Está en la página 1de 19

DEFINICIÓN C’

El prisma es un sólido que tiene dos caras paralelas Bases


A’ ∆ABC y ∆A’B’C’
y congruentes a las cuales se les denomina bases, y B’
otras caras que son regiones paralelográmicas, de- Aristas laterales
nominadas caras laterales. AA’, BB’ y CC’
Toda arista contenida en alguna base del prisma es
Aristas básicas
denominada arista básica, y el lado común a dos
AB, BC y AC
caras laterales se denomina arista lateral. Todas las
aristas laterales son paralelas y de igual longitud. C A’B’, B’C’ y A’C’
Los prismas se nombran según el número de lados Caras laterales
que tiene la base, por ejemplo: si tiene seis lados, se A
B ABB’A’, BB’C’C, ACC’A’
le denomina prisma hexagonal.

Prisma recto
Es aquel prisma cuyas aristas laterales son perpendiculares a las bases.
A B
ABASE
Área de la super cie lateral (ASL)

C ASL = (Perímetro de la base)  aL

h aL Área de la super cie total (AST)


AST = ASL + 2Abase
aL = h
Volumen
E F
ABASE aL: arista lateral V = Abase  h
h: altura del prisma
D Abase: Área de la base
Prisma regular
Es aquel prisma recto cuyas bases son regiones poligonales regulares.
Paralelepípedo rectangular, rectoedro u ortoedro
Es aquel paralelepípedo cuyas caras son regiones rectangulares.
B

A C A = 2(ab + ac + bc)
G
D c D = a2 + b2 + c2
D
H
F V = abc
a b
E

1
NIVEL BÁSICO 6. Calcula la diagonal del rectoedro mostrado.
F G
1. Gra ca un prisma pentagonal regular y calcula la
suma del número de caras, número de vértices y
E H 3m
número de aristas.
a) 42 b) 32 c) 27 C
d) 25 e) 22 B
A 4m
12 m D
2. Calcula el área de la super cie lateral de un pris-
ma triangular regular de arista básica 5 m de lon- a) 13 m b) 14 m c) 15 m
gitud, cuya suma de las longitudes de sus aristas d) 16 m e) 18 m
laterales es 27 m.
a) 165 m2 b) 150 m2 c) 135 m2 7. Calcula el área de la super cie total y volumen del
2 2
d) 120 m e) 100 m paralelepípedo rectángulo mostrado.
F G
3. Calcula el área de la super cie lateral del prisma
hexagonal regular mostrado.
E H 3m
B C
D
A B C
E
A 2m
F 8u
H 6m D
I
2 3
G a) 72 m – 18 m b) 72 m2 – 36 m3
J
c) 36 m2 – 36 m3 d) 24 m2 – 36 m3
L 5u K
e) 72 m2 – 24 m3
a) 120 u2 b) 180 u2 c) 200 u2
d) 220 u2 e) 240 u2 8. Calcula el volumen de un prisma cuadrangular
regular de altura 3 cm y de área de super cie late-
4. Calcula el área de la super cie lateral de un pris- ral 60 cm2.
ma cuadrangular regular de suma de aristas late- a) 25 cm3 b) 50 cm3 c) 75 cm3
3 3
rales igual a 32 m y diagonal de la base 5 2 m. d) 100 cm e) 125 cm
a) 80 m2 b) 120 m2 c) 140 m2
d) 160 m2 e) 180 m2 9. La base de un prisma recto es un triángulo
equilátero de lado L. Si el volumen del prisma
NIVEL INTERMEDIO es 32 3 m3 y la altura mide 8 m, calcula L.
a) 1 m b) 2 m c) 4 m
5. Calcula el área de la super cie total del prisma d) 5 m e) 8 m
recto mostrado.
A 10. Calcula el volumen del prisma recto mostrado si
8m
el radio del cuadrante CFD mide 4 m.
B
A B
6m C
D
a) 16 m3 C
E b) 24 m3
F c) 32 m3 E
a) 240 m 2
b) 248 m2 c) 278 m 2 D
d) 36 m3
d) 288 m2 e) 298 m2 e) 40 m3 F

