Está en la página 1de 8

CRISIS ETICA EN COLOMBIA

GUÍA DE TRABAJO N.1

JAIRO MATEO DIAZ ORTEGA - 219129067


PROFESOR: MANUEL MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE GEOGRAFIA
SAN JUAN DE PASTO, 4 DE ABRIL DEL 2023.
¿Qué es la ética?

La ética es una disciplina filosófica que estudia las acciones humanas y sus valores morales, la ética
analiza el bienestar humano, la justicia social y el respeto a los derechos humanos.

¿Qué diferencia existe entre la Ética y la Moral?

La diferencia entre la ética y la moral se basa en distinguir las cosas positivas y negativas y la
capacidad que tenemos de reflexionar sobre lo que hacemos y lo que no, a diferencia de la ética, la
moral son los juicios que ya hemos establecido individual o socialmente, y que define lo que está bien
y lo que está mal, la moral nos dice cómo debemos vivir de una buena manera, mientras que la ética
nos ayuda a entender cómo hacer las cosas de la mejor manera.

¿Cuál es la finalidad de la Ética?

Brindar principios y valores que nos ayuden a comportarnos de una mejor manera y nos permitan una
toma de decisiones moralmente correctas, nos da una guía para vivir de una manera justa y respetuosa,
promoviendo el bienestar individual y social.

¿Cómo se concibe la ética en el mundo actual?

A día de hoy la ética se concibe en un contexto económico, cultural, laboral y social, en el que se
encuentra cada sociedad, hace énfasis en tener una responsabilidad individual para el bienestar social,
la ética también se enfoca en temas como la inclusión y respeto por la diversidad y nos enseña que,
todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.

Investigar la biografía de cada uno de los entrevistados

Ana María Ibáñez es una economista y académica colombiana, reconocida por su importante trabajo
en el campo de la economía ambiental y el desarrollo sostenible. Nacida en Colombia, ha desarrollado
una carrera destacada en su país y en el extranjero, siendo una de las líderes más influyentes en el
debate sobre políticas públicas y estrategias para abordar los desafíos ambientales y de desarrollo en
América Latina.

Jorge Orlando Melo es un historiador, licenciado y periodista colombiano. Estudió en la Universidad


Nacional de Colombia, la University of North Carolina y Oxford University. Entre 1964 y 1990 fue
profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del
Valle y Duke University. Fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos en 1990, Consejero
Presidencial para Medellín en 1993 y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango en 1994.

Marco Antonio Palacios Rozo es un historiador e investigador colombiano, naturalizado mexicano.


Se graduó en 1970 como abogado de la Universidad Libre. Hizo estudios en el Magíster en Estudios
Chinos de El Colegio de México. En 1978 se tituló con doctorado en filosofía de la Universidad de
Oxford, fue investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres en
1977. Se desempeñó como rector de la Universidad Nacional de Colombia en dos ocasiones de 1984
a 1988, y de 2003 a 2005.

Antanas Mockus es un político y filósofo colombiano Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones, la
primera entre 1995 y 1997 y la segunda entre 2001 y 2003. Es considerado un destacado académico,
con un título en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y una maestría en filosofía de la
Universidad de Dijon, en Francia. En 1994 fue nombrado rector de la Universidad Nacional de
Colombia, donde promovió la participación estudiantil y la transparencia en la gestión universitaria.
En 2010, Antanas Mockus se postuló para la presidencia de Colombia como candidato del Partido
Verde, pero no logró pasar a la segunda vuelta. Sin embargo, su campaña fue recordada por su
creatividad y su enfoque en la ética y la participación ciudadana.

Rodrigo Uprimny Yepes es un jurista colombiano, se especializa es el derecho constitucional. Se


desempeña como miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
Organización de las Naciones Unidas.

