Está en la página 1de 65

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS

ELECTRÓNICOS
Manual de prácticas Revisión 2.0

Facultad de Estudios Superiores Aragón


2020-I
Elaborado por:
OBJETIVO GENERAL

El alumno aprenderá el uso de los equipos de instrumentación y prueba para caracterizar los
dispositivos y circuitos electrónicos. También desarrollará habilidades de análisis y diseño, para simular
y armar circuitos electrónicos de acuerdo a la configuración y características de los dispositivos.

INTRODUCCIÓN

La electrónica es una rama de la física aplicada que se enfoca en el flujo y control de los electrones.
Para cumplir este objetivo se utilizan mayormente los dispositivos pasivos como los resistores,
capacitores e inductores; También los dispositivos activos como los diodos, transistores, tiristores,
circuitos integrados entre otros. Al iniciar en la electrónica, la gran variedad de dispositivos y la
complejidad en la interpretación, análisis, diseño, búsqueda de fallas etc. que son una necesidad en el
campo laboral y de investigación, puede volverse muy complejo. Por esta razón el laboratorio de
dispositivos electrónicos es ideal para los estudiantes que inician sus estudios en electrónica, el cual
tiene como objetivos, cultivar habilidades analíticas, técnicas y de campo.

El laboratorio se aborda con 10 prácticas. En las prácticas 1 y 2 se explica el uso de los instrumentos de
medición como lo son el osciloscopio y el multímetro; además de los instrumentos de prueba como la
fuente de poder y el generador de señales. Pasando por el uso de la tarjeta de prototipos y dispositivos
electrónicos pasivos (resistores, capacitores e inductores) tomando en cuenta las leyes y teoremas
como la ley de Ohm, ley de Kirchhoff de Tensión, ley de Kirchhoff de Intensidad, teorema de Thévenin y
configuraciones serie y paralelo.

En la practica 3, 4 y 5 se abordan los diodos rectificadores, zener y de emisión de luz considerando sus
características para la elaboración de circuitos recortadores, duplicadores, sujetadores y rectificadores
en fuentes de tensión.

En las prácticas 6 y 7 se estudian los transistores TBJ. En concreto las regiones de operación, sus
configuraciones más comunes como interruptores y como amplificadores. Además de algunos usos
prácticos con la intención de interiorizar en el estudiante los conceptos aprendidos. En las prácticas 8 y
9, caso similar al TBJ se estudian los JFET.

En la práctica 10 se aprende el uso, configuraciones más comunes de los Amplificadores operacionales


y algunos usos prácticos finalizando el curso.

Cada una de las prácticas contiene un previo, que prepara al estudiante con preguntas abiertas de
investigación, conceptos, ejercicios y diagramas electrónicos referentes a la práctica, para analizar y
simular antes de armar algún circuito real. Guiando al estudiante por una metodología que promueva
una sólida formación profesional.
Contenido
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................. 2
1. PRÁCTICA I Resistores, divisores de tensión. ............................................................................................................. 6
Objetivos ...................................................................................................................................................................................... 6
Equipo ........................................................................................................................................................................................... 6
Material ......................................................................................................................................................................................... 6
Previo ............................................................................................................................................................................................. 7
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 11
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 11
2. PRÁCTICA II Capacitor, inductor y relaciones de fase .......................................................................................... 12
Objetivos .................................................................................................................................................................................... 12
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 12
Material ....................................................................................................................................................................................... 12
Previo ........................................................................................................................................................................................... 13
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 16
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 16
3. PRÁCTICA III Características de los diodos rectificador, zener y LED ............................................................. 17
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 17
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 17
Material ....................................................................................................................................................................................... 17
Previo ........................................................................................................................................................................................... 18
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 21
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 23
4. PRÁCTICA IV Fuentes de poder .................................................................................................................................... 24
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 24
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 24
Material ....................................................................................................................................................................................... 24
Previo ........................................................................................................................................................................................... 25
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 27
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 28
5. PRÁCTICA V Recortador, sujetador, duplicador y regulador de tensión....................................................... 29
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 29
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 29
Material ....................................................................................................................................................................................... 29
Previo ........................................................................................................................................................................................... 30
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 32
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 34
6. PRÁCTICA VI El transistor BJT y sus regiones de operación............................................................................... 35
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 35
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 35
Material ....................................................................................................................................................................................... 35
Previo ........................................................................................................................................................................................... 36
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 40
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 43
7. PRÁCTICA VII Aplicaciones con el BJT ........................................................................................................................ 44
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 44
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 44
Material ....................................................................................................................................................................................... 44
Previo ........................................................................................................................................................................................... 46
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 48
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 48
8. PRÁCTICA VIII El transistor JFET y sus regiones de operación .......................................................................... 49
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 49
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 49
Material ....................................................................................................................................................................................... 49
Previo ........................................................................................................................................................................................... 50
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 52
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 54
9. PRÁCTICA IX Aplicaciones con el JFET ....................................................................................................................... 55
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 55
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 55
Material ....................................................................................................................................................................................... 55
Previo ........................................................................................................................................................................................... 56
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 56
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 57
10. PRÁCTICA X OPAMP ,................................................................................................................................................... 58
Objetivo ...................................................................................................................................................................................... 58
Equipo ......................................................................................................................................................................................... 58
Material ....................................................................................................................................................................................... 58
Previo ........................................................................................................................................................................................... 59
Desarrollo ................................................................................................................................................................................... 61
Conclusiones ............................................................................................................................................................................. 63
Bibliografía ..................................................................................................................................................................................... 64
1. PRÁCTICA I Resistores, divisores de tensión.

Objetivos
Capacitarse en el uso del equipo del multímetro, fuente de poder, conectores y puntas de prueba para
su uso.

Conocer los resistores y código de colores para su identificación.

Poner en práctica las leyes de Ohm, Kirchhoff y teoremas de Thévenin y Norton.

Realizar mediciones de corriente y voltaje en CD y AC con el multímetro.

Identificar las configuraciones en serie, paralelo, divisores de tensión, de corriente en los circuitos
armados y simulados.

Analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos para sustentar
conclusiones.

Equipo
Nombre Modelo
Fuente de Poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 100 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 1K Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 10K Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 2K2 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 330 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón Calculado en previo 1
Potenciómetro carbón 10K Ohm 1
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m cada color
etc.
Cables banana caimán Par 1 Juego
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Caimanes medianos 1 paquete
Tira de pines macho (pin header Doble
male)
Previo
1. Definir la ley de Ohm y dar un ejemplo
2. Expresar matemáticamente el divisor de tensión
3. Expresar matemáticamente el divisor de corriente
4. Expresar matemáticamente la ley de Kirchhoff de Voltajes
5. Expresar matemáticamente la ley de Kirchhoff de Amperaje
6. Investigar la ficha de datos para los resistores y las especificaciones para comprar un resistor.
7. Investigar los prefijos para valores de resistencias comerciales estándar así como la tabla de
colores.
8. Para el Circuito 1-1, explicar el procedimiento para medir el voltaje y la corriente que atraviesa el
resistor utilizando un multímetro real.

V1
5V R1
1k2

Circuito 1-1 Fuente DC y resistor

9. Para el Circuito 1-2, explicar el procedimiento para medir el voltaje en el resistor y la corriente que
atraviesa el resistor utilizando un multímetro real.

V1
VSINE R1
120Vrms 1M

Circuito 1-2 Fuente AC y resistor

10. ¿Qué precauciones se deben tomar en cuenta al medir corrientes y tensiones como en los puntos 8
y 9?
11. Utilizar la expresión de divisor de tensión para encontrar el valor de la resistencia R2 en el Circuito
1-3.
R1
330

Vout = 10V
V1
15V

R2

Circuito 1-3 Divisor de tensión

12. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-3 y utilizar el valor de la resistencia calculado para
comprobar si la tensión a la salida es de 10V
13. Utilizar la expresión de divisor de corriente para calcular las corrientes que circulan por las
resistencias R1 y R2

I1
15mA R1 R2
500 1k

Circuito 1-4 Divisor de corriente

14. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-4 y comprobar si las resistencias R1 y R2 calculadas
son correctas.
15. Utilizar el divisor de tensión para calcular el intervalo de voltajes que puede manejar a la salida el
Circuito 1-5.

