Está en la página 1de 3

FLEXIBILIDAD :Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para

realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita

ELASTICIDAD: Elasticidad muscular: es la capacidad de un músculo para elongarse sin sufrir


daños estructurales y luego contraerse hasta recuperar su forma y posición originales. Esta
propiedad también se atribuye en menor medida a los ligamentos y tendones.

ELONGACION: Alargamiento de uno o mas grupos musculares ASOCIADO a actividad física


(Incremento de longitud)

ESTIRAMIENTO: capacidad de un musculo para elongarse en rpta a fuerza aplicada

RANGO ARTICULAR DE MOVIMIENTO: La distancia y dirección a que una articulación ósea


puede extenderse. El rango de movimiento es función de la condición de las articulaciones,
músculos y tejidos conectivos involucrados. La flexibilidad puede ser mejorada a través de
ejercicios de estiramiento muscular

TROFISMO: Trofismo. Valoración subjetiva del volumen y masa muscular. Se realiza por una
simple inspección y será el propio médico el que determine si un músculo se encuentra normal
o si es demasiado grande, hipertrofia, o demasiado pequeño, hipotrofia

TONO MUSCULAR: El tono muscular es un estado de tensión fisiológico que presentan los
músculos constantemente, con el fin de mantener a estos tejidos activos sin generar un
movimiento. es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están relajados, los
músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia
al movimiento pasivo. Así, el tono muscular está íntimamente relacionado con la movilidad
voluntaria y la postura

PUNTO GATILLO: El punto gatillo miofascial se trata de un nódulo que es palpable sobre la piel
y se localiza en una banda tensa del músculo. Éste provoca un dolor con un patrón
característico y se pueden encontrar alrededor de todo nuestro cuerpo

CADENAS MUSCULARES: Las cadenas musculares son el conjunto de músculos y fascias que
trabajan, en conjunto y de forma coordinada, para distribuir las fuerzas y mantener la postura
de nuestro cuerpo. Las cadenas musculares realizan los cuatro movimientos globales del
cuerpo flexión, extensión, inclinación y rotación.

BANDAS MUSCULARES:
Lineas Z: Los límites del sarcómero vienen marcados por 2 lineas Z. Las lineas Z están
dispuestas en perpendicular al eje longitudinal de la célula. Los filamentos de actina se
encuentran anclados a las lineas Z, por tanto, estos filamentos están dispuestos a la línea Z y
paralelos al eje longitudinal de la fibra muscular. En el centro del sarcómero no hay filamentos
de actina. La linea Z sirve para anclar los filamentos de actina.

Linea M: Es una línea que hay justo en el centro del sarcómero y que es paralela a las lineas Z.
En esta linea M están anclados los filamentos de miosina. Por tanto, los filamentos de miosina
están dispuestos en paralelo a los filamentos de actina. Los filamentos de miosina solo ocupan
la zona central del sarcómero porque no llegan a la linea Z. También son perpendiculares a la
línea Z. La linea M sirve como anclaje a los filamentos de miosina.

Banda I: En las zonas claras de la célula muscular (vista al microscopio) solo hay filamentos de
actina, por lo tanto, en los extremos del sarcómero tenemos una banda I a cada lado. En la
banda I solo hay filamentos de actina, no hay miosina, porque la miosina solo ocupa el centro
del sarcómero. Por tanto, la linea Z lo que hace es dividir la banda I en dos mitades.

Banda A: Es la zona oscura del músculo. Esta banda está en la zona central del sarcómero. En
esta banda tenemos filamentos tanto de actina como de miosina, porque en determinadas
zonas del sarcómero los filamentos de actina y de miosina se solapan.

Zona H: Es la parte de la banda A en la que solamente hay filamentos de miosina, por tanto, en
esta zona H no hay filamentos de actina. Por tanto, la zona H ocupa justo el centro del
sarcómero. Justo dentro de la zona H está la linea M. La zona H pertenece a la Banda A

FISIOTERAPIA: es una disciplina de ciencias de la salud que ofrece tratamiento y rehabilitación


física para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples patologías, tanto agudas como
crónicas, por medio de ejercicios terapéuticos y agentes físicos como la electricidad,
ultrasonido, láser, calor, frío, agua y técnicas manuales como estiramientos, tracciones y
masoterapia.

ESPASTICIDAD: La espasticidad es un trastorno motor que es parte del síndrome de


motoneurona superior y que se caracteriza por un incremento dependiente de la velocidad del
reflejo tónico de estiramiento o de tono muscular. Un aumento en la tensión en los músculos
hace que se pongan rígidos y puede provocar espasmos musculares involuntarios.

FLACIDEZ: Consiste en la falta de firmeza en el tono muscular de tipo generalizado (por


inactividad física, envejecimiento, adelgazamiento importante, etc.) o localizado (postparto,
postinmovilización, etc.).

PLEJIA: Plejía (o paresia) aislada: parálisis solo de un músculo o grupo muscular de un


miembro.( imposibilidad total del movimiento)

PARESIA: Término general que se refiere a un grado de debilidad muscular leve a moderado
(disminución de la fuerza)

DOLOR CRÓNICO: El dolor crónico es el que persiste o se repite en un período > 3 meses,
persiste > 1 mes después de la resolución de una lesión tisular aguda o acompaña una lesión
que no cicatriza. Las causas incluyen trastornos crónicos (p. ej., cáncer, artritis, diabetes),
lesiones (p. ej., hernia de disco, torsión del ligamento) y muchos trastornos de dolor primario
(p. ej., dolor neuropático, fibromialgia, cefalea crónica). Se utilizan distintos agentes y
tratamientos psicológicos.

DISARTRIA: la disartria es un trastorno de la ejercución motora del habla. Los músculos de la


boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse
en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. (Incapacidad para articular
sonidos y palabras)

DISLALIA: Incapacidad para articular fonemas

ORTETICOS: Una órtesis u ortesis es un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo
humano para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema
neuromusculoesquelético. El término se usa para denominar aparatos o dispositivos, férulas,
ayudas técnicas y soportes usados por los pacientes, prescritos en especialidades médicas
como: ortopedia y fisiatría (medicina física y rehabilitación), y en algunas terapias como:
fisioterapia, terapia ocupacional y podología que corrigen o facilitan la ejecución de una acción,
actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Sirven para
sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.

FUERZA MUSCULAR: La fuerza muscular es la capacidad de generar tensión intramuscular ante


una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. En otras palabras, es
la capacidad de levantar, empujar o tirar de un peso determinado en un solo movimiento con
la ayuda de los músculos.

También podría gustarte