Está en la página 1de 55

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ
CÁTEDRA DE DERECHO ROMANO I

UNIDAD III
DERECHO ROMANO

PROF. JESSICA OSORIO


CONTENIDO

1. FUENTES DEL DERECHO ROMANO. CONCEPTO Y


CLASIFICACIÓN

2. REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS Y AL EDICTO DE


SALVIO JULIANO

3. ACTIVIDAD DE LOS JURISCONSULTOS EN ROMA

4. LA JURISPRUDENCIA ROMANA. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN

5. LAS ESCUELAS DE JURISCONSULTOS Y SUS APORTES

6. LA OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO. CONTENIDO Y


TRASCENDENCIA
CONCEPTO DE FUENTE

LATIN FONTIS

LUGAR DONDE SURGÍA O BROTABA ALGO


FUENTE
SENTIDO GENERAL: DE DONDE BROTA O
EMANA ALGO

SENTIDO JURÍDICO: DE DONDE SE ORIGINA


EL DERECHO (ORGANO QUE LO CREA)
TIPOS DE FUENTES
MATERIALES O REALES:

SON LOS FACTORES ECONÓMICOS, SOCIALES , POLÍTICOS, CULTURALES, RELIGIOSOS ENTRE


OTROS, QUE DETERMINAN EL CONTENIDO DE LAS FUENTES FORMALES.
FACTORES O ELEMENTOS QUE PROVOCAN LA APARICION DE NORMAS JURIDICAS

FORMALES:

PUEDEN ENTENDERSE COMO: A) EL ÓRGANO DE DONDE PROCEDE LA NORMATIVA, B) EL


PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS MISMAS Y C) EL PRODUCTO QUE RESULTA, UNA VEZ
ELABORADA.
FACTORES SOCIO-GEOGRÁFICOS, DE FENOMENOS O SITUACIONES REALES QUE SE
DESARROLLAN EN UNA COLECTIVIDAD, Y QUE VAN GENERANDO ENRIQUECIMIENTO DE LAS
NORMAS JURÍDICAS.

HISTÓRICAS:

SON LOS DOCUMENTOS QUE ENCIERRAN LEYES O CONJUNTOS DE LEYES, QUE HAN REGIDO EN
DETERMINADO MOMENTO Y ESPACIO.
MEDIOS PARA EVALUAR EL DERECHO EN LA ANTIGUEDAD
FUENTES DEL DERECHO ROMANO

CONCEPTO.

❖ SON AQUELLOS ELEMENTOS QUE PERMITEN RECONSTRUIR


EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL DERECHO ROMANO A
TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÉPOCAS DE LA HISTORIA.

❖ TODO MEDIO O LUGAR DEL CONOCIMIENTO DEL DERECHO O


TAMBIEN LOS PRONUNCIAMIENTOS VERBALES O ESCRITOS
DONDE SE ENCUENTRE FORMULADO.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

1. DE CONOCIMIENTO. (RECONSTRUCCIÓN.
CONOCER)

• INMEDIATAS O MEDIATAS
• DIRECTAS Y JURÍDICAS O INDIRECTAS Y EXTRAJURÍDICAS

2. DE PRODUCCIÓN. (ORIGEN)

• DERECHO ESCRITO
• DERECHO NO ESCRITO
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

FUENTES DE CONOCIMIENTO. (RECONSTRUCCIÓN.


CONOCER)

* AQUELLOS ELEMENTOS QUE PERMITEN RECONSTRUIR EL PROCESO DE


FORMACIÓN DE ESE DERECHO A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÉPOCAS.

*INMEDIATAS:

NO SUPONEN NINGUN INTERMEDIARIO ENTRE EL SUJETO QUE CONOCE Y EL


OBJETO QUE SE TRATA DE CONOCER. EJ. OBSERVAR DIRECTAMENTE EL
FENOMENO QUE SE QUIERE ESTUDIAR.

*MEDIATAS:

EXIGEN UN INTERMEDIARIO ENTRE EL SUJETO QUE CONOCE Y EL OBJETO


CONOCIDO. EJ. RELATO DE UN HECHO O LA DESCRIPCION DE UN FENÓMENO
CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO
⚫ OTROS AUTORES: (NO SON IGUALES A LA CLASIFICACIÓN ANTERIOR)

⚫ DIRECTAS O JURIDICAS: REFERIDAS DIRECTAMENTE CON EL DERECHO. EJ.


CORPUS IURIS CIVILIS DE JUSTINIANO.

⚫ PERÍODO PRE- CLÁSICO:

⚫ MOS MAIORUM O MOS MAJORUM

⚫ CONJUNTO DE USOS Y COSTUMBRES DE LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE LA CIUDAD,


TRANSMITIDAS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.
⚫ LA REGULACIÓN JURÍDICA (IUS) ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON LO QUE SE
CONSIDERA CONFORME CON LA VOLUNTAD DE LOS DIOSES (FAS).

⚫ LEGES REGIAE

⚫ LEYES REALES O LEYES REGIAS.


⚫ ATRIBUIDAS A LOS REYES QUE LAS PROPONDRÍAN A LOS COMICIOS CENTURIADOS EN LA
ÉPOCA MONÁRQUICA.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

* PERÍODO CLÁSICO:

* LA LEY DE LA XII TABLAS.


* EL TEXTO DE OTRAS LEYES. (INSCRIPCIONES EN PLANCHAS DE MÁRMOL O
BRONCE, ENCONTRADAS EN EXCAVACIONES. POMPEYA)
* LAS INSTITUTAS DE GAYO (SIGLO II DE C.)
* LOS CINCO LIBROS DE LAS SENTENCIAS DE PAULO DIRIGIDAS A SU HIJO
(SIGLO III)
* LIBRO UNICO DE LAS REGLAS DE ULPIANO (SIGLO III. REPRODUCCIÓN DE
LAS INSTITUTAS DE GAYO)
* LOS FRAGMENTOS DE PAPIANO.
* ARS GRAMMATICA DE DOSITEO. (FRAMENTO DOSITEANO)
* LOS FRAGMENTOS O ESCOLIOS SINAÍTICOS. (ENCONTRADOS EN EL MONTE
SINAHÍ)
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

* PERIODO POSTCLASICO:

* FRAGMENTA VATICANA (PAPIANO, ULPIANO, Y PAULO DE LA OBRA DE


INTERDICTIS Y CONSTIRTUCIONES IMPERIALES. ENCONTRADA EN LA
BIBLIOTECA DEL VATICANO POR EL CARDENAL ALGEL MAI).

* COLLATIO LEGUM MOSAICARUM ET ROMANORUM (COTEJO DE LA LEY


MOSAICA Y ROMANA. COMPARACIÓN ENTRE LA LEY ROMANA Y LA HEBREA.
LLAMADA LEY DE DIOS QUE ENSEÑÓ EL SEÑOR O MOISES O LEX DEI).

* LA CONSULTATIO VETERIS CUIUSDAM IURISCONSULTI O CONSULTATIO


VETERIS. (COLECCIÓN DE RESPUESTAS O CONSEJOS JURÍDICOS).

* LIBRO DE DERECHO SIRIO-ROMANO. (MANUAL PRÁCTICO DE DERECHO)


CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

* INDIRECTAS O EXTRAJURÍDICAS: SON AQUELLAS EN QUE PARA CONOCER UN ASPECTO


DEL DERECHO NO PODEMOS DIRIGIRNOS A LA LEY SINO RECURRIR A REFERENCIAS DE
AUTORES.

* EJEMPLO:

* HISTORIADORES (GRIEGOS: POLIBIO, DIONISIO DE HALICARNASO, DIODORO DE SICILIA.


ROMANOS: TITO LIVIO, JULIO CESAR. ÉPOCA IMPERIAL: TÁCITO, SUETONIO, DION , CASIO,
ENTRE OTROS. EPOCA DE JUSTINIANO: PROCOPIO DE CESÁREA).

* GRAMATICOS, FILOLOGOS Y ETIMOLOGISTAS (VARRON, VERRIO FLACCO, VALERIO,


PROBO).

* POETAS: PLAUTO Y TERENCIO.

