Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD XXXXXXXXXXXX

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Unidad Curricular: Filosofía de las ciencias (801)

CÓMO ESCRIBIR UN INFORME ACADÉMICO

Edición y actualización:
MSc. José Gamboa
Asesor UNA de postgrado

Febrero del 2020


(Compilación con fines instruccionales)
INTRODUCCIÓN

Manejar debidamente el discurso académico escrito, es uno de los


requerimientos a que enfrenta un estudiante al ingresar a la universidad, ya
que demanda la noción de variados géneros discursivos, entre ellos el
ensayo, el informe, el resumen, entre otros. Por ello necesitan desarrollar su
capacidad de concreción, de análisis, de argumentación e interpretación. En
esta oportunidad se promueve y se orienta sobre la redacción del “informe”
como trabajo escrito.
Estos trabajos, cuya profundidad de investigación se necesitan, dependen
del nivel del curso, tema a tratar y de la capacidad que tiene el alumno para
abordar el tema, en ningún momento pueden compararse con el alcance de
los trabajos de grado. Por lo tanto, el objetivo de este compendio es
presentar de manera inicial una reflexión sobre el involucramiento del
investigador en el desarrollo y la interpretación del conocimiento y expresarlo
a través del trabajo escrito como requerimiento en la cátedra de la materia
Filosofía de las ciencias (801).
Este instrumento es una adaptación de la original “Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales” elaborada por Moreno, Marthe y
Rebolledo (2010), el “Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría” de la UPEL, “Resumen de normas APA-UPEL” de la comisión
académica 2007 de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Trujillo y
Normas APA sexta edición, con algunas modificaciones realizadas por el
MSc. José Gamboa con fines netamente académicos para esta cátedra. Es
recomendable que cuando realice la lectura de la siguiente guía, anote los
aspectos pocos claro y trate de aunar un poco mas para su comprensión en
textos especializados o con su asesor; ya que su contribución es importante
para mejorar la calidad de la misma.

1
CÓMO ESCRIBIR UN INFORME ACADÉMICO

EL INFORME

¿Qué es un informe académico?

Un informe académico es una forma especializada de exposición, con el


fin de informar y enterar sobre una situación desde diferentes puntos de
vistas, es decir, de un tópico o tema que se está realizando una investigación
exhaustiva. Este tiene como propósito la comunicación de información
práctica y útil a una determinada persona o grupo de persona que lo han
solicitado, con la finalidad que estos verifiquen la asimilación o comprensión
del tema por parte del estudiante.
Por lo tanto, estos trabajos de consulta, trabajos cortos, de investigación o
informes enseñan a buscar información, a utilizar bibliotecas, Internet, bases
de datos, así como a compilar bibliografía, a respetar la propiedad intelectual
y dar crédito al pensamiento de los demás. Por lo tanto no se acepta el “corte
y pega” sin dar crédito al autor. Estas conductas son serias y son rechazadas
y sancionadas cuando se detecta.
Ya por último, es importante tener claro que un informe debe ser hecho
con un lenguaje claro, formal, preciso y objetivo. Se debe evitar que el
investigador no involucre valores, sentimiento y juicios en la investigación,
haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me gustaría, deseo,
etc., las cuales deben ser sustituidas por otras como: se observa, se ha
analizado, se procedió, entre otros., utilizados para dar su postura en
determinado cita o frases hechas por algunas fuentes.

