Está en la página 1de 32

La derecha radical en España y la

inmigración: el resurgir de la Islamofobia


Micaela Caballero Gili
Grado en Sociología, Relaciones Internacionales y Experto en Desarrollo
Tutora: Berta Álvarez-Miranda Navarro
2022-2023

1
Índice

1. Introducción .................................................................................................................... 3
2. Marco teórico .................................................................................................................. 4
3. La Derecha Radical en España: Vox .............................................................................. 9
3.1. Origen y contexto de Vox como partido político en España ........................................... 9
3.2. Vox como representante de la Derecha Radical en España: Elementos constitutivos de su
discurso político........................................................................................................................ 9
4. El Discurso de Vox y la islamofobia.............................................................................. 12
4.1. Del nativismo de Vox en la inmigración a la islamofobia ............................................. 12
4.2. La islamofobia en España ............................................................................................ 16
5. El atractivo electoral del discurso islamófobo de Vox en España ................................ 18
6. Conclusiones .................................................................................................................. 22
7. Fuentes........................................................................................................................... 25
8. Anexo ............................................................................................................................. 28

2
1. Introducción

En la sociedad española, pocas personas entienden realmente lo que significa el término


islamofobia y desconocen, de igual manera, lo extendida que está en nuestra cultura,
nuestro día a día, en los medios de comunicación, en las redes sociales… Tenemos, como
país, una historia común que se cruza y se mezcla con la cultura árabe y la religión
musulmana, y puede ser que por ello, por esa herencia del pasado, la cercanía geográfica,
diferencias y similitudes en nuestras culturas, en España el discurso islamófobo esté tan
normalizado y naturalizado. Pero esta cuestión no es solo un hecho que se de en el seno
de la sociedad, en nuestras relaciones u opiniones. Es algo a lo que estamos sometidos
pasivamente también por parte de los medios de comunicación y también por los partidos
políticos. Con el aumento de la migración hacia Europa desde África y Oriente Medio en
estos últimos años y las crisis económicas que han azotado el mundo capitalista se ha
percibido la inmigración a España como un peligro, han aumentado las tensiones, la
otredad, la distinción entre el yo y el otro. Ha incrementado el malestar social, la
xenofobia, la reticencia a la inmigración, se han adoptado infinidad de prejuicios,
confrontación de identidades. En general, ha aumentado la inseguridad y el miedo, en
parte fundado por discursos que se presentan como salvación para esos miedos e
inseguridades construidas. El partido de derecha radical español, Vox, en el que se centra
este trabajo, supo utilizar ciertas creencias, discursos y miedos para ganar votantes y
seguidores apelando a discursos islamófobos para sus primeras campañas, en un amago,
con cierto carácter populista de apelar a los sentimientos y al malestar social de la
población española.

En este trabajo me centraré en el partido Vox como generador y creador de un discurso


político específico sobre las inmigraciones (específicamente la inmigración musulmana
y marroquí) e iré desentramando las características intrínsecas del partido Vox como
partido político de derecha radical, su postura “anti-inmigración” y la predilección del
partido por la demonización de la inmigración marroquí y musulmana. También se busca
relacionar lo anterior con el concepto de racismo cultural y cómo la postura de Vox está
erróneamente fundada, basándose en el miedo social, percepciones y creación de
identidades. Para ello se intentará averiguar si existe una relación de causalidad entre el
nativismo, la inmigración y la islamofobia en Vox, o si nativismo y la islamofobia son
dos caras de la misma moneda. Primero se introducirán las definiciones de los conceptos
centrales de este trabajo, islamofobia y derecha radical, así como los debates teóricos que

3
los envuelven, se seguirá con el contexto que dio origen al partido político Vox en España
y se analizarán su postura y sus características como partido de derecha radical. A partir
de ello se profundizará en la islamofobia del discurso de Vox sobre la inmigración
musulmana, las causas de su éxito electoral en España, así como datos de la islamofobia
española. Todo ello a través de una metodología basada en una revisión bibliográfica de
diversas fuentes como libros sobre la cuestión que se investiga, artículos y documentos
oficiales de fuentes estatales y del propio partido que se analiza, así como entrevistas,
comparecencias y publicaciones en redes sociales del partido Vox y sus miembros.

2. Marco teórico

En primer lugar, para comprender correctamente las principales cuestiones de este trabajo
es esencial comenzar por introducir los dos debates principales que afectan e influyen a
este análisis y los conceptos y términos claves que adoptamos en este trabajo. Pondremos
el foco en la derecha radical por una parte y la islamofobia por otro lado.

En cuanto a la Derecha radical, existen diferentes debates sobre si este concepto es el que
más se ajusta al carácter político del partido que analizamos o si otras opciones son más
adecuadas, como partido de ultraderecha o de extrema derecha. En este caso se ha
decidido adoptar la visión que identifica al partido político español Vox como un partido
de derecha radical, debido a que este reúne una combinación de características específicas
que nos hacen decantarnos por ese término frente a otros. En las últimas décadas han
surgido numerosas nuevas formaciones políticas que se adentran en los parlamentos de
toda Europa. Según su origen y, sobre todo, sus principios políticos básicos estas nuevas
formaciones reciben numerosos nombres, “desde la clásica «extrema derecha» al singular
«tribalismo reaccionario», pasando por «ultraderecha», «partidos antiinmigración» o
«populismo exclusivista»” (Ferreira, 2019:78). La “extrema derecha” es uno de los
conceptos más usados y junto con la “derecha radical” forma parte del subgrupo de la
“ultraderecha”. Según Cas Mudde, autor de Populist radical right parties in Europe, la
diferencia entre la extrema derecha y la derecha radical “es que los partidos de la derecha
radical rechazan algunos aspectos de la democracia liberal —como el pluralismo político,
las instituciones contra mayoritarias o la protección de las minorías—, pero no el conjunto
del sistema democrático” (Ferreira, 2019:79). No buscan la suspensión de las elecciones

4
libres ni del ejercicio de los derechos fundamentales de la población, tampoco son
proclives a ejecutar crímenes de odio y a usar métodos violentos, ya que esto en cambio
es propio de los partidos de extrema derecha. Los partidos de derecha radical en cambio
aceptan y participan en el sistema político democrático.

El concepto de “derecha radical” es esencial para la contextualización de este trabajo. En


sí esta denominación logra destacar y englobar los componentes fundamentales de los
partidos a los que se refiere, frente a otras denominaciones que suelen concentrarse en un
factor específico del partido que nombran y no en su complejidad global.

La derecha radical se compone de ciertas bases y principios que construyen toda la lógica
política sobre la que se sostiene. “Nacionalismo extremo, etnocentrismo, anticomunismo,
antiparlamentarismo, antipluralismo, militarismo, ley y orden, exigencia de un líder
político fuerte y/o ejecutivo, antiamericanismo y pesimismo cultural” (Ferreira, 2019:80),
serían las principales diez características definitorias de la derecha radical según algunos
autores. Otros por ejemplo las reducen a cinco características que se repetirían en la
mayoría de las definiciones, siendo estas el nacionalismo, el racismo, la xenofobia, la
antidemocracia y el Estado fuerte. En este trabajo se adopta la definición de Cas Muddle,
que crea en base a los dos principios fundamentales de los partidos de derecha radical, el
nativismo (que tendrá un lugar muy importante en este trabajo) y el autoritarismo.