* FILÓSOFOS, RETÓRICOS Y ORADORES (CICERON, AULO GELIO, QUINTILIANO

* LAS OBRAS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA . (LACTANCIO Y SAN ISIDORO DE SEVILLA)

* LAS INSCRIPCIONES Y PAPIROS (EPIGRAFÍA Y PAPIROGRAFÍA DESARROLLADAS EN LOS


SIGLOS XIX Y XX)
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

FUENTES DE PRODUCCIÓN. (ORIGEN)


⚫ ORGANISMOS PRODUCTORES DE LAS NORMAS JURÍDICAS ROMANAS.
⚫ RESULTADO MISMO DE LA ELABORACIÓN DE LA OBRA DE LOS ÓRGANOS
COMPETENTES.

⚫ DERECHO NO ESCRITO. (UNA FUENTE)

⚫ “ES AQUEL QUE EL USO HA ESTABLECIDO, PUES LAS COSTUMBRES DE LARGA


DURACION, APROBADAS POR AQUELLOS QUE LAS OBSERVA ASEMÉJENSE A LEYES”.
(INSTITUTAS).

⚫ LA COSTUMBRE

⚫ DERECHO ESCRITO. (SEIS FUENTES)

⚫ LA LEY
⚫ EL PLEBISCITO
⚫ EL SENADO CONSULTO
⚫ LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS
⚫ LAS RESPUESTAS DE LOS PRUDENTES.
⚫ LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO
⚫ A) LEY.

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL PUEBLO ORGANIZADO POLÍTICAMENTE, CUYOS


MANDATOS SON OBLIGATORIOS PARA TODOS. (ÓRGANOS PRODUCTORES: COMICIOS
CURIADOS, CENTURIADOS Y TRIBADOS).

⚫ PROCESO DE FORMACIÓN DE LEYES:

1. EL MAGISTRADO QUE PRECEDÍA EL COMICIO HACÍA LA PROMULGATIO DE LA LEY (ACTO


POR EL QUE SE DABA A CONOCER EL PROYECTO A PRESENTAR UNA VEZ REUNIDO EL
PUEBLO PARA CONSIDERAR O DISCUTIR LAS VENTAJAS DE LA MISMA, ANTES DEL DÍA DE
LA VOTACIÓN).
LA PROMULGATIO DEBÍA HACERSE CON ANTICIPACIÓN DE 3 DÍAS DE MERCADO,
CELEBRADOS CADA 8 DÍAS, SIENDO LA ANTICIPACIÓN DE POR LO MENOS 24 DÍAS, Y EL
PROYECTO DEBÍA TENER UN ASUNTO EN CONCRETO Y NO MATERIAS DISTINTAS.
2. PASADO EL PERÍODO DE 24 DÍAS, EL MAGISTRADO PROCEDÍA A LA REUNIÓN DE LOS
COMICIOS CITADOS ANTERIORMENTE EN LUGARES PÚBLICOS, UNA VEZ REUNIDOS SE
PROCEDÍA A LA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY. NO SIN ANTES CONSULTAR A LOS
AUSPICIOS
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ PROCESO DE FORMACIÓN DE LEYES:

3. SE VOTABA A VIVA VOZ. PARA FINES DEL SIGLO II A.C SE DECIDIÓ LA VOTACIÓN
MEDIANTE TABLILLAS ENTREGADAS A LOS VOTANTES CON LAS INICIALES Q R
(QUO ROGAS: COMO LO PIDES, SI ES FAVORABLE) Y A Q R (ANTI QUO ROGAS:
CONTRA LO QUE PIDES SI ES DESFAVORABLE).

4. DESPUÉS EL MAGISTRADO PROCEDÍA AL ESCRUTINIO Y A ANUNCIAR EL


RESULTADO, SIN PERJUICIO DE QUE SI ERAN LEYES FUNDAMENTALES SE
GRABARAN EN PLANCHAS DE MADERA O BRONCE Y SE COLGARAN A LA VISTA
DEL PÚBLICO.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ PARTES DE LA LEY:

⚫ INDEX: DENOMINACIÓN DE LA LEY. GENERALMENTE SE TOMA


EL NOMBRE DEL MAGISTRADO QUE LA PROPONE MÁS UNA
SÍNTESIS DEL CONTENIDO DE LA MISMA.

⚫ PRAESCRIPTIO. CONTIENE EL NOMBRE DEL MAGISTRADO


PROPONENTE, LA ASAMBLEA DONDE FUE VOTADA, EL LUGAR
DE LA REUNIÓN DE LOS COMICIOS, LA FECHA DE VOTACIÓN,
NOMBRE DE LA CENTURIA O TRIBU QUE VOTÓ EN PRIMER
TÉRMINO Y EL DEL CIUDADANO QUE PRIMERO VOTÓ DENTRO
DE ELLAS.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ ROGATIO. CONTENIDO O TEXTO DE LA LEY. ES PRECISAMENTE EL NOMBRE DE


LA LEY VOTADA EN LOS COMICIOS.

⚫ EN LA REPÚBLICA: ROGATAE PROMULGADA DIRECTAMENTE POR EL


MAGISTRADO Y VOTADA POR LO COMICIOS Y LAS DATAE QUE SON EL
RESULTADO DE UNA DELEGACIÓN DE LA POTESTAD LEGISLATIVA POR PARTE
DE LOS COMICIOS A UN MAGISTRADO, AL CUAL AUTORIZA PARA DICTAR
CIERTAS NORMAS (ORGANIZACIÓN DE MUNICIPIOS, ESTABLECIMIENTO DE UNA
COLONIA, CONCESIONES INDIVIDUALES DE CIUDADANÍA O RÉGIMEN AL QUE HA
DE SUJETARSE EL GOBIERNO DE UNA PROVINCIA). DICTADAS DIRECTAMENTE
POR EL MAGISTRADO EN VIRTUD DE DICHA DELEGACIÓN.

⚫ SANCTIO. DETERMINA LAS CONSECUENCIAS CUANDO LA LEY ERA VIOLADA O


TRANSGREDIDA.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

CLASES DE LEY:

1. PERFECTAS. PERFECTAE: DECLARAN LA INEFICACIA DE LOS ACTOS


REALIZADOS EN CONTRA POR EFECTO DEL MISMO DERECHO. EJ. LEY AELIA
SENTIA Y FUFIA CANINIA, REFERENTES A LA MANUMISIÓN DE ESCLAVOS, SE
PROHIBIAN CIERTAS MANUMISIONESY DECLARABAN NULAS LAS MANUMISIONES
REALIZADAS CONTRA ESA PROHIBICIÓN.

2. MENOS QUE PERFECTAS. MINUS QUAM PERFECTAE. EL ACTO NO ES NULO AUN


EN CONTRAVENCION DE LA LEY, SINO QUE IMPONEN UNA PENA O SANCIÓN AL
INFRACTOR POR LA INFRACCIÓN. EJ. LEX FURIA TESTAMENTARIA, REFERENTE A
LOS LEGADOS, QUE SALVAGUARDABA LOS DERECHOS DEL HEREDERO
TESTAMENTARIO PROHIBIENDO LOS LEGADOS SUPERIORES A MIL ASES, PERO
NO ECRETABA NULO LOS LEGADOS, SOLO IMPONIA MULTAS A LOS
INFRACTORES.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

CLASES DE LEY:

3. IMPERFECTAS. IMPERFECTAE. NO ANULABAN EL ACTO CONTRAVENTOR A SUS


NORMAS Y TAMPOCO ESTABLECIDA SANCIÓN. EJ. LEY CINCIA, SOBRE LAS
DONACIONES. NO MERECEN EL NOMBRE DE LEYES.

POSTERIORMENTE DEJA DE TENER SENTIDO LA DISTINCIÓN CUANDO SE DECLARA


NULO CUALQUIER ACTO CONTRARIO A LA LEY Y NACE LA LEY MÁS QUE PERFECTA.

