normas constitucionales no son como las
demás ya que cuando estas entran en conflicto operan como un principio. (Prieto-
Sanchis, Luis. neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Perú: Palestra Editores, 2017)
Según la autora Susanna Pozzolo “el discurso del neoconstitucionalismo no siempre
resbala en los argumentos iusnaturalistas, casi siempre se insiste en la formulación
lingüística de las constituciones del siglo veinte y a partir de esta se generan una serie de
necesidades teóricas” (Pozzolo, S. (2018). Neoconstitucionalismo, Derecho y
derechos. Perú: Palestra Editores) esta figura es entonces el resultado de varias prácticas
de interpretación
2. ¿Cuál sería la diferencia entre el Estado de Derecho clásico o legislativo y el Modelo
de Estado Constitucional de Derecho?

3. ¿En qué consiste el método de ponderación?

El método de ponderación se podría clasificar como una técnica de interpretación


del derecho para así poder resolver de la mejor manera los conflictos que se
puedan generar en los derechos de igual valor, un ejemplo de ello seria si se tiene
un derecho fundamental por otro lado un derecho humano y estos dos tienen el
mismo valor pero colisionan lo que realiza el método de ponderación es colocarlos
balanza los dos derechos y observar todo el contexto, esto se basa también en la
formula de Alexy la cual ha sido bastante utilizada pero también criticada ya que
profundiza sobre el conflicto que se ocasiona, sino que es superficial en la
comparación y prevalencia de alguno de los derechos.
Es entonces como Luis Prieto indica que la ponderación reside es estimular la
interpretación donde se relacionan las normas constitucionales y así generar y
conducir a la proporcionalidad en el cual tiene como finalidad establecer un orden
de preferencia relativo al caso en concreto, este método también se denomina
como una figura de subsanación comprobado el encaje del supuesto fáctico,
donde la solución normativa viene impuesta por la regla y los principios por el
contrario serian objeto de la ponderación, donde esa solución es construida a
partir de razones en oposición.( (Prieto-Sanchis, Luis. neoconstitucionalismo y
ponderación judicial. Perú: Palestra Editores, 2017))

Bibliografía

https://www.google.com.co/books/edition/Neoconstitucionalismo_Derecho_y_derechos/
haHNDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=0

https://www.google.com.co/books/edition/El_neoconstitucionalismo_y_la_normativid/
1i6jDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=1

https://www.google.com.co/books/edition/Un_debate_sobre_la_ponderaci%C3%B3n/
daHNDwAAQBAJ?hl=es&gbpv=0

También podría gustarte