Está en la página 1de 4

1987 - Vol. Il - No.

1 aRUGIA @
REVISION DE TEMAS

Fisiología de la Cicatrización
ALBERTO KURZER, M.D.

Palabras clave: Cicatrización, Inflamación, Epitelización, Colágeno, Contracción, Degradación.

La cicatrización de heridas traumáticas o iatrogénicas es un activación del factor Hageman circulante (5). El trauma
proceso biológico complejo. El cirujano, más que cualquier también estimula la fosfolipasa de las membranas celulares
otro especialista médico, debe poseer un conocimiento pro- para producir prostaglandinas, de las cuales las de la Serie E
fundo de este fenómeno, si quiere tratar adecuadamente a se encargan de prolongar durante varios días las alteraciones
sus pacientes. El propósito de este artículo es actualizar los vasculares.
conceptos que hasta el momento se tienen respecto a: la in-
flamación, la epitelización, la contracción y la producción y Los polimorfonucleares migran a través de la pared capilar,
destruccrón de colágeno. gracias a la colagenasa que producen, por un mecanismo
conocido como diapédesis, y son atraídos a los tejidos por
la acumulación local de prostaglandina E2, la fracción Cs a
INTRODUCCION del complemento, el factor de permeabilidad ganglionar y la
leucotaxina. Esta última es un polipéptido que se forma por
La cicatrización de la piel es un proceso reparativo comple- degradación enzimática de la albúmina axtravasada (5). El
jo que termina regenerando la epidermis y reemplazando la proceso de marginación y migración de células blancas está
dermis por un tejido fibroso constituido fundamentalmente alterado en: el síndrome de los leucocitos "perezosos"; la
por colágeno, con características diferentes al normal (Ta- diabetes descompensada; el alcoholismo crónico; algunos
bla 1). Esta respuesta biológica posee diferentes fases que se estados sépticos; los síndromes hiperosmolares; las deficien-
tratan separadamente para facilitar la discusión, pero que en cias adquiridas del complemento; la sarcoidosis, y cuando se
realidad se superponen e influencian mutuamente (1). administran esteroides antiinflamatorios (6). Al morir el
leucocito, se liberan enzimas lisosómicas (colagenasa, elas-
tasa, catepsina) que ayudan a digerir los tejidos necróticos.
1. INFLAMACION

Es una respuesta vascular y celular inespecífica que ayuda al Las células mononucleares predominan después del quinto
organismo a deshacerse de las bacterias, los cuerpos extra- día y migran atraídas por múltiples factores quimiotácticos,
ños y el material necrótico presente en la herida. Inicialmen- como: fragmentos del colágeno lesionado, la fracción Csb
te se observa una vasoconstricción capilar local que facilita del complemento, algunas endotoxinas y linfoquinas (7 - 9).
la hemostasia y la adherencia de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas al endotelio. Los trombocitos, al contacto con el La administración experimental de suero antineutrófilo ha
colágeno del subendotelio, liberan fosfolípidos que desenca- demostrado que estas células no son necesarias para la cica-
cadenan el mecanismo intrínseco de la coagulación (2), y la trización normal, excepto cuando existe infección (10).
acumulación local de tromboplastina activa la fase extrínse- Puesto que las heridas quirúrgicas en pacientes con trasplan-
ca. De esta manera se obtiene Ull coágulo más estable que tes renales, evolucionan sin problemas reparativos, a pesar
contiene fibrina. Las plaquetas, activadas por la trombina, de la utilización de suero anti-linfocítico, es lógico suponer
. elaboran glucoproteínas que estimulan las mitosis de fibro- que este elemento sanguíneo tampoco es necesario (5). Los
blastos y células musculares lisas (3) y segregan enzimas pro- macrófagos, por el contrario, son indispensables (10) ya que
teolíticas que inician la cascada del complemento, responsa- favorecen la actividad de las enzimas lisosómicas; ayudan a
ble de producir diferentes opsoninas y sustancias quimiotác- liberar el complemento, la tromboplastina y las prostaglan-
ticas(4). dinas e influencian la proliferación y la migración de los fi-