En primer lugar, podemos destacar el “etnonacionalismo arraigado en mitos sobre el


pasado” (Ferreira, 2019:81). El nacionalismo esencialista desde una visión étnica
nacional es una de las características principales de estos partidos. Esto está
estrechamente relacionado con la idea de lograr, a través de la política un Estado
monocultural y mononacional, que contenga a la población nacional y su cultura como
única o principal del estado (con más derechos y libertades). Para ello, estos partidos
reconocen la necesidad de llevar a cabo un proceso de homogeneización de la sociedad y
de la nación para asegurar que los principios nacionales se impongan sobre el resto, esto
tendría mucho que ver con la postura de estos partidos en cuanto a la inmigración, la
diversidad étnica, nacional y cultural, las autonomías y las minorías nacionales, religiosas
o lingüísticas. El siguiente elemento definitorio de la derecha radical sería la xenofobia,
que hace referencia “al rechazo o discriminación del que viene de fuera del grupo de
pertenencia (esencialmente del grupo de pertenencia nacional o nación)” (Bouza, 2002:2).
El nacionalismo de cierta forma “explota la xenofobia como una forma de autoafirmación

5
étnica identitaria” (Bouza, 2002:2) y combinados producen el nativismo, que es una de
las características nucleares de la postura de la derecha radical. “El nativismo es una
ideología que sostiene que los Estados deberían de estar habitados exclusivamente por
los miembros del grupo nativo y que los elementos no-nativos (personas e ideas)
amenazan fundamentalmente al Estado-nación homogéneo” (Ferreira, 2019:81). El
objetivo principal de este principio sería básicamente restringir el flujo de inmigrantes
para proteger y mantener el statu quo cultural, racial, religioso o político de la nación.

Si seguimos analizando las características base de los partidos de derecha radical, es


necesario que hablemos del autoritarismo y cómo estos creen y buscan la implementación
de una sociedad ordenada donde la violación a la ley y las infracciones a la autoridad sean
seriamente castigadas, una sociedad basada en la ley y el orden, sin requerir
necesariamente una dictadura. En definitiva, el autoritarismo y el nativismo serían las dos
“condiciones necesarias y suficientes para que una organización política sea tildada de
derecha radical” (Ferreira, 2019:82), a lo que en este trabajo añadimos las anteriores, el
etno-nacionalismo y la xenofobia como características que también dan forma a la
ideología de la derecha radical.

En cuanto a la Islamofobia este es un término complejo y multifacético. El concepto en


si puede llevar a confusión, dado que la parte de “-fobia” puede sugerir que se trata de
una enfermedad incurable, un miedo irracional en vez de la verdadera elección individual
de tener actitudes y comportamientos discriminatorios y de odio hacia un grupo de
individuos. (Runnymede, 2017:6) Desde la academia ha proliferado un debate que dos
posturas y sus visiones sobre lo que realmente representa la islamofobia. Por un lado, hay
quienes creen que la islamofobia es una forma de intolerancia religiosa, que, a su vez, se
traduce en hostilidad hacia los musulmanes. Por otro lado, hay quienes prefieren entender
la islamofobia como una forma de racismo cultural, postura la cual se ha decidido adoptar
para realizar este trabajo, dadas las incongruencias entre el discurso de Vox en cuanto a
la inmigración y población musulmana de España y los datos reales. Desde este
paradigma, “la islamofobia no sería un rechazo hacia el islam como religión, (…) sino
hacia los musulmanes percibidos de una forma racializada, una forma de racismo (…) de
racismo cultural, reconociendo el hecho de que las víctimas, los musulmanes, son
identificados por su ascendencia no europea, por no ser blancos, y por su percibida
cultura” (Dieste Muñoz, 2021:4) desde la postura de la islamofobia como proceso de
racismo cultural, se habría dado una racialización de los musulmanes, proceso a través
6
del cual los musulmanes habrían pasado a ser identificados no solo por la religión, sino
también por una serie de atribuciones esenciales. Es decir, los musulmanes ya no serían
percibidos únicamente como un grupo con unas creencias religiosas de una religión
especifica, sino que además se habría relacionado estrechamente con la etnia,
“atribuyéndoles unas características específicas como miembros de un colectivo e
identificándoles por su origen étnico, de manera que, la identidad islámica (…) habría
pasado de ser una identidad voluntaria a una involuntaria impuesta desde la otredad”
(Dieste Muñoz, 2021:5). Esto es especialmente peligroso, dado que la etnia, la religión y
la cultura se identifican en estos casos como la misma cosa o cuestiones que siempre van
de la mano, este racismo cultural estaría fundado en estereotipos construidos, en
consideraciones racistas y además habría creado un grupo al que discriminar
completamente simplificado, homogéneo y generalizado, dando la oportunidad a muchos
para usarlo como un gran cajón de sastre. Es decir, la combinación de lo cultural y la
etnificación del islam crearía artificialmente un grupo de sujetos antagónicos a los
nativos, “los inmigrantes musulmanes” completamente independiente de la realidad, los
cuales amenazarían la cultura occidental con la supuesta “islamización” que han llevado
a cabo durante los años que la derecha radical no ha actuado.

Esta consideración de la islamofobia como racismo cultural encaja con la dada por
Runnymede Trust, el Think Tank independiente líder en cuestiones sobre igualdad y
relaciones de etnia y raza. Según esta, la islamofobia es cualquier discriminación,
exclusión o restricción contra los musulmanes (o los que son percibidos como tales) que
tenga como objetivo o efecto anular o menoscabar su reconocimiento o su acción en
condiciones de igualdad, de derechos humanos y las libertades fundamentales en los
ámbitos político, económico ámbito de la vida pública (Runnymede, 2017: 7). Según
Runnymede la islamofobia además haría referencia a tres fenómenos, en primer lugar,
una hostilidad infundada hacia el islam, en segundo lugar, la materialización de
consecuencias debido a tal hostilidad en forma de discriminación injusta contra
individuos y comunidades musulmanas. Y, en tercer lugar, la exclusión de los
musulmanes de las cuestiones políticas y sociales. El Think Tank también resume todo
esto en una única línea, “la islamofobia es racismo anti musulmán” (Runnymede, 2017:
7). También existen otras definiciones del concepto de islamofobia, entendida como “la
discriminación o exclusión -física o verbal- motivada por la asociación de alguien con el
islam -ya sea de manera étnica o religiosa- y por la percepción del islam como un bloque

7
monolítico, homogéneo y, fundamentalmente, esencialmente violento y amenazante.”
(Dieste muñoz, 2021:5). Esta clasificación del islam con ciertas características negativas
es esencial para entender cómo, los partidos de derecha radical, y en nuestro caso Vox,
presentan y definen al islam y, por ende, a sus creyentes. Desde el discurso islamófobo,
el islam es visto como monolítico, es decir, que no acepta el cambio ni se ajusta a las
realidades cambiantes de la época en la que nos encontramos. También es definido como
separatista e inferior, en el sentido de que este se separa de todas las otras religiones y no
tiene nada en común con otras culturas, por lo que sería una religión y parte de una cultura
inferior, alejada de occidente, irracional, bárbara, violenta, agresiva, amenazante,
primitiva y sexista1 (Evolvi, 2018: 2).

Desde la islamofobia, los partidos de derecha radical también consideran al islam más
como una ideología política que una mera creencia religiosa. Todos estos “argumentos”
son el caldo de cultivo perfecto para representar la islamofobia como una discriminación
natural y en términos de defensa propia. Esta visión islamófoba además suele eliminar a
los musulmanes de los diálogos, silenciándolos del discurso público y
deshumanizándolos (Evolvi, 2018: 3).