R1
10k

V1 out
10V

RV1
50%

10k

Circuito 1-5 Divisor de tensión con potenciómetro


16. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-5 y comprobar los niveles de tensión cuando la
resistencia del potenciómetro está a 0%, 50% y al 100%
17. Utilizar el divisor de tensión y teorema de Thévenin en el Circuito 1-6 y calcular:
a) El voltaje en los puntos a, b, c, d, los voltajes en R1, R3 y entre los puntos bd
b) La corriente que circula por R1 a R2, por R3 a R4 y la corriente entre bd al cortocircuitarlos.
a

R1 R3
1k 10k

V1 b G d
10V

R2 R4
100 10k

Circuito 1-6 Puente Wheatstone

18. Utilizando el teorema de Thévenin, encontrar de forma matemática la ecuación que satisface el
Circuito 1-7.

R1 R3 R5 R7 out
2k2 1k 1k 1k

R2 R4 R6 R8
2k2 2k2 2k2 2k2

b0 b1 b2 b3
SW1 SW2 SW3 SW4
SW-SPDT SW-SPDT SW-SPDT SW-SPDT

BAT1 BAT2 BAT3 BAT4


5V 5V 5V 5V

Circuito 1-7 DAC R2R


19. En el simulador Multisim, elaborar el Circuito 1-7, realizar todas las combinaciones con los switch y
llenar la Tabla 1-1.
Tabla 1-1

HEX Combinación b3b2b1b0 out (volts)


0 0000
1 0001
2 0010
3 0011
4 0100
5 0101
6 0110
7 0111
8 1000
9 1001
A 1010
B 1011
C 1100
D 1101
E 1110
F 1111
Desarrollo
1. Antes de alambrar, se debe revisar con el multímetro el valor de las resistencias empleadas
evitando errores simples. Además, recuerda registrar cada una de tus mediciones.
2. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-3 Divisor de tensión. Con la fuente de poder programada a
15V, polarizarlo y medir el voltaje de salida registrando el valor obtenido.
3. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-4 Divisor de corriente. En la fuente de poder cambia al
menú de corriente, ajustar a 15mA y medir la corriente que circula por R1 y R2.
4. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-5 Divisor de tensión con potenciómetro. Con la fuente de
poder programada a 10V, polarizar el circuito.
5. Girar la perilla del potenciómetro y determinar el intervalo de tensión que alcanza.
6. Alambrar en la protoboard el Circuito 1-6 Puente Wheatstone. Con la fuente de poder a 10V,
polarizar el circuito y medir:
a) El voltaje en los puntos a, b, c, d, los voltajes en R1 y R3 y entre los puntos bd
b) La corriente que circula por R1, R2, por R3, R4 y la corriente entre bd al cortocircuitarlos.
7. Alambrar el Circuito 1-7 DAC R2R y realizar todas las combinaciones registrando el voltaje de salida
en cada ocasión.

Conclusiones
Realizar una tabla comparativa para cada uno de los circuitos en donde se muestren los valores
calculados, simulados e implementados, analizando y anotando sus conclusiones para cada caso. Por
ejemplo:

Tabla comparativa del Circuito 1-3 Divisor de tensión

Análisis teórico Resultados de la Mediciones Conclusiones


Simulación experimentales
2. PRÁCTICA II Capacitor, inductor y relaciones de fase

Objetivos
Capacitarse en el uso del osciloscopio, generador de señales y conectores para su uso.

Comprender la relación de fase existente en circuitos con fuentes sinusoidales, capacitores e inductores.

Analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos para sustentar
conclusiones.

Equipo
Nombre Número
Osciloscopio Agilent 54621A
Generador de señales Agilent 33220A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 2k2 Ohm a ¼ W 2
Capacitor tantalio 0.1uF a 35V o 50V 1
o Capacitor de poliéster 0.1uF a 100V o 250V 1
Transformador 127V/24V a 0.5 o 1A con tap 1
central
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables BNC-caimán 1
Cable BNC-BNC 1
Punta atenuadora 1
Conector T (BNC) 1
Caimanes medianos paquete 1
Cinta de aislar Cualquier color 1
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Previo
1. Descargar el manual del generador de señales Agilent 33220A. Se sugiere utilizar en el explorador
las palabras clave “User guide Agilent 33220A".
2. Identificar los siguientes controles, Tabla 2-1 del panel frontal del generador de señales y anotar
una descripción breve de cada uno de ellos:
Tabla 2-1

Control Descripción
Graph Mode
On/Off Switch
Modulation/Sweep/Burst Keys
State Storage Menu Key
Utility Menu Key
Help Menu Key
Menu Operation Softkeys
Waveform Selection Keys
Manual Trigger Key
Output
Knob
Cursor Keys
Sync Connector
Output Connector

3. Descargar el manual del osciloscopio Agilent 54621A.


4. Identificar los siguientes controles, Tabla 2-2 del panel frontal del osciloscopio y anotar una
descripción breve de cada uno de ellos.
Tabla 2-2

Control Descripción
Measure keys
Horizontal Controls
Wave form keys
Run controls
Trigger controls
Utility key
Probe comp output
External Trigger input
File keys
Vertical inputs/controls
Power switch
Intensity control
Softkeys
Entry knob
Autoescale key

5. Define brevemente los siguientes conceptos de un señal senoidal y expresa matemáticamente en


caso de ser necesario.
Tabla 2-3

Voltaje pico
Voltaje pico-pico
Frecuencia
Periodo
Semiperiodo positivo
Semiperiodo negativo
Voltaje eficaz (rms)
Voltaje promedio
Desfasamiento

6. En una señal sinusoidal ¿Qué es el ángulo de desfasamiento?


7. Definir fasor
8. ¿Para qué se utilizan los fasores
9. En un inductor, ¿La corriente se atrasa o se adelanta con respecto al voltaje?
10. En un capacitor, ¿La corriente se atrasa o se adelanta con respecto al voltaje?
11. Para el Circuito 2-1 calcular las tensiones y corrientes en forma fasorial según lo requiere la Tabla
2-4.

C1
0.1uF

V1
VSINE
FREQ=1kHz
Vp=5V
R1
2.2k

Circuito 2-1 Relación de fase con capacitor

Tabla 2-4

Voltaje en la fuente V1
Voltaje en el capacitor 𝑉𝐶1
Amperaje en el capacitor 𝐼𝐶1
Voltaje en la resistencia 𝑉𝑅1
Amperaje en la resistencia 𝐼𝑅1
12. Para el Circuito 2-2, determinar las tensiones y corrientes en forma fasorial según lo requiere la
Tabla 1-1Tabla 2-5.

TR1

LP LS

V1
VSINE
FREQ=1kHz LP=0.8H
LS=22mH
Vp=5V
R1
2.2k

Circuito 2-2 Relación de fase con inductor

Tabla 2-5

Voltaje en la fuente V1
Voltaje en el inductor 𝑉𝐿1
Amperaje en el inductor 𝐼𝐿1
Voltaje en la resistencia 𝑉𝑅1
Amperaje en la resistencia 𝐼𝑅1

13. Simular en Multisim el Circuito 2-1, conectando el canal 1 del osciloscopio en la fuente senoidal y
el canal 2 en la resistencia R1. Dibujar o imprimir las señales obtenidas haciendo énfasis en el
ángulo de desfasamiento entre las señales senoidales de la fuente V1 y R1.
14. En la simulación del Circuito 2-1, medir las mismas propiedades como en la Tabla 2-4.
15. Aplicar el paso 13 para el Circuito 2-2 y obtener las mediciones para la Tabla 2-5.
Desarrollo
1. Alambrar en una protoboard el Circuito 2-1 Relación de fase con capacitor.
2. Programar el generador de señales (V1) con una señal senoidal 𝑉1 = 5 sin 2𝜋1000𝑡 [𝑉]
3. Conectar el canal 1 en paralelo al generador de señales y el canal 2 en la resistencia R1.
4. Habilitar la salida del generador de señales.
5. Obtener las señales en el osciloscopio y medir las siguientes características según la Tabla 2-6.
Tabla 2-6

Señal canal 1
Vp
Vrms
Señal canal 2
Vp
Vrms
Periodo
Desfasamiento en grados

6. Alambrar en una protoboard el Circuito 2-2 Relación de fase con inductor.


7. Programar el generador de señales (V1) con una señal senoidal 𝑉1 = 5 sin 2𝜋1000 [𝑉]
8. Conectar el canal 1 en paralelo al generador de señales y el canal 2 en la resistencia R1.
9. Habilitar la salida en del generador de señales.
10. Obtener las señales en el osciloscopio y medir las siguientes características según Tabla 2-7.
Tabla 2-7

Señal canal 1
Vp
Vrms
Señal canal 2
Vp
Vrms
Periodo
Desfasamiento en grados

Conclusiones
Realizar una tabla comparativa para cada uno de los circuitos en donde se muestren los valores
calculados, simulados e implementados, analizando y anotando sus conclusiones para cada caso.
3. PRÁCTICA III Características de los diodos rectificador, zener y LED

Objetivo
Analizar el funcionamiento de los diodos Rectificador, Zener y LED.