La liberación de enzimas intracelulares cambia la respuesta


vascular en aproximadamente 5 a 10 minutos y, junto con Tabla 1. COMPARACION ENTRE EL COLAGENO
la vasodilatación, se hace evidente un aumento de la per- NORMAL y EL CICATRIZAL
meabilidad capilar. Este nuevo fenómeno se debe, en la
Características Normal Cicatriz
primera media hora, a la histamina producida por los masto-
citos, las plaquetas y los basófilos (5). Posteriormente entra
Organización Tridimensional Una dimensión
en acción el sistema calicreína - cinina que se origina en la
Tamaño de la fibra 12 a 30 micras 2 a 10 micras
Densidad Flojo Compacto
Fibrillas Organizadas Desorganizadas
Doctor Alberto Kurzer Schall: Profesor del Servicio de Ci/'llgia Plás- Birrefringencia Presente Ausente
tica. Maxilufaciall' de la Mano; Universidad de Antioquia, Medellin Solubilidad Muy soluble Poco soluble
- Colo/llhia.

59
ALBERTO KURZER

broblastos (11). El importante papel que juegan las plaque- deada y aflojan las uniones desmosómicas que las adhieren a
tas en los momentos iniciales, explica el por qué pue- la dermis. Las mitosis se encuentran predominantemente en
den presentarse trastornos reparativos en pacientes trombo- las áreas más distantes, creando un núcleo central de células,
citopénicos (Tabla 2). que empujan las del borde y las obligan a migar por debajo
de la costra. Si una célula entra en contacto con otra idén-
Este período se caracteriza por calor, rubor, tumor y dolor. tica, cambia su dirección de movimiento, pero no queda en
Los dos primeros se deben a la apertura de los capilares lo- reposo hasta que está rodeada de similares por todos los la·
cales; el tumor se produce por la extravasación, y el dolor dos (inhibición por contacto). Este fenómeno parece deber-
por el aumento de la presión tisular y la estimulación de ter- se a la fibronectina extracelular que estimula receptores es-
minaciones nerviosas por sustancias derivadas de las cininas. pecíficos en la membrana (16). La migración es dirigida por
La inflamación es favorecida por la isquemia y la presencia una glucoproteína plasmática: la epibolina (17).
de material necrótico, bacterias y coágulos y puede dismi-
nuirse mediante técnicas atraumáticas, hemostasia meticulo- Las células epiteliales maduras producen una glucoproteína
sa, asepsia adecuada y no estrangulando los tejidos con las denominada chalona que inhibe la mitosis, interfiriendo en
suturas. La elevación de la región afectada reduce la presión la síntesis de ADN, previa a la profase. Al producirse una
hidrostática capilar y retarda la acumulación de edema, al destrucción epidérmica, disminuye su concentración local,
igual que el hielo, que produce vasoconstricción. Los venda- lo cual inicia el proceso reparativo superficial (18). No exis-
jes compresivos, aunque disminuyen la extravasación ya que ten estudios en humanos que demuestren regeneración de
aumentan la presión extracelular, son perjudiciales pues las estructuras anexas pero en animales sí se ha comprobado
pueden conducir a la isquemia distal. Los ejercicios muscu- la aparición tardía de nuevos folículos pilosos y glándulas
lares suaves promueven la circulación venosa y linfática y sebáceas (19). El shock y otras situaciones de estrés interfie-
aceleran la reabsorción de los líquidos acumulados en el es- ren en la regeneración epitelial porque la epinefrina poten.
pacio intersticial (1). Algunos autores consideran que las cia las chalonas (5). Los vendajes húmedos, la vitamina A
enzimas proteolíticas orales favorecen la destrucción de sistémica o tópica y un factor de crecimiento aislado de las
coágulos de fibrina y mejoran la circulación linfática. El cie- glándulas submaxilares del ratón (probablemente idéntico a
rre de la herida en la primera hora después del trauma acor- la urogastrona humana), aceleran la epitelización. El agua
ta la reacción inflamatoria; si ésta se deja abierta más de tres oxigenada sin diluir, los detergentes y los antisépticos loca-
horas, se aumenta la permeabilidad vascular y se forma una les poseen efecto citotóxico o alteran las defensas locales,
capa exudativa gruesa en la superficie y en la periferia que facilitando la proliferación bacteriana e interfiriendo en el
protege a las bacterias de la acción de los antibióticos (12). proceso reparativo (20, 21). El consejo de Peacock de "no
colocar en la herida sustancias que no puedan utilizarse en
En la mayoría de las heridas no contaminadas la inflama- la conjuntiva", debe estar en la mente de todo médico (22).
ción desaparece entre 3 y 5 días, dando paso a la fase fibro- En quemaduras de segundo grado superficial se ha demos-
plástica. A la resolución del proceso contribuye el eosinófi- trado que la epitelización se acelera conservando el epitelio
lo, célula que fagocita leucotrinas, complejos inmunes y ci- de las ampollas como apósito biológico (23, 24).
ninas y que produce histaminasa, fosfolipasa y prostaglan-
dinas con acción contraria a las que se acumularon inicial-
mente (13, 14). Este es atraído por la histamina y un factor
quimiotáctico, producidos por los mastocitos y los basófilos. 3. NEOVASCULARIZACION

