Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México.

Escuela Nacional Preparatoria No. 1 “Gabino Barreda”.

Actividad 4:

Método Experimental. Análisis del método experimental

Análisis del artículo: TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y MÉTODOS ALTERNATIVOS

“Testosterona Hidroxilasas como Biomarcadores de Expresión CYP450”

Grupo 606.

Equipo 8:

Campos González Eivind Daniel.

Jerónimo Cruz Raúl Adriano.

Juárez Flores Ismael.

Murillo Villamil Mariana.

Santillán Hernández Susana.


En este trabajo se busca analizar los grupos que participan en los experimentos, en este

caso, trataremos de indicar cuales son el grupo control y grupo experimental además de

explicar un poco el artículo a analizar pues es por demás interesante y fundamental para

las relaciones un poco más productivos entre alumnos y profesores.

El experimento consta de alimentar a un grupo de 6 ratones con aceite de maíz

mientras que a otros 3 grupos del mismo tamaño alimentarlos con distintos tipos de

insecticida y después sacrificarlos para analizar su hígado y ver si hay testosterona

hidrolizada, denotando una intoxicación provocada por los fertilizantes usados para dicha

prueba, resultando así que en los hígados del grupo experimental se encontrara

Testosterona hidrolizada en distintas posiciones.

Grupo experimental: Los 3 grupos de ratones que comieron aceite de maíz con insecticida

Grupo control: El grupo de ratones que comió aceite de maíz

Variable independiente: Alimentación de los ratones

Variable dependiente: Hidrolización de la testosterona


TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y MÉTODOS ALTERNATIVOS (2009) Revista de

Toxicología. Vol. 26. Núm. 1. pp. 32-33. Asociación Española de Toxicología.

Pamplona:España

También podría gustarte