2
Estructura del informe académico.

Nota: Fuente: Salazar (2008)

1. Portada.

Consta de:
 El membrete de la universidad (parte superior, letra mayúscula,
centrada y en negrita) y el logo en el extremo superior izquierdo.
 EL Título del Trabajo (centro de la hoja, con mayúscula y negrita,
centrada). Este debe ser claro, preciso, corto y exacto, enunciado en
términos técnicos, y debajo del título en letra menuda la expresión:
“Informe”, así notificas el tipo de tu trabajo, por cuanto existen otras
modalidades tales como ensayos, monografía, tesis, tesina.
 En el extremo inferior derecho colocar la palabra participante, seguido
de dos puntos (:) y debajo, su apellido y nombre, sin jerarquía;

3
seguido en la parte de abajo la expresión tutor de contenido, profesor
o facilitador, seguido de dos puntos (:) y, debajo de ésta, el
correspondiente apellido, nombre y jerarquía del tutor o facilitador.
Letra mayúscula y minúscula, sin negrita y sin subrayar. Todo alineado
a la derecha.
 Ciudad y fecha de entrega (centrada y en la parte inferior de la página
sin resaltar). Ejemplo: Maracay, marzo del 2020.

2. Índice.

Constituye el bosquejo del plan de trabajo y se elabora cuando hemos


finalizado la investigación y ya se tiene un esquema del mismo. Permite una
visión global de la materia tratada en el informe, de los apartados o los
puntos y el número de la página donde comienza cada uno. Este debe
colocarse a la derecha de cada título. El índice es importante, pues revela el
sistema del trabajo. Es conveniente disponerlo después de la carátula y
antes de la introducción. Es importante destacar que algunos profesores no
exigen este apartado, por lo cual queda a decisión de su profesor.

3. Introducción.

Consiste en explicar brevemente un panorama general del trabajo. Es aquí


donde el lector estará al tanto de la situación que va tratarse. La introducción
presenta el tema de investigación, el propósito y la justificación, a manera
general describe el tema de estudio. Es por esto que debe responder a las
preguntas: ¿Cuál es el tema que trata en el informe, de qué hablamos?
¿Cuál es el motivo que lleva a esta investigación? ¿Cuál es su objetivo, o
con que finalidad se realiza el estudio? ¿Cómo se realizará la investigación,
métodos, técnicas? ¿Qué antecedentes tenemos?, además, al finalizar de
leer la introducción, el lector también debe tener claro cómo se ha

4
organizado la investigación y el orden en el que se le presentarán los
hechos. Este debe abarcar máximo una página.
De manera resumida, la introducción se redacta al finalizar el trabajo de
investigación y tomando como base lo redactado en el desarrollo de
contenido, debe contener los siguientes elemento y expresar con claridad: (a)
el propósito de la investigación, (b) la importancia del tema, (c) los
antecedentes de la investigación, (d) el alcance y (e) las implicaciones y
límites. Es de suma importancia no redundar o repetir aspectos en las
diferentes secciones y no se deben indicar citas bibliográficas.

4. Desarrollo de contenido.

Lo componen el desarrollo de los puntos o tópicos del informe. Es lo


esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos.
Es el espacio en donde se expone y se emiten los juicios críticos o análisis
personales. En esta parte, el autor del trabajo desplegará y defenderá su
hipótesis, o, incluso, la negará si le fue imposible demostrarla. Es imperativo
respaldar las afirmaciones con citas textuales. También, entre otras cosas, es
posible agregar las informaciones recopiladas y seleccionadas, para luego
presentarlas de una manera lógica, coherente, sistemática y
metodológicamente que pueda ser interpretado por la audiencia a quien va
dirigido.

5. Conclusiones.

Las conclusiones son un compendio de los conceptos más significativos


expuestos y demostrados por el autor en el cuerpo del trabajo y una
recopilación de sus ideas personales. En esta sección se resume y resalta la
verdad o falsedad de la hipótesis formulada en la introducción. A veces,
muestra el recorrido hecho y su importancia, se abren interrogantes. A groso

5
modo, se ejecutan operaciones tales como: resumir, constituir, fortificar,
trascender y brindar una contribución: el conocimiento nuevo que se desea
generar.