4. MAS QUE PERFECTAS. PLUS PERFECTAE. DE CUYA CONTRAVENCIÓN SE DERIVA LA


NULIDAD DEL ACTO CONTRAVENTOR E IMPONE UNA PENA AL CONTRAVENTOR.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ B) PLEBISCITOS

⚫ LO ESTABLECIDO POR LA PLEBE POR LA PROPOSICIÓN DE UN


MAGISTRADO PLEBEYO, COMO EL TRIBUNO DE LA PLEBE.
⚫ APROBADAS POR DECISIONES DE LA PLEBE REUNIDOS EN CONCILIA
PLEBIS.
⚫ PRIMERO OBLIGABAN SÓLO A LOS PLEBEYOS PERO EN EL SIGLO III A.C SE
EQUIPARARON A LAS LEYES Y OBLIGABAN A TODOS SIN LA NECESIDAD DE
LA INTERVENCIÓN DEL SENADO .
⚫ A PARTIR DE LA EQUIPARACIÓN SE LES LLAMA INDISTINTAMENTE LEGES O
PLEBISCITA.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ LA TRADICIÓN AFIRMA QUE EXISTIERON TRES LEYES QUE DECLARARON


OBLIGATORIOS LOS PLESBICITOS:

1. VALERIA HORATIA
CUANDO LOS PLEBISCITOS DECIDIESEN CUESTIONES DE INTERES GENERAL, ES
DECIR NO EXCLUSIVOS DE LA PLEBE, DEBÍAN SER OBLIGATORIOS PARA TODOS CON
LA RATIFICACIÓN ULTERIOR DEL SENADO.

2. PUBLILIA PHILONIS
CUANDO SE TRATARA DE SANCIONES DE LA PLEBE DEBÍAN SER OBLIGATORIAS
TAMBIÉN CON EL AUCTORITAS PATRUM DEL SENADO, PERO PODÍA SER ACORDADA
POR ADELANTADO, ES DECIR ANTES DE LA REUNIÓN DEL CONCILIO PLEBES. (SE DIÓ
COMO INICIATIVA DEL DICTADOR QUINTO PUBLILIO FILO QUE GOBERNÓ EN EL 339
A.C.)

3. HORTENSIA
LAS MEDIDAS VOTADAS POR LOS PLEBEYOS EN LOS CONCILIOS FUERAN LISA Y
LLANAMENTE OBLIGATORIOS PARA LA PLEBE Y PATRICIOS SIN RATIFICACIÓN DEL
SENADO, ES DECIR SIN EL AUCTORITAS PATRUM.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

C) EL SENADO CONSULTO

⚫ ES LO QUE EL SENADO AUTORIZA Y ESTABLECE (GAYO).


⚫ AL PRINCIPIO EL SENADO SÓLO PRESTABA SU AUTORICTAS PATRUM A LAS
LEYES COMICIALES.
⚫ AL FINAL DE LA REPÚBLICA, EJERCE ACTIVIDAD LEGISLATIVA PROPIA:
SENATUS- CONSULTAS. ESTE PODER ES ADMITIDO DEFINITIVAMENTE EN
EL PRINCIPADO: AUGUSTO LES CONCEDE LAS FUNCIONES DE LOS
COMICIOS.
⚫ EN LA ÉPOCA REPUBLICANA SE LE RECONOCE AL SENADO SER UN MEDIO
GENERADOR DE DERECHO. EJ: EL CUASIUSUFRUCTO QUE ES EL
USUFRUCTO DE COSAS CONSUMIBLES.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

D) EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS

⚫ FUENTE DEL DERECHO EN EL PERÍODO REPUBLICANO Y EL BAJO IMPERIO.


⚫ FACULTAD DE LOS MAGISTRADOS CON EL IURISDICTIO DE EMANAR ORDENANZAS
OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS EN LOS ASUNTOS RELATIVOS DE SU
COMPETENCIA.

DENOMINACIONES:
ORDENANZAS= EDICTA
ACTO DE PRODUCCIÓN= EDICERE
FACULTAD DE DICTARLAS= IUS EDICENDI

⚫ EDICTOS RELEVANTES (FUNCIONES JURISDICCIONALES):


PRETOR URBANO Y PEREGRINO
EDILES CURULES
GOBERNADORES Y CUESTORES EN LA PROVINCIA
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ CLASES DE EDICTOS:

1. PERPETUO O ANUAL- EDICTUM PERPETUM: CONTENÍA EL PROGRAMA GENERAL DE LOS


CRITERIOS QUE SEGUIRÍA LA ADMINISTRACIÓN QUE REGÍA EL AÑO DE LA MAGISTRATURA.

2. TRASLATICIO O EDICTUM TRANSLATITIUM: EDICTO CONTENTOR DEL CONTENIDO DEL


EDICTO DEL ANTERIOR PRETOR.

PARTES DEL EDICTO TRASLATITIUM:


PARS TRASLATICIA: DISPOSICIONES DEL EDICTO ANTERIOR
PARS NOVA O EDICTA NOVA: PARTE APORTADA POR EL NUEVO PRETOR.

3. REPENTINUM O EDICTO REPENTINO: NORMAS NO CONTEMPLADAS EN EDICTOS


ANTERIORES CON MOTIVO DE UNA SITUACIÓN EXCEPCIONAL PRESENTADA DURANTE LA
GESTIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

E) RESPUESTAS DE LOS PRUDENTES O RESPUESTAS DE LOS JURISTAS

⚫ DICTÁMENES Y OPINIONES DE LOS JURISCONSULTOS O JURISTAS SOBRE


ASUNTOS LEGALES Y CUESTIONES DE CARÁCTER PARTICULAR, FAMILIAR,
ECONÓMICO, O DE CUALQUIER ÍNDOLE.

⚫ DENOMINACIONES:

⚫ IURA CONDERE: PERMISO DE FUNDAR EL DERECHO


⚫ IUS PUBLICAE RESPONDENDI: INTERPRETACIONES PÚBLICAS POR QUIENES EL
EMPERADOR FACULTARE PARA RESPONDER PÚBLICAMENTE
(IURISPRUDENTES).
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

⚫ ACTIVIDAD DEL PRUDENTE O JURISTA:

1. RESPONDERE: CONTESTAR LAS CONSULTAS ORAL O ESCRITAMENTE SOBRE


ASUNTOS DE DERECHO QUE LOS PARTICULARES LE EXPONÍAN.
2. CAVERE: AYUDA QUE DABAN A LA FORMULACIÓN Y REDACCIÓN DE CONTRATOS
PRIVADOS, INDISPENSABLE PARA EVITAR LA NULIDAD E INEFICACIA DEL ACTO
POR FALTA DE FORMALIDAD.
3. AGERE: AYUDA PROCESAL DADA A LOS LITIGANTES, SIN DEFENDERLOS ANTE EL
JUEZ (LABOR DEL ORATOR), SI NO EXPONÍA CLARAMENTE LOS HECHOS
CONTROVERTIDOS.
4. ENSEÑANZA DEL DERECHO Y COMPONER COLECCIONES Y TRATADOS QUE
PUBLICABAN EN FORMA DE RESPONSA Y SCRIBERE.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

F) CONSTITUCIONES IMPERIALES

⚫ ES LO QUE EL EMPERADOR AUTORIZA O ESTABLECE.

⚫ CLASES:

1. LOS EDICTA: DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL, CONSTITUIDAS POR UN


CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS APLICABLES EN TODO EL IMPERIO.
SIMILARES A LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS (MÁXIMO MAGISTRADO. IUS
EDICENDI) PERO SIN LAS LIMITACIONES TEMPORALES Y DE COMPETENCIA.
ESTABLECE NORMAS QUE DEBEN SEGUIR SUS SÚBDITOS.
2. LOS DECRETA: RESOLUCIONES JUDICIALES DICTADAS POR EL EMPERADOR
EN JUICIOS SOMETIDOS A SU JURISDICCIÓN. DECISIONES JURISDICCIONALES
SOBRE CASOS PARTICULARES Y CONCRETOS.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL
DERECHO ROMANO

3. LOS RESCRIPTA: DECLARACIONES EMITIDAS POR EL PRÍNCIPE, EN AQUELLAS


RESPUESTAS QUE DA A CONSULTAS FORMULADAS POR UN PARTICULAR EN
MATERIA JURÍDICA.
TIENE EL MISMO VALOR QUE LA DECRETA YA QUE EL MAGISTRADO QUE CONOCÍA
DEL CASO NO PODÍA RECHAZAR LA OPINIÓN DEL EMPERADOR.

⚫ CLASES DE RESCRIPTA:

⚫ EPISTOLAE O EPÍSTOLA: ADOPTABAN LA FORMA DE CARTA EN LA QUE RESPONDÍA


EL EMPERADOR LA CONSULTA QUE LE FORMULABA UN FUNCIONARIO,
⚫ SUSCRIPTIO O SUSCRIPCIONES: EN LA QUE EL PRÍNCIPE, A CONSULTA DE UN
PARTICULAR, RESPONDÍA POR MEDIO DE UNA NOTA QUE AGREGABA AL PIE DEL
DOCUMENTO EN QUE SE FORMULABA LA CONSULTA.