Utilizar la fuente de poder y el multímetro para obtener las curvas características.

Analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos para sustentar
conclusiones.

Equipo
Nombre Número
Fuente de Poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175
Multímetro sensible Agilent U1240

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 1k Ohm a ¼ W 5
Diodo rectificador 1N4004, 5, 6 1W 2
o7
Diodo zener 1N4733A 5.1V a 1W 2
Diodo Emisor de Luz Verde 5mm estándar (cualquier 2
color)
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Caimanes medianos Paquete 1
Cinta de aislar Cualquier color 1
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Cables banana-caimán Par 1
Previo
1. ¿Qué es conductor?
2. ¿Qué es un aislante?
3. ¿Qué es y cómo funciona un diodo semiconductor?
4. Investigar acerca de la ecuación de Shockley.
5. Descargar el datasheet del diodo 1N4004 de Vishay, ON Semiconductor o Fairchild Semiconductor.
6. Descargar el datasheet del diodo zener 1N4733A (5.1V).
7. Descargar el datasheet del LED 5mm estándar verde.
8. Identificar las siguientes características para el diodo 1N4004.
Tabla 3-1

Parámetro Valores
Reverse Voltage 𝑉𝑅𝑅𝑀
Forward Voltage 𝑉𝐹
Reverse Current 𝐼𝑅
Forward Current 𝐼𝐹
Power Disipation 𝑃𝐷

9. Identificar las siguientes características para el diodo zener 1N4733A (5.1V)

Parámetro Valores
Zener Voltage 𝑉𝑍
Forward Voltage 𝑉𝐹
Test Current 𝐼𝑍𝑇
Regulator Current 𝐼𝑍𝑀
Power Disipation 𝑃𝑡𝑜𝑡

10. Identificar las siguientes características para el LED Verde 5mm estándar

Parámetro Valores
Forward Voltage 𝑉𝐹
Reverse Voltage 𝑉𝑅
Forward Current 𝐼𝐹
Reverse Current 𝐼𝑅
Power Disipation 𝑃𝐷
Wavelenght 𝜆
Luminous Intensity 𝐼𝑣
Viewing Angle 𝜃
11. Para cada uno de los circuitos (Circuito 3-1, Circuito 3-2, Circuito 3-3, Circuito 3-4, Circuito 3-5 y
Circuito 3-6) determinar la corriente 𝐼, el voltaje en el diodo 𝑉𝐷1, el voltaje en la resistencia 𝑉𝑅1, la
potencia disipada en el diodo 𝑃𝐷1 y la potencia disipada en la resistencia 𝑃𝑅1 .

R1 R1
1k 1k
V1 V1
5V 5V

D1 D1
1N4004 1N4004

Circuito 3-1 Polarización directa rectificador Circuito 3-2 Polarización inversa rectificador

R1
R1 1k
V1
1k V1
10V
10V

D1 D1
1N4733A 1N4733A
BV=5.1 BV=5.1
IBV=49.0m IBV=49.0m

Circuito 3-3 Polarización directa zener Circuito 3-4 Polarización inversa zener
R1 R1
220 220
V1 V1
5V 5V

D1 D1
LED-GREEN LED-GREEN
VF=2.2V VF=2.2V

Circuito 3-5 Polarización directa LED Circuito 3-6 Polarización inversa LED

12. Realizar la simulación de cada uno de los circuitos anteriores y obtener las mismas características
de los puntos 7 al 12.
Desarrollo
1. Alambrar el Circuito 3-7 con la fuente de poder programada a 0V y la salida cancelada.
2. Colocar un voltímetro en paralelo al diodo D1 y un amperímetro en serie con el diodo. Ver Circuito
3-7.

+88.8 +88.8
mA mA

R1 R1
1k 1k
V1 V1
5V
5V

D1 +88.8
D1 +88.8 1N4004 Volts
1N4004 Volts

Circuito 3-7 Circuito 3-8

3. Habilitar la salida de la fuente, variar el nivel de tensión como en la Tabla 3-2 y anotar las lecturas
de corrientes 𝐼𝐷1 y 𝑉𝐷1 para polarización directa.
4. Programar la fuente de poder a 0V nuevamente y deshabilitar la salida.
5. Invertir la posición del diodo 1N4004 como en el Circuito 3-8.
6. Habilitar la salida de la fuente, variar nuevamente la tensión como en la Tabla 3-2 y anotar las
lecturas de corrientes −𝐼𝐷1 y −𝑉𝐷1 para polarización la inversa.
Tabla 3-2

Voltaje en la fuente de poder


Lecturas 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1 2 3 4 5
𝐼𝐷1
Directa
𝑉𝐷1
−𝐼𝐷1
Inversa
−𝑉𝐷1
7. Repetir los procedimientos 1 a 6, pero los pares de circuitos Circuito 3-9, Circuito 3-10 con la Tabla
3-3 y los circuitos Circuito 3-11, Circuito 3-12 con la Tabla 3-4.

+88.8 +88.8
mA mA

R1 R1
1k 1k
V1 V1
10V 10V

D1 +88.8 D1 +88.8
1N4733A Volts 1N4733A Volts

Circuito 3-9 Circuito 3-10

Tabla 3-3

Voltaje en la fuente de poder


Lecturas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
𝐼𝑍
Directa
𝑉𝑍
−𝐼𝑍
Inversa
−𝑉𝑍
+88.8 +88.8
mA mA

R1 R1
220 220
V1 V1
5V 5V

+88.8 +88.8
D1 Volts D1 Volts
LED-GREEN LED-GREEN

Circuito 3-11 Circuito 3-12

Tabla 3-4

Voltaje en la fuente de poder


Lecturas 0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3 4 5
𝐼𝐷
Directa
𝑉𝐷
−𝐼𝐷
Inversa
−𝑉𝐷

8. Dibujar las curvas características de los diodos rectificador, zener y LED en un plano cartesiano,
utilizando las mediciones hechas en las tablas Tabla 3-2, Tabla 3-3 y Tabla 3-4 respectivamente.

Conclusiones
Reportar tus conclusiones sustentando con los datos calculados, simulados y medidos
experimentalmente.
4. PRÁCTICA IV Fuentes de poder

Objetivo
Analizar, simular y armar una fuente de tensión utilizando un transformador.

Analizar el uso del puente rectificador de media y onda completa.

Analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos para sustentar
conclusiones.

Equipo
Nombre Número
Osciloscopio Agilent 54621A
Generador de señales Agilent 33220A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Capacitor electrolítico 0.33uF a 50V 1
Capacitor electrolítico 0.1uF a 25V 1
Capacitor electrolítico 1000uF a 60V 1
Transformador 127V/24V a 0.5 o 1A con tap 1
central
Diodos rectificadores 1N4004 o 1N4007 5
Regulador de tensión LM7805 500mA TO-220 2
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables BNC-caimán 2
Cable BNC-BNC 1
Punta atenuadora 1
Conector T (BNC) 1
Caimanes medianos paquete 1
Cinta de aislar Cualquier color 1
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Puente para tira de pines 5
(jumper)
Clavija monofásica 1
Cordón dúplex Calibre 18 1m

Previo
1. ¿Cuáles son las características que diferencian a el circuito rectificador de media onda y al circuito
rectificador de onda completa?
2. ¿Qué es el voltaje de rizo y como se calcula?
3. ¿Por qué es importante conocer el voltaje de rizo 𝑉𝑟 .
4. ¿Qué es el factor de rizo y como se calcula?
5. Para el Circuito 4-1, identificar con un color o líneas punteadas las etapas siguientes:
a) Reducción de tensión
b) Rectificación
c) Filtrado
d) Carga
6. Dibujar la señal de tensión relacionada con cada etapa (Reducción de tensión, rectificación, filtrado
y carga)
7. En la etapa de rectificación, considerando que no hay capacitor conectado. ¿Cuál es el voltaje
promedio de la señal rectificada de media onda?
8. En la etapa de filtrado ahora sin carga conectada ¿Cuál es el nivel de tensión alcanzado?