La formación de nuevos vasos sanguíneos es uno de los as-


2. EPITELIZACION pectos menos apreciados de este proceso y es el responsable
de la producción de un buen tejido de granulación y de la
Las heridas epidérmicas sanan por migración y mitosis de las recanalización de los plexos subpapilar y subdérmico, ayu-
células basales situadas en las glándulas anexas a la piel y dando así a suplir las grandes necesidades metabÓlicas loca-
en áreas periféricas a la lesión (15). Algunas horas después les. El estímulo para este fenómeno proviene de la hipoxia,
del trauma se observa aplanamiento de la unión dermo-epi- de los macrófagos y de las plaquetas (3, 4). En heridas sutu-
dérmica y las células basales, en un perímetro de aproxima- radas adecuadamente, es posible que la fibrinolisina conte-
damente 2 milímetros, se agrandan, adquieren forma redon- nida en el endotelio de los vasos trombosados, ayude a abrir
paso entre la fibrina que une los bordes de la herida, crean-
do un sendero para el crecimiento de nuevas células endote.
Tabla 2. MENSAJEROS QUIMICOS DERIVADOS liales. La fibronectina favorece esta migración. La deplesión
DE LAS PLAQUETAS local de histamina, la radioterapia, algunos citostáticos y los
corticoesteroides frenan este paso, mientras que la progeste-
Mensajero Función rona lo favorece (4).
A.D.P. Agregación plaquetaria
Metabolitos araquidónicos Agregación plaquetaria
Producción de prostaglandinas 4. CONTRACCION
por fibroblastos
Enzimas hidro líticas Activación factor Hageman Entre 3 y 5 días después de producida una avulsión, la su-
perficie cruenta empieza a disminuir de tamaño y los bordes
y pre-calicreína
se aproximan hacia el centro. Esto se observa únicamente
Serotonina Agregación plaquetaria cuando la piel adyacente es móvil y puede estirarse; repre-
Crecimiento de fibroblastos senta movimiento de bordes y no formación de tejido nue-
Factor de crecimiento Mitogénico para fibroblastos vo; es más aparente en la espalda, la nuca, las nalgas y el ab-
Quimiotaxis de PM.N. y domen y no se presenta en heridas circunferenciales de las
monocitos. extremidades ni cuando existe tejido necrótico o infección
local (5).
60
FISIO!'O(;IA DE L.A CICATIlIZACION

