Está en la página 1de 26

Pedro Alejandro Riveros Sanchez

Maria Camila Peña Bravo

Mariana Peña Vargas

David Santiago Caicedo Gomez

Religiones en África Occidental, implicaciones en el terrorismo


transnacional desde 2010

Resumen

En este artículo se abordará de manera explicativa el gran conflicto terrorista que


encontramos en el continente de África en la actualidad y el cómo ha ido en aumento con el
pasar de los últimos años debido a la globalización, las religiones, la pobreza, la poca
intervención del estado y la dificultad de intervención internacional en esta problemática.
En este artículo podremos identificar que los conflictos armados nacen desde la
colonización mediante el establecimiento de diversos tipos de gobierno no acordes con las
políticas internas y las problemáticas socioculturales de cada estado y podremos identificar
las diversas causas que han exacerbado el conflicto siendo la más importante las religiones
que hacen parte de la cultura del continente. Los principales actores del conflicto de los
cuales se hablara en el articulo son el grupo fundamentalista y yihadista Boko Haram y Al
Shabaab y optaciones en el continente.

Palabras clave

Terrorismo, religión, grupos armados, conflicto, atentados, pobreza, desigualdad


Abstract

In this article we will explain about the great terrorist conflict that we find in the
continent of Africa today and how it has been increasing over the last years due to
globalization, religions, poverty, the little intervention of the state and the difficulty of
international intervention in this problem. In this article we will be able to identify that
armed conflicts are born from colonization through the establishment of various types of
government not in accordance with the internal policies and socio-cultural problems of each
state and we can identify the various causes that have exacerbated the conflict, the most
important being the religions that are part of the culture of the continent. The main actors of
the conflict that will be discussed in the article are the fundamentalist and jihadist groups
Boko Haram and Al Shabaab and their operations in the continent.

Key Words

Terrorism, religion, armed groups, conflict, attacks, poverty, inequality

Introducción

Durante los últimos años, África ha sido testigo de un aumento en la violencia


terrorista y muchas de estas tensiones se han exacerbado por las diferencias religiosas. En
particular, las divisiones religiosas y étnicas han sido un factor clave en la propagación del
terrorismo en la región, lo que ha llevado a la pérdida de vidas humanas y una creciente
inestabilidad en muchos países africanos. En este trabajo de investigación, se explorará la
influencia de las etnias religiosas con el terrorismo en África y el alcance internacional de
los grupos terroristas, analizando las causas subyacentes de estas tensiones, por medio de
una recopilación documental cualitativa de método histórico, buscando soluciones para
abordar estos problemas, se le dare una guía al trabajo por medio de la formulación de una
pregunta problema ¿Cómo la presencia de las religiones predominantes en África
occidental influyente al surgimiento y auge de grupos terroristas en la región y los vínculos
con el terrorismo transnacional? Y con la respuesta de esa pregunta se buscará cumplir un
objetivo general en el cual se identificara como las principales etnias y religión presentes en
la región de África occidental influyen en la formación y mantenimiento de los grupos
terroristas locales y su alcance internacional. Y este objetivo se complementará con tres
objetivos específicos en los cuales se identificara y analizara las dinámicas
interrelacionadas entre la religión y las diferentes etnias en el territorio africano desde 2010,
se inspeccionará en fuentes de bases documentales las principales etnias y religiones en
África occidental y su influencia en los grupos terroristas locales y por último se
demostrara el auge y mantenimiento de los grupos terroristas como están vinculados con la
religión y la encía por medio de una investigación cualitativa

Estado del arte

La problemática del terrorismo ha sido abordada desde diversas perspectivas y


contextos a lo largo del tiempo. El territorio africano alberga en su interior una serie de
antecedentes sociales, políticos y económicos importantes, sin embargo, el tema cultural y
religioso es escasamente tratado para entender la profundidad de sus fundamentos. Es
imprescindible identificar las nuevas vertientes que tiene como fundamento el terrorismo en
la región para comprender su importancia a nivel local e internacional. Principalmente
como lo indica James (2023) al señalar los nuevos métodos para estudiar la prevalencia del
terrorismo en todo el mundo a lo largo del tiempo y tratando su conservación espacial,
pretendiendo identificar el perfil cambiante de los grupos mediante un análisis de
conglomerados que evoluciona en el tiempo para mostrar que la distribución geográfica de
las regiones de alta actividad terrorista permanece relativamente constante, además en su
investigación observa patrones geográficos sorprendentes, de mayor heterogeneidad en
África, resaltando así las similitudes estructurales en los brotes de comportamiento extremo
y las políticas públicas más y menos significativas para minimizar el terrorismo de un país.

Por otro lado, es importante identificar como dichas dinámicas se estructuran a


nivel, local, regional e internacional; Conrad (2021) examina la cooperación regional en el
contexto de CT-COIN en África occidental con miras a establecer sus desafíos, se
desagrega la dinámica del terrorismo y la insurgencia en África Occidental, involucrando la
arquitectura regional para CT-COIN en la región y subraya los desafíos de la cooperación
regional. El artículo ofrece algunas medidas para mejorar la cooperación regional para un
CT-COIN mejorado en África Occidental.

Mediante las diversas investigaciones propuestas por los autores se identificaron dos
vertientes para entender el terrorismo desde la influencia religiosa; el extremismo islámico
y su división con las creencias cristianas. Markovic (2021) se centra en Boko Haram en
Nigeria y al-Shabaab en Somalia a través de una reseña histórica partiendo desde el
financiamiento del terrorismo y una perspectiva actual de los métodos utilizados por ambos
grupos, le sigue una revisión de la literatura sobre la lucha contra el financiamiento del
terrorismo (CFT), proporcionado una lente a través de la cual se examinan las respuestas
gubernamentales específicas al financiamiento del terrorismo en Nigeria y Somalia.

Voll (2015) indica como el grupo terrorista del Boko Haram en Nigeria proporciona
un ejemplo importante de la combinación de religión y violencia en las condiciones del
siglo XXI. En el desarrollo general de la violencia justificada religiosamente, Boko Haram
es heredero de una larga tradición de yihad en África Occidental. Su surgimiento sigue
patrones bien establecidos de grupos musulmanes militantes más antiguos, pero también se
aparta significativamente de esos patrones a medida que se configura como un movimiento
en los patrones de las formas contemporáneas de violencia religiosa del siglo XXI.
Mientras que Adamczyk y LaFree (2019) examinan la influencia de la religiosidad
individual y colectiva para dar forma al compromiso cívico y la voluntad de participar en la
violencia política. Mientras que la religiosidad individual disminuye el apoyo a la acción
política violenta, la religiosidad colectiva lo aumenta. Los efectos de la religiosidad son los
mismos para musulmanes y cristianos, y el contexto religioso del país afecta mínimamente
el compromiso cívico y el interés de los residentes en el comportamiento político violento.
Este estudio subraya la importancia de la distinción teórica y empírica entre la religiosidad
individual y colectiva y ofrece una idea de cómo el compromiso cívico puede ser un
camino a través del cual la religión moldea el apoyo a la violencia política.