1
11. Las dimensiones de un paralelepípedo rectangu- B
lar son proporcionales a 3; 4 y 5. Si el área de la A C
E D
super cie total es 376 m2, calcula el volumen del
sólido. a) 1
a) 560 m3 b) 480 m3 c) 450 m3 b) 2
d) 360 m 3
e) 240 m 3
c) 3 G
d) 4 F H
12. Calcula el volumen del prisma hexagonal regular e) 5 J I
mostrado.
B C 14. Las diagonales de las caras laterales de un para-
D
a) 36 3 u3 A lelepípedo rectangular miden 5 m y 2 5 m. Si la
E
b) 72 3 u3 F altura mide 4 m, halla el área de la super cie total
6u
3 H I del paralelepípedo.
c) 108 3 u
G a) 40 m2 b) 52 m2 c) 70 m2
d) 144 3 u3 J d) 80 m 2
e) 85 m 2
4u
e) 164 3 u3 L K
15. Para almacenar agua de lluvia, un agricultor re-
NIVEL AVANZADO quiere construir un depósito que tenga la forma
de un paralelepípedo rectangular de 2 m de altura
13. Se pinta una columna que tiene la forma de un y capacidad de 100 m3. Si la diagonal de la base
prisma pentagonal regular, tal como se muestra del depósito debe medir 5 5 m, halla las longitu-
en la gura. Si un balde de pintura cubre 5 m2, des de los lados de la base.
AB = 1 m y AF = 3 m; halla el número de baldes a) 5 m y 10 m b) 5 m y 8 m
de pintura que se debe comprar para pintar toda c) 10 m y 6 m d) 8 m y 10 m
el área de la super cie lateral de la columna. e) 6 m y 8 m

1
Es aquel sólido geométrico comprendido entre dos CILINDRO RECTO
planos paralelos entre sí y secantes a una super cie Es aquel cilindro cuya generatriz es perpendicular a
lateral del cilindro. En los planos paralelos se sitúan la base.
secciones de planos congruentes, los cuales se deno-
minan bases del cilindro.
g
En la super cie lateral del cilindro se ubican segmen-
tos paralelos entre sí, congruentes cuyos extremos
son los puntos del contorno de las bases. Dichos seg- O
mentos se denominan generatrices

CILINDRO CIRCULAR RECTO O CILINDRO DE REVOLUCIÓN


Sólido generado al girar un rectángulo alrededor de uno de sus lados.
eje de giro O1O2: EJE
r r O
1

h: altura del cilindro


g h g g: generatriz
r: radio de la base
O2
360° h=g

 Área de la super cie lateral (ASL)  Volumen (V)

ASL = 2rg V = r2h

 Área de la super cie total (AST)

AST = 2r(g + r)

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL DE UN CILINDRO CIRCULAR RECTO

g g

r
2r

2
NIVEL BÁSICO

1. Gra ca un cilindro circular recto de 12 cm de diá- a) 18 cm2


metro y 8 cm de generatriz; luego, calcula el área b) 24 cm2
de su super cie lateral. c) 42 cm2
a) 48 cm2 b) 64 cm2 c) 72 cm2 d) 64 cm2
2 2
d) 96 cm e) 108 cm e) 96 cm2

2. Gra ca un cilindro circular recto de 10 cm de 7. Calcula el volumen del cilindro circular recto
diámetro donde la generatriz tiene una longitud mostrado.
B O1 C
igual al triple de la medida de su radio. Calcula el
área de su super cie total. (O1 y O2)
a) 50 cm2 b) 100 cm2 c) 120 cm2 a) 72 cm3 10 cm son centros
2
d) 150 cm e) 200 cm2 b) 36 cm3
c) 48 cm3
3. Calcula la capacidad que tiene el vaso mostrado d) 54 cm3 A 53°
O2 D
si el radio de su base mide 4 cm y su altura mide e) 144 cm3
20 cm.
8. Se muestra una lata que una empresa láctea in-
troducirá al mercado. Calcula la capacidad que
a) 80 cm3 tendrá dicho producto si el diámetro de su base
b) 160 cm3 mide 12 cm y su altura mide los 8/3 del valor del
c) 240 cm3 radio de su base.
d) 320 cm3
e) 400 cm3
a) 586 cm3
4. Calcula la capacidad de un cilindro recto si el área b) 576 cm3
de su super cie lateral es de 90 cm2 y el radio de c) 567 cm3
la base es de 5 cm. d) 542 cm3
a) 50 cm3 b) 100 cm3 c) 225 cm3 e) 524 cm3
3
d) 200 cm e) 180 cm3
9. Calcula la diferencia entre las áreas de las super -
NIVEL INTERMEDIO cies totales de los cilindros rectos mostrados.

