Está en la página 1de 36

ESCUELA DE ENFERMERIA

SEDE TALCA

Asignatura Procedimientos para el Cuidado

APUNTE TOMA DE MUESTRA

2019

Fabiola Maldonado Olave

Paola Ramírez Moreno

Claudia Bianchi Méndez

Docentes Escuela de Enfermería

APUNTES DOCENTES UST TALCA


Actualización, Mayo 2019 Versión N°5.
Contenido
Consideraciones Generales……………………………………………………………………………………………………….. 4

Capítulo 1: Bioquímica

1. ACIDO LÁCTICO…………………………………………………………………………………………………………….. 6
2. AMONIO……………………………………………………………………………………………………………………….. 6
3. CREATININA SÉRICA……………………………………………………………………………………………………… 7
4. ELECTROLITOS PLASMÁTICOS………………………………………………………………………………………. 8
5. GLICEMIA……………………………………………………………………………………………………………………… 9
6. HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c) ……………………………………………………………………….. 9
7. NITROGENO UREICO EN SANGRE (BUN) ………………………………………………………………………. 10
8. PROTEÍNA C REACTIVA (PCR): ………………………………………………………………………………………. 10
9. PERFIL LIPÍDICO:……………………………………………………………………………………………………………. 10
10. PROTEÍNAS TOTALES…………………………………………………………………………………………………….. 11
11. PREALBÚMINA …………………………………………………………………………………………………………….. 11
12. ALBÚMINA SÉRICA……………………………………………………………………………………………………….. 11
13. PRUEBAS HEPÁTICAS……………………………………………………………………………………………………. 12
GOT………………………………………………………………………………………………………………….. 12
GPT………………………………………………………………………………………………………………….. 12
GGT………………………………………………………………………………………………………………….. 12
FOSFATASAS ALCALINAS………………………………………………………………………………….. 12
BILIRRUBINA TOTAL…………………………………………………………………………………………. 12
BILIRRUBINA INDIRECTA………………………………………………………………………………….. 13
14. AMILASEMIA……………………………………………………………………………………………………………….. 13
15. PSA……………………………………………………………………………………………………………………………….. 14
16. PROCALCITONINA………………………………………………………………………………………………………… 15
17. LIPASA………………………………………………………………………………………………………………………….. 15
18. T3…………………………………………………………………………………………………………………………………. 16
19. T4…………………………………………………………………………………………………………………………………. 16
20. TSH……………………………………………………………………………………………………………………………….. 17

Capítulo 2: Hematología

1. HEMOGRAMA …………………………………………………………………………………………………………….. 18
2. PERFIL HEMATOLOGICO ………………………………………………………………………………………………. 19
3. PRUEBAS DE COAGULACIÓN ……………………………………………………………………………………….. 19

TIEMPO DE PROTROMBINA (TP)……………………………………………………………………… 19


TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA)…………………………….. 20
INR (RAZÓN NORMALIZADA INTERNACIONAL) ……………………………………………… 20

Capítulo 3: Cultivos

1. COPROCULTIVO……………………………………………………………………………………………………………. 21
2. CULTIVO DE HERIDAS …………………………………………………………………………………………………… 21
3. CULTIVO DE SECRECIÓN BRONQUIAL…………………………………………………………………………… 22
4. HEMOCULTIVO ……………………………………………………………………………………………………………. 23
5. UROCULTIVO ……………………………………………………………………………………………………………. 24

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 2
Capítulo 4: Otros

Generalidades del tomas de muestra de orina………………………………………………………………………….. 25

1. ACLARAMIENTO DE CREATININA (Depuración o clearence)………………………………………… 26


2. ORINA COMPLETA ………………………………………………………………………………………………………. 27
3. SEDIMENTO DE ORINA ……………………………………………………………………………………………….. 27
4. BACILOSCOPÍA ……………………………………………………………………………………………………………. 28
5. GASES ARTERIALES…………………………………………………………………………………………………….. 29
6. GASES VENOSOS …………………………………………………………………………………………………………. 29
7. GRUPO y RH ………………………………………………………………………………………………………………… 30
8. HEPATITIS B ………………………………………………………………………………………………………………… 30
9. HEPATITIS C ……………………………………………………………………………………………………………….. 31
10. SANGRE OCULTA EN DEPOSICIONES …………………………………………………………………………… 31
11. EXAMEN SEROLÓGICO V.I.H ………………………………………………………………………………………… 31
12. AMILASURIA ……………………………………………………………………………………………………………….. 32
13. BORDETELLA PERTUSIS POR IF, ASPIRADO NASOFARINGEO……………………………………….. 32
14. CLOSTRIDIUM DIFFICILE ANTIGENO, TOXINA A Y B …………………………………………………….. 33
15. PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES …………………………………………………………… 33
16. CULTIVO HISOPADO RECTAL ………………………………………………………………………………………. 34
17. CULTIVO ROTAVIRUS (ROTAFORESIS)………………………………………………………………………….. 35

Referencia ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 36

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 3
Consideraciones Generales
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RESULTADO DE UN EXAMEN DE LABORATORIO EN LA
FASE PREANALITICA

1. Factores dependientes del enfermo:


- Ayuno
- Medicamentos
- Ejercicio
- Actividad sexual

2. Factores dependientes de la toma de muestra:


- Agitación
- Hemólisis
- Traslado de la muestra (influyen entre otros; temperatura, tiempo, etc.)
- Contaminación
- Coagulación
- Anticoagulantes

CONDICIONES QUE PROVOCAN EL RECHAZO DE UNA MUESTRA


- Inadecuada identificación de la muestra
- Volumen de sangre inadecuado
- Utilización de tubos de recolección inadecuados
- Hemólisis
- Transporte inadecuado
- Sustancias interferentes (ejemplo algunos fármacos)

CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD

Toda muestra debe ser manipulada cumpliendo la Norma de “Precauciones Estándar” de la Unidad
de Calidad y Seguridad del Paciente – Infección asociada a la atención de salud (IAAS) del
Hospital Regional de Talca, con el fin de prevenir la transmisión de IAAS, proteger al paciente y al
personal de salud de microorganismos que se transmiten por el contacto con sangre y fluidos
corporales. Es indispensable otorgar especial énfasis a:

 Lavado clínico de manos.


 Uso de barreras protectoras.
 Prevención de exposición a material cortopunzante.
 Transporte de muestras.
 Manejo de fluidos.

*** Recuerde que el paciente no debe permanecer ligado por más de un minuto.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 4
ROTULACIÓN DE MUESTRAS

 Materiales: Rótulos, Recipientes, Lápices.


 Verificar correspondencia entre paciente, órdenes y muestras.
 Rotular las muestras, específicamente, los tubos donde se tomaran las muestras, con lo
siguientes datos:
 Datos del paciente: Iniciales de primer nombre y los dos apellidos
 RUT del paciente
 Fecha de extracción de la muestra
 Verifique que el rótulo no se desprenda.
 Escribir en etiqueta del tubo o en una etiqueta no desprendible, para mantener trazabilidad.
 Coloque las muestras en posición vertical.

CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

 La conservación de las muestras dependerá del examen a realizar con cada una de ellas y
se especifica en cada ficha técnica .Ver más adelante.

TRASLADO DE LAS MUESTRAS

La muestra debe mantenerse en condiciones que sean lo más representativas del estado
fisiológico del paciente. Cómo se realice dependerá de la distancia entre la toma de muestras y el
laboratorio.

Considerar las siguientes especificaciones:

El traslado de las muestras es responsabilidad del personal de salud y debe ser realizado sólo
por funcionarios.

No se recibirán muestras trasladadas por pacientes.

Todas las muestras deben transportarse en posición vertical: El contacto de la muestra con
tapones puede alterar algunas determinaciones.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 5
Capítulo 1:Bioquímica
1. ACIDO LÁCTICO:

Tipo de muestra: Sangre.