Meinema (2021) por su parte señala como las organizaciones de la sociedad civil
(OSC) dirigidas por musulmanes implementan programas para contrarrestar el extremismo
violento (CVE) en Malindi, Kenia, mientras adaptan estos programas tanto a su contexto
local como a las políticas de CVE de los donantes occidentales. Hasta ahora, se ha
investigado poco sobre cómo los musulmanes de África Oriental se relacionan con las
ansiedades (globales) sobre el islam y el extremismo violento. En base en una extensa
investigación etnográfica, posteriormente se analiza cómo las OSC lideradas por
musulmanes navegan estratégicamente y desafían estas asociaciones estigmatizantes a
medida que implementan programas CVE en Malindi.

En la investigación de Kfir (2016) el enfoque principal es el islam, en dicho


contexto violento; las comunidades musulmanas y el terrorismo islámico. El proyecto
identificó tres temas comunes con respecto al radicalismo, la militancia y la violencia: el
papel de las élites y el hecho de que a menudo se benefician de la violencia; que los
factores endógenos frente a los exógenos son más importantes en la causa del radicalismo y
la violencia; y esa privación es clave. Siguiendo con esta línea de pensamiento volvemos a
retomar las diferencias en las creencias entre grupos musulmanes y cristianos, que Lado y
Glode (2022) representan identificando las percepciones del extremismo religioso en Malí
desde una perspectiva cristiano-musulmana. El artículo se basa en un estudio cualitativo
realizado en Bamako en 2016 entre cristianos y musulmanes. Estas percepciones reflejan
las formas en que los cristianos y los musulmanes se representan y tergiversan mutuamente
en el contexto de la amenaza de la “toma del poder por parte de los islamistas”.

Es tanto la connotación religiosa como histórica-cultural la que permite vislumbrar


los intereses ocultos de los conflictos violentos en la región, que Torregrosa y Pérez (2016)
relacionan el como una disputa cultural de hace siglos y se ha vuelto una “guerra
encubierta” y como la mayor parte del terrorismo se encuentra en Asia y África que son
también caracterizados por la presencia del terrorismo islamista en su territorio y nos habla
de posibles actuaciones y medidas a corto y a largo plazo.

Por otro lado, Estrade (2020) Realiza un balance de las organizaciones terroristas en
4 de los 54 países del continente, en los que se concentraron para la fecha 276 atentados
con 2.884 víctimas fatales se registra como la mayor actividad terrorista en el último
tiempo y ha ido incrementando cada vez más, nos habla de la preocupación de que estos
grupos terroristas se expandan a través de las fronteras.

Osinsawo (2020) tomara una posición desde la opinión pública de los ciudadanos
africanos, brindando una explicación extensa del Boko Haram, visto como un grupo
negativo debido a los diferentes métodos usados para mantener su influencia en los
territorios. Junto con esta línea de pensamiento en torno a la época globalizada e
intercomunicada se suman Buchanan y Clarke (2021) refiriéndose a el uso de la internet en
los métodos usados por los grupos terroristas al reclutar, radicalizar, financiar y guiar
operaciones terroristas ya que les da un mayor alcance a sus movimientos y debido al
avance del internet se ha dado un aumento de actividad terrorista.

Es Ajide (2020) quien nos habla del como el suceso de las torres gemelas nos ha
dado un impulso para desentrañar las causas del terrorismo y como esta amenaza
socioeconómicamente y política puede minimizarse sino erradicarse por completo y como
esto lleva a la relación de la democracia y el terrorismo, entendiendo que es desde los
gobiernos que una política contra el terrorismo podría marcar la pauta para frenar su
expansión, como lo expone Asongu (2021) el cual examina a las herramientas de la política
que van de acuerdo con la lucha en contra del terrorismo y como dependen de los niveles
iniciales del terrorismo. A la vez nos habla de los diferentes tipos de terrorismo.

Sin embargo es necesario resaltar los vínculos existentes no solo en las bases de
problemáticas como el terrorismo sino en su mantenimiento y es que muchos de los paises
africanos poseen una muy baja calidad de vida y unos índices de pobreza preocupantes que
instauran en la vinculación a grupos armados como una posibilidad para los jóvenes en
busca de mejores oportunidades como lo comenta Enanuga (2021); los paises africanos en
medio de una baja seguridad crediticia, bajo nivel de ingresos enfrentan muchos desafíos
con la incidencia del terrorismo y el cómo el que el continente depende de la influencia
extranjera para impulsar y aumentar su proceso de desarrollo tiene una relación negativa
con el aumento del terrorismo y desde un contexto histórico excluyente y racializado, la
conservación de las estructuras terroristas han significado el modelo social en muchos de
los territorios, como lo señala Taylor (2021) partiendo del Apartheid en el cual los actos de
terrorismo eran un lugar común y como se ha mantenido el estatus quo de este Apartheid, el
gobierno de Sudáfrica utilizo clara y evidentemente el terrorismo en el caso de particular de
una unidad de policía especializada, Vlakplaas todo por mantener el estatus quo del
terrorismo.

Por consiguiente esto general que hayan nuevos grupos insurgentes en África
occidental como nos dice el autor Rodríguez (2016) comprende cómo la descentralización
de Al Qaeda al debilitarse en Afganistán contribuyó a que las organizaciones terroristas ya
existentes en África se fortalecieran manteniendo vigente la yihad trasnacional en África,
de cómo la influencia estadounidense marco el precedente para los conflictos y como el
terrorismo albergado en Afganistán tomara fuerza en el crimen local africano, pero antes de
analizar la descentralización los autores Alta Grobbelaar and Hussein Solomon (2015) nos
dice que debemos examinar la organización terrorista Al-Qaeda en el Magreb Islámico
(AQMI) en la región del Sahel/Sahara de África, centrándose en su origen, desarrollo,
relaciones con otras organizaciones militantes y su evolución en el contexto actual. El
artículo utiliza el enfoque de los Estudios Críticos del Terrorismo y concluye con algunas
recomendaciones políticas específicas. Esto lo podemos ver reflejado según los aportes de
Arenas (2020) entrando en el panorama sociopolítico de Nigeria siendo el más inestable de
la región de África occidental, la influencia de grupos como el Boko Haram son la principal
razón para la exaltación del crimen organizado en la región. El papel de organismos como
la ONU es bastante superficial, no interviene en los asuntos internos de los países afectados
de manera que su incidencia es moderna es decir, “establecer una contribución a la
seguridad en África Occidental donde las organizaciones regionales, los gobiernos
nacionales y las sociedades civiles de esos países, de manera que la ayuda externa debe ser
complementaria al fortalecimiento de sus políticas internas en cuanto a seguridad y lucha
contra el terrorismo” Correa (2011).