6. Bibliografía o referencias.

Esta sección es imprescindible en todo trabajo académico. Elaborarlas


exige una serie de cuidados, por cuanto sus datos resultan útiles para otras
investigaciones y revelan vigencia y procedencia. Las referencias abarcan
libros, revistas, videos, tele-conferencias, periódicos, correo electrónico y
demás materiales que te ofrecieron apoyo directo en la construcción del
informe, pero sólo se incluyen los materiales consultados, por cuanto reseñar
un libro no tratado es contrario a la ética del escritor. Deben estar
organizadas en estricto orden alfabético y siguiendo las pautas de las
normas APA, en su defecto Normas APA-UPEL o Centro de Escritura
Javeriano (2019).

7. Apéndice o anexos.

Este elemento sigue posteriormente de la “Bibliografía” y recoge material


adicional e ilustrativo. Por ejemplo, una nota de importancia, pero cuya
inserción en el cuerpo del trabajo entorpece la lectura del apartado. En el
Apéndice o anexo, se pueden observar cuadros, tablas, fotos, documentos,
figuras, esquemas y datos estadísticos, entre otros, que, por diversas
razones, no se pueden insertar dentro del cuerpo del informe. En general,
dentro del Apéndice o anexo deben instalarse todos los datos y documentos
de importancia para la comprensión del trabajo. Este apartado no es
estrictamente indispensable, pero existen trabajos que lo exigen. Queda de
parte del su tutor o facilitador de la materia exigirlo, así como el número de
páginas por apartado.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL TRUJILLO
COMISIÓN ACADÉMICA E INVESTIGACIÓN 2007

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

Autores:
Comisión Académica 2007

Trujillo, 2007

7
Lenguaje y estilo:

 Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo


prefiriendo “los autores consideran” o “se considera”. En trabajos de
corte cualitativo es común la redacción en primera persona.
 Evitar el abuso de abreviaturas.
 Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo,
seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación
(UNA, ONU, UPEL, PNL).
 La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
 La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5)
líneas y máximo de 12 líneas.

Márgenes:

 Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado


izquierdo: 4 centímetros.
 En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5
centímetros.
 La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el
margen izquierdo (utilice la función de tabulador).
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (5)
espacios hacia la derecha.

Paginación:

 Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio


de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias).

8
 La portada no se cuenta ni se enumera. A partir de la introducción,
llevan números arábigos, incluso los anexos.

Trascripción e impresión:

 Página tamaño carta (21,59 cm x 27,94 cm), color blanco. Sin fondos de
agua, marcos o tipo de logo. Letra preferiblemente Arial No. 12.
 La introducción, índice general, el desarrollo, conclusiones, referencias
bibliográficas y los anexos deben comenzar en página nueva.
 Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, títulos
de mas de 2 (dos) líneas.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: con letras entre
paréntesis (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y punto], con
sangría de 5 espacios la primera línea.

Interlineado:

 El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre cada autor en la


lista de referencias.
 No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
 El espaciado triple se utilizará después de los títulos, antes y después
de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
 El título se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos
sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse
negrillas.

Presentación de cuadros y tablas:

 Deben ser incorporados dentro del texto y no al final o en anexos. Los


de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor
dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse
mencionado.

9
 Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo
Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver
Cuadro 3).
 La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la
parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después
se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas
al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un
espacio sencillo. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre,
sólo se coloca, ejemplo: Cuadro 3 (cont.).
 En la parte inferior del cuadro se debe escribir la palabra (Nota.) en
itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la
información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (1999).
 En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los
casos, el uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se
utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”.

Presentación de gráficos y figuras:

 Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se


puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte
inferior, al margen izquierdo.
 El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después
en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto
se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a
espacio sencillo.
 También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas,
abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su
interpretación.

10
Citas y Referencias:

 La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar


plenamente justificadas.
 Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto
(“entre comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al
inicio; depende de la redacción del encabezado). Ejemplo:
El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente
manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas
que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y
métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre
ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera:
“…problemas y métodos” (p. 209).
 Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera
línea, a espacio sencillo y no lleva comillas). El bloque de cita lleva
sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá separarse de
los párrafos anterior y posterior por dos 1 y 1/2 espacios. Ejemplo:
Martínez (1993) encontró lo siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma


completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese
proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a
la metaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como la
metafísica (p. 15).

 Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse:


(...).
 Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben
entre corchetes [ ].
 Si el autor y el año se mencionan en el discurso o texto, no se utiliza el
paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:
En 1989, Orantes analizó el desarrollo de...

11
Craig, en 1956, publicó los resultados de...
 Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de
referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y
constatar bien el año.
 Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se deben citar los
apellidos de ambos en el orden en que aparecen en la lista de
referencias: (Autor y Autor, año). Ejemplo:
a) Binet y Simon (1916) definieron la inteligencia como la... El
trabajo de Binet y Simon sirvió para...
b) En 1986, Casanova y Bronfenmajer... Casanova y Bronfenmajer
también demostraron...
c) Un estudio sobre el rendimiento académico en Castellano
(Vásquez y Ruiz, 1989)...
 Citas de tres (3) a cinco (5) autores: la primera vez se deben nombrar
todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero
en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones:
“et al.” (y otros), “y cols” (y colaboradores) o “y otros”; y luego se
coloca el año de la publicación. Los siguientes son ejemplos de citas
en texto:
1. Primera cita en el trabajo: Estudios sobre adolescentes han
indicado que... (Chávez, Hernández Blanco, Ramírez, Morles y Vivas,
1997)...
2. Citas a continuación en el mismo párrafo o párrafos cercanos:
También Chávez y otros investigaron la relación entre...
3. Citas en párrafos localizados en otras páginas del trabajo:
Chávez y otros (1997).
 Citas de (6) Seis o más autores: en el texto se cita sólo el apellido del
primero, seguido por la expresión: y otros, y el dato del año de
publicación. En la lista de referencias sí deben aparecer los apellidos

12
e iniciales de los nombres de todos los autores. Por ejemplo, con la
siguiente entrada en la lista de referencias:
Belloni, I., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. V., Veloso, M.,
Pilati, O., Costa, S. y Muñoz, M. (1984). Programa de evaluación de
la reforma universitaria en Brasil. Educación Superior: Boletín del
CRESALC, 15, 15-22.
La cita en el texto podría ser como sigue:
El programa de evaluación de la reforma universitaria en Brasil
significó... (Belloni y otros, 1984) o (Belloni et al., 1984).
O también: Belloni y otros (1984) realizaron...
 La norma descrita sólo aplica al cuerpo textual del trabajo, pues en
cuadros, gráficos y notas siempre deben citarse los apellidos de todos
los autores, independientemente de su número.
 Si en la lista de referencias incluye trabajos de dos o más autores con el
mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las iniciales de los
nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido) para
evitar confusión en la asignación de autoría, aun cuando los trabajos
sean de años diferentes. Las siguientes son ejemplos de entradas con
estas características:
González, A. P. (1990).
González, A. T. y Mayoral, A. (1993).
González de Urrutia, B. J. (1980).
González, C. (1989).
González Jiménez, P. y Álvarez, M. L. (1997).
Posibles formas de cita con las entradas anteriores, serían las
siguientes:
A. P. González (1990) y C. González (1989) encontraron... La misma
conclusión fue obtenida anteriormente por González de Urrutia (1980).
Las implicaciones de esta teoría para la práctica educativa han sido

13
analizadas en varios estudios (A. T. González y Mayoral, 1993;
González Jiménez y Álvarez, 1997).
 En el caso de la lista de referencias bibliográficas, se citarán todos los
autores, hasta un máximo de seis. Si hubiere más de seis, igualmente
se añadirá la expresión “et al” seguida de punto.
 Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden
alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990;
Romero, 1992; Valdez, 2000).
 Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado por Lazarus,
1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de
referencias se cita a Lazaurus.
 Pie de página no se utilizarán.
 La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la
inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
 Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más
antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra
minúscula después del año (1990a, 1990b).
 Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La
Torre, Del Moral).
 Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera
palabra significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se
ordena por la B).
 Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña,
2000, p. 50).
 Cuando en el texto no se encuentra el número de página, se puede
incluir en la cita el número del párrafo donde se encuentra el fragmento
que se va a utilizar, acompañado de la abreviatura párr.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tipos de referencias. Ejemplos

Libros

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.


Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades


plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10.
No.1, Colombia.

Ponencia y presentaciones de eventos

Klisberg, B. (1997). Los programas sociales, paliativos o solución? Los


caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas
Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde
http://www.ad.org.ve/programa.

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción


laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de
grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas.

15
Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.


(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

Referencias de fuentes electrónicas en línea

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.


Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde
http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001


desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por email

Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith.


[Mensaje 16]. Mensaje enviado a
http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web

(http://www.kidsych.org)

16
LAS CITAS

Elaboración de Citas

¿Qué es citar?

Citar significa dar el crédito o la autoría a la fuente de origen de donde se


tomó el texto. Las citas de referencia y las notas que las complementan,
constituyen una manifestación de respeto y valoración de la propiedad
intelectual y, por tanto, son parte integral y apreciada en los trabajos
académicos. Contrariamente, plagiar las ideas de otros autores textualmente
sin dar el crédito debido, se considera tratar de engañar a la audiencia o al
lector, y esto constituye un delito el cual es penado con sanción.

Citas de referencia en el texto

Incluyamos las citas de referencia en el texto mediante el método autor –


fecha, consistente en escribir entre paréntesis el apellido del autor y el año
de publicación. Si la cita es directa, escribamos, además del apellido del
autor y el año, la página de donde tomamos la cita. La información completa
de las fuentes aparece al final en la lista de referencias. Según APA en su
sexta edición, las citas de referencia son de dos clases: directa o textual y
parafraseo o resumen.

Cita directa cortas con menos de 40 palabras.

Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el cuerpo del párrafo


y se encierra entre comillas dobles y al final se incluyen entre paréntesis el
apellido del autor, el año de publicación y la página.

17
Cita basada en el texto

También es sabido que el lenguaje es un fenómeno cultural. Todo acto


lingüístico es un acto creador fundado en un saber. “En cuanto acto
creador, el lenguaje posee todas las características de aquellas
actividades creadoras del espíritu cuyos resultados no son materiales, o en
que lo material no es lo determinante, y que se llaman conjuntamente
cultura” (Casado, 1991, p. 27).

Como podrá observarse se copia palabra por palabra textualmente sin


hacer cambios, se incluye dentro del párrafo y se encierra con comillas
dobles. Al final se escribe el autor, año y página específicos (p. o pp.), entre
paréntesis, seguida del punto.

Cita basada en el autor

Según Robles (2000), esta se refiere al “conjunto de transformaciones


que experimenta un saber a los fines de ser enseñado, lo cual implica que
este sea reformulado para que pueda ser transferido a un contexto
diferente al de su origen” (p. 74).

En este sentido, plantea Brousseau (citado por Panizza, s/f) de esta


manera: “El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de
contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la
sociedad humana” (p.3).

En este caso el nombre del autor y fecha aparecen en el texto, se cita


únicamente el año de publicación entre paréntesis. Primero va el autor,
seguido del año entre paréntesis y finalmente el número de la página entre
paréntesis seguida del punto.

18
“En Estados Unidos la American Cancer Society (2007) calculó que en
2007 se diagnosticarán cerca de 1 millón de casos de cáncer cutáneo no
melanomatoso (NMSC) y 59,940 casos de melanoma, siendo este último
el causante de 8,110 muertes” (Miller et al., 2009, p. 209).