Intervalo de referencia adultos: 4.5 – 19.8 mg/dl
Instrucciones al paciente: Debe tener reposo, por lo menos 30 minutos antes de la prueba.
Evitar el ejercicio intenso el día antes de la prueba. Se requiere ayuno de 8 horas.
Instrucciones al personal de toma de muestra: Tomar la muestra sin torniquete, indicar al
paciente que no cierre y abra la mano durante la toma de muestra, evitar la hemolisis de la
muestra.
Tipo de tubo o contenedor: Tubo con Fluoruro de Sodio, tapa gris
Volumen necesario: el volumen que indique el tubo.
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar, tapados, en baño de hielo
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse en hielo.
Tiempo de transporte: Hasta 30 minutos desde tomada la muestra.
Tiempo de entrega de resultados: 90 minutos
Utilidad diagnóstica: Los valores elevados son indicativos de hipoxia celular, se produce en
patologías como alcoholismo, coma hepático, shock, hipernatremia, diabetes mellitus,
neoplasias y peritonitis. Se ve disminuido en hiponatremia.
Limitaciones:
La hemólisis invalida la prueba.
Fármacos que interfieren: Epinefrina (altas dosis), etanol, fructosa, glucosa,
metilprednisolona, terbutalina, provocan un aumento en la concentración de lactato. Azul de
metileno, morfina provocan una disminución.

2. AMONIO
Es un examen que mide la cantidad de iones amonio en una muestra de sangre. El amoníaco
(NH4+) es producido por células que se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en el
intestino, el hígado y los riñones. La mayor parte del amoníaco producido en el organismo, es
utilizado por el hígado en la producción de urea. La urea también es un producto de desecho,
pero es mucho menos tóxico que el amoníaco.
El amoníaco es especialmente tóxico para el cerebro y puede producir confusión, letargo y,
algunas veces, coma.
Tipo de muestra: Sangre
Intervalo de referencia adultos:
Hombre: 0 - 102 μg/dl
Mujeres: 0 - 87 ug/dl
Instrucciones al paciente:
Se requiere ayuno. No fumar 8 a 10 horas antes de la prueba.
Evitar el estrés y el ejercicio extenuante antes de la prueba.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 6
Instrucciones al personal de toma de muestra: Recolectar la muestra sin torniquete, evitar la
hemólisis de la muestra. No recolectar durante la hemodiálisis.
Tipo de tubo o contenedor: Tubo con anticoagulante EDTA, tapa lila
Volumen mínimo necesario: El volumen que indique el tubo.
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar en forma inmediata, tapados, en
baño de hielo, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio, la muestra debe mantenerse en hielo.
Tiempo de transporte: Hasta 30 minutos desde la toma de la muestra.
Tiempo de entrega de resultados: 90 minutos
Utilidad diagnóstica: Se observa concentraciones elevadas de Amonio en insuficiencias
hepáticas graves, como en el síndrome de Reye, la hepatitis vírica o la cirrosis.
Limitaciones: La hemólisis invalida la prueba.
Fármacos que interfieren: sales de amonio, barbitúricos, furosemida, tiazidas, acetazolamida,
etanol, ácido valproico producen aumento del amonio en sangre. Kanamicina, lactulosa,
levodopa, neomicina, cigarrillo, producen una disminución del amonio en sangre.

3. CREATININA SÉRICA

Tipo de muestra: Sangre.

Intervalo de referencia adulto:

Hombres
0.5 – 1.2 mg/dl
Mujeres
0.4 – 1.1 mg/dl

Instrucciones al paciente:Ayuno de 8 horas antes de la prueba. Evitar el ejercicio 8 horas


antes y la ingesta de carnes rojas 24 horas antes de la prueba.

Instrucciones al personal de toma de muestra: No obtener la muestra durante la


hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

Tipo de tubo o contenedor: Tubo con gel activador de la coagulación, tapa roja con borde
amarillo, Tapa roja

Volumen mínimo necesario: el que indica el tubo

Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar, tapados, en posición vertical en


una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.

Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura


ambiente.

Tiempo de transporte: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 7
Utilidad diagnóstica:

Es un indicador específico de función renal, que muestra el equilibrio entre la formación y la


excreción de creatinina. Los valores son un 20 a 40% mayores en las últimas horas de la tarde
que en la mañana. La Creatinina se eleva en daño renal, en necrosis músculo-esquelética,
trauma, distrofia muscular progresiva, esclerosis lateral amiotrófica, amiotonía, congestiva,
dermatomiosis, miastenia gravis, ayuno prolongado y acidosis diabética.

Limitaciones: La hemólisis y la lipemia invalidan la prueba.

4. ELECTROLITOS PLASMÁTICOS

Sodio (Na++): El catión sodio tiene un papel fundamental en el metabolismo celular, por
ejemplo, en la transmisión del impulso nervioso (mediante el mecanismo de bomba de sodio-
potasio). Mantiene el volumen y la osmolaridad. Participa, además del impulso nervioso, en la
contracción muscular, el equilibrio ácido –base y la absorción de nutrientes por las membranas.
Utilidad: Para evaluar electrolitos, equilibrio ácido base y diagnóstico de deshidratación. El
aumento de sodio en la sangre se conoce como hipernatremia, su disminución hiponatremia.
Valores de referencia: 136 -146 mEq/L

Potasio (K+): Éste cumple diversos papeles en el metabolismo y funciones corporales y es


esencial para el funcionamiento apropiado de todas las células, tejidos y órganos:

 Ayuda en la regulación del equilibrio ácido básico.


 Ayuda en la síntesis de las proteínas a partir de los aminoácidos y en el metabolismo de
los carbohidratos.
 Es necesario para la formación de los músculos y el crecimiento normal del cuerpo.
 Es esencial para la actividad eléctrica normal del corazón.

Utilidad: como ayuda diagnóstica en estados de hipokalemia (cansansio, debilidad, hiporeflexia


y finalmente fibrilación ventricular). También para evaluar estados de hiperkalemia (iritabilidad
muscular, esquéletica y miocárdica).

Valores de referencia: 3,5 - 5,1 mEq/L

Cloro (Cl-): su función es primordial para mantener el equilibrio del potasio y el sodio en las
células.
Utilidad: Evaluación electrolítica, balance acido básico, balance de líquidos.

Valores de referencia: El rango normal es de 98 -108 mEq/L

Condiciones de la muestra: No requiere ayuno.

Frasco: tubo tapa amarilla/roja.

Cantidad: 3ml de sangre (verificar en tubo).

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 8
5. Glucosa en sangre
Tipo de muestra: sangre.
Intervalo de referencia adultos: 70 – 100 mg/dl
Instrucciones al paciente: ayuno de 8 a 12 horas antes de la prueba. no administrar
hipoglicemiantes orales hasta la obtención de la muestra.
Instrucciones al personal de toma de muestra: evitar la hemólisis de la muestra. vigilar
síntomas de hipoglicemia e hiperglicemia durante la recolección de la muestra.
Tipo de tubo o contenedor: tubo con fluoruro de sodio, tapa gris. ocasionalmente en tubo tapa
roja/amarilla.
Volumen mínimo necesario: el que indique el tubo.
Condiciones de transporte: los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en
una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Tiempo de transporte: hasta 1 hora desde la toma de muestra tubo tapa roja, y hasta 4 horas
en tubo tapa ploma.
Tiempo de entrega de resultados:
 Laboratorio urgencia: 90 minutos
 Laboratorio rutina: 24 horas
Utilidad diagnóstica: para el diagnóstico y seguimiento de trastornos en el metabolismo de los
hidratos de carbono (diabetes mellitus, hipoglicemia idiopática etc.).
Limitaciones: en pacientes diabéticos, la muestra sanguínea debe obtenerse antes del
tratamiento con insulina o con hipoglicemiantes orales, muestras muy hemolizadas y lipémicas
invalidan la prueba.

6. HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c):

Esta es una proteína unida a la glucosa la cual extiende su vida mediante el eritrocito. Refleja
la concentración de la glucosa en la sangre entre 4 – 12 semanas.

Utilidad: Los valores de HbA1c son utilizados para evaluar retrospectivamente la glucosa en el
control de la diabetes, especialmente en diabéticos insulino-dependientes, pues los niveles de
glucosa en sangre y en orina poseen una variación diaria significativa. La determinación de
Hemoglobina Glicosilada refleja los niveles de glicemia de 100-120 días.