Rodolfo Arango Rivadeneira es un abogado y filosofo colombiano. Estudió Derecho Civil y


Comparado en la Universidad de Maguncia, Alemania en 1983. Abogado de la Universidad de los
Andes, 1987. Estudios de filosofía (6 semestres) en la Universidad de los Andes, 1987-1989. Estudios
de Derecho Constitucional Comparado en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, 1991.
Maestría en Filosofía Universidad Nacional de Colombia, 1995. Doctorado en Filosofía del Derecho
y Derecho Constitucional, Universidad de Kiel, Alemania, 2000. Postdoctorado Fundación Alejandro
Von Humboldt, 2004. Fue candidato al Senado de la República de Colombia, elecciones marzo 2014.

Analizar y sintetizar las correspondientes respuestas de las personalidades entrevistadas.

¿Estamos ante una crisis de ética colectiva y de proporciones históricas?


Colombia es un país de corrupción, tiene un problema estructural que se ha manifestado en diferentes
formas a lo largo de la historia. La preocupación sobre la corrupción en Colombia está aumentando,
sin embargo, no está claro si es por un aumento real o porque ha habido una mayor divulgación. Se
reconoce que al terminar el conflicto armado con las FARC se tendrá una oportunidad para combatir
la corrupción en el país. A pesar de los de los obstáculos, Colombia ha tenido avances importantes en
diferentes áreas, como la protección de los derechos de las minorías y el fortalecimiento del sector
privado.

¿Cuáles son los factores que han llevado al desborde de la corrupción?

Las opiniones que han presentado los entrevistados abordan la dificultad y la diversidad de la
corrupción, hacen énfasis en temas como la desigualdad, el narcotráfico y la captura del Estado por
corrupción. Mencionan también la importancia de cumplir con las reglas y de imponer orden.

¿Cómo ve el papel que han desempeñado los medios de comunicación en este tema y qué aporte
deben hacer?

Los medios de comunicación han jugado un papel mediocre en la lucha contra la corrupción. Si han
ayudado denunciando casos de corrupción en el sector público, pero, por falta de recursos o por temor
a ciertos poderes, no han sido capaces de revelar otras redes de corrupción, especialmente en el ámbito
privado. Además, se destaca que los medios más grandes tienen una pequeña complicidad con las
elites políticas, lo que ha llevado a que siga habiendo más corrupción y a que no se dé la correcta
visibilidad de los hechos.

Ante el desafuero de las redes sociales, ¿estamos condenados a renunciar a la búsqueda de la


verdad?

Buscar la verdad es un gran desafío para la democracia en Colombia y las redes sociales tienen poco
efecto en la lucha contra ella. Tienen un gran potencial al permitir la participación de la ciudadanía
en la producción y circulación de información, por otro lado, las noticias falsas hacen que haya un
aumento de desinformación. A pesar de los desafíos, las redes sociales llaman la atención sobre
problemas ocultos, dan voz a poblaciones vulneradas y fortalecen causas olvidadas. Por lo tanto,
debemos aprender a reconocer la mentira y evitar la desinformación para poder aprovechar al máximo
las redes sociales.
Cuando la polarización y la radicalización debilitan la credibilidad en las instituciones, ¿se pone
en peligro la democracia?

La democracia no necesita que todos estemos de acuerdo en todas las opiniones que tengamos,
necesita que sepamos cómo resolver los conflictos de una manera sana y sin violencia. La
polarización en Colombia está afectando los valores y las reglas, lo que termina afectando la
democracia. Por otro lado, ser críticos y poner mano dura puede ayudarnos a mejorar las instituciones,
aunque los medios de comunicación presenten esto como algo malo, ya que, amenaza sus intereses.

¿Considera que la corrupción es un problema que se explica por debilidad institucional,


cultural o moral?

La ética social y las instituciones que imparten el orden son fundamentales para la ley, la moral y la
cultura en Colombia. La falta de ética pública y la debilidad institucional son problemas en Colombia
que dificultan la imposición del orden y la impartición de justicia. Sí no existieran las reglas y un
orden las personas empezarían a buscar el beneficio propio sin considerar las consecuencias sociales.