TR1 D1
24Vrms Vo

1N4004
V1
VSINE C1 R1
VA=127Vrms 1000uF 10k
FREQ=60Hz

TRAN-2P3S

Circuito 4-1 Fuente de poder con transformador y puente rectificador de media onda

9. Para el Circuito 4-2, separar con un color o una línea punteada las etapas:
a) Reducción de tensión
b) Rectificación
c) Filtrado
d) Carga
Vo
TR1
24Vrms
D1 D2
1N4004 1N4004
V1
VSINE C1 R1
VA=127Vrms 1000uF 10k
FREQ=60Hz

D3 D4
1N4004 1N4004
TRAN-2P3S

Circuito 4-2 Fuente de poder con transformador y puente rectificador de onda completa

10. Dibujar la señal de tensión relacionada con cada etapa del Circuito 4-2.
11. En la etapa de rectificación, considerando que no hay un capacitor conectado. ¿Cuál es el voltaje
promedio de la señal rectificada?
12. En la etapa de filtrado ahora sin la carga conectada. ¿Cuál es el nivel de tensión alcanzado?
13. Considerando el Circuito 4-2 completo, determinar el voltaje de rizo 𝑉𝑟 y factor de rizo 𝑟.
14. Utilizando el Multisim, simular el Circuito 4-1 sin el capacitor y obtener la señal rectificada de media
onda.
15. Para el mismo Circuito 4-1, conectar nuevamente el capacitor y obtener la señal voltaje de rizo
𝑉𝑟𝑖𝑧𝑜(𝑝−𝑝) .
16. Descargar el datasheet para el CI (Circuito integrado) LM7805 de Texas Instruments.
17. ¿Para qué sirve el LM7805?
18. ¿Cuáles son los niveles de tensión máximos y mínimos que soporta el 7805?
19. Utilizando el Multisim, simular el Circuito 4-2 sin el capacitor y obtener la señal rectificada.
20. Para el mismo Circuito 4-2, conectar nuevamente el capacitor y obtener la señal voltaje de rizo
𝑉𝑟𝑖𝑧𝑜(𝑝−𝑝) .
Desarrollo
1. Alambrar el Circuito 4-3 sin conectar la línea de tensión alterna ni tampoco el capacitor.
2. Con precaución, conectar la línea de tensión con la clavija.
3. Aislar, sujetar la fase y el neutro con la cinta de aislar para evitar un corto circuito.
4. Con el voltímetro AC, medir el voltaje rms a la entrada y a la salida del transformador.
5. Con el voltímetro DC, medir el voltaje promedio a la salida (R1) del puente rectificador.
6. Si las mediciones coinciden o se aproximan con los cálculos esperados, conectar el canal 1 a la
salida del transformador y el canal 2 a la resistencia de carga. Ver Circuito 4-3.

TR1 D1 A
24Vrms Vo
B
1N4004
C
V1
VSINE C1 R1 D Osciloscopio
VA=127Vrms 1000uF 10k
FREQ=60Hz

TRAN-2P3S

Circuito 4-3

7. Con ayuda del osciloscopio, caracterizar las señales obtenidas.


8. Desconectar nuevamente la clavija.
9. Conectar el capacitor en paralelo a R1 del Circuito 4-3 y conectar la clavija nuevamente.
10. Obtener la señal filtrada en el osciloscopio, medir el 𝑉𝑟𝑖𝑧𝑜(𝑝−𝑝) y el voltaje DC.
11. Con el amperímetro DC, medir la corriente en la carga conectando el instrumento en serien con R1.
12. Reportar en las conclusiones, ¿cuáles son en el Circuito 4-3, las diferencias de conectar a la salida
del puente rectificador únicamente el resistor, únicamente el capacitor o conectar ambos. Además
de ¿por qué ocurren esas diferencias?

13. Alambrar el Circuito 4-4 sin conectar la línea de tensión alterna ni tampoco el capacitor.
14. Con precaución conecta la línea de tensión AC con la clavija y sujeta los cables que queden
expuestos.
15. Con el voltímetro AC, medir el voltaje rms a la salida del transformador para comprobar que haya
alimentación.
16. Con el voltímetro DC, medir el voltaje promedio en la carga (R1).
17. Si las mediciones coinciden o se aproximan a los cálculos esperados, conectar el canal 1 del
osciloscopio únicamente en la salida del puente rectificador, ya que si se conectan ambos canales,
similar al ejercicio anterior (salida del transformador y salida del puente rectificador), no podrán
visualizarse ambas señales al mismo tiempo. Ver Circuito 4-4.
A
Vo
TR1 B
24Vrms
C
D1 D2
1N4004 1N4004 D Osciloscopio
V1
VSINE C1 R1
VA=127Vrms 1000uF 10k
FREQ=60Hz

D3 D4
1N4004 1N4004
TRAN-2P3S

Circuito 4-4

18. Con ayuda del osciloscopio, caracterizar la señal rectificada del puente completo (Vpromedio,
frecuencia etc.).
19. Desconectar nuevamente la clavija.
20. Conectar nuevamente el capacitor C1 y después conectar la clavija.
21. Obtener la señal filtrada y medir el 𝑉𝑟𝑖𝑧𝑜(𝑝−𝑝) .
22. Con el amperímetro DC, medir la corriente en la carga conectando el instrumento en serie con R1.
23. Reportar en las conclusiones ¿cuáles son las diferencias en el Circuito 4-4, de conectar a la salida
del puente rectificador únicamente el resistor, únicamente el capacitor o conectar ambos. Además
de ¿por qué ocurren esas diferencias?

24. Remplazar la carga RL (R1) del Circuito 4-4 por el Circuito 4-5.
25. Medir el voltaje de salida sin carga y después medir el voltaje de salida con una carga (10KΩ).

U1
7805

+V 1 3
Vo
VI VO
GND

C1 C2
2

0.33uF 0.1uF

Circuito 4-5 Regulador de tensión 7805

Conclusiones
Realizar una tabla comparativa para cada uno de los circuitos en donde se muestren los valores
calculados, simulados e implementados, analizando y anotando sus conclusiones para cada caso.
5. PRÁCTICA V Recortador, sujetador, duplicador y regulador de
tensión

Objetivo
Analizar, armar e implementar algunas configuraciones para diodos en circuitos rectificadores,
sujetadores, duplicadores y reguladores de tensión.

Analizar y comparar los resultados teóricos, simulados y experimentales obtenidos para sustentar
conclusiones.

Equipo
Nombre Número
Osciloscopio Agilent 54621A
Generador de señales Agilent 33220A
Fuente de poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 1k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Diodo zener 1N4733 2
Capacitor electrolítico 10uF a 50V 2
Diodo de recuperación rápida 1N914B o 1N914A 5
Diodos rectificadores 1N4004 o 1N4007 5
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables BNC-caimán 1
Cable BNC-BNC 1
Punta atenuadora 1
Conector T (BNC) 1
Cables banana-caimán Par 2
Caimanes medianos Paquete 1
Cinta de aislar Cualquier color 1
Protoboard 3
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Previo
1. Explicar el uso que tiene un circuito recortador de tensión.
2. Explicar el uso que tiene un circuito sujetador de tensión.
3. Explicar el uso que tiene un circuito regulador de tensión.
4. Determinar la forma de onda del voltaje de salida del Circuito 5-1 si la señal de entrada es 5Vp y
con una frecuencia de 1KHz.
R1
1k