Condiciones de la muestra: No requiere ayuno.


Frasco: tubo tapa lila con anticoagulante (EDTA).
Volumen: 3 a 4 ml de sangre (verificar en tubo).

Valores Normales: No Diabéticos: 4.0 – 6.0 %


Diabético en tratamiento 6.0 – 8.0 %.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 9
7. NITROGENO UREICO EN SANGRE (BUN)

Es excretado a nivel renal, proviene del amonio, producto tóxico del metabolismo nitrogenado
(de los aminoácidos), el cual es convertido en el hígado en un producto no tóxico (urea) que se
excreta como nitrógeno ureico, del cual se encuentra una pequeña cantidad en la sangre.

Utilidad:
- BUN alto: aumento de producción de urea, eliminación renal deficiente de origen prerrenal,
renal o postrrenal.
- BUN bajo: poco frecuente, aplicación de líquidos intravenosos, con algunos antibióticos y
daño severo del hígado.

Condiciones de la muestra: ayuno


Frasco: tubo tapa amarilla/roja.
Cantidad: 3 a 5ml de sangre (verificar en tubo).
Valores de referencia: 6 - 20mg/dl

8. Proteína C reactiva (PCR):

Es producida por el hígado y su nivel se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo.

Utilidad: indica inflamación aguda, es considerada un excelente elemento de evaluación de


inflamación e infección bacteriana.

Condición de la muestra: No requiere ayuno


Frasco: Tubo tapa amarilla/roja.
Volumen: 3 a 5 ml de sangre (verificar en tubo).
Valores normales: 0 - 5 mg/L

9. PERFIL LIPÍDICO:

Es un grupo de pruebas que incluye la medición de:

Colesterol (Colesterol total, HDL y LDL) y los triglicéridos.


Utilidad: Evalúa la hiperlipidemia y sirve para determinar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
Condiciones de la muestra: Ayuno de 12 horas.
Frasco: Tubo tapa amarilla/roja.
Cantidad: 3 a 5 ml de sangre (verificar en tubo).
Valores de referencia:
Colesterol total: 50 – 200 mg/dl
Triglicéridos: 80 - 150 mg/dl
LDL 0 – 19 años: 0 - 110mg/dl
20 años y más: 0 - 145 mg/dl
HDL Hombre 35- 55 mg/dl
Mujer 40-65 mg/dl

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 10
10. PROTEÍNAS TOTALES

Son un componente fundamental del plasma, tienen diversas e importantes funciones:


mantienen la presión oncótica del plasma, intervienen como sistema tampón en el equilibrio
ácido – base, sirven de vehículo transportador para muchas sustancias endógenas y exógenas,
garantizan la defensa humoral contra los procesos infecciosos.

Utilidad: Este examen a menudo se hace para diagnosticar problemas nutricionales,


enfermedad renal o hepática. Si la proteína total es anormal, se tienen que realizar exámenes
adicionales para identificar el problema específico.

Valores de referência: 6.6 - 8.7 g/dl.

11. PREALBÚMINA

Es una glicoproteína sintetizada en el hígado. Tiene una vida media corta (dos días) esto la
hace un indicador sensible de algunos cambios que afectan su síntesis y catabolismo. Es la
transportadora de aproximadamente un tercio de la hormona tiroidea activa.

Disminuye en los ingresos energéticos restringidos, enfermedades hepatobiliares, inflamación


aguda.

Utilidad:
• Para evaluar la desnutrición proteico-calórica.
• Indicador de la respuesta a la terapia durante la alimentación parenteral.
• Marcador bioquímico de la adecuada nutrición en prematuros.
• Índice de función hepática.

Valores de referencia: 0.2-0.4 g/L

12. ALBÚMINA SÉRICA


La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo
siendo la principal proteína de la sangre y a su vez, la más abundante en el ser humano. Es
sintetizada en el hígado.

Utilidad: Evaluar estados nutricionales, presión oncótica de la sangre, enfermedades renales


con proteinuria y otras enfermedades crónicas.
Condiciones de la muestra: No requiere ayuno
Frasco: tubo tapa amarilla/roja.
Cantidad: 3 a 5 ml de sangre (verificar en tubo).
Valores de referencia: 4 – 4.9 g/dl

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 11
13. PRUEBAS HEPÁTICAS

Comprenden:Transaminasas: GOT, GPT, GGT; fosfatasas alcalinas; Bilirrubina total; Bilirrubina


directa.

GOT (Transaminasa glutámico oxal)


Es un test de función hepática
Sus sinónimos son: AST (aspartato amino transferasa).TGO
Utilidad: Relacionada a enfermedad del hepatocito.
Valores de referencia: Hombre 10- 38 U/L Mujeres: 10- 32 U/L

GPT (Transaminasa Glutámico pirúvica)


Se localiza principalmente en el hígado y su misión es la fabricación de glucosa
Es un test de función hepática. Sus sinónimos: ALT (alanina transferasa).
Utilidad: Es más sensible para la detección del daño del hepatocito que para obstrucción biliar.
Es más específica que la GOT para evaluar daño hepático.
Valores de referencia: Hombre 10-41 U/L Mujeres: 10 – 31 U/L

GGT (Gama Glutamil Transpeptidasa)


Es una enzima biliar
Utilidad: se usa principalmente en el diagnóstico de Ictericia obstructiva, Colestasia
intrahepática y pancreatitis. La GGT se correlaciona mejor con la obstrucción biliar que la GOT
y la GPT
Valores de referencia: 7 - 32 UI/L.

Fosfatasas alcalinas
Son enzimas que catalizan la hidrólisis de ésteres fosfóricos a un pH alcalino. Son un grupo de
isoenzimas que cumplen un papel importante en el transporte de azúcares y fosfatos. Existen
en la mayoría de los órganos del cuerpo, incluidos hígado, riñón, intestino, huesos, placenta y
leucocitos. En personas adultas las fosfatasas alcalinas circulantes provienen principalmente
del hígado y de los huesos.
Utilidad: Es el mejor marcador de enfermedad colestásica hepática.
Valores de referencia: 35 -104 UI/L.

Bilirrubina Total:
Es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la
hemoglobina Dicho metabolismo se inicia con la descomposición de los glóbulos rojos y luego
es transportada por la albúmina en la sangre hasta el hígado. Los exámenes de bilirrubina total
(directa más indirecta), sirven para determinar si una persona padece alguna enfermedad
hepática (elevación de la bilirrubina no conjugada)
Utilidad: Causas de bilirrubina total alta: hepatitis, colangitis, cirrosis, neoplasias hepáticas,
alcoholismo, obstrucción biliar, mononucleosis infecciosa, enfermedad de Gilbert
Valores de referencia: 0 -1.2 mg/dl

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 12
Bilirrubina directa:
Cuando la bilirrubina se conjuga en el hígado con ácido glucurónico, da origen a la llamada
“bilirrubina conjugada o directa”, la cual es excretada en la bilis por el hígado y almacenada en
la vesícula o transferida directamente al intestino delgado.
Utilidad: En la evaluación de enfermedades biliares y hepáticas La causa de elevación
hepatocelular incluye hepatitis, cirrosis y estados neoplásicos avanzados.
Valores de referencia: 0 – 0.25 mg/dl

Condiciones de la muestra: No requiere ayuno.


Frasco: tubo tapa amarilla/roja.
Cantidad: 3 a 5ml de sangre.

14. AMILASEMIA

Examen que mide la cantidad de amilasa en la sangre. La amilasa es una enzima que ayuda a
digerir carbohidratos, y es producida principalmente en el páncreas y en las glándulas que
producen la saliva.
Condiciones de la muestra: sin ayuno
Frasco: tubo seco tapa roja
Cantidad: 3 ml.
Valores de referencia: 23 a 100 UI/L.

