Está en la página 1de 2

APUNTES DERECHO DE FAMILIAS

EMANCIPACIÓN: hacemos referencia a cuando un menor de edad se libera de la


patria potestad de sus padres, es decir, el menor adquiere el gobierno de su persona y la
administración de sus bienes. En la emancipación el menor no solo sale de la paria
potestad, sino también sale de la situación de incapacidad jurídica (obtiene la mayoría
de edad anticipada).
Para que se de se requiere que el menor de edad tenga alguna actividad laboral,
industrial, comercial, o el desempeño de un oficio o profesión que le permita obtener los
medios económicos necesarios para solventar sus necesidades. Además de contar con un
diagnóstico psico mental.
Entre las clases de emancipación tenemos los siguientes:
Emancipación notarial (voluntaria): el menor debe tener 16 años, y puede ser
emancipado siempre y cuando sus tutores estén de acuerdo, y se lo realiza mediante una
declaración ante el notario de fe pública.
Emancipación judicial (forzosa): cuando los tutores no están de acuerdo, y la persona
interesada mediante una tercera persona o la defensoría de la niñez, podrá demandar la
emancipación por vía judicial.
Emancipación legal: cuando por el solo hecho del matrimonio el menor queda eximido
de la patria potestad (la desvinculación conyugal no restablece su antigua condición).
la emancipación tiene su fin cuando el menor alcanza la mayoría de edad, es decir, al
cumplir los 18 años.
ASISTENCIA FAMILIAR: es un derecho y una obligación, donde se proporciona a
una persona las sumas necesarias para vivir (basado en el parentesco consanguíneo o de
afinidad), garantiza lo indispensable: alimentación, salud, educación, vivienda,
recreación y vestimenta.
Su fijación se determina de acuerdo con las necesidades del beneficiario y las
posibilidades del obligado Art. 116, dicha asistencia no es compensable. En el caso de
que el obligado no trabaje, se podrá establecer un monto mínimo (20% del salario
mínimo nacional).
Los caracteres de la asistencia: es irrenunciable, intransferible e inembargable Art. 120.
EL MATRIMONIO: es una institución jurídica, que genera derechos, deberes y hasta
obligaciones conyugales. Se puede definir como: el vínculo que constituye la sociedad
conyugal, que es el núcleo elemental y fundamento de la familia.
Los fines del matrimonio son: la procreación, la crianza, y educación de los hijos “Fin
Primario”. La ayuda mutua y la regulación y satisfacción del instinto sexual) esto como
un “Fin Secundario”.
Los caracteres del matrimonio: la unidad, permanencia o estabilidad, posibilidad de
disolución, legalidad y la monogamia (fidelidad sexual).
Clases de matrimonio: matrimonio civil (va de acuerdo con el ordenamiento jurídico,
realizado con ritos y formalidades establecidas por el Estado). Matrimonio religioso es
eminentemente religioso y esta prohibida la disolución).
Requisitos para contraer matrimonio: Pubertad (tener mínimo 16 años y contar con
la autorización de los padres), Salud Mental (están impedidas las personas interdictos),
Libertad De Estado (no debe existir ningún vínculo de matrimonial o de unión libre
vigente), Ausencia De Parentesco Art. 143, Inexistencia De Crimen Conyugal
(cuando exista una sentencia ejecutoriada por tentativa, complicidad o haber consumado
el delito de haber consumado el delito de homicidio del cónyuge de la otra persona.
LA UNION LIBRE: Es una institución social que da lugar al vínculo conyugal o de
convivencia, orientado a establecer un proyecto de vida en común, siempre que reúnan
las condiciones de estabilidad y singularidad establecidas en la Constitución Política del
Estado y el Código de las Familias. Una unión libre conlleva iguales efectos jurídicos
que el matrimonio en lo referente a las relaciones personales y patrimoniales de los
cónyuges, así como también respecto a las y los hijos adoptados o nacidos de aquellos.
PARTES DE UN MEMORIAL:
I. APERSONAMIENTO
II. RELACION DE LOS HECHOS
III. FUNDAMENTO JURIDICO
IV. PETITORIO

También podría gustarte