El proceso se debe a los miofibroblastos, células semejantes (45, 46), mientras que la cisteína, la progesterona y la alfa-
a los fibroblastos, pero que poseen en su citoplasma haces dos macromolécula (macroglobulina) sérica lo inhiben (5).
contráctiles de actina y miosina (25). La aplicación tópica En la piel denervada y en los injertos en remodelación, se
de relajantes de la musculatura lisa evita la contracción, observa una actividad exagerada de estas enzimas.
pero ésta reaparece al suspender la droga (26). Las altas do-
sis de esteroides y las sustancias antimicrotubulares (col-
Entre las entidades relacionadas con reabsorción excesiva de
chicina, citocalasina B, vinblastina) controlan el movimien-
colágeno tenemos: las úlceras corneales por quemaduras
to (4), pero poseen otros efectos perjudiciales para la cica- con álcalis, la epidermólisis bullosa, el colesteatoma, la en-
trización, por lo que no son de utilidad clínica. La coloca-
fermedad periodontal crónica, las artritis reumatoidea y
ción inmediata de un injerto de espesor total evita la apari.
psoriásica y la sinovitis vellonodular pigmentada (47).
ción del miofibroblasto, pero la aplicación tardía demora
varios días en inhibir su acción (27).
Existe un mecanismo intrafibroblástico de degradación que
sirve de control de calidad, destruyendo moléculas defec-
5. FIBROPLASIA tuosas; además, determina las cantidades producidas en res-
puesta a ciertos mediadores extracelulares (48). Experimen-
Se refiere a la producción de colágeno y al aumento progre- talmente en animales se ha demostrado que la fuerza tensil
sivo de la fuerza tensil en la herida. Los fibroblastos y, en de las heridas disminuye en las primeras 24 horas, a pesar
menor grado, las células musculares y epiteliales, son las en· de estar sostenidas por suturas, Es probable que el daño
cargadas de sintetizar esta proteína para la reparación cutá- tisular inicial estimule la producción de colagenasas y active
nea (28). Los primeros aparecen en el área lesionada entre 3 la calicreína y la plasmina, que a su vez, convierten la pro-
y 5 días después del trauma, atraídos por sustancias qui- colagenasa inactiva en enzima activa, destruyendo así el
miotácticas producidas por los macrófagos activados (29), colágeno local (49). La administración de inhibidores de las
linfoquinas (30) y metabolitos de la digestión del colágeno proteinasas evita la pérdida de capacidad de retención de las
destruido (31). Las prostaglandinas también pueden ejercer suturas y podría llegar a ser de utilidad para evitar dehiscen-
una acción semejante (12). La migración es dirigida por la cias.
fibronectina que recubre los filamentos de fibrina (32, 33)
por lo que los hematomas se asocian con una fibrosis exa-
gerada. La actividad celular es influenciada por múltiples
factores séricos y plaquetarios que podrían actuar aislada- 7. REMODELACION
mente o en mecanismo de cascada (34, 36). Los fibroblas- El contenido local de colágeno aumenta rápidamente du-
tos requieren la cercanía de capilares y la producción de rante las 3 primeras semanas y luego se estabiliza. A medida
colágeno se paraliza si el P02 local cae por debajo de 20 que madura la cicatriz se van reponiendo las fibras y éstas
mms. de Hg. (37). son sometidas a movimiento, presión y otros factores mecá-
nicos que ayudan a orientarlas siguiendo las líneas de ten-
Se desconoce el mecanismo que estimula la transcripción sión de la piel. Con el transcurso del tiempo se observa dis-
bioquímica del gene estructural pero hay evidencias de minución celular y de los capilares neo formados (5).
un factor difusible que bloquea una sustancia represo-
ra que existe en los tejidos ilesos (5). El proceso intracelular
requiere aproximadamente 220 pasos enzimáticos (38) que No está bien establecido el papel que desempeñan las sus·
terminan con la formación de un monómero denominado tancias fundamentales como las glucoproteínas o proteogli-
procolágeno, que es excretado activamente por la célula. canes (ácido hialurónico, controitina, heparina, etc.), pero
Para que las moléculas puedan agregarse y formar fibras, re- es posible que ayuden a organizar las fibras y que determi·
quieren ser modificadas por algunas proteasas y peptidasas nen (según sea el que predomine) el tamaño, la rigidez o
que están ausentes en pacientes con síndrome de Ehlers- elasticidad, la solubilidad y otras cualidades físicas de las
Danlos tipo VII. El péptido terminal liberado por acción de nuevas moléculas de colágeno (4). Es probable que las fuer-
estas enzimas, participa en el control de la síntesis, por un zas que se ejercen sobre la herida (masajes) produzcan car-
mecanismo de retroalimentación (39). gas eléctricas que facilitan la orientación, especialmente
cuando se interdigitan con proteoglicanes.
Para obtener una mayor fuerza tensil es necesaria la forma-
ción de puentes intramoleculares. La síntesis protéica alcan- Durante este período se ha demostrado fagocitosis de colá-
. za su máximo entre 5 y 7 días y continúa de por vida. Puesto geno por los fibroblastos (50). La colagenólisis ayuda a eli-
que su acumulación excesiva es responsable de numerosos minar las fibras desorganizadas, facilitanto su reemplazo por
estados patológicos (queloides, cicatrices hipertróficas, es- otras mejor orientadas y más resistentes, llevando a una
cleroderma, colagenoma cutáneo familiar, cirrosis, adheren· cicatriz clínicamente más estable (51). La tensión exagerada
cias intestinales y tendinosas, etc.), se ha tratado de inhibir en los bordes de la herida estimula la excresión de colágeno
experimentalmente cada uno de estos pasos (40) pero la ex- hacia el espacio extracelular, favoreciendo la formación de
periencia clínica en humanos aún es escasa (41 . 43). cicatrices hipertróficas y queloides (52).