D1 D2
V1 1N914 1N914
VSINE
FREQ=1kHz

BAT2
BAT1 2V
2V

Circuito 5-1 Recortador en paralelo polarizado

5. Determinar la forma de onda del voltaje de salida del Circuito 5-2 con una señal de entrada de 5Vp
y 1KHz.

C1

10uF

V1
VSINE
FREQ=1kHz D1 R1
1N914 10k

BAT1
2V

Circuito 5-2 Sujetador polarizado

6. Determinar la forma de onda del voltaje de salida del Circuito 5-3 con una señal de entrada de 5Vp
y 100Hz.

D1
+
1N4007
V1
VSINE
FREQ=100Hz C1
10uF

Vo

C2
10uF
D2
-
1N4007

Circuito 5-3 Duplicador de voltaje


7. Determinar el voltaje de salida del Circuito 5-4.

R1
1k
V1
10V out

D1
1N4733A

Circuito 5-4 Regulador de tensión

8. Simular en Multisim los circuitos Circuito 5-1, Circuito 5-2, Circuito 5-3, Circuito 5-4 y obtener sus
señales a la salida.
Desarrollo
1. Alambrar el Circuito 5-5 Recortador en paralelo polarizado.
2. Programar el generador de señales con 5Vp y una frecuencia de 10kHz.
3. Conecta el canal 1 del osciloscopio a la entrada del circuito y el canal 2 en la salida del circuito. Ver
Circuito 5-5.
4. Habilitar la salida del generador de señales.
5. Medir y registrar las señales mostradas en el osciloscopio.
6. Hacer una comparación entre las señales Vi y Vo.
7. Variar el nivel de tensión V1 y V2 alternadamente de 0 a 5V y observar el cambio en Vo.
8. Explicar cómo funcionan dichos cambios, ¿Cómo funcionan los diodos en el Circuito 5-5
recortador?

Osciloscopio
1
A
Generador 2
Vi R1 Vo B
+
1k C

D1 D2 D
- 1N914 1N914
AM FM

V1 V2
2V 2V

Circuito 5-5 Recortador en paralelo polarizado

9. Alambrar el Circuito 5-6.


10. Programar el generador de señales con 5Vp y una frecuencia de 10kHz.
11. Conectar el canal 1 del osciloscopio a la entrada del circuito y el canal 2 en la salida del circuito. Ver
Circuito 5-6.
12. Habilitar la salida del generador de señales.
13. Medir y registrar las señales mostradas en el osciloscopio.
14. Hacer una comparación entre las señales Vi y Vo.
15. Variar el nivel de tensión V1 y observa los cambios en la salida Vo en el osciloscopio.
16. Explicar cómo funcionan dichos cambios. ¿Cómo funcionan el capacitor y el diodo en el Circuito
5-6 sujetador.
Osciloscopio
1
A
Generador C1 2
Vi Vo B
+
C
10uF
D1 D
AM FM
- 1N914 R1
10k

V1
2V

Circuito 5-6 Sujetador polarizado

17. Armar el Circuito 5-7 Duplicador de voltaje.


18. Programar una señal de 5Vp con una frecuencia de 60Hz.
19. Conectar únicamente el canal 1 del osciloscopio a la salida Vo del circuito. Ver Circuito 5-7.
20. Habilitar la salida del generador de señales.
21. Medir y registrar la señal Vo mostrada en el osciloscopio.
22. Mide con el voltímetro AC, el voltaje Vi y después Vo (son tierras distintas) anotando esos valores.
23. Explicar ¿Cómo funcionan los capacitores y los diodos en el Circuito 5-7?

D1 Osciloscopio
+
A
1N4007
Generador Vi B

+ Vo C
C1
10uF D

-
AM FM

C2
10uF
D2
-
1N4007

Circuito 5-7 Duplicador de voltaje

24. Alambrar el Circuito 5-8 Regulador de tensión.


25. Programar la fuente de poder a 10V.
26. Conectar el voltímetro DC a la salida Vo del Circuito 5-8.
27. Medir y registrar las lecturas hechas por el voltímetro.
Vi

R1
10k
V1
10V Vo

D1 +88.8
1N4733A Volts

Circuito 5-8 Regulador de tensión

Conclusiones
Realizar una tabla comparativa para cada uno de los circuitos en donde se muestren los valores y
señales calculados, simulados e implementados, analizando y anotando sus conclusiones para cada
circuito.
6. PRÁCTICA VI El transistor BJT y sus regiones de operación

Objetivo
Identificar el tipo de transistor bipolar BJT (NPN-PNP)

Identificar las terminales del transistor bipolar BJT (base, colector y emisor)

Identificar las configuraciones básicas del transistor BJT

Analizar, simular y armar las configuraciones básicas del transistor para las regiones activa, corte y
saturación

Equipo
Nombre Número
Fuente de poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175
Multímetro sensible Agilent U1240

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 1k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 100k Ohm a ¼ W 5
Transistor BC548/BC547/BC546 TO-92 2
Transistor BC558/BC557/BC556 TO-92 2
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables banana-caimán Par 2
Caimanes medianos Paquete 1
Protoboard 3
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin Doble 1
header)
Previo
1. Descargar los datasheet de los transistores BC547 y BC557 de Fairchild Semiconductor.
2. Identificar las siguientes características para el BC547 y completar la Tabla 6-1.
Tabla 6-1

Nombre Pin Esquema


Base
Colector
Emisor
Parámetro Valor Unidades
Collector-base voltage 𝑉𝐶𝐵𝑂
Collector-emisor voltage 𝑉𝐶𝐸𝑂
Emisor-base voltage 𝑉𝐸𝐵𝑂
Collector current 𝐼𝐶
𝐻𝐹𝐸 (A, B, C)
𝑉𝐶𝐸(𝑆𝐴𝑇) Typ.
𝑉𝐵𝐸(𝑆𝐴𝑇) Typ.
𝑉𝐵𝐸(𝑂𝑁) Typ.
Gráfica Collector current vs
Collector-emiter voltage
3. Identificar las siguientes características para el BC557 y completar la Tabla 6-2.
Tabla 6-2

Nombre Pin Esquema


Base
Colector
Emisor
Parámetro Valor Unidades
Collector-base voltage 𝑉𝐶𝐵𝑂
Collector-emisor voltage 𝑉𝐶𝐸𝑂
Emisor-base voltage 𝑉𝐸𝐵𝑂
Collector current 𝐼𝐶
𝐻𝐹𝐸 (A, B, C)
𝑉𝐶𝐸(𝑆𝐴𝑇) Typ.
𝑉𝐵𝐸(𝑆𝐴𝑇) Typ.
𝑉𝐵𝐸(𝑂𝑁) Typ.
Gráfica Collector current vs
Collector-emiter voltage

4. En la gráfica de la Tabla 6-1, identificar las regiones corte, activa y saturación.


5. En la gráfica de la Tabla 6-2, identificar las regiones corte, activa y saturación.
6. Investigar ¿para qué se utilizan las configuraciones base-común, colector común y emisor común
en el transistor BJT?
7. Para el Circuito 6-1, utilizando el análisis por mallas (LKV), encontrar 𝐼𝐵 , 𝐼𝐶 , 𝑉𝐶𝐸 , 𝑉𝐵𝐸 , 𝑉𝑅𝐵 , 𝑉𝑅𝐶 , 𝑉𝑜𝑢𝑡 y
su región de operación.
VCC
10V

RC
1k

Vout

VBB RB Q1
BC547
10k

Circuito 6-1 Configuración emisor común a)

8. Simular en Multisim el Circuito 6-1, encontrar los mismos voltajes y corrientes que para el punto
anterior.
9. Para el Circuito 6-2, utilizando el análisis por mallas (LKV), encontrar 𝐼𝐵 , 𝐼𝐶 , 𝑉𝐶𝐸 , 𝑉𝐵𝐸 , 𝑉𝑅𝐵 , 𝑉𝑅𝐶 , 𝑉𝑜𝑢𝑡 y
su región de operación.