En ocasiones el texto que citamos está refiriéndose a otra fuente. APA


recomienda que no se deben omitir pero, al utilizar esta información, los
trabajos así citados no deben estar en la lista de referencias (a menos que se
llegara a citar como fuentes primarias en otra parte del trabajo).

Cita directa larga con 40 o mas de palabras.

Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse en un


párrafo aparte, todo con sangría. En esta situación se omite el uso de
comillas. Ejemplo:

Cita basada en el autor

Uno de los aspectos considerados dentro de la metodología de la


ingeniería didáctica es el uso (…), cuyo proceso según Robles (2009):
Permite a los alumnos una real toma en cuenta de los fenómenos y
una interpretación constructiva. En efecto, los alumnos toman
conciencia de que la construcción de un modelo es una actividad
mental que debe seguir ciertas reglas de coherencia interna y de no
contradicción con los fenómenos observado (p.4).

Cita basada en el texto

Uno de los aspectos considerados dentro de la metodología de la


ingeniería didáctica es el uso de (…), cuyo proceso:
Permite a los alumnos una real toma en cuenta de los fenómenos y una
interpretación constructiva. En efecto, los alumnos toman conciencia de
que la construcción de un modelo es una actividad mental que debe
seguir ciertas reglas de coherencia interna y de no contradicción con
los fenómenos observado (Robles, 2009, p.4).

19
Paráfrasis del material

Es cuando expresamos en nuestras propias palabras o resumimos el texto


de un autor. Parafraseamos el texto del autor cuando no queremos utilizar
sus mismas palabras. Una paráfrasis es una formulación personal de las
ideas expresadas por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio, para
explicarlas o para interpretarlas. Es una manera diferente de decir lo mismo
que está en el texto; una “traducción flexible” que permite la inserción del
material citado, en la redacción propia, de un modo más fluido. Si la cita es
de parafraseo o resumen, se escribe sin comillas y entre paréntesis se
escribe el primer apellido del autor y el año.
La paráfrasis implica un esfuerzo de análisis, asimilación y reelaboración
de las ideas, exponiéndolas de modo que sirvan para reforzar el argumento
propio, pero con respeto riguroso del sentido de lo expresado por el autor
que se cita. Se reconstruye y se cuenta lo que dijo otra persona, con
palabras y estructuras gramaticales propias, para ir mas allá de las ideas del
autor. Por tratarse de formas indirectas de citas, deben ir acompañadas de
los datos del autor, fecha y localización, aplicando las mismas prácticas de la
cita textual. En la redacción debe quedar claro dónde inicia y termina el
material que se parafrasea o se resume de otros autores.

Cita basada en el texto

Si el nombre del autor y fecha no aparecen en el texto parafraseado,


coloque el autor y fecha, separados por coma, entre paréntesis. Idea del
autor (Autor, año).

La antropología lingüística se ocupa del estudio del lenguaje como un


recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural (Duranti, 2000).
De ahí su interés por la relación entre lengua, pensamiento y cultura. (…)
que existe una estrecha interdependencia entre las lenguas y los miembros
de los grupos culturales que las hablan (Calsamiglia y Tusón, 2001).

20
Cita basada en el autor

Si el nombre del autor y fecha aparecen en el texto, cite únicamente el año


de publicación entre paréntesis. Autor (año) idea del autor.

El lenguaje, tanto oral como escrito, es un instrumento (…); sin embargo,


es el oral el que utilizamos con mayor frecuencia. Ong (1993) asevera que la
sociedad humana se formó primero con la ayuda del lenguaje oral, aprendió
a leer en una etapa muy posterior de su historia y al principio solo ciertos
grupos podían hacerlo. Malmberg (1987), por su parte, afirma que ninguna
actividad concreta del hombre es tan humana como el lenguaje (…).