5. Calcula el área de la super cie total del cilindro


recto mostrado.
(O1 y O2 son centros) O2
12 cm
8 cm
a) 156 m2
12 m 4 cm 6 cm
b) 128 m2
c) 116 m2
d) 98 m2 4m O a) 80 cm2 b) 50 cm2 c) 40 cm2
1
e) 64 m2 d) 30 cm2 e) 20 cm2

6. La gura muestra el diseño de la lata de una con- 10. Calcula el volumen de un cilindro circular recto,
serva de cierto producto. Si queremos colocar una si la circunferencia de la base mide 6m y la lon-
etiqueta alrededor de dicha lata, ¿cuál sería el área gitud de la generatriz es numéricamente igual a la
que ocupa si el diámetro mide 6 cm y la altura 4 cm? longitud del diámetro de la base.

2
a) 27 cm3 b) 36 cm3 c) 45 cm3 14. La gura muestra a un cilindro recto de 16 cm de
d) 54 cm3 e) 63 cm3 altura y donde BO forma 53º con la base. Calcula
el área de la super cie lateral.
11. La gura muestra a un cilindro circular recto y su
desarrollo lateral. Calcula el área de su super cie O
total.

15 cm

r O1
20 cm B
a) 400 cm2 b) 384 cm2
a) 200 cm2 b) 250 cm2 c) 300 cm2 c) 348 cm2 d) 324 cm2
d) 400 cm2 e) 500 cm2 e) 197 cm2

12. Calcula el volumen del cilindro circular recto si lo 15. Un camión transporta combustible en una cister-
que se observa es su desarrollo lateral. na de forma cilíndrica de 2 m de diámetro (base)
B C y 6m de altura, tal como se muestra en la gura.
Se desea verter todo el contenido en pequeños ci-
lindros equivalentes de 30 cm de altura y 10 cm
10 m de radio. Calcula el número de cilindros (consi-
dera la cisterna totalmente llena).

A 16 m D
a) 840 m3 b) 640 m3 c) 560 m3
d) 480 m3 e) 360 m3

NIVEL AVANZADO

13. Un cilindro de revolución tiene un área lateral de


216 cm2 y un área de base de 144 cm2. Calcula
el volumen del sólido.
a) 648 cm3 b) 840 cm3 c) 960 cm3 a) 2000 b) 1500 c) 1750
d) 1096 cm 3
e) 1296 cm3 d) 1360 e) 1025

2
Para comparar ángulos de distintos tamaños, se nece- B) SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS
sita una unidad estándar. Al igual que un segmento de Es aquel que tiene como unidad al grado centesi-
recta puede medirse en pulgadas, metros, centímetros, mal (1g), el cual es el resultado de dividir el ángulo
millas, etc., un ángulo se mide en grados y radianes. de una vuelta en 400 partes iguales.
Un ángulo  puede ser medido en diferentes sistemas,
3g
los más conocidos son sexagesimal, centesimal y radial. 2g
Así: 1g
Sist. sexagesimal
 Sist. centesimal 400g
Sist. radial
399g
Ejemplo:
45° <> 50g <> /4 rad m1 vuelta
= 1g  m1 vuelta = 400g
400
A) SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS
Análogamente al sistema sexagesimal, el grado cente-
Tiene como unidad al grado sexagesimal (1°), que simal (1g) se subdivide en:
es el resultado de dividir el ángulo de una vuelta
en 360 partes iguales. 1g <> 10 000s
g
1g <> 100m 1
3° Se deducen 1m <>
2° 1m <> 100s 100
m
1° 1
1s <>
100
1m: Minuto centesimal.
360° 1s: Segundo centesimal.

359° C) SISTEMA RADIAL O CIRCULAR


También llamado Sistema Internacional es aquel
m1 vuelta
= 1°  m1 vuelta = 360° que tiene como unidad de medida a “un radián”
360
(1 rad), que es de nido como la medida de un án-
El grado sexagesimal (1°) también se divide en gulo central donde la longitud de arco que sub-
subunidades: tiende es igual al radio de la circunferencia que la
contiene.
Se de nen: Donde:
: ángulo central
1° <> 3600’’ A
R: radio de circunferencia
1° <> 60’ 1 ° L: longitud de arco AB
Se deducen 1’ <> L
60
1’ <> 60’’  Si: L = R, entonces:
1 ’
1’’ <>
60 R B  = 1 rad
1’: Minuto sexagesimal m1 vuelta = 2 rad
1”: Segundo sexagesimal