En cuanto a la materialización de consecuencias debido a tal hostilidad en forma de


discriminación injusta contra individuos y comunidades musulmanas, la islamofobia
como tal se puede materializar en diferentes formas de discriminación tanto física como
verbal o simbólica. En el ámbito de los partidos políticos, que es lo que nos atañe en este
trabajo, la islamofobia se presenta de una forma simbólica o verbal en los discursos
políticos, las entrevistas, los estatutos de los partidos, sus redes sociales etc. (ídem).

Podemos concluir por tanto que, “esta islamofobia (…) fusiona las capas sedimentadas
de prejuicio a largo plazo hacia el islam y la hostilidad nativista hacia el inmigrante
musulmán, con las agudas inseguridades contemporáneas sobre el estatus, la identidad o
incluso la futura existencia del estado-nación tradicional” (Dieste muñoz, 2021:6).

1
Hay que tener en cuenta que estas características ayudan a identificar la islamofobia, sin embargo, esta en
cada contexto puede variar, ya que la islamofobia es un fenómeno formado por diferentes aspectos sociales
económicos, políticos, ideológicos, culturales, históricos y religiosos. Según la circunstancia y el contexto
la islamofobia puede adquirir un carácter más fuerte en un aspecto u otro.

8
3. La Derecha Radical en España: Vox

3.1. Origen y contexto de Vox como partido político en España

El partido político español Vox se crea a finales de diciembre de 2013 y se presenta


oficialmente en Madrid en enero de 2014. Su origen está completamente enlazado con el
Partido Popular (PP) ya que ciertos integrantes de Vox estuvieron en un inicio afiliados
al PP y desempeñaron diversos cargos en él. Este, por ejemplo, es el caso del actual
presidente de Vox, Santiago Abascal. El nacimiento de Vox surge como consecuencia de
diferencias de opinión en el seno del PP en diversos temas. “Entre las razones (…) el líder
indicó la posición del PP ante el terrorismo de Euskadi, y otras claves que son
importantes, (…) la postura del PP frente a los nacionalismos periféricos, la ausencia de
una reforma del Estado de las Autonomías, la subida de los impuestos, el mantenimiento
de la Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo y la
pasividad frente a la corrupción dentro del partido” (Aladro Vico y Requeijo Rey,
2020:204). Estas temáticas serían las bases de los discursos y propuestas iniciales de Vox
en 2014, como son su manifiesto fundacional, sus Estatutos y sus “100 medidas para la
España Viva”. A día de hoy, estas cuestiones siguen siendo centrales en la posición
política de Vox y han sido actualizadas en los últimos años para adaptarse al contexto
actual español.

3.2. Vox como representante de la Derecha Radical en España: Elementos


constitutivos de su discurso político

Desde la primera aparición de Vox en el ámbito político español este ha sido objeto de
debate en cuanto a su ideología e identidad política como partido. Ciertos grupos lo
identifican como partido de ultraderecha, otros meramente como una continuación del
conservadurismo tradicional de la derecha política española. (Aladro Vico y Requeijo
Rey, 2020:206) En este trabajo Vox es considerado como el “representante de la derecha
radical en España” (Ferreira, 2019:81), ya que, si analizamos las características de la
derecha radical desarrolladas en el apartado anterior y las comparamos con las bases del
discurso y de la postura política del partido español Vox podemos ver que existen
bastantes puntos en común. Podemos decir que el discurso de Vox está formado alrededor
de lo que este percibe como cuatro problemas principales o amenazas para la sociedad y
el estado español, estos son “los nacionalismos periféricos, la inmigración musulmana, el
feminismo y la izquierda” (Aladro Vico y Requeijo Rey, 2020:209). Estos “cuatro males”

9
amenazarían la unidad y la continuidad de España según la postura de Vox y se pueden
relacionar con las características generales de los partidos de derecha radical.

Figura 1: Resumen con los resultados de las características ideológicas de Vox.

Fuente: Ferreira, 2019 :92

En primer lugar, podemos destacar el carácter nacionalista de Vox. Este componente


ideológico es uno de los centrales para el partido y está presente en sus discursos, su
escenografía y en sus estatutos políticos. Como se ha mencionado, Vox defiende un
etnonacionalismo, una idea de estado y monocultural2 centralizado, como bien expone en
diferentes publicaciones en sus redes sociales oficiales, “Vox combatirá las políticas
multiculturales” (VOX, 2021). También busca la creación de un estado mononacional y
autoritario con respecto a la gestión de las autonomías, como se puede observar en “Las
100 medidas para la España Viva, “Suspensión de la autonomía catalana hasta la derrota
sin paliativos del golpismo y la depuración de responsabilidades civiles y penales. (…)
devolución inmediata al Estado de las competencias de Educación, Sanidad, Seguridad y
Justicia limitando en todo lo posible la capacidad legislativa autonómica” (VOX, 2018;2-
3). Además, el partido también alega por la protección de los símbolos nacionales, como
la bandera, el himno y la Monarquía y un agravamiento de las condenas contra estos
símbolos. También defiende un cambio político y social donde se lleve a cabo una
homogeneización cultural del país. Se puede afirmar además que esta concepción de
cómo debería ser el estado español según Vox es una postura basada en mitos
etnonacionales, ya que “Vox reivindica una concepción de lo español basada en episodios
como el descubrimiento de América o la reconquista de los Reyes Católicos frente a los
musulmanes en la Edad Media” (Ferreira, 2019:87). Estos mitos etnonacionalistas
permiten a Vox crear un discurso que enfrenta a una España tradicionalmente cristiana
contra un otro, específicamente musulmán que viene a robar “su tierra”, estigmatizando

2
Ver Anexo 7.2.1. Campaña de Vox para las elecciones de Cataluña de enero de 2021 Stop Islamización.

10
a los musulmanes del país a través de un discurso xenófobo que tiene como chivo
expiatorio a los inmigrantes.

En cuanto al autoritarismo, Vox pretende endurecer el castigo contra el crimen, el


terrorismo, el secesionismo y la inmigración, denunciando sobre todo la inmigración
ilegal, como a ella se refieren. “Cualquier inmigrante que haya entrado ilegalmente en
España estará incapacitado, de por vida, a legalizar su situación y por lo tanto a recibir
cualquier tipo de ayuda de la administración” (VOX, 2018:5). La inmigración es tratada
por Vox desde una posición autoritaria y de estado y restricción fuertes. Siguiendo con
esto, los valores tradicionales también son centrales en la ideología del partido, tanto en
cuanto al pensamiento feminista, como con la defensa de la familia, de la tauromaquia y
la caza, el anti abortismo o la religión católica como base de la moral del país.

Si ponemos el foco en el etnonacionalismo de corte xenófobo de Vox podemos detectar


el carácter nativista del partido. “Vox expresa una ideología nativista basada en la lucha
contra los enemigos internos —el «separatismo» y contra los enemigos externos —los
«globalistas» y la inmigración, especialmente la musulmana” (Ferreira, 2019:81). El
carácter nativista del partido es reconocible de forma muy clara en sus propuestas para
limitar y controlar la inmigración musulmana en el país y en general, el islam.