Sobre el proceso de paz con las Farc y su relación con la confianza institucional, hay dos
visiones. Una asegura que la reconciliación y el fin de la violencia fortalecen al Estado. Otra
considera que es un mal ejemplo que fomenta comportamientos delictivos. ¿Cuál cree que es la
interpretación correcta?

Se coincide en la necesidad de una justicia efectiva para garantizar la superación del conflicto armado
en Colombia y lograr una paz duradera. Uprimny dice que el mecanismo de justicia transicional
adoptado con la JEP y la Comisión de la Verdad puede brindar más justicia que la que ya existe y no
considera que fomente la impunidad. Por otro lado, Mockus dice que ha habido impunidad especifica
en el uso de la alternatividad penal para proteger a los paramilitares desmovilizados y que necesita
una comprensión más completa y lógica de los gobiernos de Uribe y Santos en la implementación de
estos mecanismos.

Se está iniciando una nueva campaña electoral y todo indica que la lucha contra la corrupción
será uno de sus temas principales. ¿Cree que ese tipo de debate político es una oportunidad o
acarrea peligros?
La corrupción es un problema que afecta la democracia en Colombia, aunque algunas personas ven
la lucha contra la corrupción como una ventaja para posicionarse mejor en el ambiente electoral,
también se señala el riesgo de que se creen líderes que reclamen poderes autoritarios. Por tanto, es
importante combatir la corrupción dentro del marco del Estado de derecho y con el respeto a las
garantías ciudadanas. Algunos expertos también critican que los grandes medios de comunicación en
Colombia son cómplices y no toman acción en el tema de la corrupción, señalan que atacar a los
rivales políticos los distrae verdaderamente de apoyar y brindar un esfuerzo por conseguir un mejor
país.

En un país en el que un 85 por ciento de la gente considera que la religión es importante, ¿cómo
se explica que no haya un resorte moral en el cuidado de lo público?

La religión no es garantía del comportamiento ético y la moralidad no depende solamente de la


creencia religiosa. Rodrigo Uprimny dice que hay necesidad en construir una ética social que abarque
tanto a creyentes, ateos y agnósticos. Por otro lado, Jorge Orlando Melo dice que la religiosidad que
se enseñó en el pasado en Colombia no enfatizó la importancia de cumplir con las obligaciones
legales, lo que puede haber contribuido a la cultura de la corrupción.

¿Qué se debe hacer para superar la crisis ética?

Necesitamos abordar la corrupción mediante la toma de medidas y la creación de estrategias que


incluyan la mejora de la justicia, el orden político y la educación en ética y valores, enseñar que es la
responsabilidad desde la infancia, el fortalecimiento de las instituciones y la correcta aplicación de
las leyes y reglas, el control ciudadano y la participación ciudadana en todos los ámbitos de la
sociedad. Se hace énfasis en la importancia de la igualdad y la defensa de lo público como estrategia
para combatir y evitar la corrupción.
Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w

https://youtu.be/EYpV6H26GYk

https://www.semana.com/nacion/articulo/seis-academicos-reflexionan-sobre-la-crisis-etica/531795/

https://www.eluniandino.com/post/el-camino-de-ana-mar%C3%ADa-ib%C3%A1%C3%B1ez

https://www.planetadelibros.com.co/autor/jorge-orlando-melo-gonzalez/000053617

https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Palacios_Rozo

https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/aurelijus-rutenis-antanas-mockus-
sivickas/13936/

https://www.dejusticia.org/responsible/rodrigo-uprimny-yepes/

https://una.uniandes.edu.co/academiqueando/72-rodolfo-arango-
academiqueando#:~:text=Rodolfo%20Arango%20cuenta%20con%20estudios,la%20Universidad%
20de%20los%20Andes.

También podría gustarte