3
CONVERSIÓN ENTRE SISTEMAS
Si expresamos un ángulo en grados, minutos
Factor de conversión (FC): y segundos, ten en cuenta:
Es una fracción donde el numerador y el denominador
son equivalentes (valores equivalentes expresados en a°b’c’’: b < 60
c < 60
unidades distintas), por lo que dicha fracción es igual
a la unidad.
xgymzs: y < 100
De los sistemas sexagesimal, centesimal y radial, te- z < 100
nemos que:
m  1vuelta <> 360° <> 400g <> 2 rad
9° <> 10g a°b’c’’ = a° + b’ + c’’
180° <> 200g <>  rad xgymzs = xg + ym + zs
(Equivalencias) 1 rad > 1° > 1g
27’ = 50m
Sistema que quiero
FC =
Sistema que tengo

NIVEL BÁSICO a) 90°56’31’’ b) 41°56’31’’


c) 91°56’31’’ d) 90°26’21’’
3
1. Convierte rad al sistema sexagesimal. e) 92°16’21’’
4
a) 45° b) 60°
c) 80° d) 90° 6. Efectúa la siguiente suma:
e) 135° K = 32g 76m98s + 37g99m63s
a) 72 76 61s
g m
b) 79g86m71s
g m s
2. Expresa 40g en el sistema sexagesimal. c) 69 76 61 d) 71g76m51s
a) 24° b) 36° e) 70g76m61s
c) 42° d) 56°
e) 63° 7. Si:
18°32’41’’ + 21°14’22’’ + 3°26’12’’ = a°b’c’’
3. Convierte 54° al sistema centesimal. a–b
Calcula: P =
a) 60g b) 50g c
g a) 1 b) 2
c) 40 d) 35g
g c) 3 d) 4
e) 30
e) 5
4. Calcula “B” en el sistema sexagesimal.
 8. Calcula “W”:
B = 15° + rad + 20g 80g + 48°
3 W=
a) 39° b) 45° c) 62° 3°
a) 20 b) 30
d) 87° e) 93°
c) 35 d) 40
e) 50
NIVEL INTERMEDIO
9. Calcula “K”:
5. Efectúa la siguiente suma: 1°2’ 1°3’ 1°4’
K = 52°56’48’’ + 37°59’43’’ K= + +
2’ 3’ 4’

3
a) 47 b) 56 NIVEL AVANZADO
c) 58 d) 64
e) 68 13. Calcula “x” en el sistema sexagesimal:
B
10. Calcula el valor de “n”:
(6n + 3)° < > (7n + 2)g
7
a) 2 b) 3 rad
15
c) 4 d) 5
e) 8

11. Calcula “H”: 50g x


g
A C
50 + 25°
H= a) 30° b) 31° c) 40°

rad + 5° d) 41° e) 51°
36
a) 5 b) 6 c) 7
14. Los ángulos iguales de un triángulo isósceles mi-
d) 8 e) 10 den 6xg y (5x + 4)º. Encuentra la medida del ter-
cer ángulo, en radianes.
12. Calcula “x” en el sistema centesimal:
 2 3
B a) rad b) rad c) rad
5 5 5
72° 3 
d) rad e) rad
10 10

x 15. Se crea un nuevo sistema de medición angular de-


A C nominado «Charlie», tal que su unidad (1C) resulta
a) 68g b) 64g ser la 140ava parte del ángulo de una vuelta. Señala
c) 60g d) 54g el equivalente de /35 rad en este nuevo sistema.
e) 50g a) 2C b) 3C c) 4C
d) 5C e) 6C

3
CONCEPTOS PREVIOS Para : Para :
a: cateto opuesto b: cateto opuesto
Triángulo rectángulo
b: cateto adyacente a: cateto adyacente
Es aquel triángulo que posee un ángulo recto (90°)
Razón: En términos generales, es la comparación de
Donde:
dos cantidades. Para las longitudes de los lados de un
B a; b; c: longitudes de los lados triángulo, esta comparación se determina mediante
AC; BC: catetos una división.
AB: hipotenusa B
a c