4. LOS MANDATA: INSTRUCCIONES GIRADAS POR EL EMPERADOR A LOS


FUNCIONARIOS PARA NORMAR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

SOLO SON FUENTES EN LA MEDIDA QUE SOLUCIONEN Y RESUELVAN UN PUNTO DE


DERECHO
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO

LA LEY DE LAS XII TABLAS O CÓDIGO DECEMVIRAL

⚫ SURGE COMO CONSECUENCIA DE LA LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS.

⚫ SEGÚN LA TRADICIÓN, SU CREACIÓN SIGUE EL SIGUIENTE PROCESO:

⚫ EN VIRTUD DE LAS REIVINDICACIONES PLEBEYAS, PROPUESTA (462 O 461 A.C).


⚫ EN 451 A.C SE REDACTAN 10 TABLAS POR UN COLEGIO DE DECENVIROS (10
PATRICIOS)
⚫ EN 450 A.C UN SEGUNDO COLEGIO DECENVIRAL (7 PATRICIOS Y 3 PLEBEYOS) YA
REDACTA LAS OTRAS DOS.
⚫ EL SEGUNDO DECENVIRATO COMETIÓ UNA SERIE DE ATROPELLOS Y ABUSOS LO QUE
PROVOCÓ SU CAÍDA Y QUE LOS NUEVOS CÓNSULES NOMBRADOS EN EL 449 A.C
PARA SUSTITUIRLOS, VALERIO Y HORACIO HICIERAN VOTAR LA LEY PROPUESTA POR
LOS ANTERIORES.
⚫ GRABADA EN TABLAS DE MADERA O BRONCE EXPUESTAS EN EL FORO PARA
CONOCIMIENTO DEL PUEBLO ROMANO.
⚫ ESTILO RIGUROSO, SENCILLO Y LAPIDARIO CON MARCADO FORMALISMO.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO
LEY DE LAS XII TABLAS

TABLA I. DE LA COMPETENCIA ANTE EL MAGISTRADO (DE IN JUS VOCANDO)


TABLA II. DE LOS JUICIOS (DE IUDICIIS)
TABLA III. DE LA EJECUCIÓN EN CASO DE CONDENA (DE REBUS CRÉDITI)
TABLA IV. DERECHO DE PATRIA POTESTAD (DE IURE PATRIO)
TABLA V. DE LAS HERENCIAS Y TUTELAS (DE HEREDITARIBUS ET TUTELIS)
TABLA VI. DE LA PROPIEDAD Y DE LA POSESIÓN (DE DOMINIO ET POSSESSIONE)
TABLA VII. DEL DERECHO EN CUANTO A LOS EDIFICIOS Y A LAS HEREDADES (DE
IURE AEDIUM ET AGRORUM)
TABLA VIII. DE LOS DELITOS (DE DELICTIS)
TABLA IX. DERECHO PÚBLICO: PROCESO COMICIAL
TABLA X. DERECHO SAGRADO: PROHIBICIONES DE ENTERRAR O QUEMAR EN LA
CIUDAD (DE IURE SACRO)
TABLA XI. DISPOSICIONES PARTICULARES, RELATIVAS A LAS CINCO PRIMERAS
TABLAS.
TABLA XII. DISPOSICIONES PARTICULARES, RELATIVAS A LAS CINCO ÚLTIMAS
TABLAS.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO

LEY DE LAS XII TABLAS


TABLAS I, II, III. DERECHO PROCESAL PRIVADO

CONTENÍAN EL DERECHO PROCESAL PRIVADO.


REGULAN EL PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LOS ROMANOS PARA LA DEFENSA DE
SUS DERECHOS.
EL PROCESO SE CARACTERIZABA POR UN EXCESIVO FORMALISMO (SE DEBÍAN
PRONUNCIAR PALABRAS COMPLICADAS DE FORMA OBLIGATORIA PARA GANAR EL LITIGIO O
REALIZAR RITOS)
LAS ACCIONES DE LEY ERAN CINCO:
1.3 DECLARATIVAS: POR APUESTA (SACRAMENTUM), ACCIÓN POR PETICIÓN DE UN JUEZ O
ÁRBITRO (POSTULATIO JUDICIS) Y ACCIÓN POR REQUERIMIENTO (CONDICTIO).
CARACTERIZADAS POR CONTEMPLAR EL MISMO PROCESO, INICIADO ANTE LOS PONTÍFICES
(INDICABAN LA FÓRMULA SOLEMNE), DESPUÉS ANTE UN MAGISTRADO (MEDIA LA
CONTIENDA ENTRE LAS PARTES AYUDANDO A DETERMINAR A UN JUEZ PRIVADO) Y POR
ÚLTIMO ANTE UN JUEZ (RECIBE LA FÓRMULA SOLEMNE Y LAS PRUEBAS PREPARADAS.
2. 2 EJECUTIVAS: ACCIÓN POR APREHENSIÓN CORPORAL (MANUS INIECTIO) Y ACCIÓN DE
TOMA DE PRENDA O EMBARGO (PIGNORIS CAPIO). GUARDABAN REZAGOS PERTENECIENTES
A LA VENGANZA PRIVADA, DONDE SE APLICABAN LA FUERZA O VIOLENCIA PARA
RECUPERAR LO DEBIDO.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO

LA INTERVENCIÓN DEL PODER PÚBLICO ERA ESCASO. EL PRETOR ERA EL


MAGISTRADO QUE PRECIDIA EL PROCESO, ENCAUZÁNDOLO Y FIJANDO LA
CONTROVERSIA, PERO EL JUEZ QUE DICTABA SENTENCIA ERA UN CIUDADANO
ELEGIDO DE COMÚN ACUERDO POR LAS PARTES.

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CONDENATORIA DE UN DEUDOR SE REGULABA


MUY DETALLADAMENTE. AUNQUE RESULTA MORBOSA POR SER PERSONAL Y
CRUEL, ES FRUTO DEL CONSENSO QUE TUVO LA ELABORACIÓN DE LAS XII
TABLAS POR PARTE DE PATRICIOS Y PLEBEYOS; COMO LOS DEUDORES SOLÍAN
SER LOS PLEBEYOS, ESTA REGULACIÓN CONSTITUÍA UN PRINCIPIO DE
SEGURIDAD JURÍDICA, EL PLEBEYO PODÍA SABER LO QUE LE ESPERABA EN EL
CASO DE SER INSOLVENTE.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS Y AL
EDICTO DE SALVIO JULIANO

LEY DE LAS XII TABLAS


TABLAS IV, V. DERECHO DE FAMILIA Y DE SUCESIONES.

1. REGULAN NORMAS RELATIVAS A LA TUTELA DE MENORES DE EDAD NO SUJETOS A PATRIA POTESTAD


AL HABER FALLECIDO SU PADRE O NORMAS RELATIVAS A LA CURATELA, PARA ADMINISTRAR LOS
BIENES DE AQUELLAS PERSONAS PRÓDIGOS, ENFERMOS MENTALES O DISCAPACITADOS. TAMBIÉN
HABÍA NORMAS PARA TUTELAR A LAS MUJERES SOLTERAS UNA VEZ FALLECIDO EL PADRE, DE ELLAS
SE HARÍAN CARGO FAMILIARES PRÓXIMOS.

2. SE LIMITA LEGALMENTE EL PODER ABSOLUTO DEL PATERFAMILIAS SOBRE SU FAMILIA. SE


ESTABLECIÓ EL DIVORCIO A FAVOR DE LA MUJER, LA MUJER SE DIVORCIABA AUSENTÁNDOSE
DURANTE TRES DÍAS DEL DOMICILIO CONYUGAL CON ESE PROPÓSITO. EN RELACIÓN CON LOS HIJOS,
EL PATERFAMILIAS PERDÍA LA PATRIA POTESTAD DE SUS HIJOS SI LOS EXPLOTABA COMERCIALMENTE
EN TRES OCASIONES QUEDANDO EL HIJO EMANCIPADO

3. SE DA PREFERENCIA A LA SUCESIÓN TESTADA EN RELACIÓN CON LA INTESTADA. SI LA SUCESIÓN


ERA INTESTADA LA LEY ESTABLECÍA COMO PRIMEROS HEREDEROS A LOS HEREDEROS SUI, DE
DERECHO PROPIO, ESTO ES LOS HIJOS Y LA MUJER COMO UNA HIJA MÁS. SI NO HABÍA HEREDEROS
SUI, HEREDABA EL AGNADO MÁS PRÓXIMO AL FALLECIDO; AQUELLOS PARIENTES QUE ESTUVIERON
SUJETOS CON EL FALLECIDO A LA POTESTAD DE UN ASCENDIENTE COMÚN. SI TAMPOCO EXISTÍAN
HEREDEROS AGNADOS, HEREDABAN LOS GENTILES, AQUELLAS PERSONAS CON EL
MISMO GENTILICIO O APELLIDO QUE DERIVABAN DE LA MISMA GENS QUE EL FALLECIDO.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO

LEY DE LAS XII TABLAS


TABLAS VI, VII. DERECHO DE OBLIGACIONES (NEGOCIOS JURÍDICOS DE LA ÉPOCA) Y
DERECHOS REALES.