Estas problemáticas sociopolíticas han generado varios muertos y gente inocente


por las disputas de territorio y la eliminación de religiones según el autor Pastrana (20202).
nos menciona el caso del Boko Haram posee una fundamentación religiosa islámica siendo
sus ataques dirigidos en contra de los practicantes de la religión católica en Nigeria, y cuyo
fin es el establecimiento de la sharía y la educación musulmana: cometiendo ataques
generalizados contra población civil que en muchos de los casos presentan características
de occidente junto con sus ideales propios de una época caracterizada por la globalización,
en este caso buscamos una solución y nos podríamos basar en el autor Sangaré (2021) que
nos dice que es la obligación de los estados de la región el controlar todas las partes de sus
territorios y actuar para contrarrestar los efetos de la violencia en un corto y largo plazo,
tiempo donde la hibridación del terrorismo deja sus más grandes consecuencias
especialmente en niños y adolescentes quienes son reclutados por los grupos armados.
Estos grupos terroristas tienen una base religiosa donde buscan poner extremos
entre las diferentes religiones existentes, por ejemplo y como lo menciona el autor
Echeverría (2015). El realiza la aclaración de que tanto el islam como el cristianismo son
religiones de paz, los grupos terroristas se encargan de hacer una relectura y
descontextualización de estas para introducir nuevos miembros y fieles seguidores. Se
necesita de una cooperación interreligiosa para profundizar en sus similitudes y no en sus
diferencias. De hecho, Echeverría nos narra algo más cercano a la realidad actual, pero a
medica que van pasando los años podemos analizar que este conflicto religioso viene de
mucho más atrás como nos menciona el autor Marín (2019) el cual nos dice que la
violencia en África nace con la colonización europea. La imposición del modelo de
creencias occidental se ha visto reflejado en los conflictos a lo largo de su historia. La
guerra religiosa tiene sus antecedentes en la función evangelizadora a los pueblos africanos,
que aun repercute en la violencia presente en sus países hasta la actualidad o como nos dice
los otros autores Chris I. Onyekwelu, Zibani Maundeni, and David Mandiyanike. (22
julio,2022). la conexión entre la cultura estatal precolonial y la violencia política en
Nigeria. Se argumenta que la violencia política en Nigeria proviene de las culturas estatales
precoloniales y coloniales violentas y hostiles entre sí. La élite estatal poscolonial ha
promovido la continuidad de estas culturas, lo que ha contribuido a la situación actual de
Nigeria. Para reducir y prevenir la violencia política en Nigeria, se requiere una
reorientación cultural que promueva la coexistencia pacífica y la implementación de
arreglos políticos justos e inclusivos para todos los grupos del país.

No todos los autores están de acuerdo con el pensamiento de que el estado africano
debe encargarse solos del terrorismo que hay en el África occidental ya que no tiene los
recursos para poder combatirlos, por ende, el autor Amoah (2023) nos dice que la ayuda de
legiones extranjeras y empresas militares privadas (PMC) como son las legiones extranjeras
de Francia hacia el terrorismo de Mali e igualmente la ayuda de los E.E.U.U con la
vigilancia e inteligencia de sus drones. Por otra parte, menciona los ejércitos africanos que
están siendo influenciados por las agendas de política exterior de las legiones que albergan
en el territorio y poder evitar Juan (2017) La expansión de las redes yihadistas en el Sahel y
su impacto en África Occidental en un contexto geopolítico en el que se desarrollan estas
actividades terroristas, incluyendo la lucha entre AQMI y DAESH. A la hora de evidenciar
una expansión podemos ver un problema sociopolítico ya que Ejiogu (2019) nos dice que
una parte del terrorismo es de los pastores ya que buscan proteger a las comunidades
indígenas de la región. Se propone la creación de un entorno de vigilancia social en
comunidades rurales y pobres a lo largo de rutas de trashumancia pastoral en África
occidental y central. El objetivo es crear un escudo policial comunitario de inteligencia de
múltiples capas que involucre a todos en comunidades individuales bajo el asedio de los
pastores.

El autor Akanji (2019) nos habla sobre la función del ECOWAS al terrorismo en la
subregión de África Occidental es el foco del estudio, y se analizan los temas a los que ha
respondido la organización, los desafíos que ha enfrentado y los factores que influyeron en
su capacidad para responder eficazmente a los desafíos. Además, se analizan las estrategias
antiterroristas de ECOWAS y los problemas y desafíos que ha enfrentado en el clima
político internacional actual y por último para completar la idea del autor anterior nos
encontramos con el autor Horace G. Campbell. (2020). Quien nos narra la colaboración
militar de Kenia con grupos terroristas en Somalia y la conexión de los EE. UU. con esta
colaboración. Se plantea la necesidad de trabajar por un programa de paz y reconstrucción
en África para acabar con el negocio del terrorismo en los estados fallitos, pero todo se basa
en unos beneficios para los estados involucrados.
Marco teórico

Teoría globalista según Hoffman, 1999 y Corradi, 2002


La influencia de la religión en el terrorismo y los conflictos en África Occidental es
un tema complejo que requiere un análisis detallado. En esta región, existe una
convergencia de factores religiosos, políticos, sociales y económicos que contribuyen a la
aparición y propagación de grupos armados, como Boko Haram, Al Qaeda en el Magreb
Islámico (AQMI) y Al Shabaab. Estos grupos comparten una ideología fundamentalista
islámica y buscan establecer sistemas políticos basados en la interpretación estricta de la
ley islámica, la Sharia.
La religión en sí misma no es la única causa del terrorismo y los conflictos en
África Occidental, pero desempeña un papel importante en su dinámica. Algunos análisis
señalan que estos grupos terroristas utilizan la religión como una justificación para sus
acciones violentas y reclutan seguidores al presentar su lucha como una yihad legítima
contra los "infieles" o aquellos que no siguen sus interpretaciones estrictas del islam.
También explotan las divisiones étnicas y religiosas preexistentes en la región para reclutar
y movilizar a sus seguidores.
Es importante tener en cuenta que el islam en África Occidental es diverso y abarca
una amplia gama de creencias y prácticas. La gran mayoría de los musulmanes en la región
no respaldan ni participan en actividades terroristas. Sin embargo, los grupos mencionados
anteriormente han logrado reclutar a una minoría radicalizada que se adhiere a su ideología
extremista.
Además de los factores religiosos, existen también desafíos políticos, económicos y
sociales subyacentes en la región que alimentan los conflictos y el terrorismo. La pobreza,
la falta de oportunidades económicas, la marginalización política y la gobernabilidad
deficiente son problemas generalizados en muchos países de África Occidental. Estos
factores contribuyen a la alienación y la desesperación entre ciertos grupos de la población,
que pueden ser explotados por los grupos terroristas en su búsqueda de reclutas.
Desde la teoria globalista se presentan los nuevos desafios del sistema internacional
para enfrentar la lucha contra el terrorismo, donde este tema no solamente se trata desde el
panorama local de los estados, sino que se convierte en todo un tema de debate y
concertación estratégica en la agenda internacional.
Los conflictos en África son causados por diversos grupos armados, de los cuales
una gran parte responde a brazos consolidados de la organización de Al Qaeda, que luego
de su debilitamiento en Afganistán empezó a coartar diversos grupos alrededor del mundo,
siendo su principal base el territorio africano. Dichas organizaciones “afiliadas” actúan bajo
una realidad distinta respondiendo a la nueva era de la globalización.