c
C b A a
Teorema de Pitágoras: “En el triángulo rectángulo,
el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual
A b C
a la suma de los cuadrados de las longitudes de los
catetos”. Comparando los lados del triángulo ABC,
obtenemos 6 razones.
c2 = a2 + b2
A a , b, c , a, b, c
Teorema de b a a c c b
Pitágoras
c
b RAZÓN TRIGONOMÉTRICA RT
Una razón se llama trigonométrica si comparamos por
división las longitudes de dos lados de un triángulo
B a C rectángulo con respecto a uno de sus ángulos agudos.
Sea el ángulo θ, en el triángulo rectángulo ACB.
Posición relativa de catetos: Los catetos de un
triángulo rectángulo pueden denominarse tanto B
opuestos, como adyacentes respecto a un ángulo,
dependiendo de su posición relativa.
c
a
C

b a A b C
a: cateto opuesto a 
  b: cateto adyacente a 
A c B c: hipotenusa

4-5
Las razones trigonométricas para el ángulo θ se de nen en la siguiente tabla:

Razón De nición Notación Se lee En el ABC


trigonométrica

cateto opuesto a
Seno Sen Seno de 
hipotenusa c

cateto adyacente b
Coseno Cos Coseno de 
hipotenusa c

cateto opuesto a
Tangente Tan Tangente de 
cateto adyacente b

cateto adyacente b
Cotangente Cot Cotangente de 
cateto opuesto a

hipotenusa c
Secante Sec Secante de 
cateto adyacente b

hipotenusa c
Cosecante Csc Cosecante de 
cateto opuesto a

En un triángulo, a mayor ángulo se le


opone un mayor lado; para un triángulo
rectángulo se concluye entonces:
A
ADVERTENCIA!
Si conocemos una razón b
trigonométrica para un ángulo, c
podemos calcular las demás.

C a B

b>ab>c

4-5
NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO
9
1. Calcula Tan. 5. Si Cos = ; calcula Tan. ( es agudo)
41

 a) 41 b) 41 c) 9
17 40 9 40
8 d) 40 e) 40
9 41

5
6. Si: Sen = ( es agudo)
a) 17 b) 8 c) 15 13
8 15 8 Calcula: E = 26.Cos + 3
d) 8 e) 17 a) 21 b) 24 c) 27
17 15 d) 29 e) 30
2. Calcula Sec.
7. Calcula: T = Csc – Cot
C

7
13
5 
25

B A 24 24 25
a) b) c)
7 25 7
a) 13 b) 13 c) 5 1
5 12 12 d) 7 e)
7
d) 12 e) 5
5 13
8. Si: Tan = 3 ( es agudo)
3. Calcula: P = Sen + Cos Calcula: S = Sec4 + 6Csc2
a) 8 b) 9 c) 12
d) 24 e) 36
b 3
9. Del grá co, calcula: M = Tan + Sec

13
13 5
a) b) 37 35
3 13
13
c) d) 3
5 2 
e) 5 12
3
a) 2 b) 4 c) 5
4. En un triángulo ABC (B = 90°); calcula: d) 6 e) 8
L = SenA.CscA + CosA.SecA
a) 1 b) 2 c) 3 10. Si en el triángulo rectángulo ABC, recto en “A”,
d) 4 e) 5 a = 7; c = 2 6, calcula SenB.

4-5
7 5 1 1 1
a) b) c) 1 a) b) c)
5 7 6 2 4 8
2 6 2 6 d) 4 e) 8
d) e)
7 5
14. Calcula: Q = Tan.Tan
11. Si: Tan = 0,75 (θ es agudo)
Calcula: E = Cscθ – Cotθ 
3 5 1
a) b) c)
5 7 3
3 
d) 3 e)
4 7 1
1
12. Si Cos = 0,66666..., calcula P. ( es agudo) a) 8 b) 7 c)
7
P = 5 (Cot + Csc) 1 7
d) e)
1 8 8
a) 5 b) c) 5
5
15. Si Sen = 0,888...; calcula Q.
1
d) 1 e)
5 3 Q = 17(Tan + Sec)
1
a) 34 b) 17 c)
NIVEL AVANZADO 17
d) 17 e) 9
13. Si Tan = 4; calcula Tan.
B

P


C A

4-5
ÁNGULOS VERTICALES
Son aquellos ángulos, contenidos en un plano vertical formados por la línea de mira o “visual” y la línea
horizontal, que parten de la vista del observador.

Los ángulos verticales pueden ser:

Ángulo de elevación Ángulo de depresión


Es el ángulo formado por la línea horizontal y la línea Es aquel ángulo formado por la línea horizontal y
de mira cuando el objeto se encuentra por encima de la línea de mira cuando el objeto se encuentra por
la línea horizontal. debajo de la línea horizontal.