1. REGULAN EL NEGOCIO JURÍDICO DEL NEXUM, EN LA QUE EL DEUDOR ASUME LA


OBLIGACIÓN DE HACER LA PRESTACIÓN AL ACREEDOR, EN CASO DE INCUMPLIR QUEDARÍA
SOMETIDO A LA POTESTAD DEL ACREEDOR SIN NECESIDAD DE SENTENCIA JUDICIAL.
EL NEXUM FUE DEROGADO POR LA LEX POETELIAE-PAPILIAE.

2. REGULAN LA STIPULATIO O SPONSI, EN LA QUE EL DEUDOR ASUME LA OBLIGACIÓN DE


HACER LA PRESTACIÓN AL ACREEDOR Y EN CASO DE INCUMPLIMIENTO EL ACREEDOR
PODÍA EJERCITAR UNA ACCIÓN JUDICIAL PARA OBTENER UNA SENTENCIA TRAS EL JUICIO.

3. CON RELACIÓN A LOS DERECHOS REALES SE REGULARÍAN LA MANCIPATIO Y LA EN IURE


CESSIO, NEGOCIOS JURÍDICOS QUE HACÍAN POSIBLE LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
DE LA RES MANCIPI (MEDIOS DE PRODUCCIÓN; CAPITAL, TRABAJO, FINCAS, EDIFICIOS,
ESCLAVOS, ANIMALES DE TIRO Y CARGA).
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO

4. ESTOS NEGOCIOS ESTABAN RODEADOS DE SOLEMNIDADES. EL MERO CONTRATO DE


COMPRAVENTA NO BASTABA PARA TRANSMITIR LA PROPIEDAD DE COSAS IMPORTANTES,
POR LO QUE HABÍA QUE REALIZAR UNO DE ESTOS DOS NEGOCIOS PARA QUE LA
PROPIEDAD SE TRANSMITIERA DE MODO PLENO.
• LA MANCIPATIO CONSISTÍA EN REALIZAR EL NEGOCIO JURÍDICO ANTE 6 TESTIGOS,
CIUDADANOS ROMANOS VARONES Y MAYORES DE EDAD.
• EN IURE CESSIO SE REALIZABA ANTE EL PRETOR, QUE ACTUABA COMO EL
ACTUAL NOTARIO, DANDO FE PÚBLICA DEL NEGOCIO.
• LA USUCAPIO CONSISTÍA EN LA ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD DE BUENA FE POR EL
PASO DEL TIEMPO Y CON JUSTO TÍTULO (DOS AÑOS PARA BIENES INMUEBLES; UN AÑO
PARA BIENES MUEBLES).

5. EN LA TABLA VII ADEMÁS SE CONTENDRÍAN NORMAS RELATIVAS A RELACIONES DE


VECINDAD ENTRE FINCAS COLINDANTES. CONTIENE DISPOSICIONES REFERIDAS A LAS
SIGUIENTES CUESTIONES: SOLARES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN, ANCHURA MÍNIMA DE LAS
VÍAS EN LAS RECTAS Y EN LAS CURVAS; LÍMITES ENTRE FUNDOS (TERRENOS),
OBLIGACIÓN DE CORTAR LAS RAMAS DEL FUNDO COLINDANTE, POSIBILIDAD DE RECOGER
FRUTOS.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO
LEY DE LAS XII TABLAS
TABLAS VIII, IX. DERECHO PENAL

1. SE CARACTERIZAN PORQUE CONTIENEN TANTO NORMAS MUY ARCAICAS COMO NORMAS


MODERNAS, LO QUE REFLEJA UN PERIODO DE TRANSICIÓN.

2. APARECEN IMPLÍCITAMENTE LA DISTINCIÓN ENTRE DOS ÁMBITOS DEL DERECHO PENAL,


EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO.

• PÚBLICO SE OCUPARÍA DE LOS CRIMINA O ILÍCITOS PENALES QUE ERAN ATENTADOS CONTRA
EL PUEBLO ROMANO, COMO EL PERDUELIO O TRAICIÓN AL PUEBLO ROMANO Y DE LOS
ILÍCITOS MÁS GRAVES COMO EL PARRICIDIUM. LOS CRIMINA ERAN PERSEGUIBLES DE OFICIO Y
SANCIONADOS CON LA PENA CAPITAL O EN SU CASO EL EXILIO.

• PRIVADO SE OCUPARÍA DE LOS DELICTA, ILÍCITOS PRIVADOS, DE MENOS GRAVEDAD Y DE


PERSECUCIÓN A INSTANCIA DE LA VÍCTIMA O DE SUS FAMILIARES. ESTOS ILÍCITOS ERAN
CASTIGADOS CON PENA PECUNIARIA A FAVOR DE LA VÍCTIMA, SIEMPRE DEPENDIENDO DE LA
GRAVEDAD DE MISMO. DELICTA SERÍAN DELITOS DE DAÑOS A BIENES DE TERCEROS,
EL FURTUM Y LA INIURIA O DELITO DE LESIONES.

EN LA TABLA IX SE ESTABLECE LA PROHIBICIÓN DE CONCESIÓN DE PRIVILEGIOS POR LO QUE


TODOS LOS CIUDADANOS SON IGUALES ANTE LA LEY.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII TABLAS
Y AL EDICTO DE SALVIO JULIANO

.
LEY DE LAS XII TABLAS
TABLA X. DERECHO SACRO

1. RECOGE UNA SERIE DE NORMAS QUE SE REFIEREN AL ORDEN DE LA VIDA


INTERNA DE LA CIUDAD. SE PROHÍBE LA INCINERACIÓN E INHUMACIÓN DE LOS
CADÁVERES EN LA CIUDAD, SE INTENTA ASÍ EVITAR INCENDIOS, O QUE LA
PRESENCIA DE UN CADÁVER ATENTE CONTRA LA SALUBRIDAD PÚBLICA. SE
PROHIBÍA TAMBIÉN EL EXCESIVO LUJO EN LOS FUNERALES.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII
TABLAS Y AL EDICTO DE SALVIO
JULIANO

LEY DE LAS XII TABLAS


TABLAS XI, XII. TABULAE INIQUAE (TABLAS DE LOS INJUSTOS).

1. CONTIENE ENTRE OTRAS COSAS, LA PROHIBICIÓN


DEL CONNUBIUM (MATRIMONIO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO, ENTRE
PATRICIOS Y PLEBEYOS). POSTERIORMENTE CON LA LEX CANULEIA ESTA
PROHIBICIÓN QUEDA DEROGADA. LOS CÓNSULES ERAN MAGISTRADOS.
ESTAS DOS TABLAS NO LLEGARON A PRESENTARSE A LOS COMICIOS. LAS
TABLAS XI Y XII NO SE LAS PUEDE AGRUPAR BAJO EL MISMO DERECHO. LA
TABLA XI SE RELACIONA CON EL DERECHO PENAL, CON ESPECIAL HINCAPIÉ
EN LO CRIMINAL, Y LA TABLA XII CON EL DERECHO PRIVADO.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII
TABLAS Y AL EDICTO DE SALVIO
JULIANO
EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO

EL EDICTO PERPETUO DE SALVIO JULIANO REPRESENTA LO QUE PODRÍAMOS


LLAMAR LA “CODIFICACIÓN DEL DERECHO PRETORIANO”.

LA FUNCIÓN ESPECÍFICA DEL PRETOR CONSISTÍA EN ADMINISTRAR JUSTICIA. AL


HACERSE CARGO DE SUS FUNCIONES, PUBLICABA EL “EDICTUM”, EXPRESIÓN QUE
PROCEDE DE “EDICERE”, DECIR EN VOZ ALTA, PARA QUE EL PÚBLICO OYESE.