Preparación para el examen


El médico puede solicitar que el paciente deje de tomar algunos medicamentos que pueden
afectar los resultados del examen. Entre los medicamentos que pueden aumentar los niveles
de amilasa se encuentran:
• Asparaginasa
• Ácido acetilsalicílico (aspirina)
• Anticonceptivas
• Fármacos colinérgicos
• Codeína
• Corticosteroides
• Indometacina
• Diuréticos tiazídicos y de asa
• Metildopa
•Morfina
•Pentazocina

Utilidad: sirve para diagnosticar pancreatitis y otras enfermedades que afectan el páncreas. El
médico también puede ordenarlo para ver cómo está funcionando el tratamiento para estas
enfermedades.

Interpretación de resultados alterados:

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 13
1. Un incremento en la cantidad de amilasa en la sangre puede ser un signo de:
• Pancreatitis aguda
• Consumo de alcohol
• Cáncer de páncreas, ovarios o pulmones
• Colecistitis
• Embarazo tubárico ectópico o con ruptura
• Colecistopatía
• Infección de las glándulas salivales (denominada sialoadenitis; puede ser causada por paperas
o una obstrucción)
• Oclusión intestinal
• Obstrucción del conducto pancreático
• Enfermedad inflamatoria pélvica
• Úlcera péptica

La disminución de los niveles de amilasa puede deberse a:

• Daño al páncreas
• Enfermedad renal
• Cáncer pancreático
• Toxemia del embarazo

15. PSA TOTAL

Tipo de muestra: sangre

Intervalo de referencia adultos: 0 a 4.0 ng/ml.

Instrucciones al paciente: no es necesario el ayuno, se recomienda tomar un desayuno liviano.


se requiere abstinencia sexual 24 horas antes del examen.

Instrucciones al personal de toma de muestra: evitar hemólisis de la muestra.

Tipo de tubo o contenedor: tubo tapa roja/amarilla

Volumen mínimo necesario: el que indica el tubo

Condiciones de transporte: los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en


una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.

Conservación: previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura


ambiente.

Tiempo de transporte: hasta 4 horas desde la toma de muestra.

Tiempo de entrega de resultados: 24 horas

Utilidad diagnóstica: la detección de la psa total es de gran utilidad en el diagnóstico y


especialmente, en la monitorización pre y postquirúrgica del adenocarcinoma prostático y
terapia anti androgénica.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 14
Limitaciones: la hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de pacientes con
terapia de anticuerpos monoclonales pueden presentar falsos valores por interferencia con el
método. la presencia de anticuerpos heterófilos puede interferir en la determinación. se pueden
elevar los valores de psa después de manipulación rectal, biopsia o ultrasonografía prostática y
después de eyacular.

16. PRO CALCITONINA

Tipo de muestra: Sangre.


referencia adultos:
<0.5 ng/mL representan un bajo riesgo de sepsis severa y/o choque séptico
>2.0 ng/mL representan un alto riesgo de sepsis severa y/o choque séptico
Instrucciones al paciente: No requiere ayuno.
Instrucciones al personal de toma de muestra: Evitar la hemólisis de la muestra.
Tipo de tubo o contenedor: Tubo tapa roja/amarilla
Volumen mínimo necesario: el que indica el tubo
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en
una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Tiempo de transporte: Hasta 1 hora desde la toma de muestra.
Utilidad diagnóstica: Contribuye a la detección precoz de infecciones bacterianas clínicamente
relevantes.. En asociación con la prueba de Proteína C reactiva se diagnostica de manera
significativa los niveles de sepsis.
Limitaciones: Los niveles de PCT pueden elevarse en ciertas situaciones que no tienen origen
infeccioso: choque cardiogénico prolongado o severo, severas y prolongadas anomalías en la
perfusión orgánica, entre otras.

17. LIPASA

Tipo de muestra: Sangre


Intervalo de referencia adultos: 1 – 60 UI/L
Instrucciones al paciente: No requiere ayuno.
Instrucciones al personal de toma de muestra: Evitar la hemólisis de la muestra.
Tipo de tubo o contenedor: Tubo tapa roja/amarilla
Cantidad necesaria: el que indica el tubo
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en
una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Tiempo de transporte: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.
Utilidad diagnóstica: La lipasa sérica aumenta rápidamente en pacientes con pancreatitis
aguda y recurrente, absceso pancreático o pseudoquístico, trauma pancreático, cáncer
pancreático, obstrucción del ducto biliar común e ingestión de drogas tóxicas al páncreas.
También aumenta por varias condiciones inflamatorias de la cavidad abdominal,
enfermedades del tracto biliar, absceso abdominal y falla renal.
Se describe que la lipasa es más específica que la amilasa total en el diagnóstico de
pancreatitis aguda.
Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 15
Limitaciones: La muestra se debe refrigerar si no se procesa inmediatamente. Por períodos
prolongados, el suero se debe congelar.

18. T3

Tipo de muestra: Sangre.


Intervalo de referencia adultos: 85 – 202 ng/dl
Instrucciones al paciente: No es necesario el ayuno. Se recomienda tomar un desayuno
liviano
Instrucciones al personal de toma de muestra: Evitar hemólisis de la muestra.
Tipo de tubo contenedor: Tubo tapa roja/amarilla
Volumen necesario: El que indica el tubo
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en
una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Tiempo de transporte: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.
Utilidad diagnóstica: Las mediciones de T3 tienen un importante rol en diagnóstico de
pacientes con desordenes de función tiroidea, como también en condiciones de deficiencia de
yodo. Los niveles de T3 son mucho menores que las concentraciones de T4. En general las
elevaciones de niveles de T3 se encuentran en la mayoría de los estados de hipertiroídeos, el
estrés y el ayuno prolongado producen disminución en los niveles de T3 los que caen
rápidamente en el transcurso de 24 a 48 horas.
Limitaciones: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Las anfetaminas incrementan
los niveles de T3.

19. T4 TOTAL

Tipo de muestra: Sangre


Intervalo de referencia adultos: 5.1 – 14.1 ug/dl
Instrucciones al paciente: No es necesario el ayuno. Se recomienda tomar un desayuno
liviano.
Instrucciones al personal de toma de muestra: Evitar hemólisis de la muestra.
Tipo de tubo contenedor Tubo tapa roja/amarilla
Volumen necesario: El que indica el tubo
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en
una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Tiempo de transporte: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.

Utilidad diagnóstica: Puede encontrarse alterada en estados que cruzan con eutiroidismo,
como aquellos en los cuales se aumenta la producción o disminución de las proteínas
transportadoras, como son: uso de estrógenos, fenotiacina, hepatitis aguda. Para descartar la
posibilidad de que una cifra alta de la T4 sea por aumento de la TBG, se debe hacer una
prueba de captación dela T3.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 16
Limitaciones: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Anticuerpos circulantes anti-
T4 pueden interferir en la determinación.

20. TSH

Tipo de muestra: Sangre.


Intervalo de referencia adultos: 0.27 – 4.2 uUI/ml
Instrucciones al paciente: No es necesario el ayuno. Se recomienda tomar un desayuno
liviano
Instrucciones al personal de toma de muestra: Evitar hemólisis de la muestra.
Tipo de tubo o contenedor: Tubo tapa roja/amarilla
Volumen necesario: El que indica el tubo
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en
una gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un
contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Utilidad diagnóstica: Esta hormona regula la producción de hormonas tiroideas T3 y T4, por
lo tanto es de gran utilidad en él diagnóstico diferencial de hipotiroidismo y como ayuda en el
monitoreo de terapia tiroídea. Se encuentra disminuida e incluso indetectable en los
hipertiroideas, En el hipertiroidismo secundario a tumores se encuentra elevada, Se encuentran
valores elevados en el hipotiroidismo primario y bajo o normal en el hipotiroidismo pituitario
Limitaciones: La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. La presencia de auto
anticuerpos anti-TSH interfiere en la determinación de TSH

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 17
Capítulo 2: Hematología
1. HEMOGRAMA