Sus redes están diseminadas en varios países, que actúan en forma descentralizada,
sin una estructura piramidal, ni atarse a un territorio determinado. Actúan como grandes
empresas transnacionales, con alta movilidad y flexibilidad. Al respecto, quedó demostrado
que Bin-Laden contaba con células que actuaban en Londres, Frankfurt, París y los mismos
EEUU. (Corradi, 2002).

El objetivo de instaurar una Yihad transnacional es enfocarse en la lucha contra un


enemigo cercano y lejano, siendo la lucha por las ideas occidentales su principal
motivación. La organización terrorista fundamentalista de Al Qaeda se consolida en Africa
mediante tres principales aliados; el Boko Haram, Al Qaeda en el Magreb Islamico y Al
Shabaab, los cuales comparten un modus operandi común y la idea de aceptar la Yihad
como una obligación para cada musulmán en cualquier país (Gerges, 2001) y señalando
como el uso de la fuerza para los musulmanes yihadistas fundamentalistas es legítimo en
nombre de Alá.

Teoría neocolonial de Serrano 1967 y Agbiboa 2013

Mediante la teoría neocolonialista podemos explicar como los modelos de gobierno


impuestos por los europeos han prevalecido en el África occidental evidenciando una
desestabilización en la gobernanza que a su vez ocasiona que los grupos terroristas sigan
surgiendo y se mantengan de modo, desde la teoría neocolonial se puede comprender el
terrorismo africano en la última década, al encontrar que esta forma de control ha
conseguido dos cosas que ninguno de los anteriores imperios pudo lograr con los medios
con los que contaba: “controlar a distancia las culturas de las comunidades dependientes; y
borrar la distinción entre las intervenciones que producen beneficios económicos y políticos
y las que promueven la transculturización” (Martín Serrano, 1977, p. 193). Los europeos
mediante su función evangelizadora a los pueblos africanos llevaron consigo la religión
cristiana junto con la explotación de los recursos, el comercio de esclavos y los actos de
segregación y violencia como consecuencias después de la colonización. Las religiones
tradicionales africanas se vieron amenazadas por el cristianismo, dando lugar a una
inestabilidad tanto religiosa como identitaria para los países y comunidades africanas,
estableciendo así una cultura, religión e instituciones impuestas y confinado históricamente
el papel de África como condenado a la dependencia y periférico.

La división entre las comunidades musulamanas cristianas fue en un principio


factor principal que dio origen a los conflictos armados africanos con el asesinato por parte
del gobierno central del líder del Boko Haram en 2009 que a su vez apoyaba las
comunidades sunis mas pobres del norte de Nigeria. Sin embargo simplificar las causas de
conflicto a una guerra entre musulmanes y cristianos no sería un planteamiento objetivo
teniendo en cuenta las formas neocoloniales de las sociedades africanas; es tanto la
imposición de un sistema de gobierno ineficaz teniendo en cuenta las diferencias entre los
estados que conforman el continente africano como la corrupción, la mala repartición de los
recursos naturales, la pobreza y las guerras étnicas que constituyen una visión más acertada
del panorama actual de los territorios, que mantiene su auge en el actuar de los actuales
gobiernos para la “mediación” a los conflictos entre grupos religiosos y étnicos
tradicionales.

La etnicidad surge cuando las relaciones entre los distintos grupos étnicos no son de
cooperación sino de competición. Esto se liga a la discriminación y los prejuicios por parte
del Gobierno. Las políticas de un estado pueden llevar a esta situación cuando se impone
una mala distribución de los recursos naturales del país, manipulación por parte de las élites
políticas o la existencia de instituciones discriminatorias. Esta situación genera una
politización de la etnia en concreto formando grupos políticos que representen sus intereses
(Agbiboa, 2013)
Marco Metodológico

En este espacio del artículo se realizará una explicación del método investigativo
llevado a cabo en el artículo para garantizar una buena información en la investigación y un
correcto uso de dicha información recopilada en el proceso investigativo y poseer unos
buenos resultados de la investigación

Diseño metodológico

Se realizará el artículo de investigación por el método cualitativo, el cual Sampieri


define como un método en el cual se busca describir, comprender e interpretar los
problemas a través de una búsqueda en la cual se tiene en cuenta la experiencia de los
participantes por medio de datos no numéricos, como observaciones, entrevistas,
documentos y demás materiales de texto este método de estudio se usa principalmente en
estudios sociales, psicológicos y educativos. Por otro lado, en esta investigación se hará uso
del método cualitativo por medio de una revisión documental por el método histórico
haciendo una recolección de información para resolver la pregunta problema

Población y muestra

En esta investigación se usará como población los grupos armados terroristas de


África y como muestra se usará al grupo terrorista Boko Haram cabe resaltar que en esta
investigación no se va a obtener información directa de la muestra sino de artículos
referidos de dicha muestra

Variables y categoría de análisis

● Variable independiente: Religión

La religión en África Occidental ha tenido consecuencias negativas en Somalia y


Nigeria. La politización de la religión ha llevado a la división y el conflicto en el país, y
algunos grupos militantes islámicos han utilizado la religión como justificación para la
violencia y el terrorismo. Estos grupos han llevado a cabo ataques mortales contra civiles y
han socavado la estabilidad y la seguridad en la región. Además, la influencia de la religión
en la política ha llevado a la adopción de políticas y leyes basadas en la religión que pueden
discriminar a ciertos grupos y limitar las libertades individuales. Incluyendo Somalia y
Nigeria, tienen un impacto significativo en la economía, la política, lo sociocultural y el
terrorismo en el país.

