Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CC. xxxxxxxxxxxxxxxx
DOCENTE
ALDEMAR ALEGRÍA
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO................................................................................................................................4
Características.................................................................................................................10
Elementos esenciales.......................................................................................................13
Titulo ejecutivo................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................16
4
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
6
En la edad media italiana donde se encontró el origen del proceso monitorio, donde grandes
expansiones, conflictos y clases sociales nacientes, era caracterizada por la fuerte presencia de
los comerciantes en todas la decisiones jurídicas de los Estados, y fue ahí donde la clase
comerciante de la alta edad media italiana quien en pro de agilizar y dinamizar el cobro de los
pagos que no fueron efectuados en la dinámica de los negocios celebrados, el resultado fue que
se creara una figura que remplazara la rezagada herramienta romana proceso ordinario medieval,
donde se caracterizaba por su excesivo formalismo jurídico, plagado de baches procesales y
justiciabilidad para las partes.
Una de las principales causas del nacimiento del proceso monitorio fue la necesidad de crear un
mecanismo eficaz capaz de resolver controversias de carácter civil y comerciales y donde fuera
una clase que solo se dedicara especialmente a los negocios, llegando a la necesidad de crear este
desarrollo jurídico, junto a las legislaciones comunales (estatutos), que adoptaron instituciones
romanas, germanas y propias, y las legislaciones de los príncipes, dieron nacimiento a un derecho
común, excesivamente formalista. pero, este proceso ordinario (solemnis ordo iudiciarius),
caracterizado por ser extremadamente dispendioso, obligó a crear procedimientos más ágiles y
procesos más simplificados, se refiere a estos como de tramitación procedimental abreviada, de
cognición plena. un mecanismo útil y con escasez de tramites; surgiendo así el instrumento
“proeceptum” o mandatum de solvendo cum clausula justificativa “como una herramienta que ha
caracterizado por ser una alternativa de la pronta creación de título ejecutivo, por medio de la
inversión del contradictorio, que en aquellos casos en los que el acreedor no disponía de un título.
Teniendo en cuenta que cualquier tipo de soporte, objeto o cosas que puedan ayudar al juez a
inferir la existencia de una relación jurídica entre acreedor y deudor y como pruebas
documentales estarían, las contraseñas, películas, dibujos o todo documento escrito mármol,
vidrio, soportes electrónicos, huellas. y siendo así desvirtuamos la teoría que sirve solamente
como prueba documental aquella que se encuentre contenida en un contrato o título valor
prescrito o no perfeccionado, y de ser así no tendría sentido el proceso monitorio debido a que su
finalidad precisamente es la constitución del título ejecutivo aportando cualquier medio
documental mencionados anteriormente.
8
El Código General del Proceso hace referencia que el demandante deberá aportar con la demanda
todos los documentos que se encuentren bajo el poder. siendo así podemos concluir que la
principal diferencia entre los dos radica en la presunción de existencia de la obligación objeto del
proceso monitorio.
Es importante destacar que ya su forma pura o documental la esencia misma del proceso
monitorio es la inversión del contradictorio; ya que, en estos dos casos, la actuación del deudor se
posterga al final del proceso.
Los procesos documentales y limitados deben ser los adoptados por ordenamientos jurídicos que
quieren implementar la tradición monitoria, tal es el caso de los países latinoamericanos, que
incorporan un número importante de dificultades a la hora de llevar adelante tal consigna y señala
que los principales problemas de la implementación del proceso monitorio en ordenamientos
jurídicos de tradición no monitoria son:
La tradición jurídica se caracteriza por ser de un marcado tinte rígido respecto al formalismo de
títulos ejecutivos y un control exigente en relación con la admisibilidad de estos en los procesos
de la misma naturaleza. debido a esta tradición ejecutiva, en los estados de esta índole se dan los
fenómenos de congestión judicial y oportunidades del deudor para evitar el cobro de la deuda.
La adopción del proceso monitorio como un requerimiento previo al proceso ejecutivo y una
herramienta de descongestión, y por esta razón la adopción de la técnica monitoria en países
como Colombia debe realizarse de una manera juiciosa donde el proceso monitorio puede actuar
como mecanismo de mejora en relación a la justicia con el fin de lograr una sincronización
efectiva con otros mecanismos judiciales como el proceso ejecutivo, el proceso a fin de que la
institución no se confunda con otra de similar naturaleza, como el reconocimiento de créditos ni
se convierta en una figura de abuso del derecho por ejemplo, por el desconocimiento del debido
proceso o en el peor de los casos, un requisito previo para acceder a otras acciones.