Cita Tomada de Fuentes Secundarias

Por lo general, se trata de la referencia a un trabajo del cual se tiene


conocimiento por medio de una referencia que hace otro autor, y no por
consulta directa al trabajo original. Siempre que sea posible, se debe revisar
el trabajo original. Se asume que cuando alguien cita una fuente, la ha
revisado.
Por ejemplo, se desea citar los estudios de Niaz, que se conocen por una
cita en el trabajo de Saud (1989); no se ha consultado la fuente original, bien
sea porque no se ha podido localizar o porque se considera que la
información que contiene el trabajo de Saud es suficiente a los fines de la
presentación. Lo correcto sería proceder de la siguiente manera:
1. En la lista de referencias se incluye sólo la siguiente entrada (no la de
Niaz):
Saud, G. (1989). Relación entre la dimensión movilidad-fijeza de la teoría
neopiagetiana y el razonamiento formal, la creatividad y la inteligencia.
Investigación y Postgrado, 4(2), 51-71.
2. Y en la cita de referencia en el texto se incluyen ambos autores, así:

21
Niaz (citado en Saud de Núñez, 1989), realizó un estudio sobre...
Nótese que no es necesario registrar la fecha del trabajo de Niaz, por
cuanto el mismo no aparece en la lista de referencias. Sin embargo, si
interesara señalar la fecha de dicho trabajo (por ejemplo, en reseñas
cronológicas), la cita sería así:
En 1985, Niaz (citado en Saud de Núñez, 1989), reportó un estudio
sobre...
La práctica descrita también se aplica al caso de un autor que interpreta u
opina sobre el trabajo realizado por otro. Si lo que se desea citar es el punto
de vista del autor que realiza la revisión, en la lista de referencia sólo se
incluye el trabajo de este autor, y la cita en el texto se presentaría como en
estos ejemplos:
Matos (1996) considera que el estudio realizado por Pérez Soto, no
cumple...
Matos (1996) considera que el estudio reportado por Pérez Soto en 1994,
no cumple...

Cita de Fuentes de Tipo Legal

Por lo general, cuando se analiza una fuente de tipo legal se cita su título
completo, sin subrayado, letras itálicas ni comillas. Cuando la fuente se
menciona por primera vez, se debe indicar la fecha en que se emitió el
instrumento jurídico, la cual debe corresponder a la registrada en la lista de
referencias. En las demás citas de la misma fuente jurídica no es necesario
colocar de nuevo la fecha, salvo que se esté analizando más de una versión
del documento, como cuando se hacen comparaciones históricas. Ejemplos:
La Ley Orgánica de Educación (LOE) (1980), en su Art. 80 establece que
“La docencia se ejercerá...”. También la LOE señala la obligación...
El diseño de los planes de estudio se rige por lo establecido en el
Reglamento de Estudios de Postgrado (1998). En dicho Reglamento se
expresa que es... (Art. 88). El Reglamento de Estudios de Postgrado...

22
Esta materia se rige por el Reglamento del Personal Docente y de
Investigación de Institutos y Colegios Universitarios, Decreto No. 865
(1995)... El Decreto No. 865 ha tenido como consecuencia...
Un último caso es cuando la referencia no se incluye en la lista, por cuanto
el instrumento legal no se analiza ni comenta y sólo se menciona para
describir el contexto. En este caso, el título se escribirá completo, junto con
cualquier otro dato que permita su clara identificación (ya sea en nota entre
paréntesis en el texto). Ejemplo: Las bases de la organización del
subsistema de educación superior se encuentran definidas en la Ley
Orgánica de Educación, la Ley de Universidades y el Reglamento de
Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865 de 1995).

Uso de ibíd y óp. cit.