6. COLAGENOLISIS
ABSTRACT
Las colagenasas parten la molécula dejando dos fragmentos
que son atacados por proteasas y peptidasas; son producidas The healing o[ traumatic and surgical wounds is a complex bio-
gical process. The surgeon. perhaps more than any other physician,
por los neutrófilos, los macrófagos activados y las células
should have an in-depth knowledge o[ wound healing i[ he or she is
epiteliales (4) y se acumulan en la dermis superficial, el teji- to wisely treat his or her patients. The purpose o[ this paper is to
do de granulación y alrededor de la herida, por lo que las update present knowledge o[ the mechanisms involved in tissue
suturas no deben colocarse muy cerca del borde (44). Los repair. such as: immflamation. epithelization, contraction and colla-
esteroides, la infección y la colchicina favorecen el proceso gen production and degradatiolJ.

61
ALBEHTO KUHZEH

BIBLIOGRAFIA

1. KURZER A: Cicatrización en: OLAR- ne on the cell cycle in the epidermis 71: 18.
TE F., ARISTIZABAL H., BOTERO during wound healing. Exp. Cell Res. 35. LI A.K.C., KOROLY M.J.: Mechanical
M., RESTREPO J: Cirugía, Medellín: 1974; 89: 247. and humoral factors in wound healing.
Editorial Universidad de Antioquia; 19. BREEDIS C.: Regeneration of hair fo- Brit. J. Surg. 1981; 68: 738.
1983: 19-46. llicles and sebaceous glands from the 36. GROOPMAN J.E.: Platelet derived gro-
2. BENSUSAN H.B., Ko T.L. HENRY epithelium of scars in the rabbit. Can- wth factor. En: Golde D.W.: Growth
K.G.: Evídence that fibronectine is the cer Res. 1954; 14: 575. factors. Ann. Int. Med. 1980; 92: 650.
collagen receptor on platelet membra- 20. THEOGARAJ S.D.: Complications of 37. NINIKOSKI J.: The effect of blood
neo Proc. Natl. Acd. Sci. USA,1978; traumatic wounds of the face. En: and oxygen supply on the biochemistry
75: 5864. Greenfield L.J., eds: Complications of repair. En: HUNT T.K.: Wound
3. KNIGHTON D.R., HUNT T.K., THA- surgery and trauma. Philadelphia: J.B., healing and wound infection: Theory
KRAL K.K., GOODSON W.H. III: Lipincott Co. 1984. and surgical practice. New York: Apple-
Role of platelets and fibrin in the hea- 21. NINNEMANN J.L.: Suppresor cell in- Century-Crafts, 1980.
ling squence. An in vivo study of angio- duction by povídoneiodine: In vitro 38. PROCKOP D.J.: How do es a skin fi-
genesis and collagen synthesis. Ann. demonstration of a consequence of cli- broblast make type I collagen fibers?
Surg. 1982;196: 379. nical burn treatment with betadine. J. Invest. Dermatol.1982; 79: 3s.
4. HUNT TK, VAN WINCKLE W. Jr.: Immunol. 1981; 126: 1905. 39. BURGESON R.E.: Genetic he te roge-
Normal repair. En: HUNT T.K., DUN- 22. PEACOCK E.E. Jr.: Wound healing neity of collagens. J. Invest. Dermatol,