VCC
10V

RC
1k

RB Q1
BC547
10k

VBB
5V

Circuito 6-2 Configuración emisor común b)

10. Simular el Circuito 6-2, encontrar los mismos voltajes y corrientes que para el punto anterior..
11. Para el Circuito 6-3, utilizando el análisis por mallas (LKV) y teorema de Thévenin, encontrar 𝐼𝐵 , 𝐼𝐶 ,
𝑉𝐶𝐸 , 𝑉𝐵𝐸 , 𝑉𝑅𝐵 , 𝑉𝑅𝐶 , 𝑉𝑜𝑢𝑡 y su región de operación,
VCC
10V

R1 RC
100k 10k

Vout

Q1
BC547

R2 RE
10k 1k

Circuito 6-3 Configuración emisor común polarizado a divisor de tensión

12. Simular Circuito 6-3, encontrar los mismos voltajes y corrientes que para el punto anterior.
Desarrollo
1. Para cada transistor, determinar qué tipo de transistor es (NPN o PNP) e identificar sus terminales
(base, colector y emisor) usando el multímetro.
2. Realizar con el Óhmetro las combinaciones (mediciones de resistencias) que pide la Tabla 6-3 y la
Tabla 6-4.
Tabla 6-3

Punta negra multímetro


BC547
Terminal 1 Terminal 2 Terminal 3
Terminal 1
Punta roja
Terminal 2
multímetro
Terminal 3

Tabla 6-4

Punta roja multímetro


BC557
Terminal 1 Terminal 2 Terminal 3
Terminal 1
Punta negra
Terminal 2
multímetro
Terminal 3

3. Localizar en cada tabla (Tabla 6-3 y Tabla 6-4) el renglón donde se presenten valores resistivos
menores a infinito ohm. La lectura que marca más resistencia, indica el emisor y la que marca
menos indica el colector.
4. Si se mide una baja resistencia en el transistor de base a emisor y de base a colector, teniendo la
punta roja en la base, significa que el transistor es tipo NPN. Por el contrario si hay bajas
resistencias teniendo la punta negra en la base, el transistor es PNP.
5. Si existen más de dos renglones con valores resistivos menores a infinito ohms en alguna de las
tablas, indica que el transistor está dañado.

6. Seleccionar la función probador de diodos del multímetro.


7. Para el transistor NPN, colocar la punta roja en la base, la punta negra en el emisor y registrar el
nivel de tensión 𝑉𝐵𝐸(𝑆𝐴𝑇) que se necesita para encender el transistor.
8. Para el transistor PNP, colocar la punta negra en la base, la punta roja en el emisor y registrar el
nivel de tensión 𝑉𝐵𝐸(𝑆𝐴𝑇) con el cuál enciende el transistor.
9. Alambrar el Circuito 6-4.
10. Medir los voltajes según la Tabla 6-5 con el multímetro Fluke usando la función voltímetro DC.
11. Medir las corrientes según la Tabla 6-5 con el multímetro sensible Agilent usando la función
amperímetro DC.

Tabla 6-5

𝑉𝐶𝐸
𝑉𝐵𝐸
𝐼𝐵
𝐼𝐶
Región de operación

RC
1k

RB Q1 VCC
+88.8 BC547 +88.8 10V
µA 10k Volts

Agilent Fluke

Circuito 6-4
12. Armar el Circuito 6-5.
13. Medir los parámetros y registrarlos de acuerdo a la Tabla 6-6 utilizando los multímetros como en el
ejercicio anterior.

Tabla 6-6

𝑉𝐶𝐸
𝑉𝐵𝐸
𝐼𝐵
𝐼𝐶
Región de operación

RC
1k

RB Q1 VCC
+88.8 BC547 +88.8 10V
µA 10k Volts

Agilent Fluke
VBB
5V

Circuito 6-5
14. Armar el Circuito 6-6.
15. Medir los parámetros y registrarlos de acuerdo a la Tabla 6-7 utilizando los multímetros como en el
ejercicio anterior.

Tabla 6-7

𝐼𝐵
𝑉𝐶𝐸
𝑉𝐵𝐸
𝐼𝐶
Región de operación

R1 RC
100k 10k

Q1 VCC
+88.8 BC547 +88.8 10V
AC µA Volts

Agilent Fluke

R2 RE
10k 1k

Circuito 6-6

Conclusiones
Reportar tus conclusiones sustentando con tus datos calculados, simulados y medidos
experimentalmente.
7. PRÁCTICA VII Aplicaciones con el BJT

Objetivo
Utilizar algunos conocimientos acerca del transistor BJT en aplicaciones prácticas.

Utilizar las habilidades técnicas adquiridas para implementar y probar circuitos de mediana
complejidad.

Equipo

Nombre Número
Osciloscopio Agilent 54621A
Generador de señales Agilent 33220A
Fuente de poder Agilent E3640A
Multímetro

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 56k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 5.6k Ohm a ¼ W 1
Resistor carbón 22k Ohm a ¼ W 1
Resistor carbón 4.7k Ohm a ¼ W 1
Resistor carbón 560 Ohm a ¼ W 1
Resistor carbón 68 Ohm a ¼ W 1
Resistor carbón 33 Ohm a 2 W 1
Resistor carbón 180 Ohm a ¼ W 5
Diodos rectificadores 1N4004-7 4
TIP 122 TO-220 4
BD 135 TO-225 1
BC547C TO-95 2
Disipador para transistor TO-
225 o TO-220
Capacitor polarizado 1uF, 25V 1
Capacitor polarizado 100uF, 25V 2
Capacitor no polarizado 0.22uF, 25V 1
Micrófono 1
Altavoz 8_Ohm, 1.5W 1
Motor CD 1-6 V pequeño 1
Conector Jack hembra. para soldar en PCB (macho y 1
hembra) 3.5mm
Cable de audio con plug de 3.5mm a plug de 1
3.5mm
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables BNC-caimán 1
Cables BNC-BNC 1
Puntas atenuadoras 1
Conector T (BNC) 1
Cables banana-Caimán Par 2
Caimanes medianos Paquete 1
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Previo
1. ¿Qué es el punto de trabajo Q del transistor BJT?
2. Para que sirve encontrar el punto de trabajo Q del transistor BJT?
3. Descargar el datasheet del transistor TIP122.
4. Identificar las características de interés del TIP122 para el análisis del Circuito 7-1.
5. Si suponemos que la resistencia del embobinado del motor son 12_Ohm, calcular para el puente H
𝐼𝐵 , 𝐼𝐶 , 𝑉𝐶𝐸 y determinar su región de operación.
6. ¿Qué corriente máxima puede circular a través de los transistores sin dañarse?
7. ¿Cuál es el propósito de un disipador de calor?
8. Cuales combinaciones entre los switch SW1 y SW2 no deben hacerse.
9. Utilizar el Multisim para simular el puente H.

V1
12V

SW1 Q3 SW2
5V R1 Q1 R3 5V
TIP122 D1 D3 TIP122
180 1N4004 1N4004 180

+88.8
kRPM

R2 Q2 Q4 R4
TIP122 D2 D4 TIP122
180 1N4004 1N4004 180

Circuito 7-1 Puente H

10. ¿Qué es un amplificador de potencia Clase A?


11. Descargar el datasheet del BD135.
12. Identificar las características de interés acerca del transistor BD135 para el análisis del circuito.
13. Identificar con una línea punteada las etapas del amplificador.
14. Simular con el Multisim, Circuito 7-2 Amplificador clase A (FLOYD, 2008).
15. Encontrar la ganancia de tensión en el amplificador.
V1
12V

R3 R6
4.7k 5k6

R1 C3 A
56k
B
.22uF
C1 C
Q1 Q2
BC547 BC547 D
+
1u

R2 Q3
- 10k BD135
AM FM

R4 R7
68 22k
C4 LS1

100u
R8
33 SOUNDER

R5
560 C2
100u

Circuito 7-2 Amplificador clase A


Desarrollo
1. Alambrar el Circuito 7-1 Puente H. Sin conectar las fuentes de poder.
2. Antes de conectar la fuente, revisar que ambos switches estén abiertos para evitar un corto circuito
al momento de conectar la fuente de alimentación..
3. Programar el canal 2 de la fuente a 12V para alimentar el circuito.
4. Programar el canal 1 de la fuente a 5V para la señal lógica del circuito.
5. Deshabilitar las salidas de la fuente y proceder a conectarlas al circuito.
6. Una vez que el circuito está completamente armado y revisado por segunda ocasión. Habilitar las
salidas de la fuente.
7. Testear el circuito haciendo las combinaciones permitidas de acuerdo al previo.
8. El motor debe ser capaz de girar en ambas direcciones una a la vez.
9. Caracterizar el Circuito 7-1, midiendo corrientes y voltajes, presentando una tabla de mediciones.