NOTA
El ángulo formado por dos líneas de mira se
denomina ángulo de observación:

6
NIVEL BÁSICO

1. A 12 m del pie de un poste, la elevación angular


para lo alto del mismo, es de 37°. Calcula la altura
del poste.

a) 5 m b) 10 m
c) 15 m d) 20 m
e) 25 m
a) 3 m b) 5 m c) 6 m
d) 8 m e) 9 m NIVEL INTERMEDIO

2. Desde un punto situado a 42 m de la base de una 5. Una persona observa un avión, que vuela a 600
torre, se observa la parte más alta de esta con un m de altura, con un ángulo de elevación de 37°.
ángulo de elevación de 53°. Calcula la altura de la ¿Qué distancia hay en ese momento entre el avión
torre. y la persona?
a) 72 m b) 64 m c) 56 m
d) 45 m e) 36 m

3. Desde lo alto de un faro se observa un barco con


un ángulo de depresión de 53º. Calcula la altura
del faro.

a) 1000 m b) 800 m
c) 700 m d) 600 m
e) 500 m

6. Desde lo alto de un edi cio de 20 pisos (cada uno


de 2,5 m de altura) se divisa un objeto en el suelo
con un ángulo de depresión  (Tan = 1,25). ¿A
qué distancia del edi cio se halla el objeto?
a) 36 m b) 40 m c) 45 m a) 50 m b) 40 m c) 35 m
d) 48 m e) 52 m d) 30 m e) 25 m

4. La línea de mira y el ángulo de elevación desde 7. Desde la parte superior de una colina se divisa
un punto en tierra hacia la parte más alta de una con ángulo de depresión de 53° a un punto del
torre son 20 m y 30°, respectivamente. Calcula la suelo. Si la línea visual mide 100 m; calcula la al-
altura de la torre. tura a la que se encuentra el observador.

6
a) 3 m b) 5 m c) 7 m
d) 9 m e) 12 m

11. Desde lo alto de un faro se observa un barco con


un ángulo de depresión de 45º. Si luego de que el
barco recorrió 70 m alejándose de este, se visua-
liza la parte superior del faro con un ángulo de
elevación de 37º; calcula la altura del faro.
a) 105 m b) 145 m c) 180 m
d) 210 m e) 240 m

a) 100 m b) 80 m c) 60 m 12. Desde un punto del suelo se observa la parte alta


d) 50 m e) 40 m de un árbol con un ángulo de elevación de 37º. Si
nos acercamos 5 m, el nuevo ángulo de elevación
8. Un árbol quebrado por el viento forma un trián- es de 45º. Calcula la altura del árbol.
gulo rectángulo con el suelo. ¿Cuál era la altura a) 5 m b) 10 m c) 15 m
del árbol si la parte que ha caído hacia el suelo d) 20 m e) 25 m
forma, con este, un ángulo de 37º, y la parte del
tronco que ha quedado en pie tiene una altura de NIVEL AVANZADO
36 m?
a) 36 m b) 45 m c) 60 m 13. Desde un punto en tierra se ve lo alto de una torre
d) 75 m e) 96 m con un ángulo de elevación . Si nos acercamos
24 m, el nuevo ángulo de elevación es , cum-
9. Una balsa se aproxima hacia un faro. En un de- pliéndose que:
terminado instante, el faro es observado por el cot – cot = 3/2
tripulante de la balsa con un ángulo de elevación Calcula la altura de la torre:
de 15°. Al recorrer 48 m adicionales, vuelve a ob- a) 12 m b) 16 m c) 18 m
servar, encontrando esta vez, un ángulo de 30°. d) 24 m e) 28 m
Encuentra la altura del faro.
a) 12 m b) 16 m c) 20 m 14. Desde lo alto de un edi cio de 16 m de altura, se
d) 24 m e) 28 m ve la parte alta y baja de una casa de 6 m de altura
con ángulos de depresión  y , respectivamente.
10. Desde la parte superior de una torre se observan Calcula: C = tan.cot
dos piedras en el suelo con ángulos de depresión a) 1,2 m b) 1,3 m
de 37º y 53º. Si la altura de la torre es de 12 m, c) 1,4 m d) 1,5 m
calcula la distancia entre las piedras. e) 1,6 m

15. Una antena de radio de 15 m de longitud se en-


cuentra en la azotea de un edi cio. Desde un pun-
to del plano horizontal que pasa por la base del
edi cio, las elevaciones angulares para la parte
superior e inferior de la antena son  y , respec-
tivamente. Si Tan = 0,76 y Tan= 0,19; determi-
na la altura del edi cio (en m).
a) 12 m b) 10 m c) 8 m
d) 5 m e) 3 m

6
DEFINICIÓN b) Identidades por cociente
Son aquellas igualdades entre razones trigonométricas
de una variable, las cuales se veri can para todo valor
Tan = Sen Cot = Cos
de la variable en que la razón trigonométrica que Cos Sen
interviene se encuentre de nida.

