Está en la página 1de 5

Eric R.

Kandel
En busca de la memoria
Nacimiento de una nueva ciencia de la mente

Primeramente, el autor del texto sostiene que ingresa al laboratorio de Harry Grundfest en
el año 1955, para aprender sobre las funciones cerebrales superiores. El autor le habló a
Harry de su interés por encontrar la localización cerebral del ello, del yo y del superyó.
Tras finalizar la conversación Harry le dijo al autor que la única forma de entender la
mente y por lo tanto el cerebro, era estudiar u observar de forma unitaria cada
neurona.

Frente a lo anterior, el autor recordó que Freud antes de publicar su teoría estructural,
empezó a estudiar las neuronas como entidades separadas. Es más, Freud propuso un
postulado muy relevante para las ciencias “ las neuronas son fundamentales en la
constitución del cerebro”

Información sobre Harry Grundfest:

- Era uno de los fisiólogos más connotados de esa época. Recibió la influencia de
Herbert Gasser que fue uno de los primeros científicos en estudiar los potenciales de
acción en las neuronas. Frente a esto, teniendo Harry estudios más profundos sobre
la biología, logró tener estudios de biología comparada de los sistemas nerviosos de
los invertebrados y de los mamíferos.

- Harry le permitió a Kandel trabajar junto a el en su laboratorio durante seis meses


en los años 1955 y 1956. Fue el que lo instruyó en la neurociencia. Convenció a
Kandel que la ciencia del cerebro dejaría de ser un campo descriptivo y empezaría a
enlazarse con el conocimiento para convertirse en una disciplina coherente
fundamentada en la biología celular.

 En 1839 Jakob y Schwann formularon la teoría celular. Según la cual, todos los
entes vivientes , desde los vegetales como organismos simples, hasta lo más
complejos como los humanos, están constituidos por unidades básicas que son las
neuronas.

Hay que entender que las células son la unidad fundamental de la vida. Hay células
que comparten características comunes, sin embargo, cada célula va a tener una
función específica.
Siguiendo esta línea, estudiar las células nerviosas de manera individual, ayudó
mucho al estudio de la actividad mental. Es decir, gracias a este estudio
individual, se permiten vislumbrar los fundamentos biológicos de la
percepción, atención, aprendizaje, memoria, entre otras.

 La biología de las neuronas se fundamenta en tres principios que surgieron en su


mayor parte durante la primera mitad del SXX y que hasta el día de hoy constituyen
el núcleo de lo que sabemos sobre la organización funcional del cerebro.
Doctrina de la neurona :

1. La célula nerviosa o la neurona, es la unidad estructural fundamental del


cerebro.
2. La hipótesis iónica trata sobre la transmisión de información al interior de la
célula. Describe los potenciales de acción que pueden propagarse de una
distancia a otra.
3. Describe la comunicación existente entre neuronas a través de un
neurotransmisor.
 El hombre que hizo posible el estudio celular de la vida mental fue
Santiago Ramón y Cajal. El sentó los cimientos de la investigación moderna
sobre el sistema nervioso al estudiar la anatomía del cerebro.
Su fin era idear una psicología racional y pensaba que el primer paso para
esto era tener un estudio vasto sobre las neuronas.
Santiago Ramón y Cajal formuló la doctrina de la neurona, a través de
observaciones de células muertas.

 Antes del trabajo de Santiago, los biólogos no sabían bien la estructura de


las neuronas. De hecho se les llamaba a las dendritas procesos. Camilo
Golgi pensaba que estos procesos no tenían membranas y que el citoplasma
de estas se encontraba conectadas como una telaraña de araña que iba en
todas las direcciones. Por lo que, Camilo Golgi sostenía que la unidad
fundamental del SN era la red nerviosa y no la neurona de manera
individual.

En la década de 1890, Cajal intentó mejorar su método para ver a la célula


nerviosa en su totalidad. Para esto, decidió estudiar las neuronas de
embriones y también ocupar el método de tinción de cromato de plata
desarrollado por Golgi.
La combinación de estas dos estrategias reveló que pese a la forma compleja
de las células nerviosas, estas son entidades individuales y coherentes.
Además, las ramificaciones que las rodean no son independientes sino que
provienen directamente del cuerpo celular.

Cajal le da una concepción tripartita a la neurona: está compuesta por un


soma o un cuerpo celular, por los axones y por las dendritas.

Frente a lo anterior, Cajal reunió sus observaciones y formuló los cuatro


principios que constituyen la doctrina de la neurona. Esta teoría es la que
gobierna actualmente nuestra compresión del cerebro.

1. Primer principio: La neurona es la unidad básica estructural y funcional


del cerebro.
2. Segundo principio: Los terminales del axón de una neurona, se
comunican con las dendritas de otra neurona. Este proceso ocurre a
través de la sinapsis. En este proceso interactúan un terminal pre
sináptico y uno post sináptico y al entremedio de estos dos terminales se
encuentra un espacio especifico llamado hendidura sináptica que es el
encargado del traspaso de la información.
3. Tercer principio: Principio de especificad de la conexión, es decir, las
neuronas y sus conexiones son altamente especializadas.
4. Cuarto principio: Polarización dinámica, en el interior de las neuronas,
las señales fluyen en una dirección única. Esto permite colegir que una
de las grandes funciones de las neuronas es la transmisión de las señales
eléctricas.