Figura 2: Tweet de la cuenta Oficial de VOX Guadalajara durante la Campaña


Stop Islamización de 2021

Fuente: Twitter VOX Guadalajara, 2021

En su declaración de Las 100 Medidas para la España Viva son extensas las limitaciones
al culto, a la apertura de mezquitas promovidas por algunas ramas del islam que
identifican como “fundamentalistas”, a la expulsión de imanes radicales, al levantamiento
de un muro infranqueable en Ceuta y Melilla, el renombramiento de la Mezquita-Catedral
de Córdoba en únicamente Catedral, o la exclusión de la enseñanza del islam en la escuela
pública (Vox, 2018:7). En estas medidas la identificación del inmigrante musulmán y de

11
los nacionales que profesan esta religión con la delincuencia, el fundamentalismo y el
terrorismo es explícita.

Figura 3: Tweet de cuenta Oficial de VOX España en Twitter durante la Campaña


Stop Islamización de 2021.

Fuente: Twitter VOX España, 2021

“Vox combina una concepción esencialista de la nación con una postura xenófoba contra
los inmigrantes, especialmente los musulmanes” (Ferreira, 2019:88). Este componente
nativista de Vox proporciona la base ideológica y discursiva idónea para una postura
sobre la inmigración, precisamente musulmana, de carácter claramente islamófobo. “Han
abierto de par en par las puertas de nuestro país a personas que no comparten ni nuestra
cultura ni nuestra manera de ver el mundo y la vida. Han permitido que la inseguridad
se adueñe de nuestros barrios y se cebe con las personas más vulnerables (…) y han
dejado el terreno libre para que el islamismo más radical se expanda por nuestro país”
(Abascal, 2022).

4. El Discurso de Vox y la islamofobia

4.1.Del nativismo de Vox en la inmigración a la islamofobia

El nativismo destaca la nación como un ente que lo envuelve todo, desde la etnia, la
nacionalidad, la lengua, la religión, la cultura… Además, como bien se ha destacado
antes, el nativismo también conlleva una exaltación de la tradición, del mito y de lo
histórico para legitimar su postura. “La cuestión de fondo aquí es la idea de que la nación
se encuentra amenazada y debe recuperar su grandeza y dignidad arrebatada” (Ortiz
Barquero y Ramos-González, 2021:5). V a través de su discurso nativista mitificado e

12
historicista ha creado la premisa de que la nación corre peligro en dos frentes, tanto por
enemigos internos como externos. Los enemigos externos, “los otros” han sido el objetivo
de referencias simbólicas que conectan con el pasado imperial del país, a la religión y
cultura católica occidental.

La principal amenaza desde este punto de vista nativista de Vox como partido de derecha
radical es la inmigración de musulmanes 3 a España y la solución es una nueva
Reconquista, heredera de la Reconquista española que derrotó a los reinos islámicos de
la península a finales del siglo XV. Estas referencias al pasado son evidentes tanto en los
discursos y comparecencias del partido como en sus publicaciones en las redes sociales 4.
“Los españoles no hicimos una reconquista para nada. (…) frente a los que reivindican
la Andalucía de Blas Infante, de Almanzor y de Al-Ándalus, nosotros reivindicamos la
Andalucía de Fernando III el Santo, de Gonzalo Fernández de Córdoba, de la Reina
Isabel la Católica, y la Andalucía de las Cortes de Cádiz, y de las Navas de Tolosa”5
(Abascal, 2018)

Figura 4: Publicación de VOX España en su cuenta oficial de Instagram


conmemorando la Batalla de las Navas de Tolosa, haciendo referencia a la
Reconquista, y a la liberalización de la “invasión islámica”.

Fuente: Instagram VOX España, 2022

3
A partir de esta parte cuando nombre o me refiera a la población musulmana, me referiré a cómo son
percibidos por el partido Vox, independientemente de su adscripción (o no) al islam, debido a que en los
discursos de Vox este grupo es simplificado y homogeneizado de una forma reduccionista sean creyentes,
procedan de un país de mayoría musulmana o físicamente cumplan con los estereotipos físicos.
4
Publicaciones de Vox haciendo referencia a la Reconquista y a la invasión musulmana en Redes sociales
disponibles en el Anexo.
5
Personajes históricos relacionados con la violencia histórica contra los musulmanes.

13
Para Vox, la identidad nacional se construye en términos etnoculturales y “la nación se
concibe en términos homogéneos, esencialistas y absolutos” (Ortiz Barquero y Ramos-
González, 2021:15). La inmigración en este caso por tanto es entendida como no solo un
fenómeno destructivo que amenaza la identidad nacional sino también que hace peligrar
la sostenibilidad económica, laboral y social del país, aparece como un “issue
transversal”, que afecta a diferentes políticas, como la educación, la seguridad o el
bienestar” (Acha Ugarte, et al, 2020:244). “La inmigración aparece en el repertorio
cognitivo a propósito de tres asuntos: el deterioro del mercado laboral, el contraste con la
emigración de jóvenes españoles cualificados, y la mala gestión de recursos públicos”
(Mariscal de Gante y Rinken, 2022: 8) Se les retrata como un coste para la nación, como
usurpadores de derechos y servicios sociales que ”deberían” estar disponibles únicamente
a los nativos nacionales.

Junto con esto, para Vox quien procede de países de mayoría musulmana “es considerado
como una amenaza cultural, debido, fundamentalmente, a la gran diferencia en normas,
valores y formas de vida y a la supuesta incompatibilidad entre las culturas” (Acha Ugarte
et al, 2020:245) pero también en lengua, tradiciones, costumbres, libertad de expresión,
igualdad, laicidad… (ídem) “El riesgo es la islamofilia. ¿la islamofobia qué ocasiona en
España? ¿Cuántos musulmanes han pegado los españoles por la calle? Para nada. (…)
no nos gustan los presupuestos islámicos del mundo, no nos gusta cómo ven el mundo,
que no sean capaces de separar entre la religión y la política, no nos gusta cómo tratan
a las mujeres6, no nos gusta cómo entienden la libertad” (Abascal, 2017).

Vox se ha encargado que este “enemigo externo” sea representado a través de un discurso
especifico como incompatible con los “valores y principios” de la nación española, como
explicó en una comparecencia el Portavoz del GP de Vox en el Parlamento de Andalucía,
Manuel Gavira tras el ataque en Algeciras a diferentes ciudadanos y a dos iglesias,
“Estamos hablando de culturas incompatibles con la nuestra, vamos a tenerlo claro ya”
(Gavira, 2023).

No es de sorprender por tanto que en “Las 100 Medidas para la España Viva”, la política
de Vox sobre el islam esté incluida en el apartado de “Defensa, Seguridad y Fronteras”
(:7), ya que la cuestión sobre la inmigración musulmana es para Vox una cuestión de

6
Ver Anexo 7.1. relacionada con la crítica de Vox hacia el trato a las mujeres en la religión musulmana.
Vox vía Twitter 2019

14
securitización al relacionar el islam con la delincuencia, el terrorismo y el radicalismo y
fundamentalismo religioso. “Santiago Abascal y el resto de los dirigentes de Vox se
esfuerzan por relacionar en su discurso la inmigración con la delincuencia, culpando a los
extranjeros del incremento de las agresiones a las mujeres o poniendo el foco en las
revueltas de los MENAs (Menores Extranjeros No Acompañados). Discurso que, a tenor
de los datos, parecer tener consecuencias en las percepciones de sus votantes” (Castro y
Mo Groba, 2020: 52).

“Cierre de mezquitas fundamentalistas. Expulsión de los imanes que propaguen el


integrismo, el menosprecio a la mujer, o la yihad.