Examen que mide cualitativa y cuantitativamente cada uno de los componentes sanguíneos.
El perfil hematológico es un tipo de hemograma abreviado.
Glóbulos rojos: presentan algunas proteínas, siendo una de las más importantes la
hemoglobina, que es la encargada de transportar el oxígeno.
Hematocrito: porcentaje de glóbulos rojos en la sangre.
Glóbulos blancos: participan en la respuesta inmune. Neutrófilos: son los más abundantes
dentro de los leucocitos y su función es fagocitar. Participan fundamentalmente en las
infecciones bacterianas.
Se clasifican en:
-Linfocitos: se diferencian en T y B, los cuales participan en la inmunidad celular.
-Eosinófilos: participan en infecciones parasitarias y enfermedades alérgicas.
-Basófilos: participan en cuadros alérgicos.
-Monocitos: al pasar al torrente sanguíneo se diferencian a macrófagos y su principal función es
fagocitar.
Plaquetas: participan en la coagulación sanguínea.
VHS: mide la tasa de sedimentación de los glóbulos rojos en el plasma. La elevación de este
parámetro depende de un aumento de la tendencia de los eritrocitos a agregarse y formar
cúmulos.
Utilidad: apoya el diagnóstico de diversas patologías dependiendo de la serie sanguínea
alterada.
Condiciones de la muestra: no requiere ayuno. Para trasladar la muestra de sangre al tubo
debe realizarse con aguja 21G para evitar la hemólisis que se puede producir con calibres
pequeños. Movilizar el tubo para mezclar con anticoagulante.
Frasco: tubo tapa lila con anticoagulante (EDTA).
Cantidad: 2 a 3 ml de sangre dependiendo del tubo.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 18
2. PERFIL HEMATOLOGICO

Tipo de muestra: sangre


Instrucciones al paciente: No requiere ayuno.
Instrucciones al personal:
Una vez extraída la muestra, se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces,
para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.
Tipo de tubo: Tubo con anticoagulante EDTA, tapa lila.
Volumen mínimo necesario: la indicada en el tubo.
Condiciones de trasporte: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical en una
gradilla, idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente. Si se excede el tiempo de transporte la muestra se debe refrigerar.
Tiempo de transporte: Hasta 4 horas desde la toma de muestra.
Utilidad diagnóstica: Se utiliza principalmente para realizar una evaluación hematológica
inmediata de un paciente y orientar hacia una conducta médica inmediata, como ayuda en el control
y seguimiento de un enfermo.
Limitaciones: No se procesan muestras coaguladas y micro coaguladas.

3. PRUEBAS DE COAGULACIÓN

Tiempo de protrombina (TP):


Se define como el tiempo en segundos necesario para la formación del coágulo después de la
adición de calcio y tromboplastina (sustancia que está presente sólo en la vía
extrínseca).

La prueba mide la integridad de la vía extrínseca del sistema de coagulación sanguínea,


factores I (Fibrinógeno), II (Protrombina), V, VII y X.

Utilidad: se utiliza para controlar los tratamientos con anticoagulantes por vía oral
(cumarínicos, por ejemplo el neosintrón), evaluar tratamiento quirúrgico electivo.
Valores de referencia: 12.7 - 16 segs.
70 - 120% (concentración)

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 19
Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA)
Es el tiempo en segundos necesario para la formación de un coágulo después de la adición de
calcio y fosfolípidos (sustancia que se encuentra presente solo en la vía intrínseca de la
coagulación). El TTPA mide la integridad de la vía intrínseca de la coagulación.

Utilidad: Esta prueba se utiliza para detectar deficiencias en los factores VII, IX, XI, XII y
precalicreina. Es utilizado en control de la anticoagulación con heparina dado que la
prolongación de TTPA es directamente proporcional al aumento de heparina.

Valores de referencia: 25-35 segs.

INR (Razón Normalizada Internacional)


Utilidad: Se usa para estandarizar el examen, o sea independiente del lugar donde el paciente
se tome el examen el resultado puede ser comparable.

Existen distintos tipos de tromboplastina disponibles las cuales se deben calibrar con una
tromboplastina estándar.

- Calibración = ISI (índice de sensibilidad internacional).

- INR = TP del paciente / TP del plasma control (ISI)

Valores de referencia:

INR Normal: 0.5 – 1.5 INR Terapéutico: 2-3

Condiciones de la muestra: sin ayuno, movilizar inmediatamente el tubo de forma suave,


nunca agitar. El volumen debe ser exacto, hasta donde está indicada la marca en el tubo.
Frasco: Tubo tapa celeste con anticoagulante (citrato de sodio).
Cantidad: 2 a 3 ml de sangre dependiendo del tubo.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 20
Capítulo 3: Cultivos
1. COPROCULTIVO

Prueba de laboratorio mediante la cual se cultiva una muestra de heces para detectar la
presencia y proliferación de bacterias en éstas.
Utilidad: determinar la presencia de infección en el tracto digestivo. Se analiza la presencia
de enterobacterias y sensibilidad a los antibióticos.
Condiciones de la muestra: la muestra debe ser obtenida directamente con un hisopo
desde la región anal. Tener la precaución de no contaminar la muestra durante la
manipulación.
Frasco: tubo de vidrio estéril con medio de transporte para preservar la bacteria.
Cantidad: hisopo con heces.
Valores de referencia: resultado positivo o negativo.

2. CULTIVO DE HERIDAS

Para realizar el examen, se debe evaluar la infección, ésta puede ser superficial o profunda,
dependiendo de las estructuras comprometidas.
Infección superficial: existe compromiso de dermis, epidermis y celular subcutáneo.
Infección profunda: están involucradas además, la fascie y músculo, pudiendo o no
comprometer cavidades u órganos.
Lo anterior, determina que la muestra, se tome de manera diferente en ambos casos.

3. CULTIVO DE HERIDAS

Para realizar el examen, se debe evaluar la infección local y/o compromiso sistémico del
usuario.
Normas generales para toma de muestras bacteriológicas:
1. Preparar el sitio de obtención (lavar con SF, S. Ringer, agua bidestilada)
2. Usar técnica aséptica
3. Volumen de muestra: pequeño (1 - 2cc (fluido), 1 - 5 gr (tejido))
4. Muestra óptima es el fluido y el tejido viable
5. Técnica óptima es la punción y aspiración

Tipos de Cultivo:

Cultivo aeróbico (Se presenta con esfacelo)

Medios de Transporte: Stuart (24 horas a temperatura ambiente)

1. Herida Superficial:
- Humedecer el hisopo.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 21
- Obtener muestra en 9 puntos en forma de zig-zag y luego en el centro.
- Se deposita en el gel.

2. Herida Profunda:

- Desbridar lo que corresponda


- Tomar muestra (no de tejido esfacelado) de fluido del lugar donde se desbridó.

Recordar:
Si la herida tiene menos de 28 días se extrae muestra de fluido, si esta es mayor a 28 días
se considera úlcera y la muestra debe ser de tejido.

3. Ulcera:

- Muestra de tejido viable

Recomendaciones:

- Arrastre mecánico previo a toma de muestra


- Retirar tejido esfacelado o necrótico previo
- Hisopo húmedo
- Medio de transporte o cultivo en buen estado
- Almacenamiento y transporte adecuado

Cultivo anaeróbico (Se presenta con tejido necrótico)


Caldo de cultivo tioglicolato (72 horas a temperatura ambiente)

Recomendaciones:
- Efectuar Arrastre Mecánico
- Retirar tejido Esfacelado o Necrótico previo
- Almacenamiento y Transporte adecuado en posición vertical
- Tomar cultivo Anaeróbico y Aeróbico juntos.

Recordar:
No suspender tratamiento antibiótico
La muestra no debe obtenida del exudado purulento ni tejido esfacelado

4. CULTIVO DE SECRECIÓN BRONQUIAL


(Muestra del tracto respiratorio inferior)

Recolección:
Esta muestra puede ser obtenida de un paciente consciente, que comprenda las
indicaciones o en pacientes que no colaboren por aspiración.

1.- Obtención de una muestra previa al inicio de la terapia antimicrobiana.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 22
2.- El paciente debe lavarse los dientes y realizar enjuagues con agua para limpiar la cavidad
oral.
3.- Mediante tos espontánea o provocada, eliminar el esputo en un frasco de boca ancha.