EL EDICTO ERA UNA ESPECIE DE PROGRAMA QUE CONTENÍA LAS REGLAS


ANUNCIADAS POR EL PRETOR Y DE ACUERDO CON LAS CUALES ADMINISTRARÍA
JUSTICIA EN CADA CASO CONCRETO. SI BIEN EN MUCHOS CASOS EL PRETOR
ORGANIZABA LAS ACCIONES DE ACUERDO CON LO PRESCRITO POR EL “IUS
CIVILE” EN OTROS ÉSTAS ERAN CREACIONES SUYAS, LLAMÁNDOSE ENTONCES
PRETORIANAS, PORQUE TUTELABAN RELACIONES CONTEMPLADAS POR PRIMERA
VEZ POR EL PRETOR.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII
TABLAS Y AL EDICTO DE SALVIO
JULIANO

EL EDICTO DE SALVIO JULIANO CONTENÍA DISPOSICIONES DEL EDICTO


PROVINCIAL, PORQUE LOS GOBERNADORES DE PROVINCIA TENÍAN TAMBIÉN
DERECHO DE PUBLICAR EDICTOS; PERO ESTOS REPETÍAN, EN LA MAYOR PARTE
DE LOS CASOS, LAS NORMAS DEL PRETOR URBANO, INCLUYÉNDOSE POR TAL
RAZÓN SOLAMENTE LAS NORMAS IMPUESTAS POR LAS PECULIARIDADES DEL
DERECHO EN LAS PROVINCIAS.

SE IGNORA LA FECHA EXACTA DE LA REDACCIÓN DEL EDICTO DE SALVIO JULIANO,


SABIÉNDOSE SOLAMENTE QUE FUE EN LA ÉPOCA DE ADRIANO, QUIEN HABRÍA
GOBERNADO DURANTE 21 AÑOS (DESDE EL AÑO 117 HASTA EL 138 DE LA ERA
CRISTIANA). SEGÚN SAN JERÓNIMO HABRÍA SIDO REDACTADO EN EL AÑO 131,
PERO OTROS CONTRADICEN ESTA AFIRMACIÓN, Y EN GENERAL ES ACEPTADA LA
QUE FIJA COMO FECHA EL AÑO 134. SE FUNDA ESTA SUPOSICIÓN EN EL HECHO
DE QUE ADRIANO FUE UN EMPERADOR MUY VIAJERO, Y QUE JUSTAMENTE FUE EL
AÑO 134 UNA DE LAS POCAS OPORTUNIDADES EN QUE PERMANECIÓ UN PERÍODO
LARGO EN ROMA.
REFERENCIA A LA LEY DE LAS XII
TABLAS Y AL EDICTO DE SALVIO
JULIANO

PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL EDICTO DE SALVIO JULIANO, LOS AUTORES


ALEMANES RUDORFF Y LENEL TOMARON LAS REFERENCIAS DE LOS DISTINTOS
JURISTAS CLÁSICOS CON RELACIÓN AL EDICTO DEL PRETOR URBANO POR UNA
PARTE, Y CON RELACIÓN AL EDICTO DEL PRETOR PEREGRINO POR LA OTRA.
ASÍ TOMARON TODAS LAS INDICACIONES CONTENIDAS EN EL DIGESTO
EXTRAÍDAS DE LOS COMENTARIOS DE ULPIANO Y DE PAULO AL EDICTO DEL
PRETOR URBANO; LUEGO LOS COMENTARIOS DE GAYO AL EDICTO PROVINCIAL,
Y SOBRE ESA BASE SE ORDENARON LAS MATERIAS PARA RECONSTRUIR EL
EDICTO PERPETUO.

RESULTA DIFÍCIL SABER CUÁL ES EL CONTENIDO DEL EDICTO PERPETUO DE


SALVIO JULIANO Y EL ORDEN DE LAS MATERIAS DE QUE TRATA, PORQUE SU
TEXTO NO HA LLEGADO DIRECTAMENTE HASTA NOSOTROS, SINO QUE
SOLAMENTE SE TIENEN REFERENCIAS A TRAVÉS DE LAS OBRAS DE LOS
JURISTAS QUE LA COMENTARON, CUYOS FRAGMENTOS FUERON RECOGIDOS
EN EL DIGESTO DE JUSTINIANO.
ACTIVIDAD DE LOS JURISCONSULTOS
EN ROMA

JURISTA. CONCEPTO.

1. CIUDADANO DE CLASE NOBLE QUE RESPONDÍA A PREGUNTAS JURÍDICAS Y


TAMBIÉN ACONSEJABA EN NEGOCIOS PRIVADOS.

2. NO ERA UN PROFESIONAL, NI UN ABOGADO, NI TAMPOCO UN “PROFESOR


DE DERECHO” EN EL SENTIDO DE CREADOR DE CIENCIA JURÍDICA.

3. IMPARTE ENSEÑANZA PERO A UN AUDITORIO REDUCIDO. TENÍA UN ESTILO


DE VIDA Y DE PRUDENCIA Y ESCUETAS REGLAS DE IUS CIVILE.

4. UTILIZA REGLAS CLARAS, PRECISAS, SENCILLAS PARA RESOLVER


PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA.

5. EL DERECHO NO ERA UNA REGLA O CIENCIA APRENDIDA EN LOS LIBROS,


SINO UN ARTE O MAESTRÍA BASADA EN: PRUDENCIA, JUSTICIA Y UTILIDAD.
JURISPRUDENCIA ROMANA. ETAPAS
DE EVOLUCIÓN

JURISPRUDENCIA ROMANA. CONCEPTO

SON UN CONJUNTO DE OPINIONES Y DICTÁMENES EMITIDOS POR AQUELLOS


JURISCONSULTOS QUE GOZABAN DE “IUS PUBLICAE RESPONDENDI” QUE ES
LA FACULTAD DE EMITIR INTERPRETACIONES DE DERECHO CON AUTORIDAD
O CARÁCTER IMPERIAL.

LOS JURICONSULTOS ROMANOS TRAÍAN SU ORIGEN DEL DERECHO DE


PATRONAZGO ESTABLECIDO POR RÓMULO (LO QUE EN TIEMPOS MODERNOS
LOS ABOGADOS CONSULTIVOS), PERO EN ROMA LOS ABOGADOS
PLEITEANTES NO PASABAN A SER JAMÁS JURISCONSULTOS.
JURISPRUDENCIA ROMANA. ETAPAS
DE EVOLUCIÓN

I FASE: ETAPA DE LA JURISPRUDENCIA PONTIFICIA TAMBIÉN CONOCIDA COMO FASE ESOTÉRICA: EL


DERECHO LO MANEJABAN ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE LOS PADRES DE LAS IGLESIAS.

SE INDICABAN DÍAS FASTOS Y NEFASTOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS.

ESTA ETAPA COMPRENDE EL PERIODO DESDE LA FUNDACIÓN DE ROMA HASTA LA PROPUGNACIÓN DE LA


LEY DE LAS XII TABLAS.

DADO EL CASO DE QUE UN MAGISTRADO FORMULASE UNA CONSULTA JURÍDICA SE LLAMABA AL “COLEGIO
DE LOS PONTÍFICES” DONDE ERAN CONVOCADOS TODOS LOS PONTÍFICES DE ROMA. PERO SI LA CONSULTA
ERA FORMULADA POR UN PARTICULAR O POR UN MAGISTRADO EN NOMBRE DE UN PARTICULAR LA
RESPUESTA ERA EMANADA POR UN SOLO PONTÍFICE.

EN ESTA FASE SE ESTABLECEN LAS BASES PARA LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.

II FASE: DE LA JURISPRUDENCIA SECULARIZADA O LAICA: SE INICIA A FINES DEL SIGLO IV Y SE VE MARCADO


POR LA APARICIÓN DE LA LEY DE LAS XII TABLAS. SURGE LA SEPARACIÓN DEL DERECHO DE LA RELIGIÓN.