Prohibición de erigir mezquitas promovidas por el wahabismo, el salafismo, o


cualquier interpretación fundamentalista del islam. Exigencia del principio de
reciprocidad en la apertura de lugares de culto. Rechazar e ilegalizar la financiación
por parte de terceros países de lugares de culto en suelo español.

Exigir a los responsables de la religión islámica en España una absoluta colaboración


para la detección de radicales. Exclusión de la enseñanza del islam en la escuela
pública”

(100 medidas para la España Viva, 2018:7)

Además de discursivamente construir una relación entre islam y terrorismo, Vox aboga
por una reducción de los flujos migratorios, sobre todo de los países de mayoría
musulmana, al mismo tiempo que por un reforzamiento impenetrable de las fronteras y
un incremento de todos los medios necesarios para protegerlas, entre otras muchas
propuestas. En el ámbito del culto y la enseñanza del islam, como se ve, también exige
un control férreo sobre mezquitas y su financiación y la exclusión del islam en la
enseñanza pública ya que percibe el islam como una religión que choca y es incompatible
con las costumbres, ética, cultura, principios, moral e igualdad entre hombres y mujeres.

Podemos afirmar por tanto que, dentro de postura antinmigración de Vox influida por sus
propias características base como partido de derecha radical (nativismo, autoritarismo,
etnonacionalismo y xenofobia), las personas procedentes de países de mayoría
musulmana, que profesan el Islam o que simplemente cumplen con los estereotipos
socialmente fundados y son percibidos como tal, son el objetivo principal de las

15
afirmaciones antinmigración del partido y por lo tanto este puede ser y es, considerado
como Islamófobo por numerosos autores, estudios y estadísticas.

4.2.La islamofobia en España

En España, “los musulmanes representan aproximadamente el 4% de la población total


de habitantes, españoles y extranjeros. El 44% de los musulmanes es español mientras
que el 56% es inmigrante” (Herrero, 2022:14). De este porcentaje total de musulmanes,
la mayoría son suníes y en menor medida chiíes. De los extranjeros, resaltan según su
origen nacional los procedentes de Marruecos, (37%) “también los pakistaníes en algunos
municipios como Barcelona y Badalona (Barcelona) o Valencia y Logroño (La Rioja),
los senegaleses en Salou (Tarragona) y Guisona (Lérida), o La Coruña y Vigo
(Pontevedra), y argelinos en Alacant o Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y Lalín
(Pontevedra)” (Herrero, 2022:2). Muchos de las personas inmigrantes musulmanas que
llegaron a España desde los años 40 han ido adquiriendo la nacionalidad española,
“también desde finales de los años 60 otros ciudadanos españoles naturales comienzan a
buscar entre diversas convicciones su realización personal, produciéndose así un cierto
goteo de personas que abrazan el islam” (Ídem). Aumentando así el porcentaje de
musulmanes españoles que no han inmigrado a España.7

En 1992 se aprobó en España un Acuerdo de Cooperación del estado con la Comisión


Islámica de España por la cual se establecía cierta regulación para asegurar diferentes
derechos de la población musulmana de España como el acceso de clases de religión
musulmana, espacio en cementerios locales para entierros musulmanes, comida halal es
hospitales, colegios… pero el 90% de esos derechos aún no se cumplen en España. Por
lo que entendemos que el intento de integración de los musulmanes en el país ha sido real
pero ineficaz. Las cuestiones que se pactaron en ese acuerdo no se han cumplido y
marginan a los musulmanes de ciertos derechos que les debían ser concedidos. Ya en
2020 y según el “informe sobre la intolerancia y la discriminación hacia los musulmanes
en España” publicado por el gobierno de España, el 90% del alumnado musulmán carece
de clases de religión, el 80% del profesorado que debería impartir clases de religión

7
Ver Anexo 7.5. sobre Nacionalización de Población Musulmana desde 2005 hasta 2021 Herrero,
2022:4

16
musulmana está desempleado y en 2019 solo 35 de 8.131 municipios tenían espacio para
enterramientos musulmanes (Herrero, 2022:14).

Sin embargo, a pesar de la existencia de estos datos, “Se sigue extranjerizando a la


población musulmana: no visibilizar la cotidianeidad de las comunidades musulmanas en
España las exotiza y aleja de la realidad que viven y comparten con el resto de la
ciudadanía” (IEMed, 2019: 3). La negación y el encubrimiento de datos como estos son
las bases del discurso islamófobo de Vox y los argumentos para la construcción del
estereotipo de “musulmán” que necesitan para completar su discurso. “Los partidos de
extrema derecha ofrecen una vía para reducir, o al menos para canalizar, las emociones
negativas (…) no es necesario que los inmigrantes realmente causen desempleo, sino que
la gente crea que sí lo hacen” (Castro y Mo Groba, 2020: 41-44). Para que Vox de como
legítimos sus argumentos no es necesario que las personas musulmanas reúnan esas
características construidas, sino que solo lo parezcan. Vox instrumentaliza ciertos temas,
como la crisis económica, el desempleo o la supuesta “amenaza cultural” a la nación y a
la cultura nativa española cristiana y occidental para identificar a los musulmanes como
esencialmente opresores, atrasados y antidemócratas, y, por lo tanto, como amenaza,
legitimando y promoviendo así la discriminación y la privación de derechos que ni
siquiera tienen actualmente (Dieste Muñoz, 2021:7). Vox crea a partir de su discurso
ideológico y su influencia como partido político reconocido un grupo homogéneo, a pesar
de que el 44% de la población musulmana es española. Esto deja a la vista ciertas
contradicciones del carácter islamófobo de Vox y su carácter nativista, ¿Dejan acaso los
españoles de serlo al ser musulmanes? ¿Son estos musulmanes considerados diferentes al
no ser inmigrantes?

Como ya he mencionado anteriormente, Vox apela a historicismos como la reconquista,


pero también a supuestas “amenazas” como la islamización del país y a cuestiones
específicas como el radicalismo religioso y los atentados como hechos y sucesos que dan
forma a la categoría creada de musulmán. Las diferencias de los musulmanes en Españas
son obviadas borrando diferencias y especificidades como la etnia, la nacionalidad, la
forma de migración, el estado legal de estos musulmanes, su posición socioeconómica, si
practican verdaderamente o no la religión sus creencias, su género, su sexualidad… Pero
a pesar de plantear el problema, Vox también plantea la solución, una integración total de
la población musulmana y un abandono de las creencias y prácticas que Vox interpreta
como peligrosas, o la exportación al país de origen. Pero, además, también aporta la

17
“promesa” de solución a la población nativa, transmitiendo la idea de que, si los
musulmanes fuesen más como ellos los problemas económicos, de desigualdad,
discriminación y exclusión desaparecerían (Runnymede, 2017, 14).

5. El atractivo electoral del discurso islamófobo de Vox en España

A pesar de surgir en 2013, Vox no llegó a obtener representación parlamentaria hasta


2018, “logrando en las elecciones andaluzas el 10´97% del voto y obteniendo 12 escaños”
(Aladro Vico y Requeijo Rey, 2020:204). Favorecido por un contexto de tensión nacional
causado por la declaración de independencia de Cataluña de 2017 y el desarrollo de
progresivos sucesos relacionados con esto, en 2019 el partido consigue formar parte del
Congreso de los Diputados en las elecciones generales, donde logra un porcentaje de
votos muy igualado al que consiguió en Andalucía en 2018 estableciéndose, así como
quinta fuerza política de España. Este será el año que marque el punto de inflexión de la
trayectoria política del partido, marcando un antes y un después para este, tanto en su
influencia como en su discurso, el cual se ha ido radicalizando de forma progresiva en los
últimos años.