El médico, kinesiólogo o enfermera, debe asistir al paciente durante la obtención de la


muestra.
Transporte:
No debe demorar más de dos horas. En caso contrario, la muestra debe ser refrigerada,
aunque esto tiene el inconveniente de disminuir el recuento bacteriano de algunos
microorganismos más sensibles. Ejemplo Haemophyllus sp.
Frasco: tubo estéril.
Valores de referencia: No existe desarrollo de microorganismo o positivo para….
(Microorganismo detectado), en ese caso se desarrolla el antibiograma con los antibióticos
sensible/ resistentes para ese microorganismo.

5. HEMOCULTIVO:
Es un examen microbiológico realizado con técnica aséptica.
Tipo de microorganismos: bacterias aeróbicas, anaeróbicas, mycobacterias y hongos. Hay
hemocultivos de toma central y periféricos.

Utilidad: Permite detectar una bacteriemia y adecuar la terapia antimicrobiana de acuerdo


al microorganismo aislado.
Condiciones de la muestra: sin ayuno. Idealmente que el paciente esté en el comienzo del
cuadro febril. Debe realizarse dos punciones de diferentes lugares y respetar una diferencia
de tiempo de 15 minutos a 30 minutos.
En la orden de examen debe agregarse los siguientes datos: sitio de punción, temperatura
corporal al momento de obtener la muestra, tratamiento antibiótico si lo tuviera, hora de la
toma de muestra, quien toma la muestra.
Frasco: Se utilizan 2 frascos de vidrio al vacío que en su interior contienen resina, la cual se
mezcla con la muestra de sangre venosa.
Cantidad: cada muestra de 7 a 10 ml de sangre.
Resultados: No existe desarrollo de microorganismo o positivo para…. (Microorganismo
detectado), en ese caso se desarrolla el antibiograma con los antibióticos sensible/
resistentes para ese microorganismo.
Registros: una orden por cada hemocultivo. Además de lo que indica el Reglamento de
Laboratorios en vigencia se solicita indicar en la solicitud:
 Fecha y hora de la toma de muestra
 Responsable de la toma de muestra: nombre y firma
 Uso de antibióticos: SI o NO
 Examen que se solicita. En el caso de secreciones. Tipo y lugar de secreción.
 En las órdenes para hemocultivos, se debe registrar también vía de obtención de la
muestra (periférica, central; catéter y de que rama del catéter), número de hemocultivo
y temperatura del paciente.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 23
6. UROCULTIVO

Es una muestra de orina para detectar la presencia y proliferación de gérmenes en ésta.


Utilidad: Determinar la presencia de infección en la vía urinaria. Se analiza la presencia de
bacterias en la orina, cantidad (se expresa en unidades formadoras de colonias), especie y
sensibilidad a los antibióticos.
Condiciones de la muestra: se debe realizar aseo genital previo. El paciente debe estar
sin tratamiento antibiótico al menos por 48 hrs.
Puede ser obtenido por punción de la sonda vesical en usuarios con catéter urinario
permanente.
Frasco: tubo estéril.
Cantidad: 3 a 5ml.
Valores de referencia:
Resultado cuantitativo: No hubo desarrollo microbiano
Menos de 10.000 UFC (contaminación)
Entre 10.000 y 100.000 UFC (repetir muestra)
Más de 100.000 UFC (ITU)
Resultado cualitativo: microorganismo detectado y antibiograma.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 24
Capítulo 4: Otros
Generalidades de Exámenes de orina:

EXÁMENES DE ORINA AISLADA


(ORINA COMPLETA, SEDIMENTO URINARIO, UROCULTIVO)

INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS


Para la correcta interpretación de los resultados es muy importante su colaboración y es
fundamental que usted recolecte la primera orina de la mañana:
No debe forzar la obtención de la muestra mediante toma de líquidos, ya que esto diluye la orina,
alterando el examen.
Antes de la toma de muestra de la orina debe realizar un aseo de la zona genital
Paciente mujer:

 Lave los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un algodón remojado
en agua jabonosa o jabón líquido limpié de adelante hacia atrás una sola vez. Repita el
procedimiento con otro algodón.
 Enjuague con abundante agua y seque la zona con un paño seco y limpio.
 Evite recolectar la muestra si está en su período menstrual, en caso contrario cubra la zona
vaginal con un tapón de algodón para así evitar que la orina se contamine con sangre.
 Paciente hombre:
 Retraiga la piel anterior del pene (prepucio) y lave la zona con algodón remojado en agua
jabonosa. Enjuague con agua y no toque la zona aseada.
 Seque con un paño seco y limpio.

Recolección de orina:

 Luego del aseo genital, elimine el primer chorro de orina (orine fuera del envase) y sin dejar
de orinar, recolecte (siga orinando) el segundo chorro de orina en un frasco (estériles para
Urocultivo).
 Llene hasta la mitad y tápelo herméticamente.
 Si el frasco se mojó, lávelo con agua y séquelo con papel.
 Escriba su nombre y dos apellidos en el frasco.

 Transporte la orina al laboratorio


 Lleve la muestra antes de 2 horas a la Toma de Muestra correspondiente

EXAMEN DE ORINA DE 24 HORAS


INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS

 Durante el período de recolección, debe beber líquidos en forma normal a menos que exista
otra indicación.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 25
 No debe beber alcohol, desde la noche anterior al comienzo de la recolección ni durante las
24 horas que dura esta.
 Los pasos a seguir son los siguientes:
 El día previo al examen, a una hora determinada, de preferencia al levantarse, debe vaciar
la vejiga orinando a fondo y eliminar esa orina.
 Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente (botella) limpio y seco, toda la orina que
elimine durante las 24 horas siguientes, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente.
 Mantener refrigerada la orina que ha sido recolectada. Una vez finalizada la recolección
identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos
apellidos escritos con letra legible.
 Debe llevar toda la orina recolectada en sus frascos respectivos y dentro de una bolsa a la
Toma de Muestra correspondiente, el mismo día que terminó la recolección .Antes de 2 horas
de la última recolección.
 No contaminar la orina con papel higiénico, deposiciones o flujo menstrual. En este último
caso, la recolección de orina debe realizarse una vez finalizado el período menstrual.

1. ACLARAMIENTO DE CREATININA (Depuración o clearence)

Es una prueba de función renal para estimar la velocidad de filtración glomerular.

Utilidad: evaluación de la función renal. Seguimiento en la progresión de la enfermedad


renal; ajuste en la dosis de la medicación por ejemplo con aminoglicósidos, metotrexato,
cisplatino.

Condiciones de la muestra: Orina de 24 horas en un recipiente limpio y suero en tubo seco


tapa roja. El paciente debe descartar la primera orina de la mañana, y luego recolectar la
totalidad de la orina durante un período de 24 horas incluyendo la primera orina de la mañana
siguiente. Una muestra de sangre debe ser tomada al mismo tiempo (BUN).

Deberá informarse peso y su talla del paciente. Conservar refrigerada la muestra durante su
recolección.

Frasco: Frasco para la orina y tubo tapa roja.


Cantidad: Frasco: volumen total de orina de 24 hrs.
Tubo: 3 a 5ml.
Valores de referencia: 100 – 120 ml/min.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 26
2. ORINA COMPLETA

Examen realizado a una muestra de orina, se realiza una evaluación física, química y
microscópica donde se analiza y cuantifica la presencia de células: glóbulos rojos, blancos,
proteínas, glucosa, color y pH. El examen de orina completa consta de dos partes: análisis
de orina y sedimento de orina.

Utilidad: detecta alteraciones de la función renal y de las vías urinarias.

Condiciones de la muestra: idealmente la primera orina de la mañana, de segundo chorro.


Trasladar a la brevedad al laboratorio para evitar alteración de la muestra.
Frasco: Envase limpio y seco
Cantidad: 30 ml.
Valores de referencia:

3. SEDIMENTO URINARIO

Tipo de muestra: orina.