OBRAS RELEVANTES:

OBRA DE GNEO FLAVIO (304 A.C): ES EL PRIMERO QUE PUBLICA NORMAS PROCESALES Y UN ESQUEMA DEL
CALENDARIO JUDICIAL, SE LE CONOCE COMO EL IUSFLAVIANO.
OBRA TRIPARTITA: OBRA QUE CONTIENE UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS.
JURISPRUDENCIA ROMANA.
ETAPAS DE EVOLUCIÓN

III FASE: DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA: SE APRECIA UNA


UNIDAD ESPIRITUAL EN LOS CRITERIOS DE LOS JURISTAS. TIENE UN
CARÁCTER ELEGANTE Y DE ANÁLISIS DE PROFUNDIDAD. AUMENTA EL
INTERÉS HACIA LA MATERIA JURÍDICA.
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EMPIEZA A IMPARTIRSE ÚNICAMENTE EN
ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS DESTACÁNDOSE LA ESCUELA DE LOS
SABINIANOS Y LA ESCUELA DE LOS PROCULEYANOS.
ESCUELA DE LOS JURISCONSULTOS Y
SUS APORTES

BAJO AUGUSTO SE FUNDARON EN ROMA DOS ESCUELAS RIVALES DE


JURISCONSULTOS.

LOS SABINIANOS CON ATELLO CAPITÓN, UN JURISTA FAVORITO DEL EMPERADOR, FUE
COLMADO DE GRACIAS POR AUGUSTO. REBELDE A LAS DOCTRINAS FILOSÓFICAS Y
PARTIDARIO DE LA AUTORIDAD EN DERECHO COMO EN POLÍTICA, PERTENECE FIEL A
LAS TRADICIONES DE LOS JURISCONSULTOS QUE LA HAN PRECEDIDO POR SUS
ANTECESORES.

LOS PROCULEYANOS, CON ANTISTIO LABEÓN COMO FUNDADOR DE DICHA ESCUELA


QUIEN FUE ENEMIGO DE LA AUTOCRACIA IMPERIAL Y FIEL A LAS INSTITUCIONES
REPUBLICANAS Y REHUSÓ LAS DIGNIDADES QUE LES OFRECIÓ AUGUSTO, MOVIDO POR
LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA ESTOICA, EMPLEO EN SUS RAZONAMIENTOS UNA
LÓGICA INFLEXIBLE.

LA DISTINCIÓN ENTRE LAS DOS SECTAS DE JURISCONSULTOS NO SE PROLONGO MÁS


ALLÁ DEL REINADO DEL EMPERADOR ADRIANO, LOS GRANDES JURISTAS QUE LE
SUCEDEN HASTA LA MUERTE DE SEVERO NO PERTENECEN A NINGUNA ESCUELA.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

LA OBRA DE JUSTINIANO: EL CORPUS IURIS CIVILE

JUSTINIANO GOBERNÓ EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE ENTRE LOS AÑOS 527 Y 565 DE
NUESTRA ERA. ACCEDIÓ AL TRONO CUANDO MURIÓ SU TÍO Y PADRE ADOPTIVO JUSTINO EN
AGOSTO DE 527.

GRACIAS A LA EXISTENCIA DE ESTA COLECCIÓN, SE HA PODIDO CONOCER EL CONTENIDO


DEL ANTIGUO DERECHO ROMANO, SIENDO ESTE FUNDAMENTAL PARA LOS SISTEMAS
JURÍDICOS MODERNOS, ESPECIALMENTE DE TRADICIÓN CONTINENTAL. PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTA OBRA, JUSTINIANO HIZO REUNIR TODAS LAS CONSTITUCIONES DESDE
ADRIANO HASTA SUS DÍAS. CLASIFICO TODO POR MATERIAS BAJO DIFERENTES TÍTULOS Y
FORMÓ DE ELLOS UNA OBRA QUE APARECIÓ EN EL AÑO 529 CONOCIDA COMO EL CODEX
IUSTINIANUS O CODIGO DE JUTINIANO. ESTE CÓDIGO FUE CONFIRMADO POR UNA
CONSTITUCIÓN DEL EMPERADOR (CODEX VETUS).
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

LA OBRA DE JUSTINIANO: EL CORPUS IURIS CIVILE

CONOCIDO COMO CUERPO DE DERECHO CIVIL. FUE LA ÚNICA Y MÁS IMPORTANTE


COMPILACIÓN QUE SE HIZO EN RELACIÓN AL DERECHO ROMANO Y QUE DICHO DERECHO A
LO LARGO DE SU EXISTENCIA SUFRIÓ NUMEROSOS CAMBIOS.

SE REALIZÓ EN EL 529 Y 534 POR ORDEN DEL EMPERADOR BIZANTINO JUSTINIANO I Y


DIRIGIDA POR EL JURISTA TRIBONIANO. LOS JURISTAS DEL MEDIOEVO QUE ENCONTRARON
LA OBRA, LA ENCONTRARON TAN PERFECTA QUE INTENTAR HACERLE ALGUNA
MODIFICACIÓN SONABA A HEREJÍA.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

IMPORTANCIA DE LA OBRA DE JUSTINIANO: EL CORPUS IURIS CIVILE

CONSAGRÓ EL SISTEMA DE DERECHO, DEFINIENDO LA PERDURABILIDAD EN


LA HISTORIA Y EN EL CAMPO JURÍDICO. ESTA OBRA ES CONSIDERADA COMO
UNA ANTOLOGÍA JURÍDICA, COMO UNA COLECCIÓN DE ESCRITORES
ANTIGUOS EN LA QUE SE CONDENSA LO MEJOR DE LA JURISPRUDENCIA
ROMANA. EL PRIMER OBJETIVO FUE DAR AL PUEBLO UN CÓDIGO PRÁCTICO;
Y EL SEGUNDO, CONSERVAR LA JURISPRUDENCIA CLÁSICA.
UN PENSAMIENTO TAN ACERTADO Y ÚTIL COMO FUE EL DE REUNIR TODAS
LAS LEYES EN UNA SOLA Y GRAN OBRA, INDUJO A JUSTINIANO A PUBLICAR
BAJO SU NOMBRE OTRAS COLECCIONES LEGALES A LAS QUE DIO FUERZA DE
OBLIGATORIEDAD.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

EL CÓDIGO: PRIMERA VERSIÓN

1. DIRIGIDO A LAS LEGES.


2. ORDENADA EN EL AÑO 528.
3. NOMBRANDO UNA COMISIÓN DE 10 MIEMBROS, ENCARGADA DE REUNIR
EN UNA SOLA OBRA LOS CÓDIGOS GREGORIANO, HERMOGENIANO Y
TEODOSIANO, AÑADIENDO LAS CONSTITUCIONES POSTERIORES Y
TACHANDO LAS REPETICIONES, CONTRADICCIONES Y LAS REGLAS
CAÍDAS EN DESUSO, AUNQUE TENIENDO CUIDADO DE RESPETAR EL
ORDEN CRONOLÓGICO.
4. FUE TERMINADA EN 14 MESES, Y PUBLICADA EN 529, BAJO EL NOMBRE DE
CODEX JUSTINIANEUS.
5. DIVIDIDA EN 12 LIBROS.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

EL DIGESTO O LAS PANDECTAS

1. DIRIGIDA HACIA EL JUS.

2. ENCARGADA A TRIBONIANO EN EL AÑO 530, CUESTOR DEL PALACIO PARA REDACTAR UNA
COLECCIÓN COMPUESTA DE EXTRACTOS DE ESCRITOS DE LOS JURISCONSULTOS QUE
HUBIESEN TENIDO LA CONCESIÓN DEL IUS RESPONDENDI.

3. ASISTENCIA DE 16 MIEMBROS

4. EL PROPIO JUSTINIANO DIVIDIÓ EL DIGESTO EN SIETE PARTES:


• LIBROS 1 A 4 (PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y PROTECCIÓN DE LA JURISDICCIÓN).
• LIBROS 5 A 11 (DOCTRINA GENERAL DE LA ACCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS REALES).
• LIBROS 12 A 19 (OBLIGACIONES Y CONTRATOS)
• LIBROS 20 A 27 (INSTITUCIONES COMPLEMENTARIAS DE CONTRATOS Y DERECHOS REALES).
• LIBROS 28 A 36 (HERENCIA, LEGADO Y FIDEICOMISOS).
• LIBROS 37 A 44 (SISTEMA SUCESORIO PRETORIANO, DERECHO DE PROPIEDAD Y POSESIÓN)
• LIBROS 45 A 50 (TEMAS MUY VARIADOS INCLUYENDO LA "SIGNIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
DUDOSAS).
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

LAS INSTITUTAS

1. SE HIZO LABORAR MIENTRAS SE PRODUCÍA EL DIGESTO.

2. OBRA ELEMENTAL DESTINADA A LA ENSEÑANZA DEL DERECHO.

3. SE ENCARGO A TRIBONIANO, CUESTOR DEL PALACIO, A TEÓFILO, PROFESOR DE


DERECHO EN CONSTANTINOPLA, Y A DOROTEO, PROFESOR EN BERYTO; EN EL AÑO
533 FUE PUBLICADA BAJO EL NOMBRE DE INSTITUCIONES, HABIENDO SIDO
DECLARADA OBLIGATORIA EN EL MES DE NOVIEMBRE DEL 533, LO MISMO QUE EL
DIGESTO EN DICIEMBRE DE ESE MISMO AÑO.