Según los teóricos que analizan los partidos de derecha radical, existen ciertas
circunstancias contextuales, tanto sociales y políticas como económicas que pueden llegar
a facilitar, de cierta forma, el surgimiento y el éxito de este tipo de partidos. El relativo
éxito de la derecha radical europea que también se aplicará al caso específico de España
reside en la gran eficacia de las estrategias ideológicas y políticas que adoptan estos
partidos, ya que han conseguido aprovechar ciertas condiciones sociales, políticas y
económicas de descontento y plasmarse como un justo representante y defensor de las
demandas de la población. (Norris, 2005: 27) Por un lado, la población demanda partidos
de derecha radical como consecuencia de un creciente desapego político, desconfianza
hacia las instituciones, y una desalineación con los partidos anteriores, los cuales no han
sido capaces de dar respuesta a las demandas de la población que los vota. También han
sido importantes cuestiones como las condiciones sociales del desempleo, la creciente
inseguridad laboral y el alza de las cifras de paro, todo agravado también por las crisis
económicas globales de los últimos años. Las nuevas olas de inmigración, hacia los países
europeos a mediados de los 2000 hasta la actualidad han alarmado a la población, creando

18
una sensación de inseguridad y de riesgos sociales en los distintos países europeos
(Norris, 2005: 6). “La percepción de una amenaza procedente de los crecientes niveles de
inmigración, diversidad étnica y cultural radica en la mayor permeabilidad de las fronteras
nacionales durante las últimas décadas” (Norris, 2005: 38) promovida por la
globalización. Todo esto ha llevado a que la población se incline por partidos que
defiendan cierto “proteccionismo cultural frente a la globalización y a las migraciones.
Esto ha creado la situación perfecta para el surgimiento de nuevos partidos que tienen
capacidad para aliviar las necesidades y preocupaciones de la demanda” (Norris, 2005:
13). Pero, a pesar de todas estas condiciones sociales, económicas, laborales y políticas
que forman el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento de partidos de derecha radical,
es necesario tener en cuenta que todavía existen dudas sobre cuáles son las más
importantes o necesarias, dado que cada país es diferente y su población responde de
diversas maneras a los sucesos. Lo que podemos asegurar es que los partidos de derecha
radical deben en gran parte su éxito a su modo de elaborar y adoptar valores como propios
y a su forma de construirse y adaptarse sobre todo a las necesidades y miedos emocionales
de la población. Un ejemplo de ello han sido ciertos discursos del presidente del partido
relacionados con los flujos migratorios y los altercados del año pasado en las fronteras
sur de Ceuta y Melilla. “En Ceuta sabéis lo que es sentiros solos y desamparados, lo que
es sufrir en vuestras propias carnes las secuelas de una invasión, lo que es que nadie
ponga vuestros interesas y preocupaciones en primer plano” (Abascal, 2022).

En el caso español, Vox ha necesitado de ciertas condiciones básicas que han facilitado
y, en cierta manera, legitimado su discurso político. Vox surgió como respuesta al clima
de crisis económica y de gran inestabilidad política que afectaba a España en 2013. El
descontento general de la población con los partidos vigentes en cuanto a la gestión de
la crisis económica, el movimiento independentista catalán que había llegado a las tasas
más altas con un 48% de apoyo, las leyes de igualdad de género traídas por la izquierda,
le ley del aborto, ley de memoria histórica, y la implementación de una educación más
secular y al mismo tiempo más diversificada favoreció “el nacimiento o el refuerzo del
nativismo: la “crisis de confianza en la nación” motivada por cuestiones económicas,
culturales o políticas” (Aladro Vico y Requeijo Rey, 2020:206). A todo esto, también
hay que sumarle que, en 2014, apareció el partido de izquierda radical Podemos y le siguió
la abdicación del rey Juan Carlos I (figura protagonista de ciertas controversias en las
últimas décadas) en su hijo Felipe VI.

19
Durante estos años también se produjo un cambio demográfico en la población de España,
en los primeros años del siglo XXI previos a la crisis de 2008, la demanda de mano de
obra hizo que España fuese receptora de grandes flujos inmigratorios, acaparando “hasta
la mitad del saldo inmigratorio de la UE-15. El hundimiento del mercado laboral afectó
gravemente a los trabajadores inmigrantes y frenó estos flujos, pero no provocó un éxodo
masivo: la población inmigrada disminuyó solo ligeramente, volviendo a crecer en 2015”
(Mariscal de Gante, y Rinken, 2022:2). Estos grandes flujos migratorios, el extenso
número de inmigrantes en el país y la consecución de una gran crisis económica en 2008
que todavía se alarga hasta la actualidad facilitaron la aparición de tensiones entre
diferentes grupos sociales, incluso el surgimiento de posturas públicamente xenófobas
(Mariscal de Gante, y Rinken, 2022:2). Las acciones y altercados relacionados con la
inmigración fueron relativamente escasos en España en comparación con otros vecinos
europeos. “La hostilidad antinmigrante permaneció circunscrita a una minoría incluso
durante la denominada “crisis de los refugiados, (…) El descrédito del nacionalismo
originado por la dictadura franquista impidió, hasta fechas recientes, éxitos electorales de
partidos nativistas” (Mariscal de Gante, y Rinken, 2022:3). Sin embargo, la aparición de
Vox en un momento especifico supuso un punto de inflexión en cuanto a los discursos
nativistas y la xenofobia sobre la inmigración en España. El partido logró romper con la
marginación de estos y los convirtió en bases ideológicas de su posición y discurso
político, legitimando estas posturas y produciendo una escisión en la cuestión sobre la
inmigración en España, que se había mantenido al margen de la discusión política de los
partidos. La retórica de Vox incluye y promueve argumentos xenófobos e islamófobos en
relación a las inmigraciones y su influencia en la población española ha logrado promover
y fomentar en ciertos ámbitos de la sociedad española la identificación de la inmigración,
en especial la musulmana, como una total amenaza para el país, la cultura, la seguridad y
la economía.

Según los “Resultados de la encuesta sobre Intolerancia y discriminación hacia las


personas musulmanes en España” impulsado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad
Social y Migraciones y elaborado con la investigadora Rosa Aparicio Gómez, las razones
por las que se rechaza y se discrimina a las personas musulmanas se deben diferenciar en
dos, por un lado, los aspectos y características que se atribuyen a los musulmanes que
llevan a su rechazo, (violencia, radicalismo religioso…) y por otro lado los elementos que
contribuirían a dicho rechazo (ataques terroristas, discursos de ciertos partidos políticos,

20
crisis económicas, políticas migratorias…). Las personas musulmanas en esta encuesta
destacaron como elementos que contribuyen a la discriminación y a la islamofobia
detalles como la imagen que propagan los medios de comunicación con este grupo, y
aspectos culturales asociados con ellos. Casi la mitad de los encuestados también destaco
que, “las actitudes y comportamientos intolerantes hacia ellos se deben a la idea que se
tiene de que sus valores y su cultura son incompatibles con los valores de un país
democrático” (Aparicio Gómez, 2020:21), a esto también se le suma la idea que se tiene
del trato que se da a las mujeres en el islam y que son considerados como violentos.