Debido a esto antes de abordar el proceso monitorio en Colombia detenerse sobre las
características o aspectos esenciales del mismo, a fin de conocer cuál es el marco jurídico preciso
para interpretar la figura introducida por el CGP.
Lo primero que debemos señalar es que la figura monitoria no puede ser adoptada como una
simple oportunidad de mejora respecto a la falencia de la administración de justicia colombiana.
9
El proceso monitorio fue introducido a Colombia mediante el CGP, ley 1564 de 2012 regulado
por los artículos 419 a 421 del mencionado código, en el acápite de los procesos declarativos y
especiales.
Con este proceso se busca que el juez reconozca la existencia de un derecho de crédito e imponga
para el demandado, el cumplimiento de la obligación o la prestación. y en Colombia se introduce
esta figura al ser más evidente que los postulados de tutela efectiva y plazo razonable, siendo así
el juez deberá verificar el cabal cumplimiento de las disposiciones legales y la existencia de los
documentos en la demanda que permitan observar la existencia de una obligación contractual
adeudada.
En Colombia el Código General del Proceso regula de manera expresa el proceso monitorio en
los artículos 419 a 421, como herramienta al servicio de los acreedores que pretendan exigir el
pago de una obligación en dinero, de naturaleza contractual, determinada y exigible que sea de
mínima cuantía, bien sea aportando o no en la demanda documentos como soporte de la
obligación.
Una de las garantías que se dan a las personas demandadas por este tipo de procesos en el marco
jurídico colombiano es un tema ampliamente debatido tanto como en la dotrinas como en las
demandas que han instaurado en la entrada en vigencia de la ley 1564 de 2012, Código General
del Proceso, en base a esto se analiza la forma en que el Estado colombiano ha evolucionado para
garantizar el derecho de igualdad al presunto deudor y para facilitar el acceso a la justicia por
procesos de mínima cuantía.
Teniendo en cuenta que existe un sistema judicial mixto de proceso monitorio, por lo tanto, en el
proceso monitorio documental se exige un documento que justifique la deuda o la obligación
contractual para que el juez profiera el requerimiento de pago contra del deudor, teniendo en
cuenta que debe cumplir con los requisitos expuesto en el artículo 4120 del Código General del
10
Proceso, cabe resaltar que se autoriza al juez para que pueda reclamar el documento, si el deudor
manifiesta tenerlo.
En Colombia la justicia desde hace décadas enfrenta una crisis general, originada por la
congestión en los despachos judiciales, la demora en la impartición de justicia y la falta de
confianza del ciudadano hacia las instituciones judiciales por los diversos problemas de
corrupción que han estado presente en la justicia de nuestro país.
Características
Las características del proceso monitorio consisten en que permite distinguirlo de otros tipos de
proceso. los aspectos más sobresalientes del proceso monitorio pueden resumir de la siguiente
manera.
El proceso monitorio fue introducido a Colombia mediante la expedición del Código General del
Proceso, ley 1564 de 2012 el cual lo regula en sus artículos 419, 420 y 421 clasificándolo como
un proceso declarativo y especial, cuyo contenido es el siguiente: artículo 419. procedencia.
quien pretenda el pago de una obligación en dinero, de naturaleza contractual, determinada y
exigible que sea de mínima cuantía, podrá promover proceso monitorio con sujeción a las
disposiciones de este capítulo. artículo 420. contenido de la demanda. el proceso monitorio se
promoverá por medio de demanda que contendrá: 1. la designación del juez a quien se dirige. 2.
el nombre y domicilio del demandante y del demandado y, en su caso, de sus representantes y
apoderados. 3. la pretensión de pago expresada con precisión y claridad. 4. los hechos que sirven
de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados, con la
información sobre el origen contractual de la deuda, su monto exacto y sus componentes. 34 5. la
manifestación clara y precisa de que el pago de la suma adeudada no depende del cumplimiento
de una contraprestación a cargo del acreedor. 6. las pruebas que se pretenda hacer valer, incluidas
las solicitadas para el evento de que el demandado se oponga. el demandante deberá aportar con
la demanda los documentos de la obligación contractual adeudada que se encuentren en su poder.
cuando no los tenga, deberá señalar dónde están o manifestar bajo juramento que se entiende
prestado con la presentación de la demanda, que no existen soportes documentales. 41 8. los
anexos pertinentes previstos en la parte general de este código.