4. SE DIVIDIÓ EN UNA COLECCIÓN EN CUATRO LIBROS CUYO CONTENIDO FUE EL


SIGUIENTE:
• LIBRO I. PERSONAS
• LIBRO II Y III Y LOS PRIMEROS TÍTULOS DEL LIBRO IV. COSAS.
• LIBRO IV. ACCIONES.
• CADA TITULO LLEVABA LA RÚBRICA Y COMPRENDE UN PRINCIPIUM, Y PÁRRAFOS
NUMERADOS
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

EL NUEVO CÓDIGO: SEGUNDA VERSIÓN

1. SE DIO POR NO ESTAR EL CÓDIGO PUBLICADO EN EL 529 AL CORRIENTE EN LA ÉPOCA


EN QUE APARECIERON LAS OTRAS COLECCIONES.

2. LLAMADO EL CODEX REPETITAE PRAELECTIONIS

3. SE PUBLICO EN DICIEMBRE DEL AÑO 534.

4. CON UNA COMISIÓN DE 5 MIEMBROS PARA SU ELABORACIÓN PRECEDIDA POR


TRIBONIANO.

5. DIVIDIDA EN 12 LIBROS:
• LIBRO I. DERECHO ECLESIÁSTICO, FUENTES DE DERECHO Y A LOS OFICIOS DE LOS
FUNCIONARIOS IMPERIALES.
• LIBRO II Y VIII. DERECHO PRIVADO.
• LIBRO IX. DERECHO PENAL.
• LIBROS X AL XII. DERECHO ADMINISTRATIVO
• SE SUBDIVIDEN EN TÍTULOS, LLEVANDO UNA RÚBRICA CONTENIENDO CIERTO NÚMERO
DE CONSTITUCIONES O LEYES, NUMERADAS Y CLASIFICADAS EN ORDEN
CRONOLÓGICO.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

LAS NOVELAS

DESPUÉS DE PUBLICADO EL NUEVO CÓDIGO, JUSTINIANO DECLARÓ QUE EN ADELANTE NO HABRÍA


NINGUNA OTRA EDICIÓN, Y QUE LAS CONSTITUCIONES QUE PUBLICARA DESPUÉS FORMARÍAN UNA
OBRA ESPECIAL LLAMADA NOVELAS O NOVELAE CONSTITUCIONES.

LAS “NOVELLAE LEGES” SE CLASIFICARON EN:

EPIDOME IULIANI: ES UNA COLECCIÓN DE 124 NOVELAS QUE SE ENCUENTRAN EN ORDEN


CRONOLÓGICO Y ESCRITAS EN LATÍN, ESTAS SE LE ATRIBUYEN A UN PROFESOR DE
CONSTANTINOPLA, LLAMADO JULIANO. SE CREE QUE FUE COMPUESTA EN TIEMPOS DE JUSTINIANO,
APROXIMADAMENTE EN EL AÑO 555. ESTAS SE TRANSMITIÓ EN MANUSCRITOS EN EL SIGLO VII.

LAS AUTENTICAS (AUTHENTICUM): ESTA ES UNA COLECCIÓN DE 134 NOVELAS, QUE FUERON
PUBLICADAS ENTRE LOS AÑOS 535 Y 556, ESTAS ESTÁN ORDENADAS. SU TRADUCCIÓN AL LATÍN NO
SE REALIZÓ DE MANERA FIEL, Y SU NOMBRE PROVIENE POR HABERSE OTORGADO AUTENTICIDAD
POR LOS JURISTAS DE BOLONIA, TRAS TENERLAS POR FALSAS, SE HICIERON APROXIMADAMENTE EN
EL SIGLO XI.

COLECCIÓN ANÓNIMA: ES UNA COLECCIÓN DE 168 NOVELAS QUE ORIGINALMENTE SE REDACTARON


EN GRIEGO Y FUERON LLEVADAS A CABO BAJO TIBERIO II. EN SU MAYORÍA PERTENECEN A
JUSTINIANO, OTRAS A JUSTINIANO II Y TIBERIO II.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE LA OBRA JURIDICA DE JUSTINIANO

1.- DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO: EN ESTA OBRA QUE SE PRESERVÓ A TRAVÉS DEL
TIEMPO Y DE LA BARBARIE, MUESTRA TODA LA TRADICIÓN ROMANA, POR CUANTO UNA VEZ
QUE SE PRODUCE LA EXPULSIÓN DE LOS BÁRBAROS QUE MANTENÍAN EL IMPERIO DE
OCCIDENTE, LA OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO VUELVE A ENTRAR EN PERIODO DE
VIGENCIA.
SUS OBRAS SE APRECIAN A TRAVÉS DEL TIEMPO AL SER ESTUDIADAS POR TODOS, YA QUE
SOBRESALE SU INTELIGENCIA Y LA VOLUNTAD PERSEVERANTE DE SUS OBRAS QUE AL PASAR
DEL TIEMPO SON ESTIMADAS.

2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU CODIFICACIÓN: COMPRENDE TODOS LOS ASPECTOS DEL
DERECHO POSITIVO ROMANO QUE SE HABÍA DESARROLLADO DESDE LA ÉPOCA CLÁSICA EN
RAZÓN QUE NO SÓLO SE CODIFICAN LAS CLÁSICAS CONSTITUCIONES IMPERIALES
PROMULGADAS DESDE EL REINADO DE ADRIANO, SINO QUE TAMBIÉN SE CODIFICA LA
JURISPRUDENCIA, ES DECIR, TODAS LAS OBRAS ESCRITAS Y PUBLICADAS POR LOS
JURISCONSULTOS CLÁSICOS QUE HABÍAN OBTENIDO EL IUS PUBLICAE RESPONDENDI, ES
DECIR, LA FACULTAD DE RESPONDER CONSULTAS JURÍDICAS CON FUERZA DE LEYES.

POR HABER TENIDO LA INTENCIÓN, APARENTEMENTE, DE TRANSMITIR A LOS SIGLOS


FUTUROS LO ESENCIAL DEL DERECHO ROMANO Y A SU VEZ EL INGENIO DE APLICARLO A LA
VIDA Y A LAS COSTUMBRES DE SU TIEMPO.
OBRA JURÍDICA DE JUSTINIANO.
CONTENIDO Y TRASCENDENCIA

INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE LA OBRA JURIDICA DE JUSTINIANO

3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGISLATIVO: EN VIRTUD QUE JUSTINIANO LE DA FUERZA


LEGAL A TODAS LAS PARTES DE LAS CUALES DIVIDIÓ EL CORPUS IURIS CIVILES
HACIÉNDOLAS NORMAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA TODOS LOS CIUDADANOS
ROMANOS.

ES JUSTO RECONOCERLO COMO EL AUTOR DE EXCELENTES REFORMAS, YA QUE NUNCA


SALE DE UN TEMA SIN DAR LA SOLUCIÓN DEFINITIVA. SUS LEYES SON INELEGANTES, Y
ENEMIGO DE LAS SUTILEZAS.

ASPECTOS POSITIVO: ADECUARON AL VIEJO DERECHO ROMANO A LAS EXIGENCIAS DE LA


ÉPOCA, HACIENDO QUE ESTA PRESERVARA SU VIGENCIA.

ASPECTO NEGATIVO: DESFIGURARON LOS TEXTOS ORIGINALES DE LOS JURISTAS CLÁSICOS


Y DIERON OPINIONES QUE ESTOS NUNCA SOSTUVIERON, O SEA, LAS OPINIONES DE LOS
INTERPOLADORES, YA QUE ESTOS PRESTIGIABAN SUS PROPIAS OPINIONES PONIÉNDOLAS
BAJO EL NOMBRE O COMO SI FUERA DE AQUELLOS.

También podría gustarte