En este trabajo consideramos además otros factores que favorecerían o aumentarían la


aparición de la islamofobia en España, siendo uno de ellos el auge del fundamentalismo
islámico de las últimas décadas, cuestión a la que Vox le da mucha visibilidad. Desde los
atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y los perpetrados
posteriormente en suelo europeo (Francia y España, por ejemplo) estos ataques terroristas
han sido clave para la conformación del caldo de cultivo perfecto para la construcción de
un discurso ideológico basado en la islamofobia y por tanto en el miedo a la inmigración
procedente de países musulmanes8. “A raíz de estos atentados, por un lado, la percepción
del islam como amenaza y la asociación entre islam y terrorismo -materializado en el
enfoque securitario que adoptaron los gobiernos respecto a la inmigración procedente de
países “arabomusulmanes”- se extendió ampliamente” (Dieste Muñoz, 2021:10).

Los medios de comunicación también han jugado un papel importante en la


popularización de discursos de carácter islamófobo, ya que en muchos casos el lenguaje
usado en titulares y noticias está basado en muchos casos en claros estereotipos
adjudicados a la población musulmana, sobre todo la migrante. “Este deslizamiento del
discurso no surge de la nada, aflora sobre la base de prejuicios subyacentes en los que se
combina la islamofobia con el racismo y una lectura de la historia que contribuye a dibujar
un perfil identitario distorsionado del ‘otro’, en este caso la persona musulmana y el islam
mismo” (Aparicio y Doménech, 2020:21).

En cuanto a las redes sociales, asistimos en la actualidad a un incremento del rechazo y


la discriminación hacia las personas musulmanas en internet y en las principales

8
Ver Anexo 7.6. Gráfico sobre los Eventos que provocaron picos de Islamofobia en España entre 2016 y
2017. Aparicio y Doménech, 2020:17

21
plataformas de mensajes, contexto que debe ser analizado y controlado. “Las redes
sociales son el territorio donde más crece la islamofobia” (Aparicio y Doménech,
2020:19) Los discursos políticos junto con los medios de comunicación son los medios
por donde se transmiten más mensajes negativos en cuanto a los musulmanes, ya que los
partidos políticos plantean indirecta y directamente diferentes formas de exclusión y
privación de derechos para la población musulmana a través de sus programas políticos,
discursos y campañas electorales (Dieste Muñoz, 2021:10). Por lo general, lo más
habitual es que los partidos y lideres políticos que promuevan e incentiven estos discursos
pertenezcan a una ideología de derecha radical, como es el caso de Vox en España, sobre
todo tras ataques terroristas (Ali, 2020:14), sin embargo, se puede observar que otros
partidos que no son considerados de derecha radical promueven ciertos discursos
islamófobos como intento de aumentar votos como técnica para responder a los miedos y
preocupaciones de la población nativa española.

6. Conclusiones

En definitiva, tras la elaboración de este trabajo confirmamos ciertas cuestiones. En


primer lugar, evidenciamos que, en efecto, el partido español Vox es un partido de
derecha radical ya que comparte los principios y características fundamentales de este
tipo de partidos. Destacamos además las más importantes, el nativismo, el
etnonacionalismo y la xenofobia, como características que influyen y dan origen a un
discurso especifico que afecta a la postura del partido en cuanto a la inmigración. Para
Vox, una de las principales amenazas para la nación española y la protección y
preservación de su historia y cultura es la inmigración musulmana, que sería la
responsable de un proceso de islamización de España en los últimos años. La
construcción, por parte de Vox de toda una retórica que identifica a la inmigración
musulmana como una amenaza a todos los aspectos de la vida de los ciudadanos en
España basándose en estereotipos, generalidades y simplicidades constituye entre otras
cosas su discurso islamófobo sobre la inmigración musulmana. Afirmamos también que
nos encontramos ante un ejemplo de racismo cultural por parte de Vox, dado que en su
postura se entremezclan cuestiones históricas, culturales, religiosas, geográficas y étnicas
por lo que no se trata únicamente de una intolerancia religiosa por parte del partido.

22
Otra de las ideas más importantes que revela el análisis del discurso de Vox es cómo este
partido ha logrado alcanzar el grado de éxito electoral del que goza actualmente y que
hemos podido observar parcialmente en las últimas elecciones municipales y autonómicas
de mayo de 2023. Aprovechando diferentes situaciones contextuales ajenas al partido per
se, Vox ha sabido usar el contexto español de los últimos años, así como el malestar
social, los errores de otros partidos, el miedo que han provocado los ataques terroristas
de los últimos años y la incertidumbre económica y laboral de la población española para
apelar a los sentimientos más básicos de grupos especialmente sensibilizados con ciertos
temas, como es el ejemplo de la inmigración musulmana. Además de esto, también es
importante señalar todo el universo discursivo construido por el partido en base a la
nación, las identidades, los símbolos, el lenguaje, los recursos históricos, el uso de
personajes históricamente relevantes, la construcción de “otro” frente al “nosotros” que
ha creado todo un sistema de significados que le sirve para “legitimar” su postura en
cuanto a la inmigración musulmana.

En tercer lugar, la islamofobia en el discurso político sobre las inmigraciones es un tema


actualmente vigente que se ha hecho aún más candente tras el incremento de los flujos
migratorios, los últimos ataques terroristas en España y Europa, las recientes tensiones en
las fronteras sur del país y que por ello es necesario analizar, como ha llevado a cabo este
trabajo, los orígenes de esta islamofobia de la inmigración, para entender sobre qué
principios se sustenta, cómo se mantiene y cómo se puede deslegitimar. Es urgente por
tanto prestar especial atención a los distintos actores que poseen cierto poder para
problematizar la inmigración musulmana en la agenda pública española, focalizando la
atención en Vox, como principal partido político de derecha radical español cuya
influencia va incrementándose año tras año.

Además, existe una clara relación de causalidad entre el nativismo, la inmigración y la


islamofobia en Vox. Las características básicas que conforman la ideología de Vox como
partido de derecha radical afectan e influencian la posición de Vox en cuanto a la
inmigración, la multiculturalidad, la diversidad religiosa, la globalización…
presentándose públicamente a favor de la eliminación de estas cuestiones o de su estricto
control. Por ende, Vox defiende y promueve una política restrictiva de la inmigración, así
como de la multiculturalidad del estado, estas dos cuestiones desembocan en una postura
islamófoba de la inmigración que declara el islam como principal amenaza cultural,
religiosa y étnica del país. Sin embargo, a pesar de esta relación de causalidad también

23
creo que es importante destacar que igualmente concluimos que esta islamofobia acaba
siendo una de las caras de la moneda que representa el nativismo.

En conclusión, tras llevar a cabo este trabajo de análisis, creo firmemente que la cuestión
que se estudia necesita ser observada, estudiada y denunciada más en profundidad. Es
importante realizar, promover y compartir desde la sociología estudios que desentramen
la lógica de este tipo de partidos, sus principios ideológicos fundamentales y los efectos
que tienen sus discursos y políticas en la sociedad actual en la que vivimos. También es
importante destapar sus distintas estrategias políticas (apelación a miedos, sentimientos y
preocupaciones, creación y apropiación de un sistema de símbolos, significados,
lenguaje…) para que la sociedad española las identifique y evite ser manipulada o
influenciada negativamente sobre ciertas realidades que son problematizadas en el día a
día, principalmente por un interés específico que no se corresponde con la diversidad en
la que vivimos actualmente.