Intervalo de referencia adultos:

Instrucciones al paciente: antes de la toma de muestra, el paciente se debe realizar un


cuidadoso aseo de la zona genital con abundante agua y jabón:
Paciente mujer: lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un
algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez.
elimine el algodón y repita el procedimiento con otro algodón enjuagar con agua eliminando
totalmente el resto de jabón y secar la zona con un paño seco y limpio en lo posible evitar
recolectar la muestra si está en el período menstrual, en caso contrario cubrir la zona vaginal
con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine.
Paciente hombre: retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón
embebido en agua jabonosa enjuagar con agua y no tocar la zona aseada secar con un paño
seco y limpio luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción,

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 27
recolectar el segundo chorro de orina en un frasco, tubo o botella llenar hasta la mitad, tapar
el frasco o tubo y rotular con su nombre y dos apellidos.
instrucciones al personal de toma de muestra: verificar la correcta rotulación
tipo de tubo o contenedor: frasco de orina 10 ml
Volumen mínimo necesario: 10 ml
Condiciones de transporte: los frascos se deben transportar tapados, refrigerados e
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse refrigerada
Tiempo de transporte: hasta 4 horas desde la toma de muestra.
Tiempo de entrega de resultados:
Laboratorio urgencias: 30 minutos.
Laboratorio rutina: pacientes de hospital: 9 horas
Pacientes de aps: 48 horas
Utilidad diagnóstica: excelente reflejo del parénquima renal y las vías urinarias
Limitaciones: contaminación de la muestra debido al inadecuado aseo genital.
Las muestras con contaminación vaginal alteran el resultado observándose generalmente
gran cantidad de mucus y células epiteliales.

4. BACILOSCOPÍA

Es la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica de la tuberculosis, en la


detección de casos y control de tratamiento. Permite la determinación de la presencia del
bacilo de Koch en la secreción bronquial. Con un costo bajo y rápida ejecución.

Utilidad: Es un examen que se realiza para pesquisa de T.B.C. Pulmonar o para control de
tratamiento T.B.C.

Condiciones de la muestra: Mediante tos espontánea o provocada, eliminar el esputo en


un frasco de boca ancha. Se debe echar en el frasco una buena cantidad de desgarro y no
saliva. En general: todo tipo de muestra para estudio bacteriológico de Koch debe ser
protegido de la luz, en casos indispensables conservadas a 4ºC y derivadas lo antes posible
a laboratorio.

a) Para pesquisa de Tuberculosis Pulmonar (T.B.C), 2 muestras


- Una muestra inmediata (después de la consulta)
- Una muestra matinal (al despertar el día siguiente)

b) Para control de tratamiento T.B.C. Pulmonar: una muestra matinal.

Frasco: Plástico negro con tapa transparente.


Cantidad: Esputo abundante.
Valores de referencia: negativo /positivo.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 28
5. GASES Y EQUILIBRIO ACIDO BASE EN SANGRE
Tipo de muestra: Sangre arterial o venosa (según indicación médica).
Rangos de referencia:

Instrucciones al paciente:
Debe reposar durante 30 minutos antes de la recolección de la muestra.

Instrucciones al personal de toma de muestra:


Gases arteriales: Las arterias frecuentemente utilizadas para la toma de muestra son la
cubital y radial. Una vez localizada la arteria por palpación, se elimina la protección de la

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 29
aguja de la jeringa y se realiza la punción. Al finalizar la punción, retirar la aguja y tapar con
el tapón especial, agitar suavemente la jeringa para mezclar la sangre con el anticoagulante.
Presionar por unos segundos el lugar de la punción con una gasa o con algodón para detener
la salida de la sangre. Dejar colocado un pequeño apósito en la zona de punción. Si se
observan burbujas de aire en la jeringa, deben ser eliminadas lo antes posible. Enviar
inmediatamente la muestra al laboratorio.
Gases venosos: Se realiza el mismo procedimiento que para gases arteriales, siendo la
vena cubital la más utilizada.
Tipo de tubo o contenedor: Jeringa con heparina.
Cantidad necesaria: 1 a 3 ml.
Condiciones de transporte: Se deben transportar con unidades refrigerantes, idealmente
con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido, resistente
cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse refrigerada.
Tiempo de transporte: hasta 10 minutos de tomada la muestra.
Tiempo de entrega de resultados: 30 minutos
Utilidad diagnóstica: evaluación de la función respiratoria y metabólica, valoración del
estado ácido- base.
Limitaciones: Interfieren en la medición: coágulos, burbujas y el exceso de heparina.

6. GRUPO y RH

Es un método para saber el tipo específico de sangre que tiene una persona. El tipo de
sangre depende de la existencia de ciertas proteínas en los glóbulos rojos, llamadas
antígenos.

Utilidad: Es necesario para la realización de transfusiones de sangre o un trasplante, debido


a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí.

Condiciones de la muestra: Sin ayuno.


Frasco: Tubo tapa lila con anticoagulante EDTA.
Volumen: 3 ml de sangre.
Valores de referencia: Tipificación ABO, Tipificación RH.

7. HEPATITIS B

Es una enfermedad viral que provoca a la inflamación del hígado.

Utilidad: El examen de sangre se realiza para detectar infección actual o previa con el virus
de la Hepatitis B. Se realizan pruebas de antígenos y anticuerpos para detectar el
virus.Condiciones de la muestra: sin ayuno.

Frasco: tubo tapa roja o lila. (Consultar en servicio).


Cantidad: 4 ml de sangre
Valores de referencia: resultado negativo o positivo.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 30
8. HEPATITIS C

Es una enfermedad viral que provoca la inflamación del hígado, es causada por el virus de
la hepatitis C (VHC). La mayoría de las personas que estuvieron recientemente infectadas
con hepatitis C no tienen síntomas y aproximadamente el 10% presenta ictericia que mejora,
además la mayoría de éstas desarrolla infección crónica. Si la infección ha estado presente
durante muchos años, el hígado puede tener cicatrización permanente, una afección llamada
cirrosis.

Utilidad: El examen de sangre se realiza para detectar infección actual o previa con el virus
de la Hepatitis C.

Condiciones de la muestra: sin ayuno.


Frasco: tubo tapa roja o lila. (Consultar en servicio).
Volumen: 4 ml de sangre
Valores de referencia: resultado negativo o positivo.

9. SANGRE OCULTA EN DEPOSICIONES

Examen que determina la presencia de hemoglobina, mediante un test de reacción


inmunológica.
Utilidad: detectar microsangramiento del tracto digestivo bajo, en las heces.

Condiciones de toma: se debe realizar una dieta especial durante tres días antes de tomar
las muestras, la preparación consiste en un régimen blanco, por lo que debe ser avisado a
nutricionista. Debe ser avisado al laboratorio. Se toman tres muestras, día por medio cada
una.
Frasco: se utilizan tiras reactivas.
Cantidad: pincelado sobre tiras reactivas.
Valores de referencia: resultado positivo o negativo.

10. EXAMEN SEROLÓGICO V.I.H

El VIH infecta ciertas células del sistema inmunológico, en particular los linfocitos CD4 donde
se multiplican destruyendo el CD4. Este proceso es constante a lo largo de toda la infección
y conduce después de varios años a una debilidad del sistema inmunológico.
Utilidad: Examen que sirve para detectar el virus VIH.

Condiciones de toma: Se realiza punción venosa, no requiere preparación del paciente. Se


necesita consentimiento informado firmado previo a su toma, la cual es voluntaria,
confidencial y debe ir acompañado de una consejería. La muestra debe ir codificada desde
el sistema informático disponible en cada unidad clínica.
Frasco: tubo tapa lila con anticoagulante (EDTA)
Volumen: 2,5 a 3 ml
Resultados: Negativo o Positivo para Elisa.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 31
11. AMILASURIA

Examen que mide la cantidad de amilasa en la orina. La amilasa es una enzima que ayuda
a digerir carbohidratos, y es producida principalmente en el páncreas y en las glándulas que
producen la saliva.

Condiciones de la muestra: Se necesita una muestra de orina. El examen se puede realizar


usando una sola muestra de orina o una recolección de orina durante 24 horas.