- Categoría de análisis de la variable independiente justificación de violencia:

La religión ha sido utilizada como justificación para la violencia y los conflictos en


muchos países, incluidos los de África Occidental, como Somalia y Nigeria. En estos
países, la religión ha sido utilizada como un medio para movilizar a las masas y crear una
identidad compartida entre grupos que comparten una misma creencia religiosa. Los grupos
armados a menudo utilizan la religión para justificar sus acciones violentas y reclutar
nuevos miembros

En Somalia, la mayoría de la población es musulmana y la violencia ha estado presente


en el país durante décadas. Desde 1991, Somalia ha estado inmersa en una guerra civil, con
grupos armados luchando por el control del país. Algunos de estos grupos, como Al-
Shabaab, se han utilizado la religión como una justificación para sus ataques violentos. Al-
Shabaab es un grupo extremista islámico que ha llevado a cabo numerosos ataques
terroristas en Somalia y en países vecinos, como Kenia. El grupo ha declarado su intención
de establecer un estado islámico en Somalia y ha justificado sus ataques como una forma de
defender el Islam de los enemigos de la religión

En Nigeria, el conflicto entre el gobierno y los grupos separatistas ha estado presente


desde la década de 1960. El país está dividido en el norte, donde la mayoría de la población
es musulmana, y el sur, donde la mayoría es cristiana. En los últimos años, grupos armados
islámicos como Boko Haram y el Estado Islámico de África Occidental han utilizado la
religión para reclutar miembros y justificar sus ataques violentos. Boko Haram, por
ejemplo, ha declarado su intención de establecer un estado islámico en Nigeria y ha
justificado sus ataques como una forma de combatir la influencia occidental y promover
una visión más pura del Islam.

Variables dependientes:

● Variable económica:
En la parte económica, la religión en Somalia afecta la economía de varias maneras. En
primer lugar, la mayoría de la población es musulmana, lo que influye en la forma en que
se realizan los negocios y en las leyes que se aplican. Por ejemplo, la ley islámica, o sharía,
es la base de muchos contratos y transacciones comerciales en Somalia. Además, la caridad
es una parte importante de la práctica religiosa, y los musulmanes suelen donar dinero a
organizaciones benéficas y proyectos religiosos, lo que puede tener un impacto en la
economía local.

- Categorías de análisis de la variable económica en el ámbito de pobreza:

Económico, en cuanto a la pobreza: La categoría económica es también relevante para


entender la influencia de la religión en el terrorismo en África. En particular, el índice de
pobreza y la falta de oportunidades económicas son factores que contribuyen a la
radicalización de individuos y al fortalecimiento de grupos terroristas. En muchos casos, los
grupos terroristas se han aprovechado de las condiciones económicas desfavorables para
reclutar nuevos miembros y obtener recursos financieros.

Además, la problemática del terrorismo en África también ha tenido un impacto


negativo en la economía de la región. Los ataques terroristas han afectado el turismo y la
inversión extranjera, lo que ha tenido un impacto negativo en la economía local y ha
generado desempleo y pobreza. Asimismo, la inestabilidad generada por el terrorismo ha
afectado la producción y el comercio de recursos naturales, lo que ha limitado la capacidad
de los países africanos para aprovechar sus recursos y generar riqueza.

Por lo anterior, la promoción del desarrollo económico y la reducción de la pobreza son


elementos clave en la lucha contra el terrorismo en África. La mejora de las condiciones
económicas puede reducir la vulnerabilidad de los individuos a la influencia de los grupos
terroristas y limitar su capacidad para obtener recursos financieros. Asimismo, la
estabilidad económica y política puede contribuir a la prevención del terrorismo y a la
promoción de la paz y la seguridad en la región.

● Variable de política:
Políticamente, la religión también tiene un papel importante en Somalia. El país ha
estado en conflicto durante décadas, y la religión a menudo se utiliza como un medio para
movilizar a la población y ganar apoyo político. Por ejemplo, algunos grupos militantes
islámicos han utilizado la religión como justificación para la lucha contra el gobierno y
otros grupos armados. Además, la religión también influye en las leyes y políticas
gubernamentales en Somalia, como la prohibición de la usura y la promoción de la justicia
social.

- Categoría de análisis de la variable de política internacional:

Política internacional: La problemática del terrorismo en África ha tenido un impacto


significativo en las relaciones internacionales de la región, ya que ha generado inquietud y
preocupación en la comunidad internacional. Los países africanos que sufren de este flagelo
han tenido dificultades para atraer inversión extranjera y para desarrollar relaciones
comerciales con otros países debido a la percepción de inestabilidad y peligro en la región.
Además, muchos países africanos han tenido que depender del apoyo militar y económico
de países extranjeros para hacer frente al terrorismo, lo que ha generado tensiones en las
relaciones internacionales. Por otro lado, la respuesta de la comunidad internacional al
problema del terrorismo en África ha sido variada, con algunos países brindando apoyo y
asistencia, mientras que otros han adoptado una postura más crítica y han cuestionado la
eficacia de las políticas adoptadas por los gobiernos africanos para abordar el problema.

La problemática del terrorismo en África también ha afectado la soberanía internacional


de los países de la región. La respuesta de algunos países extranjeros al problema del
terrorismo en África ha sido el uso de drones y ataques militares en territorio soberano de
estos países, lo que ha generado controversia en cuanto al respeto de la soberanía de estos
Estados. Además, la presencia de grupos terroristas en el territorio de algunos países
africanos ha debilitado la capacidad del gobierno para ejercer su autoridad y controlar su
territorio, lo que ha puesto en duda su capacidad para garantizar la seguridad y proteger a
su población. En este sentido, el terrorismo en África ha generado un desafío para la
soberanía de estos países, ya que han tenido que depender de la ayuda y cooperación
internacional para hacer frente a este flagelo, lo que ha llevado a la pérdida de su autonomía
en ciertos aspectos de su política interna y externa.
● Variable sociocultural:

Socioculturalmente, la religión en Somalia es un aspecto integral de la vida cotidiana.


La mayoría de la población es musulmana, y la práctica religiosa es una parte importante de
la cultura somalí. La religión influye en la forma en que se visten las personas, cómo se
comportan en público y en privado, y en las tradiciones y costumbres sociales. Además, la
religión también puede ser una fuente de apoyo y solidaridad en la comunidad,
especialmente durante momentos de dificultad.

En cuanto al terrorismo, Somalia ha sido afectada por grupos militantes islámicos que
han utilizado la religión como justificación para la violencia y el terrorismo. Por ejemplo,
Al-Shabaab y Bokoharam, son grupos militantes islámicos, han llevado a cabo numerosos
ataques terroristas en Somalia y en otros países de la región. Además, la religión también
ha sido utilizada como un medio para reclutar a nuevos miembros para estos grupos
militantes.