Cuando se cita a un mismo autor y obra, ya citado anteriormente en forma


completa, pero no en la cita inmediatamente anterior, puede escribirse (óp.
cit.). Esta abreviatura se escribe a continuación del apellido del autor,
seguida de coma y de la página correspondiente si se tiene. Ibidem (ibid.) o
(ib.) que significa “en el mismo lugar” se utiliza cuando una misma obra se
cita dos o más veces consecutivamente un autor, es decir, cuando no se
intercala otra referencia diferente. Aunque estas abreviaturas no deberían
utilizarse por pertenecer a otro tipo de norma (ICONTEC) a efectos de las
Normas APA-UPEL y esta cátedra está autorizada. Esta abreviatura se
escribe seguida de coma y del número de la página correspondiente si se
tiene. Ejemplo:
Entonces, ser profesional docente implica el reconocimiento de la
ignorancia propia y la percepción de una conciencia crítica sobre su labor
diaria; desde el rol docente, debe promover el desarrollo de valores,
positivos en sus alumnos... (Alexei, 2005).
Desde su profesión, cada docente debe dirigir a los estudiantes a seguir
por el camino apropiado a actuar de forma ética… Alexei (ibid).

23
Según Cortina (1994) el poder de la ética asumido por todos se
encuentra representado en la Deontología…
En lo que respecta al profesional docente su principal característica
es asumir que el proceso… (Angulo, 2005).
La ética profesional también puede ser conocida como deontología
profesional (Cortina, op. cit., p.8).

También es válido nombrar a un mismo autor, cuando en la redacción


quede suficientemente claro que se sigue comentando sobre el mismo autor
y el mismo trabajo, en este caso se debe citar el apellido del autor o ambos,
si es el caso, en el orden en que aparecen en la lista de referencias.
Ejemplos:

Repetir la misma Fuente en un Párrafo

1. Binet y Simon (1916) definieron la inteligencia como la... El trabajo de


Binet y Simon sirvió para...
2. Según Janoff-Bulman (1992), las implicaciones psicológicas del trauma
van a más allá del síndrome de estrés post-traumático. Janoff-Bulman
plantea...
3. En 1986, Casanova y Bronfenmajer... Casanova y Bronfenmajer
también demostraron...
4. Un estudio de la Oficina de Planificación Universitaria (OPSU, 1986)...
Con base en estos resultados, la OPSU...
5. Según la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(UNESR, 1980), la modalidad de… [Primera cita]
La UNESR, establece dentro de… [Primera cita subsiguiente]
En 1980, la UNESR…

24
6. Por ello, es oportuno nombrar a Halliday (1978), porque es uno…
[Primera cita]
Aportes como el de Halliday… [Primera cita subsiguiente]
…porque según Halliday, la función,… [Cita subsiguiente]
7. Aznar, Cros y Quintana (1991), exponen… [Primera cita]
Aunque, como los mismos autores señalan… [Primera cita
subsiguiente]
8. Por su parte, Mina (2000), propone, a partir de la teoría de las Seis
Lecturas… El autor citado clasifica al ensayo como un texto de
estructura argumental que consta…
9. En cuanto a la clasificación de ensayo escolar de la que habla Sánchez
(1990), y que define… Explica la autora que éste es artificial…
10. Por lo tanto, se tomará como fundamental la clasificación que hace
Fumero (1997),… [Primera cita]
De acuerdo con la autora, el ensayo… [Cita subsiguiente]

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association (sexta edición.). México, D.F.:
Editorial El Manual Moderno.
Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali,
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. [Documento en línea].
Disponible: https://www.javerianacali.edu.co/centro-
escritura/recursos/manual-de-normas-apa [Consulta: 2019, mayo 22].
Comisión Académica e Investigación. (2007). Resumen de normas para la
presentación de trabajos escritos. Universidad Nacional Abierta. Centro
Local Trujillo, Venezuela.
Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales. Colombia: Ediciones Uninorte.
Salazar, D. (2008). El informe escrito. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas. [Documento en línea]. Consultado el 25 de junio de 2019 en:
http://files.innova-edu.webnode.com/200003215-
6a4f06b3b1/NormasUPEL2006.pdf

26

También podría gustarte