Está en la página 1de 4

Universidad De Sonora

División De Ciencias Biológicas Y De La Salud


Lic. Quimico Biologo Clinico
Campus Cajeme

practica 8. Animales en experimentación

INTEGRANTES.
● Said Jose Figueroa Dueñas
● Daniela Jara Ruiz
● Noemi Sarai Ulloa Baltazar
● Tanya Karina Vela Lizarraga
● Andrea Itzel Arballo Aguilar

GRUPO.
● 11

cd. Obregón son. universidad de sonora


OBJETIVOS: investigar sobre el uso de los animales en laboratorio, alternativas y
legislación.

CUESTIONARIO.

1. ¿Para que se utilizan los animales en experimentos?


Se utilizan animales con características semejantes a las de los humanos
para poner a prueba los efectos que generan en estos diferentes situaciones
(exposición a microorganismos, testeo de medicamentos, prueba de
maquillaje, etc).
2. ¿Conoces algunas alternativas para el uso de animales en
experimentos?
Los cultivos celulares o el uso de algunas bacterias en especial.
3. Cuáles son argumentos contra y a favor de experimentos con
animales?
En contra: son seres vivos que sienten y sufren durante los experimentos.
A favor: al ser estudios in vivo dan resultados más reales sobre como
reaccionaría el organismo frente a distintas situaciones.
4. ¿Hay algún método de control de experimentos con animales?
Está la NOM-062-ZOO-1999

Animales de laboratorio y la Norma Oficial Mexicana


(NOM-062-ZOO-1999)

Cada año se utilizan millones de animales en el mundo para la experimentación


científica. Cifras exactas son difíciles de obtener ya que en muchos países, México
entre ellos, las autoridades no las exigen. Los animales son usados primordialmente
en las siguientes áreas: experimentación científica, pruebas de constatación,
diagnóstico, elaboración de vacunas y enseñanza. El uso de seres vivos con el fin
de adquirir conocimientos data de épocas lejanas. En la antigüedad se practicaba la
vivisección no sólo en animales, también en seres humanos.
En la edad media se adquirieron muchos conocimientos gracias al trabajo con
animales. Mondino en Bologna (1270-1326) estudió la anatomía por medio de
disecciones. Animales de laboratorio 296 Gac Méd Méx Vol. 138 No. 3, 2002
Leonardo da Vinci (1452-1519) contribuyó al conocimiento de la anatomía
comparada en perros y gatos pero predijo que algún día la experimentación en
animales sería juzgada como crimen. Otros hombres de ciencia de los siglos XVI,
XVII y XVIII, entre ellos Graaf, Harvey, Malpighi, Aselli y Haller estudiaron aspectos
de fisiología e histología por medio de la experimentación en animales.
No se conocía la anestesia y se justificó el sufrimiento provocado por una parte con
el hecho de adquirir conocimientos y por otra aceptando que los animales no
sentían, puesto que no tenían alma. Este modo de pensar fue confirmado por Santo
Tomás de Aquino (siglo XIII), quien expresó: “no tienen razón, no tienen derechos,
por lo tanto el ser humano no tiene responsabilidades hacia ellos”.
En Gran Bretaña se originó en el siglo XIX un movimiento que cuestionó el derecho
del hombre de someter a los animales a experimentos dolorosos.
A partir del siglo XX el tema de la justificación de los experimentos en animales
adquirió importancia. En varios países se efectúan reuniones y congresos
relacionados con el problema, que se ha vuelto una discusión política en algunos
casos. Existen grupos de ciudadanos que manifiestan su repudio por medio de
demostraciones públicas y pretenden eliminar por completo su uso.
El problema ético del derecho de experimentar con animales no se ha podido
resolver de manera satisfactoria para todos. Las opiniones referentes al grado de
compasión, piedad y justicia aplicables a los animales en general pueden variar,
pero si en principio coincidiéramos en que deben adoptarse, podríamos colocarnos
en una plataforma común. Por el momento es utópico insistir en que se debe
prescindir por completo del uso de animales en la investigación científica, pero
debemos entender, que poder disponer de ellos es un privilegio que conlleva
responsabilidades.

Piel de tilapia, terapia para quemaduras

La tilapia es un pez originario de África y que puede reproducirse tanto en agua


dulce como en agua salada. Su piel, por su alto contenido en ácidos grasos,
colágeno tipo I y III y su capacidad para retener la humedad se ha convertido en el
blanco perfecto para su uso en quemados.

La piel de la tilapia, una vez limpia y esterilizada, se coloca en las zonas afectadas
por quemaduras de forma estéril, pudiendo permanecer sin ser retirada hasta 10
días, Estudios realizados en Brasil demuestran que los pacientes afectados que
reciben la piel de tilapia consumen menos analgésicos que los que siguen el
tratamiento convencional. Además, la cicatrización de las heridas se consigue de
manera más rápida en el primer grupo que en el segundo.
El proceso de cicatrización de las quemaduras puede dividirse en 4 fases
principalmente: coagulación o hemostasia, inflamación, proliferación y maduración.
Los estudios realizados in vitro e in vivo demuestran que en las heridas tratadas con
piel de tilapia favorecen la fase proliferativa de la cicatrización, aumentando la
migración y regeneración celular.
Actualmente, la terapia con piel de tilapia se encuentra en fase de estudio, pero
debido a su bajo coste de aplicación y a los resultados obtenidos podría convertirse
en una técnica habitual que se implantara cruzando fronteras.
En comparación con esta metodología, la aplicación de piel de tilapia ofrece muchos
beneficios.
Como se la deja en la zona quemada por varios días, en función de la gravedad de
la quemadura, se evitan los dolores que provoca el recambio del vendaje tradicional.
En otros países -como Estados Unidos o en Europa- se utiliza piel homóloga o de
animales, particularmente de cerdo.
Pero una gran ventaja de usar la piel de un animal acuático es que "se sabe que
estos tienen menos posibilidades de transmitir enfermedades que los terrestres"
Por otra parte tiene una mayor cantidad de una proteína llamada colágeno tipo 1,
una mejor resistencia (similar a la piel humana), y un grado adecuado de humedad
que ayuda a la cicatrización.
Por su buena adherencia, esta piel evita la contaminación externa y limita la pérdida
de proteína y plasma que puede generar deshidratación y causar la muerte.

CONCLUSIÓN.

Como se ha visto a lo largo de este trabajo, la experimentación animal es un tema


de gran complejidad, tanto por los problemas éticos como por la respuesta social
que genera. Estas controversias han desencadenado intensos e interminables
debates. Desde el principio de la Humanidad, se han utilizado los animales para
mejorar la calidad de vida del ser humano y así poder prorrogar su existencia. El uso
de animales por parte de la población ha evolucionado a lo largo de la historia de tal
forma, que su uso como modelo de experimentos para multitud de estudios existe
desde hace siglos. No se puede negar el gran beneficio que ha supuesto el uso de
animales para toda la sociedad. Este beneficio se puede apreciar en las ciencias
básicas y especialmente en las de la salud. En estas últimas, el avance que se ha
producido en el control de enfermedades y disfunciones ha sido espectacular, lo que
redunda en la mejora de la calidad de vida humana y en la prolongación de su
esperanza de vida.

También podría gustarte