- Categoría de análisis de la variable de conflicto y educación:

La categoría social cultural es también fundamental para comprender cómo la religión


influye en el terrorismo en África. En este caso se analizará en 2 enfoques para esta
categoría, la educación y el conflicto.

En particular, la educación ha sido afectada por la problemática del terrorismo, ya que


los grupos terroristas han utilizado la educación como una herramienta para difundir sus
ideas y reclutar nuevos miembros. En algunos casos, han establecido escuelas que
promueven una interpretación radical de la religión, lo que ha llevado a la radicalización de
jóvenes estudiantes. Además, los ataques terroristas en escuelas y universidades han
generado un impacto negativo en la educación, ya que han provocado la interrupción del
proceso educativo y han generado miedo y ansiedad en los estudiantes y maestros.

La relación entre la educación y la religión también es un aspecto importante de esta


categoría. En muchos casos, la religión ha sido utilizada como una herramienta para
justificar la violencia y el terrorismo, lo que ha llevado a la adopción de una interpretación
radical de la misma. Además, algunos grupos terroristas han atacado a miembros de otras
religiones y han utilizado la religión como una herramienta para justificar su intolerancia y
violencia. En este sentido, la educación religiosa y la promoción de una interpretación más
moderada de la religión pueden ser un camino para reducir la influencia del terrorismo en
África y fomentar la coexistencia pacífica entre diferentes grupos religiosos.

Otro aspecto relevante en la categoría social cultural es la relación entre la religión y los
conflictos en África. En muchos casos, los conflictos en África tienen una dimensión
religiosa, ya que los grupos involucrados en el conflicto se identifican con diferentes
creencias religiosas y utilizan la religión para justificar sus acciones. Además, en algunos
casos, los conflictos se han intensificado debido a la polarización religiosa y a la
intolerancia religiosa de algunos grupos.

En este sentido, la religión puede ser tanto una fuente de conflicto como una
herramienta para la resolución de conflictos en África. La promoción del diálogo
interreligioso y la inclusión de las distintas creencias religiosas en la resolución de
conflictos puede ayudar a reducir las tensiones y fomentar la cooperación y la convivencia
pacífica. También es importante destacar el papel de líderes y comunidades religiosos en la
promoción de la paz y la reconciliación, y cómo pueden colaborar con las instituciones
gubernamentales y otras organizaciones en la prevención y resolución de conflictos en
África.

Instrumentación

En este caso, la investigación se centró en analizar la influencia de la religión en el


terrorismo en África desde el 2010. Para ello, se llevó a cabo una revisión documentada de
bases de datos, utilizando herramientas como Scopus, Web of Science y Google Academic.
Estas bases de datos son fundamentales para los investigadores, ya que contienen una gran
cantidad de información científica actualizada y revisada por expertos en diferentes
campos. La revisión de las bases de datos permitió identificar diferentes estudios y trabajos
que abordaron esta problemática desde diversas perspectivas. La información obtenida
permitió conocer cómo la religión ha sido utilizada como justificación para el terrorismo en
diferentes regiones de África, así como la influencia que han tenido las dinámicas religiosas
y culturales en la aparición y consolidación de grupos terroristas. En este sentido, la
instrumentación y la revisión de bases de datos resultan fundamentales para poder conocer
y analizar de manera profunda y rigurosa la compleja relación entre la religión y el
terrorismo en África.

Fases de investigación

En esta investigación se llevaron a cabo varías fases para un desarrollo adecuado en la


investigación dichas fases son:

● Formulación del problema: en esta fase se realizó un análisis de la problemática


para así obtener una adecuada pregunta problema para abordar los temas deseados
de abordar, así poder ponerle una cabeza a la investigación
● Recopilación de artículos: ya obtenida la pregunta problema la fase siguiente fue
hacer una compilación de información por medio de una revisión documental en la
cual se obtendrá la información necesaria para el buen desarrollo de la investigación
● Implementación de recopilación: seguido de recopilar información por medio de
artículos investigativos con buenas bases de datos se realizó una implementación de
esta información para poder hacer un buen uso de esta información en este artículo
investigativo
● Análisis de resultados: por último haciendo uso de la pregunta formulada al iniciar
nuestra investigación y por medio de la formación recopilada en el proceso, se
estudiará a fondo como brindarle una respuesta a la pregunta y llegar a unos
resultados óptimos para la problemática encontrada

Análisis de resultados

Variable independiente: Religión.

En África Occidental, como hemos mencionado anteriormente las religiones más


predominantes que podemos evidenciar es el islam y el cristianismo siendo asi las
religiones más principales. El islam es predominante en países como Nigeria, Senegal,
Malí y Níger, mientras que el cristianismo tiene una presencia significativa en países como
Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. La religión desempeña un papel central e importante en
la vida cotidiana de las personas, influyendo en su identidad, normas sociales y prácticas
culturales, es decir en su identidad como seria la forma de actuar con otros si pueden hacer
unas cosas y si ven mal otras ya que se los prohíbe su religión. En las normas sociales se
podría evidencia en los comportamientos de cierto grupo de personas para poder integrarse
a la sociedad y por ultimo las practicas sociales, que tan bueno puede ser ayudar a los
demás cada cuando tiene que ir a un lugar o tener cierto tiempo para poder hablar con su
Dios. Teniendo esto en cuenta podemos analizar como la religión en África occidental es
predominante sobre la población teniendo control de ellos en todos sus ámbitos y hacer que
hagan de todo solo porque la religión se lo pide. Por ejemplo, el grupo terrorista Boko
Haram lo evidenciamos en el norte de Nigeria, es un grupo terrorista cuya ideología es el
Fundamentalismo islámico Yihadismo Wahabismo Salafismo yihadista su principal
objetivo es crear un estado islámico bajo los regímenes de esta religión y la parte Sur de
Nigeria esta predominada por el cristianismo. Boko Haram crea aspectos, como una de las
principales afectaciones es la población ya que este grupo terrorista para poder lograr su
objetivo debe tener una gran financiación y para lograr su metodología de recaudación de
dinero es por medio de extorciones, secuestros y muertos dejando asi un gran número de
personas desplazadas en la región y por otra parte dejando asi una población frágil como es
la población de edad avanzada obligándolos a estar bajo su mandato y haciendo con ellos
todo lo que ellos quieran, logrando asi una parte de su objetivo, por otra parte las tenciones
con el gobierno y los otros grupos reparistas crean un gran conflicto de poder, para demorar
su hegemonía en la región creando asi una nueva problemática y asi mismo dejando
muertos. Por otra parte, encontramos el grupo Al-Shabaab ubicado en Somalia donde su
objetivo es la expulsión de fuerzas extranjeras de mantenimiento de paz y etíopes, el
derrocamiento de gobierno y el restablecimiento de un emirato somalí basado en la Sharía.
Este grupo terrorista se unió con Al Qaeda siendo uno de los grupos terroristas más
peligrosos del mundo ya que el objetivo de ellos es contra el hegemon más fuerte del
mundo que es Estados Unidos, teniendo esto en cuenta, todos los atendados y muertos que
ha dejado esta guerra para lograr una extracción de las fuerzas militares intrusas en su
territorio complicando asi un estado regido por la religión de la Sharía.