IDENTIDADES FUNDAMENTALES
c) Identidades pitagóricas
Las identidades trigonométricas fundamentales sir-
ven de base para la demostración de otras identidades
más complejas. Sen2= 1 – Cos2

Sen2Cos2 = 1
CLASIFICACIÓN DE IDENTIDADES
TRIGONOMÉTRICAS Cos2= 1 – Sen2
Las identidades trigonométricas se clasi can en tres
grupos: identidades recíprocas, pitagóricas y por co-
ciente.
Sec2= Tan2 + 1
a) Identidades recíprocas Sec2– Tan2 = 1

Sen = 1 Tan2= Sec2 – 1


Csc
SenCsc = 1
Csc = 1 Csc2= Cot2 + 1
Sen
Csc2– Cot2 = 1

Cos = 1 Cot2= Csc2 – 1


Sec
CosSec = 1
Sec = 1
Cos
IMPORTANTE!
Para realizar algún tipo de demostración
Tan = 1 siempre se debe empezar a trabajar alguno
Cot de los miembros de la igualdad, no los dos
TanCot = 1 miembros al mismo tiempo.

Cot = 1
Tan

7-8
NIVEL BÁSICO a) 0 b) 1 c) Sen
d) 2 e) Cos
1. Simpli ca:
W = Csc2 + 4.Tan.Cot – Cot2 9. Simpli ca:
a) 2 b) 3 c) 4 R = (1 + Senx)2 + (1 – Senx)2 + 2Cos2x
d) 5 e) 6 a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
2. Simpli ca:
L = Cos2.(1 + Tan2) 10. Si Tanx – Cotx = 3; calcula U:
a) Cos b) Tan c) 1 U = Tan2x + Cot2x
d) 1 + Tan e) –1 a) 2 b) 4 c) 8
d) 9 e) 11
3. Simpli ca:
E = Cosx.Tanx – Senx 11. Simpli ca:
2
a) Senx b) Cosx c) 1
Q = Tanx.Cosx + Sen
2
x.Cscx
d) 0 e) 2 1 – Cos x
a) cscx b) 2cscx
4. Simpli ca: c) 2cosx d) 3secx
R = 2.Cotx.Sen2x – Tanx.Cos2x e) 4senx
a) 2 b) 1 c) Senx.Cosx
d) 3Senx.Cosx e) 2Senx 12. Reduce:
C = (3Senx + Cosx)2 + (Senx – 3Cosx)2
NIVEL INTERMEDIO a) 9 b) 10
c) 6 d) 12.Senx.Cosx
5. Reduce: e) 6.Senx.Cosx
Senx Cosx
P= +
Cscx Secx NIVEL AVANZADO
a) 2 b) 1 c) 3
d) 4 e) 5 13. Reduce:
(Tanx + 2.Cotx)2 + (2Tanx – Cotx)2
3 L=
6. Si Senx + Cosx = ; calcula: T = Senx.Cosx Tan2x + Cot2x
2
8 5 a) 3 b) 5 c) 7
a) b) c) 2 d) 9 e) 10
5 8
d) 5 e) 3 14. Reduce:
4 2
(Senx + Cosx)2 + 4.Tanx.Cosx2 – 1
U=
7. Si Sen  + Csc  = 18; halla el valor de k:
2 2 (Senx – Cosx)2 + 4.Cotx.Sen2x – 1
k = Csc – Sen. a) 1 b) 2 c) 3
a) 8 b) 6 c) 4 d) 4 e) 2/3
d) 2 e) 1
15. Si Cscx + Cotx = 5; calcula E:
8. Calcula el valor de: E = Senx
A = Sen + Sen.Cos 
3 2
a) 5 b) 5/13 c) 9
Sen d) 13 e) 13/5

7-8

También podría gustarte