10. Alambrar el Circuito 7-2 Amplificador clase A. Sin conectar las fuentes de poder.
11. Antes de conectar la fuente de poder y el generador de señales, programa la fuente a 12V y el
generador de señales con una señal senoidal de 50mVp a una frecuencia de 1kHz de prueba.
12. Deshabilitar las salidas de la fuente de poder y del generador de señales para proceder a
conectarlos.
13. Cuando el circuito está completamente armado y revisado por segunda ocasión. Habilitar la salida
de la fuente de poder.
14. Mide las tensiones Vce de los transistores y determina si están trabajando en la región activa.
15. Después habilita la salida del generador de funciones.
16. Obtener en el osciloscopio la señal obtenida y medir sus características.
17. Aumenta poco a poco el Vp en el generador de señales y observa si la señal de salida se satura de
forma simétrica. Finalmente regresa el Vp a 50mV.
18. Si hay éxito en la amplificación, con el generador de señales realiza un barrido en frecuencia para
20, 40, 80, 160, 320, 640, 1.28K, 2.56K, 5.12, 10.24ky 20.48KHz.
19. Si se presenta algún distorsión o falla preséntala en tus conclusiones.
20. Cancelar el generador de señales y desconectar del circuito.
21. Deshabilitar la salida de la fuente de poder.
22. Remplazar el generador de señales por el Jack de 3.5mm.
23. Habilitar la salida de la fuente de poder.
24. Conectar tu celular con el plug de 3.5mm de audio.
25. Reproducir una canción favorita.
26. Deshabilitar la salida de la fuente de poder.
27. Remplazar el Jack de 3.5mm por un micrófono y canta una canción.

Conclusiones
Reportar tus conclusiones sustentando con tus datos calculados, simulados y medidos
experimentalmente.
8. PRÁCTICA VIII El transistor JFET y sus regiones de operación

Objetivo
Identificar el tipo de transistor bipolar FET (N-P)

Identificar las terminales del transistor bipolar FET compuerta, drenador y surtidor (gate, drain, source).

Identificar algunas configuraciones básicas del transistor FET

Identificar las regiones de operación del FET

Analizar, simular y armar las configuraciones básicas del transistor para las regiones Ohmica, corte y
estrangulamiento (saturación).

Equipo
Nombre Número
Fuente de poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175
Multímetro sensible Agilent U1240

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 100 Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 1k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 100k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 4K7 Ohm a ¼ W 5
Transistor 2N5462 – ECG326A TO-92 2
Transistor 2N5457 - ECG457A TO-92 2
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables banana-caimán Par 2
Caimanes medianos Paquete 1
Protoboard 3
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Previo
1. Descargar los datasheet del 2N5462 y 2N5457 de Fairchild Semiconductor.
2. Identificar algunas características del 2N5462 Tabla 8-1.
Tabla 8-1

Nombre Pin Esquema


Drenador (Drain)
Compuerta (Gate)
Surtidor (Source)
Canal
Parámetro Valor Unidades
Drain-Source Voltage 𝑉𝐷𝑆
Drain-Current 𝐼𝐷𝑆𝑆
Gate-Source Cutoff Voltage 𝑉𝐺𝑆(𝑂𝐹𝐹)
Power Disipation 𝑃𝐷
Gráfica Drain-Source vs Drain current

3. En la gráfica 𝑉𝐷𝑆 vs 𝐼𝐷 , del 2N5462 identificar las regiones de corte, de estrangulamiento y Óhmica.
4. Identificar algunas características del 2N5457.
Tabla 8-2

Nombre Pin Esquema


Drenador (Drain)
Compuerta (Gate)
Surtidor (Source)
Canal
Parámetro Valor Unidades
Drain-Source Voltage 𝑉𝐷𝑆
Drain-Current 𝐼𝐷𝑆𝑆
Gate-Source Cutoff Voltage 𝑉𝐺𝑆(𝑂𝐹𝐹)
Power Disipation 𝑃𝐷
Gráfica Drain-Source vs Drain current

5. En la gráfica 𝑉𝐷𝑆 vs 𝐼𝐷 , del 2N5457 identificar las regiones de corte, de estrangulamiento y Óhmica.
6. Calcular para los circuitos Circuito 8-1, Circuito 8-2, y Circuito 8-3 los valores 𝑉𝐺𝑆 , 𝑉𝐷𝑆 , 𝐼𝐷 , 𝐼𝐺 , 𝑉𝑅𝐺 ,
𝑉𝑅𝐺 y determina su región de operación.
7. Simular en Multisim los circuitos, anteriores para comparar los voltajes y corrientes calculados
anteriormente.

RD RD
10k 1k

VDD
Q1 10V VDD
RG 2N5457 Q1 10V
2N5457
10k

VGG
5V

RG RS
10k 100

Circuito 8-1 Configuración polarización fija Circuito 8-2 Configuración autopolarización

R1 RD
10k 1k

VDD
Q1 10V
2N5457

R2 RS
4.7k 1k

Circuito 8-3 Configuración polarización por divisor por tensión


Desarrollo
1. Para cada transistor, realizar las mediciones de resistencia según la Tabla 8-3 y la Tabla 8-4.
Tabla 8-3

Punta negra multímetro


2N5457
Terminal 1 Terminal 2 Terminal 3
Terminal 1
Punta roja
Terminal 2
multímetro
Terminal 3

Tabla 8-4

Punta roja multímetro


2N5462
Terminal 1 Terminal 2 Terminal 3
Terminal 1
Punta negra
Terminal 2
multímetro
Terminal 3

2. Identificar la columna y fila en la cual, ambas resistencias son infinito. Entonces significa que esa
terminal es la compuerta (gate). Por lo cual, las otras dos terminales son el surtidor (source) y
drenador (drain).
3. Identificar las resistencias menores a infinito. Entre esas dos resistencias, la menor indica la terminal
surtidor (source). Si la resistencia menor está dada cuando el surtidor toca la punta negra, entonces
el JFET es canal N. Si por el contrario la resistencia menor está dada cuando el surtidor toca la
punta roja, entonces el JFET es canal P.
4. Alambrar el Circuito 8-4 y anotar los valores medidos según la Tabla 8-5.
5. De acuerdo a los valores medidos, determinar la región de operación.

+88.8
mA

RD
10k

VDD Tabla 8-5


Q1 10V
RG +88.8
2N5457
Volts 𝑉𝐷𝑆
10k
𝑉𝐺𝑆
V1 𝐼𝐷
5V

Circuito 8-4

6. Alambrar el Circuito 8-5 y anotar los valores medidos según la Tabla 8-6.
7. De acuerdo a los valores medidos, determinar la región de operación.

+88.8
Amps

RD
1k

VDD Tabla 8-6


Q1 10V
2N5457 +88.8
Volts 𝑉𝐷𝑆
𝑉𝐺𝑆
𝐼𝐷
RG
10k RS
100

Circuito 8-5
8. Alambrar el Circuito 8-6 y anotar los valores medidos según la Tabla 8-7.
9. De acuerdo a los valores medidos, determinar su región de operación.

+88.8
mA

R1 RD
10k 1k

Tabla 8-7
Q1 VDD
2N5457 +88.8 10V 𝑉𝐷𝑆
Volts
𝑉𝐺𝑆
𝐼𝐷
R2
1k RS
1k

Circuito 8-6

Conclusiones
Reportar tus conclusiones sustentando con tus datos calculados, simulados y medidos
experimentalmente.
9. PRÁCTICA IX Aplicaciones con el JFET

Objetivo
Construir circuitos amplificadores y de potencia utilizando el transistor FET.

Equipo
Nombre Número
Osciloscopio Agilent 54621A
Generador de señales Agilent 33220A
Fuente de poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 1k Ohm a ¼ W 5
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Capacitor electrolítico 100uF 25V 2
Transistor 2N5462 TO-92 2
Transistor 2N5457 TO-92 2
Diodo rectificador 1N4001 1W 1
Relay 5Vdc 1
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cinta de aislar Cualquier color 1
Cables BNC-caimán 2
Cables banana-caimán Par 2
Caimanes medianos Paquete 1
Protoboard 3
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Clavija de conexión 1
Socket 1
Foco 1
Previo
1. Investigar la ecuación general para encontrar la corriente 𝐼𝐷 , para las JFET y los MOSFET.
2. Investigar la configuración que tienen los transistores usados en la práctica.
3. Calcular los voltajes y corrientes que se esperan tener en los circuitos de la práctica con FET.
4. Complementar el previo con una simulación en Multisim de los circuitos de la práctica.