La religión va de la mano con la violencia ya que por medio de ella cierto grupo de
personas aficionadas hacen cosas que no son bien vistas para la comunidad es decir la
religión es multifacética ya que no todos ligan la religión con la violencia.
Variable dependiente: Política.

En Somalia, la situación política ha sido sumamente inestable durante décadas, lo


que ha permitido el surgimiento y fortalecimiento de grupos terroristas como Al-Shabaab.
Aunque Al-Shabaab se presenta como una organización islámica radical, su agenda no se
limita exclusivamente a la religión. La lucha por el poder político y el control de los
recursos, así como la insatisfacción con el gobierno central y la presencia extranjera, han
sido elementos clave en su existencia. La falta de una gobernanza efectiva y la incapacidad
del Estado para proporcionar seguridad y servicios básicos han creado un vacío que grupos
como Al-Shabaab han aprovechado para ganar apoyo y reclutar seguidores.

En el caso de Nigeria, Boko Haram ha ganado notoriedad internacional como uno de los
grupos terroristas más activos y violentos de la región. Aunque su ideología extremista
islámica ha sido citada como una motivación central, es importante reconocer que también
existen factores políticos y socioeconómicos subyacentes. La falta de inclusión política, la
corrupción generalizada, la pobreza y las tensiones étnicas han contribuido a la aparición de
Boko Haram y su capacidad para reclutar seguidores.

En términos de terrorismo transnacional, tanto Al-Shabaab como Boko Haram han


establecido vínculos con otras organizaciones terroristas, como Al-Qaeda y el Estado
Islámico. Estas conexiones proporcionan a los grupos una mayor visibilidad internacional,
así como acceso a recursos financieros y capacidades operativas. Además, la colaboración
transnacional permite el intercambio de conocimientos y tácticas entre grupos, lo que puede
fortalecer su capacidad para llevar a cabo ataques y desafiar a los gobiernos locales y
regionales.

Variable dependiente: Económica

En cuanto a lo económico teniendo en cuenta nuestra pregunta problema “¿Cómo la


presencia de las religiones predominantes en África occidental influyente al surgimiento y
auge de grupos terroristas en la región y los vínculos con el terrorismo transnacional?”

Podemos decir que estos grupos terroristas están influyendo en la economía del
continente y principalmente Somalia debido a su principal religión la musulmana esta
afectando la economía debido a sus diferentes costumbres al momento de hacer negocios y
al decidir las leyes que se aplican, Además de que la economía se vea influenciada por los
grupos terroristas como se dijo anteriormente, las religiones están teniendo un gran efecto
debido a la vez por su cultura de caridad y se realizan donaciones que tienen impacto en la
economía local, también cabe resaltar en el artículo que debido a las diferentes afectaciones
que tienen en el continente otros sectores importantes se están viendo afectados así como lo
es la educación y la nutrición en el continente y así se puede notar que en el continente se
encuentran educaciones básicas y sin avances con el paso de los años además de tener el
más alto índice de desnutrición debido a ala pro reza del continente en la cual miles de
niños están muriendo cada dia debido a la falta de alimento

Variable dependiente: Sociocultural.

Socioculturalmente se puede establecer que las religiones presentes en África


occidental presentan un fuerte vínculo con la cosmovisión de sus habitantes, donde la
práctica religiosa en su mayoría musulmana establece unas normas y parámetros dentro de
los cuales se dicta cómo vestir, comportarse y qué tradiciones seguir. En el caso de los
grupos terroristas transnacionales como el Boko Haram y Al Shabaab se puede evidenciar
que las normativas desde su administración central se han esparcido en redes a lo largo del
mundo, con especial presencia en Asia y África; sin embargo, debido al sistema de
gobierno, las tradiciones e historia de los pueblos africanos se instaura la adaptación de
dichas normativas y formas de acción terrorista a la sociedad africana, de manera que es
mediante la influencia de dichos grupos extremistas en su mayoría islámicos que se puede
entender el progreso en el armamento y apoyo que han recibido dichas vertientes de Al
Qaeda.

Es también la educación un factor clave para entender la permanencia de dichos


grupos transnacionales y locales en el territorio africano, pues es mediante esta que se da el
reclutamiento de nuevos miembros y se difunden ideas religiosas que en su práctica errónea
terminan en la radicalización violenta por parte de los jóvenes. Sin embargo, se recalca la
presencia de líderes y comunidades religiosas que invitan al diálogo interreligioso para
buscar promover la paz y la reconciliación entre miembros y potenciales nuevos adeptos a
la religiones extremistas.
Conclusiones

Podemos concluir que la religión juega un papel muy importante, ya que por medio
de los grupos terroristas estudiados las personas que los conforman basan toda su ideología
y sus ataques tan fatales en un Dios solo para tener un propósito como implantar un estado
islámico o sacar las fuerzas enemigas (fuerzas extranjeras) de su estado y poder
implementar un califato donde el 100% de la población no está de acuerdo con él.
En conclusión, la influencia de las religiones predominantes en África occidental en el
surgimiento y auge de grupos terroristas debe entenderse dentro de un contexto más amplio
que incluye factores políticos, sociales y económicos. La falta de gobernanza efectiva, la
inestabilidad política y la marginación social son elementos clave que contribuyen al
crecimiento de estos grupos. Para abordar este desafío, es fundamental que los gobiernos
locales y la comunidad internacional trabajen en conjunto para mejorar la gobernanza,
abordar las causas subyacentes de la radicalización y promover el desarrollo
socioeconómico en la región.
Económicamente se puede concluir que tanto los grupos armados así como el
choque entre las diferentes religiones han afectado negativamente por un largo tiempo la
economía del continente llevando a situaciones extremas de pobreza en varios lugares del
continente además de estar afectando las relaciones económicas que se llevan a cabo en el
sistema internacional
Además en su factor sociocultural se encuentra la evidencia de las ideologías
religiosas en la práctica educativa, fenómeno que es pertinente corregir debido a la
influencia ideológica radicalizada para los jóvenes estudiantes, de manera que su
reclutamiento por los grupos terroristas podría ser de mayor alcance, por otro lado el
establecimiento de diversas religiones en el territorio se traduce en una división tanto
ideológica como social, donde los seguidores de una u otra religión se ven enemistados por
sus tradiciones o sus normativas ideológicas de grupos transnacionales como el Boko
Haram
Referencias