PHY J.E., eds: Fundamentals of wound and wound careo En: Schwartz S.1. eds: 1982; 79: 25s.
management, New York: Appleton- Principie of Surgery. New York: 40. UITTO, J., TAN E.M.L., Ryhiinen L.:
Century-Crafts; 1979: 1-30. McGraw Hill Co.; 1969: 226-248. Inhibition of collagen accumulation in
5. PEACOCK, E.E. Jr.: Wound repair, 23. SARANTO J.R., RUBAYI S., ZAWAC- fibrotic processes: Revíew of pharma-
Philadelphia: W.B. Saunders Co.; 1984: KI B.E.: Blisters, cooling, antithrombo- cologic agents and new approaches
1-140. xanes, and healing in experimental with amino acids and their analogues.
6. HUNT T.K.: Disorders of repair and zone-of-stasis burns. J. Trauma 1983; J. Invest. Dermatol, 1982; 79: 113s.
their management. En: HUNT T.K., 23: 927. 41. PEACOCK E.E., Jr.: Pharmacological
DUNPHY J.E., eds: Fundamentals of 24. GIMBEL N.S., KAPETANSKY D.I., control of suface scarring in human
wound management, New York: WEISSMAN F., PINKUS H.K:: A stu- beings. Ann. Surg. 1981; 193: 592.
Appleton-Century-Crafts; 1979: 8-110. dy of epithelization in blistered burns. 42. PEACOCK E.E. Jr.: Control of wound
7. POSTLETHWAITE A.E., KANG A.H.: Arch. Surg. 1957; 74: 800. healing and scar formation in surgical
Collagen and collagen peptide induced 25. MONTANDON D., GABBIANI G., patients. Arch. Surg. 1981; 116: 1325.
chemotaxis of human blood monocy- RY AN G.B., MAJNO G.: The contrac- 43. MOYNAHAN E.J.: Penicillamine in
tes. J. Exp. Med. 1976; 143: 1299. tile fibroblast: Its relievance in plastic the treatment of morphea and keloids
8. SNYDERMAN R., SHIN H.S., HANS- surgery. Plast. Reconstr. Surg. 1973; in children. Postgr. Mcd. J. 1974;
MAN M.S.: A chemotactic factor for 52: 286. August Suppl: 39.
mononuclear leukocytes. Froc. Soco 26. MADDEN J.W., MOR TON D. Jr., PEA- 44. FORRESTER F.C.: Sutures and wound
Exp. Biol. Med. 1971; 138: 387. COCK E.E., Jr.: Contraction of experi- repair. En: Hunt T.K.: Wound healing
9. WORD P.A., REMOLD H.G., DAVIS mental wounds. 1. Inhibiting wound and wound infection: Theory and sur-
J.: Leukotactic factor for produced by contraction by using a topical smooth gycal practice. New York: Appleton-
sensitized Iymphocytes. Science 1969; muscle antagonist. Surgery 1974; 76: Cetury-Crafts, 1980.
163: 1079. 8. 45. DIEGELMAN R.F., PETERKOFSKY
10. SIMPSON D.M., ROSS R.: Tbe neutro- 27. R UDOLPH R.: Inhibition of myofibro- B.: Inhibition of collagen secretion
philic leukocyte in wound repair. A blaste by skin grafts. Plast. Reconstr. from bone and cultures fibroblasts by
study with antineutrophil serum. J. Sur~ 1979;63: 473. microtubular disruptive drugs. Proc.
Clin. Invest, 1972; 51: 2009. 28. COHEN I.K., McCOY B.J., DIEGEL- Natl. Acad. Sci. USA 1972; 69: 892.
11. DIEGELMAN R.F., COHEN I.K., KA- MANN R.F.: An update on wound 46. DIEGELMANN R.F., BR Y ANT C.P.,