Desarrollo
1. Alambrar primero la etapa de control del Circuito 9-1.
2. Una vez que esté funcionando la etapa de control. Conecta en serie la lámpara incandescente con
el relay, después con precaución y utilizando la cinta de aislar la línea de alimentación AC.
3. Repite el switcheo y comprueba si funciona correctamente.

+88.8 RL1 V2
mA 6V VSINE
VA=127
D1 FREQ=60
1N4004

Q1
2N5462 +88.8
Volts

V1
6V

Circuito 9-1 Control con relay


4. Armar el Circuito 9-2.
5. Programar la fuente de poder a 18V, el generador de señales con una señal senoidal de 100mVpp,
a una frecuencia de 1KHz.
6. Habilitar la fuente de poder y después el generador de señales.
7. Medir la tensión entre el drenador y el surtidor.
8. Obtener la señales del canal 1, la salida del canal 2 y medir sus características.

C
RD
10k D
C2
Vo

100uF VDD
18V
C1 Q1
Vi 2N5457
+ +88.8
Volts
100uF

-
AM FM

RG RS
10k 1k

Circuito 9-2 Amplificador con JFET 2N5457

Conclusiones
Reportar tus conclusiones sustentando con tus datos calculados, simulados y medidos
experimentalmente.
10. PRÁCTICA X OPAMP ,

Objetivo
Conocer algunas configuraciones del amplificador operacional como el comparador, sumador, inversor
etc.

Utilizar el opamp como detector de cruce por cero.

Utilizar el opamp como amplificador de una señal senoidal.

Equipo
Nombre Número
Osciloscopio Agilent 54621A
Generador de señales Agilent 33220A
Fuente de poder Agilent E3640A
Multímetro Fluke 175

Material
Nombre Descripción Cantidad
Resistor carbón 10k Ohm a ¼ W 5
Potenciómetro carbón 10k Ohm a ¼ W 1
Potenciómetro carbón 100k Ohm a ¼ W 1
UA741 o LM741 PDIP 2
Alambre calibre 22 AWG Rojo, Negro, Blanco, Café, Azul 1m
etc.
Cables BNC-caimán 2
Cables banana-caimán Par 2
Caimanes medianos Paquete 1
Protoboard 2
Pinzas de punta Para electrónica 1
Pinzas de corte diagonal 1
Tira de pines macho (pin header Doble 1
male)
Previo
1. Descargar el datasheet del Amplificador operacional LM741 de Texas Instruments.
2. ¿Qué tipo de amplificador es el LM741?
3. ¿Qué clase de encapsulado contiene al chip del LM741?
4. ¿Cómo se polariza un LM741?
5. Investigar el funcionamiento y las ecuaciones de los siguientes circuitos.

RF
+V

100k
U1

-V
7

3 U1

4
1
5
6
2
Vo R1 2
V1 Vref 10k
6
Vo
3
VSINE
4
1
5

UA741
V3
RL E 0.5V

7
10k UA741 RL
10k
-V

+V
Circuito 10-1 Comparador Circuito 10-2 Inversor

E1 RF
R
RF

-V
-V

U1

4
1
5
E2 U1 R1 2
4
1
5

R 6
2
3
Vo
6
3
Vo
7

UA741 RL
7

UA741 RL E
E3
+V
+V

Circuito 10-3 Sumador inversor Circuito 10-4 No inversor

R2 RF
-V

-V

U1 U1
4
1
5

4
1
5

R1 2 C1
V1 6 2
Vo Vi 6
3
3
Vo
R1
7

V2 UA741 RL
7

UA741 RL
+V

R2
+V

Circuito 10-5 Sustractor Circuito 10-6 Diferenciador


C1

-V
-V
U1

4
1
5
U1
2

4
1
5
6
R1 2 3
Vi 6 Vi
3
Vo

7
UA741
7 RL
UA741 RL

+V
+V

Circuito 10-7 Integrador Circuito 10-8 Seguidor


Desarrollo

De acuerdo a (Coughlin, 1993) hay algunas recomendaciones de cómo cablear los amplificadores
operacionales con base en la experiencia..

1. Realizar todo el cableado con la fuente apagada.


2. Procurar que el alambrado y las terminales de los componentes sean lo más corto posible.
3. Conectar primero las alimentaciones V+ y V- del amplificador operacional. Este es un paso
decisivo.
4. Tratar de cablear todos los conductores de tierra a un punto de unión, el común de la fuente de
poder. Este tipo de conexión recibe el nombre de tierra en estrella. No use un cable de tierra,
podría producirse un lazo de tierra y generarse voltaje de ruido indeseable.
5. Verifique por segunda vez el alambrado antes de aplicarle corriente al amplificador operacional.
6. Conecte voltajes de señal al circuito sólo después que el amplificador tenga corriente.
7. Tome todas las mediciones respecto de tierra; por ejemplo, si una resistencia está conectada
entre dos terminales de un circuito integrado, no se conecta un medidor ni un Osciloscopio a
las terminales de la resistencia; por el contrario, mida el voltaje en un lado de la resistencia y
después en el otro y calcule la caída de voltaje.
8. En lo posible, no utilice amperímetros. Mida en el voltaje como en el paso 7 y calcule la
corriente.
9. Desconecte la señal de entrada antes de quitar la corriente directa. De lo contrario podría
destruirse el circuito integrado.
10. Estos circuitos integrados resisten mucho el mal uso. Pero nunca invierta la polaridad de las
fuentes de potencia.
11. Si aparecen oscilaciones indeseables en la salida y las conexiones parecen correctas:
a) Conecte un capacitor 0.1uF entre la terminal +V del amplificador operacional y tierra y otro
capacitor de 0.1uF entre la terminal –V del amplificador operacional y tierra.
b) Acorte los alambres o conductores.
c) Verifique los alambres de tierra del instrumento de prueba, del generador de señal, de la
carga y de la fuente de poder; deberán juntarse en algún punto.
12. Los principios anteriores se aplican a todos los circuitos integrados lineales.
1. Programar la fuente con ambos canales a 15V.
2. Puentear un canal positivo al negativo en la fuente. Ver Circuito 10-9.
3. La salida libre positiva es +V, la salida libre negativa es –V.

V1 V2

+V -V

15V 15V

Circuito 10-9 Fuente bipolar

4. Alambrar el Circuito 10-10.


5. Programar el generador de señales con un voltaje pico de 5V, una frecuencia de 100Hz y señal
triangular.
6. Conectar en el canal 1 del osciloscopio a la salida del generador de señales y en el canal 2 la salida
del opamp. Ver Circuito 10-10.
7. Habilitar la salida del generador de señales y obtener la señal de salida.
8. Variar el potenciómetro para cambiar el voltaje de referencia Vref y observa que es lo que ocurre.

A
+V

B
AM FM
- C
U1
7

+
3
6
2
Vo
+V
4
1
5

R2 UA741
10k RL
10k
-V

Vref

RV1
100%

+88.8
Volts

10k

Circuito 10-10 Detector de cruce por cero

9. Alambrar el Circuito 10-11.


10. Programar el generador de señales con unan señal senoidal con voltaje pico Vp = 300mV y una
frecuencia de 100Hz. Ver el Circuito 10-11.
11. Conectar el canal 1 a la salida del generador de señales y el canal 2 la salida del opamp RL.
12. Habilitar la salida del generador de señales y obtener la señal de salida en el osciloscopio.
13. Variar el potenciómetro (RF) y observa que es lo que ocurre.
A

B
10k
RF
C
50%

-V
U1

4
1
5
Vi R1 2
6
Vo
10k
3
V1 UA741
VSINE RL

7
VA=300mV 10k
FREQ=100Hz

+V
Circuito 10-11 Amplificador

Conclusiones
Reportar tus conclusiones sustentando con tus datos analizados, simulados y medidos
experimentalmente.
Bibliografía
Boylestad, R. L. (2004). Introducción al análisis de circuitos. México: PEARSON PRENTICE HALL.

Boylestad, R. L. (2009). Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos. México: PEARSON


PRENTICE HALL.

Coughlin, R. F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. México: PRENTICE-


HALL HISPANOAMERICANA, S. A.

FLOYD, T. L. (2008). Dispositivos Electrónicos. México: Pearson Education.

-SC-15, R. (1971). Manual de Transistores Tiristores y Diodos. Argentina: ARBO S. A. C. e I.

También podría gustarte