Abril – junio, 2017, págs. 17-32 recuperado 26 marzo


2023https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6130200

Akanji, O. O. (2019). Sub-regional Security Challenge: ECOWAS and the War on


Terrorism in West Africa. Insight on Africa, 11(1), 94–112. Recuperado el 7 de abril
de, https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1177/0975087818805842
Alta Grobbelaar and Hussein Solomon. (2015). The origins, ideology and development of
Al-Qaeda in the Islamic Maghreb. Pag 149-
161. Recuperado de, https://doi.org/10.1080/09744053.2015.1030870
Amenaza terrorista de Boko Haram, el rol de las Naciones Unidas en el conflicto armado en
Nigeria. Recuperado el 6 de abril
de https://www.academia.edu/download/66070613/Rol_de_las_Naciones_Unidas_en_
los_conflictos_armados_contemporaneos.pdf#page=138
Amoah, M. (2023). Private Military Companies, Foreign Legions and Counterterrorism in
Mali and Central African Republic. Alternatives, 0(0). https://doi-
org.ezproxy.umng.edu.co/10.1177/03043754231155754
Balance general del terrorismo en África. (2020). Observatorio Universitario del
Terrorismo. Recuperado 24 de marzo de 2023,
dehttp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/117456/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boko Haram: análisis del fenómeno terrorista en Nigeria. (2016, abril). Scielo. Recuperado
24 de marzo de 2023,
de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082016000100005
Boko Haram: Religion and Violence in the 21st Century (2015) John
O. Voll. Recuperado 5 de abril de 2023 de https://doi.org/10.3390/rel6041182
Chris I. Onyekwelu , Zibani Maundeni , and David Mandiyanike. (22 julio,2022). Political
Violence and State Culture in
Nigeria. Recuperado de https://doi.org/10.1163/1821889x-bja10031
Does Democracy Really Fuel Terrorism in Africa? (2020). web of science. Recuperado 1
de abril de 2023, de https://www-webofscience-
com.ezproxy.umng.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000691767200006
Ejiogu, K. U. (2019). Community Policing and the Engagement of Pastoral Terrorism in
West Africa. SAGE Open, 9(4). Recuperado el 7 de abril de, https://doi-
org.ezproxy.umng.edu.co/10.1177/2158244019893706
El caso de Boko Haram: ¿es posible el concurso de delitos entre el terrorismo y los
crímenes de lesa humanidad? Recuperado el 6 de abril de https://www.ejc-
reeps.com/PastranaS.pdf
El fortalecimiento de organizaciones terroristas en África a partir de la descentralización de
Al Qaeda (2006-2013) a la luz de la teoría de guerra en red. Recuperado el 6 de abril
de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/f687d963-2ad5-490d-
aee7-892b28fd69b4/content
El terrorismo yihadista salafista en suelo africano, un escenario privilegiado de la amenaza.
(2015). Escuela de Altos Estudios de la Defensa. Recuperado 26 de marzo de 2023,
dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/722811.pdf
Fighting a losing battle? Countering terrorism financing in Nigeria and Somalia
(2021) Markovic, V. Recuperado26 de marzo de 2023, de https://doi-
org.ezproxy.umng.edu.co/10.1080/10220461.2021.1924253
Fighting terrorism in Africa when existing terrorism levels matter. (2021, 2 enero). web
of science. Recuperado 1 de abril de 2023, de https://www-webofscience-
com.ezproxy.umng.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000500724200001
Geometric persistence and distributional trends in worldwideterrorism (2023) James,
N., Menzies, M., Chok, J., Milner, A., Milner, C. Recuperado 26 de marzo de 2023,
de https://doi.org/10.1016/j.chaos.2023.113277
Grassroots Perceptions of Islamic Extremism and Muslim-Christian Relations in Mali
(2022) Ludovic Lado and Boris Olivier Glode. Recuperado 5 de abril de 2023
de https://doi.org/10.1163/15700666-12340203
Hibridación del terrorismo y crimen organizado desde África occidental hasta América
Latina vs derechos
humanos. https://www.camjol.info/index.php/rcijupo/article/view/11907/13787
Horace G. Campbell. (2020). The War on Terror as a Business: Lessons from Kenya and
the Somalia Interventions. Recuperado de, https://doi.org/10.1163/1821889X-
12340014
Militancy and Violence in West Africa: Religion, Politics and Radicalisation. Terrorism in
East and West Africa: The Under-Focused Dimension (2016) Isaac Kfir. Recuperado
5 de abril de 2023 de https://doi-
org.ezproxy.umng.edu.co/10.1080/09546553.2016.114054
Oteo, M. (2019). Conflictos etno religiosos en África: más allá de la religión. Caso de
Nigeria. Comillas Universidad Pontificia. Recuperado 26 de marzo de 2023,
de http://hdl.handle.net/11531/28244
Pobreza, inestabilidad y conflictos en África Occidental. Riesgos para la seguridad de
España y Europa. Recuperado el 6 de abril de https://fundacionalternativas.org/wp-
content/uploads/2022/07/61f54667c78a2869685ba6772ad6d418.pdf
Regional Cooperation in West Africa: Counter-Terrorism and Counter-Insurgency (2021)
Insurgency Conrad, J., Greene, K.T., Phillips, B.J., Daly, S. Recuperado 26
de marzo de 2023, de https://doi-
org.ezproxy.umng.edu.co/10.1080/19392206.2021.1929747
Religion and Support for Political Violence among Christians and Muslims in Africa
(2019) Amy Adamczyk y Gary LaFree. Recuperado 5 de abril de 2023 de https://doi-
org.ezproxy.umng.edu.co/10.1177/07311214198668
Representación discursiva del terrorismo de Boko Haram en periódicos nigerianos
seleccionados. (2016, 25 abril). Sage Journals. Recuperado 24 de marzo de 2023,
de https://journals-sagepub-
com.ezproxy.umng.edu.co/doi/10.1177/1750481316638149
Status Quo Terrorism: State-Terrorism in South Africa during Apartheid. (2021, mayo).
web of science. Recuperado 31 de marzo de 2023, de https://www-webofscience-
com.ezproxy.umng.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000646636500001
Strengthening South Africa’s response to the threat of international terrorism. (2021, 3
abril). Web of science. Recuperado 1 de abril de 2023, de https://www-webofscience-
com.ezproxy.umng.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000649630000001
Terrorism and financial flows in Africa. (2021, 3 julio). Web of Science. Recuperado 31 de
marzo de 2023, de https://www-webofscience-
com.ezproxy.umng.edu.co/wos/woscc/full-record/WOS:000519275300001

Anexos

Tabla de referencias

https://1drv.ms/w/s!ArdJfVqdBouWuDxYCWYkE4rPXwc5?e=8wB2jO

También podría gustarte