24
7. Fuentes

- Abascal, S. (2017): “Vox exige el cierre de mezquitas salafistas.” Entrevista de


Vox tras el atentado en Barcelona y Cambrils de 2017. VOX España Canal de
Youtube. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=rWdg5ac4xjM&t=240s Consultado el 22 de
mayo de 2023.
- Abascal, S. (2018): “Vox quiere el cierre de mezquitas fundamentalistas.”
Discurso de Santiago Abascal en su Campaña en Andalucía de 2018. VOX
España Canal de Youtube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zjWSD1YYrQ8 Consultado el 22 de mayo
de 2023.
- Abascal, S. (2022): “Santiago Abascal en #FronteraSurCeuta "Es hora de
oponerse a la inmigración masiva e ilegal". VOX España Canal de Youtube.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=g307ELG66Yg&list=PLV9zP7Df1nvk-
Z6bf1wbXcpSXcVE1XHem&index=2 Consultado el 29 de mayo de 2023.
- Acha Ugarte, B. Innerarity Grau, C. y Lasanta Palacios, M. (2020): “La influencia
política de la derecha radical: Vox y los partidos navarros.” Methaodos revista de
ciencias sociales, 8 (2), pp. 242-257 Disponible en:
http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.384
- Aguilera Carnerero, C. Priego Moreno, A. y Jeffrey, S. (2021): “El Partido Vox”
The Bridge Initiative, Universidad Pontificia Comillas y Universidad de
Granada.
- Aladro Vico, E. y Requeijo Rey, P. (2020): “Discurso, estrategias e interacciones
de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha
radical y redes sociales.” Revista Latina de Comunicación Social, (77), pp. 203-
229. Disponible en: https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
- Ali, A. (2020): “Anti-Muslim Hatred and Discrimination in Spain 2020”.
Asociación Musulmana por los Derechos Humanos. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Religion/Islamopho
bia-AntiMuslim/Civil%20Society%20or%20Individuals/AMDEH.pdf

25
- Antón Mellón, J. y Hernández Carr, A. (2016): “El crecimiento electoral de la
derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones
sociales.” Política y Sociedad, 53 (1), pp. 17-28.
Disponible en web:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107688/1/668438.pdf Consultado el
22 de abril de 2023
- Aparicio Gómez, R. y Doménech Santos, C. (2022): “Informe sobre la
intolerancia y la discriminación hacia los musulmanes en España: Recopilación
de información y Prácticas de lucha contra la islamofobia.” Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Disponible en: https://inclusion.seg-
social.es/oberaxe/es/publicaciones/documentos/documento_0131.htm
- Bouza, F. (2002): Xenofobia. Glosario para una Sociedad Intercultural, Bancaixa,
Valencia. Disponible en web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-
05-xeno3.pdf Consultado el 22 de abril de 2023
- Castro, P. y Mo Groba, D. (2020): “El issue de la inmigración en los votantes de
Vox en las Elecciones Generales de noviembre de 2019.” Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas. 19 (1), pp. 39-58. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/342563624_El_issue_de_la_inmigraci
on_en_los_votantes_de_VOX_en_las_Elecciones_Generales_de_noviembre_de
_2019?enrichId=rgreq-d71d30b739e720c1d71e26a223b9dced-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0MjU2MzYyNDtBUzo5MDgxNT
M3NTk3Mzk5MDRAMTU5MzUzMjEzNzEzOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=
publicationCoverPdf
- Dieste Muñoz, S. (2021): “Derecha radical populista e islamofobia en Europa: El
caso de Vox en España.” Asociación Española de Ciencia Política y de la
Administración Congreso XV. Disponible en: https://aecpa.es/es-es/derecha-
radical-populista-e-islamofobia-en-europa-el-caso-de-vox-en-e/congress-
papers/3295/
- Evolvi, G. (2018): “Hate in a Tweet: Exploring Internet-Based Islamophobic
Discourses.” Center for Religious Studies (CERES), Ruhr University Bochum.
Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-1444/9/10/307
- Ferreria, C. (2019): “Vox como representante de la derecha radical en España: un
estudio sobre su ideología” Revista Española de Ciencia Política. 51. pp. 73-98

26
- Gavira, M. (2023): “VOX responde al ataque en Algeciras. "El islamismo es una
cultura incompatible con la nuestra" Comparecencia de Manuel Gavira tras el
ataque terrorista en Algeciras de 2023. VOX España Canal de YouTube.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=efvNWan3X3Y Consultado
el 22 de mayo de 2023.
- Herrero, A. (2022): Estudio demográfico de la población musulmana. Unión de
Comunidades Islámicas de España. UCIDE. Disponible en: https://ucide.org/
- IEMed (2019): “Resumen Ejecutivo Informe 2019 IEMed, Observatorio de la
islamofobia en los medios.” Disponible en:
https://www.observatorioislamofobia.org/
- Mariscal de Gante, A. y Rinken, S. (2022): “No es culpa de ellos. Discursos sobre
la inmigración tras la irrupción de la derecha radical en el sistema político
español.” Revista Migraciones 55. pp. 1-23. Disponible en web:
https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/17066/16
764
- Norris, P. (2005): Radical Right. Voters and Parties in the Electoral Market.
Ediciones Akal. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-
tmLcQ2CyYC&oi=fnd&pg=PA5&dq=la+derecha+radical&ots=U2LGrszbc9&s
ig=7KRCJHj5XjuB3v3f9WcapM6aEU#v=onepage&q=la%20derecha%20radial
&f=false
- Ortiz Barquero, P. y Ramos-González, J. (2021): “Derecha radical y populismo:
¿consustanciales o contingentes? Precisiones en torno al caso de VOX”.
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21, (2). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=821649
- Runnymede, (2017): Islamophobia. A challenge for us all. Disponible en:
Islamophobia: Still A Challenge For Us All (runnymedetrust.org)
- Vox (2018): 100 medidas para la España viva. Disponible en:
https://www.voxespana.es/biblioteca/espana/2018m/gal_c2d72e181103013447.p
df
- VOX (2021): El Separatismo arrastra a los catalanes hacia la República Islámica
de Cataluña. Twitter.

27
8. Anexo
8.1.Tweet en la cuenta Oficial de Twitter de VOX España sobre la sumisión
que supone el velo para las mujeres musulmanas.

Fuente: Perfil de Twitter VOX España, 2019

8.2. Publicaciones en Twitter de VOX España, Gerona y Senado durante la


Campaña Stop Islamización de VOX 2021 para las elecciones de
Cataluña de enero de 2021

8.2.1. VOX España

28
8.2.2. VOX España

8.2.3. VOX Gerona

8.2.4. VOX Senado

29
8.3.Publicaciones del perfil oficial de Vox en Instagram haciendo referencia
a conceptos como la reconquista, la invasión islámica, el invasor
musulmán.

8.3.1.

30
8.3.2.

8.4. Gráfico que muestra el control de la inmigración como el segundo tema


más importantes para la decisión de votar a VOX en las Elecciones
Generales de 2019.

Fuente: Castro y Mo Groba, 2020: 45

31
8.5. Población musulmana nacionalizada desde 2005 hasta 2021 en España

Fuente: Herrero, 2022:4

8.6. Eventos que han provocado picos de Islamofobia en España entre 2016
y 2017

Fuente: Aparicio y Doménech, 2020:17

8.7. Clasificación de los actos islamófobos sufridos por los entrevistados en


el informe PCCI de 2017

Fuente: Aparicio y Doménech, 2020:18

32

También podría gustarte