PLAN A.M.: The role of macrophages healing. Ann. Plast. Surg. 1979; 3: 264. COHEN I.K.: Tissue alpha globulins
in wound repair: A review, Plast. Re- 29. LEIVOBICH S.J., ROSS R.: A macro- in keloid formation. Reconstr. Surg.
constr. Surg. 1981; 68: 107-113. phage-dependent factor that stimulates 1976; 59, 418.
12. EDLICH R.F., FRIEDMAN H.I., HAI- the proliferation of fibroblasts in vitro. 47. KRANE S.M.: Collagenases and colla-
NES P.C., RODEHEAVER G.T.: Bio- Am. J. Pathol. 1976; 84: 501. gen degradation. J. Invest, Dermatol.
logy of wound repair. Its influence on 30. POSTLETHW AITE A.E., SNYDER- 1982; 79: 83s.
surgical decisión. Facial Plast. Surg. MAN R., KANG A. H.: The chemotac- 48. RENNARDS S.I., STIER L.E., CRYS-
1984; 1: 169. tic attraction of human fibroblasts to a TAL R.G.: Intracellular degradation of
13. ROJAS W.: Inmunología. Bogotá: Iymphocyte-derived factor. J. Exp. newly synthetized collagen. J. Invest.
Fondo Educativo Interamericano S.A. Med. 1976;144: 1188. Dermatol, 1982; 79: 77s.
1983: 66-67. 31. POSTLETHWAITE A.E., SEYER J.M., 49. HOGSTROM H., HAGLUND U.: Pos-
14. ZUCKER-FRANKLIN D.: Eosinophil KANG A. H.: Chemotactic attraction toperative decrease in suture healing
function related to cutaneous disorders. of human fibroblasts to type 1, II and capacity in laparotomy wounds and
J. Invest. Dermatol. 1978; 71: 100. III colla gens and collagen-derived pep- anastomoses. Acta Chir. Scand. 1985;
15. VAN WINKLE W. Jr.: The epithelium tides. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 1978; 151: 533.
and wound healing. Surg. Gynec. Obs- 75: 871. 50. McGRAW W.T., CATE R.R.: A role
teto 1968; 127: 1089. 32. GRINELL F., BILLINGHAM R.E., for collagen phagocytosis stereologic
16. KLEINMAN H.K., MURRAY J.C., BURGERSS L.: Distribution of fibro- study J., Invest. Dermatol, 1983; 81:
McGOODWIN E.B., MARTIN G.R.: nectine during wound healing in vivo. 375.
Connective tissue structure. Cell bin- J. Invest. Dermatol. 1981; 76: 181. 51. CHVAPIL M., KOOPMAN C.F. Jr.:
ding to collagen. J. Invest. Dermatol. 33. REPESH L.A., FITZGERAL T.J., Scar formation: Physiology and patho-
1978; 71: 9. FURCHT, L. T.: Fibronectin involve- logical states. Otolaryngol. Clin. North
17. STENN K.S.: Epibolin: A protein of ment in granuIation tissue and wound Amer. 1984; 17: 265.
human plasma that supports epithelial healing in rabbits. J. Histochem. Cyto- 52. BERLINGER N.T.: Wound healing.
cell movement. Proc. Natl. Acad. Sci. chem. 1982; 30: 351. Otolaryngol. Clin. North Amer. 1982;
USA, 1981; 71: 6907. 34. RISTOW H.J., HOLLEY R.W., MESS- 15: 29.
18. Y AMAG.DCHI T., HIROBE T., KINJO MER T.O.: Regulation of growth of
Y., MAN AKA K.: The effect of chalo- fibroblasts. J. Invest. Dermatol. 1978;

62

También podría gustarte