Elementos esenciales
Teniendo en cuenta lo expuesto esto permiten distinguir algunos elementos característicos de esta
figura jurídica, los cuales resultan inherentes y fundamentales, y a su vez terminan delimitando la
naturaleza del proceso monitorio, tanto como sustancial como procedimentalmente. la corte
constitucional de Colombia, en sentencia c-095-17 de fecha 15 de febrero de 2017, con
13
magistrado ponente Alberto rojas ríos, hace referencia al proceso monitorio como un proceso
cuya modalidad es pura, por medio del cual se logra la tutela judicial efectiva y el acceso
eficiente a la administración de justicia.
el proceso monitorio puro y documental una vez definido el proceso monitorio, debemos
referirnos a los dos modelos tradicionales del proceso monitorio que se han conocido
(calamadrei, 1953, p. 241): a) el documental: es aquel que exige “que los hechos constitutivos del
crédito sean probados mediante documentos” (calamandrei, 1953, p. 38), los que deben anexarse
a la petición monitoria. en Uruguay se le denomina “justificado” (vieira, 1988, p.10), y se le
atribuye como característica el que los “fundamentos del actor estén respaldados por prueba
escrita” (restovich, 2001, p. 384). y, b) el puro (calamandrei, p. 242): a diferencia del anterior,
este no requiere del aporte de prueba de la existencia de la deuda, pues basta “la simple 70
afirmación unilateral y no probada del acreedor” (ibid, p.33) para que el juez dicte el mandato de
pago. se distinguen, además, por el hecho de que, presentada la oposición en el proceso monitorio
puro, finaliza la actuación; mientras que, en el proceso monitorio documental, con la oposición se
da inicio a una fase declarativa.
Las pruebas que se pretenda hacer valer, incluidas las solicitadas para el evento de que
el demandado se oponga.
El demandante deberá aportar con la demanda los documentos de la obligación
contractual adeudada que se encuentren en su poder.
Cuando no los tenga, deberá señalar 75 dónde están o manifestar bajo juramento que se entiende
prestado con la presentación de la demanda, que no existen soportes documentales.
Titulo ejecutivo
Ha sido coincidente la doctrina tradicional en que el proceso monitorio genera un título ejecutivo
en la medida que contiene un mandato de pago, representado en la orden de cancelar una suma
líquida de dinero o de entregar cosa fungible.
Esto es, finaliza la fase de cognición e inicia la de ejecución forzada mediante un proceso
ejecutivo autónomo (calamandrei, p.21). no obstante, la distinción entre fase ejecutiva y
declarativa no están simple como parece. son diversas las opiniones que surgen para que tenga
eficacia ejecutiva el mandato de pago: que en caso de falta o rechazo de la oposición la orden
inicial de pago se constituye de pleno derecho en un título ejecutivo y por lo tanto no hay
sentencia; que el juez debe dictar una nueva providencia convirtiendo el mandato de pago en
ejecutivo; o, que el juez debe proferir sentencia decretando la preclusión del derecho a oponerse.
Por consiguiente, se hace necesario dilucidar: i) cuál es el título ejecutivo: si el mandato de pago
inicial o la providencia posterior (de exigirse); ii) el momento en que nace el título 100 ejecutivo:
una vez transcurra el plazo concedido al demandado, o cuando se surta la actuación judicial
posterior (si se necesita); y, iii) las formalidades judiciales requeridas para el surgimiento del
título ejecutivo: auto, sentencia, simple constancia. (ibid) en este orden de ideas, siendo
coherentes con la noción clásica del proceso monitorio, consideramos que la mera providencia
15
que profiere el mandato de pago es, por sí sola, el título ejecutivo, la cual nace una vez vencido el
término otorgado al demandado.
BIBLIOGRAFÍA
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8323/1/2019_proceso_monitorio
_civil.pdf
Ley 1564 de 2012
Artículos 419 CGP
Articulo 421 CGP
Sentencia c-159/16
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2635/1/universidad%20version
%20final.pdf
Tamayo Patiño, F.J. (2012). Las circunstancias de agravación punitiva en el derecho penal
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/675/FranciscoJavier_TamayoPati
%F1o_2012.pdf;jsessionid=EAA4DB04BBEBC3F6BA51CF6B09A566B8?sequence=1
Decreto 960 de 1970. (20 junio de 1970). Presidente de la República. Diario oficial No. 33118.
http://tramites1.suit.gov.co/registro-web/suit_descargar_archivo?A=47490
17
Sentencia C-216 de 1994. (1994, 28 abril). Corte Constitucional. (Vladimiro Naranjo, M.P).
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-216-94.htm#:~:text=La
%20administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20no%20se,impuesto%20por%20la
%20normatividad%20jur%C3%ADdica.