Valores de referencia: 2.6 a 21.2 unidades internacionales por hora (UI/h). Los rangos
pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios

Resto igual que Amilasemia

12. BORDETELLA PERTUSIS POR IF, ASPIRADO NASOFARINGEO

Tipo de muestra: aspirado nasofaríngeo


Intervalos de referencia: negativo.
Instrucciones al paciente: se le debe explicar el procedimiento.
Instrucciones al personal de toma de muestra:
 romper el sobre que contiene el kit de aspiración y conectar el final del tubo con
diámetro menor a una sonda de alimentación estéril.
 medir con la sonda desde el lóbulo de la oreja hasta la aleta de la nariz, de aquí se
desprende la medida que se inserta en la fosa nasal.
 sin aplicar succión insertar la sonda de alimentación por la fosa nasal hasta la
nasofaringe.
 retirar la sonda, girando suavemente, repetir el proceso en la otra fosa nasal
 aspirar un volumen aproximado de 8 a 10 ml con medio de transporte a través del
tubo colector para arrestar toda la secreción de la sonda.
 cambiar la tapa del tubo colector, identificar con los datos del paciente
 registrar fecha y hora de la toma de muestra en orden de examen.

Tipo de tubo contenedor: tubo cónico estéril tapa rosca.

Muestra necesaria: 8 a 10 ml en conjunto con el medio de transporte

Condiciones de transporte: los tubos se deben transportar tapados en baño de hielo o con
abundantes unidades refrigerantes, idealmente con bolsa cerrada como embalaje
secundario y dentro de un contenedor rígido, resistente cierre hermético, y termoaislante.
conservacion: previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse refrigerada.
Tiempo de transporte:
desde dentro del hospital: enviar inmediatamente al laboratorio.
desde fuera del hospital: enviar lo más rápido posible.

Utilidad diagnóstica: es utilizado en el diagnóstico de coqueluche en niños el diagnóstico


confirmado por el laboratorio juega un rol importante en el manejo de casos individuales y
control de brotes.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 32
Limitaciones: mantener la muestra refrigerada desde su obtención hasta la llegada al
laboratorio.

13. CLOSTRIDIUM DIFFICILE ANTIGENO, TOXINA A Y B

Tipo de muestra: Deposición


Intervalos de referencia: Negativo.
Instrucciones al paciente: La muestra debe ser sin contaminación de orina, depositar una
porción de la muestra en el frasco entregado.
Instrucciones al personal de toma de muestra: Rotular la muestra con todos los datos de
paciente.
Tipo de tubo contenedor: Frasco estéril tapa rosca
Muestra necesaria: 5 grs
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical,
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente. Si el tiempo de transporte excede de una hora la muestra se debe refrigerar y
transportar en las mismas condiciones.
Tiempo de transporte: Máximo 1 hora a temperatura ambiente desde la toma de la muestra.
De no poder cumplir con esto la muestra se debe refrigerar tiempo máximo 24 hrs, después
de este tiempo se debe congelar a -20ºC y transportar en las mismas condiciones.

Utilidad diagnóstica: Diagnostico presuntivo de infección por Clostridium Difficile

Limitaciones: Muestra sin identificación del paciente o derramadas invalida la ejecución del
examen.

14. PARASITOLOGICO SERIADO DE DEPOSICIONES (PSD)

Tipo de muestra: Deposición, sin contaminación con orina.


Intervalos de referencias: Ausencia de quiste, trofozoitos, ooquistes y huevos de parásitos.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:

 Debe tomar una muestra de deposiciones día por medio de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
 Debe defecar (obrar) en un recipiente limpio, seco y sin orina.
 Con una paleta saque una porción de deposiciones de tamaño de una nuez pequeña,
deposítela en el frasco entregado y mezcle muy bien con líquido del frasco.
 Repita este procedimiento dos veces más, día por medio hasta completar las tres
muestras.
 La cantidad de muestra no debe superar el volumen del líquido del frasco.
 Si el paciente usa pañal deben tomarse de este las muestras y depositarlas en el frasco
con líquido.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 33
 Muestras recolectan las tres muestras , deje el frasco temperatura ambiente en un lugar
fresco en refrigerador, o en el refrigerador ( no congele las muestras)
 Rotule el frasco con el nombre y los dos apellidos del paciente.
 No debe ingerir en los dos últimos días antes del examen: Antibióticos, quimioterapicos,
purgantes aceitosos, antiparasitarios, carbón, bario.
 No debe ingerir el líquido del frasco puesto que este es un fijador y es venenoso.
 Manténgalo fuera del alcance de los niños.
 Recolectadas las muestras, llevar el frasco a la Toma de Muestras.

Instrucciones al personal de toma de muestra: Verificar la correcta rotulación de la


muestra.
Contenedor: Frasco plástico con tapa hermética con fijador PAF.
Cantidad necesaria: 5 grs. cada muestra
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical,
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente. Tiempo de transporte: Hasta 24 horas desde la toma de muestra.
Tiempo de entrega de resultados: 2 días hábiles.
Utilidad diagnóstica: Se utiliza ante la sospecha de cualquier parasitosis intestinal o
elementos parasitarios que se eliminen con las deposiciones.
Limitaciones: Para la búsqueda de Fasciola hepática de deben recolectar 10 muestras
seriadas, recolectadas en 10 días seguidos.

15. CULTIVO DE HISOPADO RECTAL

Tipo de muestra: Rectal


Intervalos de referencia: No aplica.
Instrucciones al paciente: No tiene.
Instrucciones al personal de toma de muestra: La toma de muestras debe ser realizada
por personal entrenado. Reunir el material, lavarse las manos e informar al paciente del
procedimiento a realizar. Introducir la tórula humedecida en suero fisiológico estéril en el
orificio anal 2 a 3 cm. y frotar por las paredes colocar la tórula en medio de transporte Stuart y
enviar de inmediato al laboratorio.
Tipo de tubo contenedor: Tubo con medio de transporte Stuart.
Muestra necesaria: 1 Tubo con una tórula.
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical,
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente.
Tiempo de transporte: Máximo una hora.
Tiempo de entrega de resultados: 3 días hábiles
Utilidad diagnóstica: Detección de portación de Enterococo Resistente a Vancomicina

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 34
Limitaciones: Un retardo en el tiempo de transporte de la muestra al laboratorio, disminuye
el recuento bacteriano de microorganismos lábiles.

16 ADENOVIRUS/ROTAVIRUS (Rotaforesis)

Tipo de muestra: DEPOSICION


Intervalos de referencia: NEGATIVO
Instrucciones al paciente: obtener la muestra en frasco limpio y tapa hermética. No mezclar con
orina, cremas o talco. Mantener refrigerada hasta su traslado al laboratorio.
Instrucciones al personal de toma de muestra: Verificar la correcta rotulación de la muestra.
Tipo de tubo contenedor: Frasco con cierre hermético
Muestra necesaria: 5 ml (5grs)
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical,
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Condiciones de transporte: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical,
idealmente con bolsa cerrada como embalaje secundario y dentro de un contenedor rígido,
resistente cierre hermético, y termoaislante.
Conservación: Previo a su envío al laboratorio la muestra debe mantenerse a temperatura
ambiente. Si el transporte se retrasa más de 3 horas, las muestras se deben refrigerar.
Tiempo de transporte: Hasta 3 horas desde la toma de muestra.
Tiempo de entrega de resultados: 9 horas
Utilidad diagnóstica: es utilizado en el diagnóstico de gastroenteritis aguda en niños. El
diagnostico confirmado por el laboratorio juega un rol importante en el manejo de casos
individuales y control de brotes.
Limitaciones: mantener la muestra refrigerada desde su obtención hasta la llegada al laboratorio,
el antígeno de Adenovirus/rotavirus puede deteriorarse al ser expuesto a temperaturas altas.

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 35
Bibliografía
 Prieto J.M., La clínica y el laboratorio, Elsevier, 2006, 20 edición.

 Guía toma de muestra, laboratorio clínico Labred.

 http://www.hospitaldetalca.cl/adicional/documentos/Precauciones_estandar.pdf

 http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/w3-article-5821.html

 Manual de la Fase pre analítica extralaboratorio Hospital Regional de Talca, 2015

Procedimiento para el Cuidado, Escuela de Enfermeria UST sede Talca 2019. Página 36

También podría gustarte