Cajal “ Cerebro es un órgano constituido por circuitos específicos y


previsibles” Antes se creía que en el cerebro existía una red difusa
en la cual en cualquier lugar podía haber una interacción, por lo
tanto, un traspaso de información.

También, Cajal gracias a sus observaciones, determina que en los


circuitos nerviosos del cerebro y de la médula espinal, actúan tres tipos
de neuronas que tienen funciones especificas:

a. Neuronas sensoriales : corresponden a estímulos del mundo externo.


b. Neuronas motoras : controlan la actividad de células musculares y
glandulares.
c. Interneuronas: hacen las veces de relevos entre las neuronas
sensoriales y las motoras.

 En 1906, Cajal recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina


por sus revolucionarios descubrimientos, premio que quiso compartir
con Golgi, cuyo método de tinción celular le permitió llevar a cabo
sus investigaciones.
Sin embargo, Golgi jamás acepto ningún aspecto de la doctrina
neuronal.

 Charles Sherrington estudió los fundamentos neurales del


comportamiento reflejo. Descubrió que es posible inhibir las
neuronas además de excitarlas, y que la integración de esas señales
determina la acción del sistema nervioso. Se da cuenta gracias al
estudio de la médula espinal de los gatos, que las acciones innatas
como las del reflejo, son acciones encargadas por la médula espinal.
Se da cuenta de algo que Cajal no pudo evidenciar, existen neuronas
excitatorias y también inhibitorias, estas últimas son Interneuronas.

 El autor, en el laboratorio de Grundfest, pudo entender que es necesario aprender a


escuchar las neuronas, a interpretar las señales eléctricas, ya que son el fundamento
de toda vida mental. A través de los potenciales de acción las neuronas se
comunican.
 Las señales eléctricas son el lenguaje de la mente, el lenguaje que emplean las
células nerviosas para comunicarse a grandes distancias.

Frente a lo anterior, diversos científicos se esmeraron en investigar las señales eléctricas de


las neuronas, entre ellos están:

 Luigi Galvani: es un biólogo que en 1791 descubre que existe actividad eléctrica en los
animales. Ocupa una rana para comprobar lo anterior.

 Hermann von Helmholtz: descubre que el potencial de acción sirve para transmitir la
información. También descubre que el los animales los axones transportan la electricidad
mucho más lento que los conductores metálicos, sin embargo, la intensidad en los axones
no decrece con la propagación y en los conductores metálicos si. Esto garantiza que la señal
emitida por ejemplo en el dedo gordo del pie llegue a la médula con idéntica amplitud.

Lord Edgar Adrian: en la década de 1920 ideó métodos para registrar los potenciales de
acción, que son las señales eléctricas utilizadas por las neuronas para comunicarse.
Descubre que los potenciales de acción son tipos de señales del “ todo o nada”, es decir,
una vez que se alcanza el umbral para generar la señal, ésta es siempre la misma, nunca es
más grande ni más pequeña. También descubre que la intensidad es producto de la
frecuencia de emisión de los potenciales de acción. Es decir, un estímulo leve va a producir
menos potenciales de acción, mientras que un estímulo fuerte va a producir más potenciales
de acción.

Adrian también se pregunta el cómo se transmite la información, sí acaso las neuronas usan
códigos eléctricos diferentes para informar al cerebro que están trasmitiendo información
sobre estímulos diferentes. Frente a lo anterior, Adrian descubre que no es así.
También descubre que la naturaleza de la información transmitida depende del tipo de
fibras nerviosas activadas y de los sistemas cerebrales específicos a los que se conecten. Es
decir, cada estímulo activará lugares específicos.

Otra etapa de la historia de las señales nerviosas tiene que ver con los mecanismos que
intervienen en el potencial de acción y comienza con la hipótesis de la membrana,
propuesta por Julius Bernstein.

 Bernstein: se pregunta ¿ Qué mecanismos originan los impulsos del tipo o nada? Se fija
en la membrana de la neurona. A pesar de la neurona estar en estado de reposo, igual va a
haber una diferencia de voltaje en la membrana. Determinó que la diferencia de potencial a
través de la membrana es de 70 mil voltios y que el interior de la neurona es mucho más
negativa que el exterior. También llega a la conclusión de que la neurona al estar en estado
de reposo, cierra las puertas de los canales, sólo pudiendo entrar los canales de potasio.

La cuarta etapa de esta historia larga, se desarrolló bajo la influencia de la hipótesis iónica
planteada anteriormente y bajo el pensamiento de Alan Hodgkin y Andrew Huxley.

 Hodgkin y Huxley llevaron a cabo investigaciones ya clásicas sobre el axón gigante de


las células nerviosas de los calamares. Además de confirmar la hipótesis de Bernstein de
que el potencial de la membrana en reposo se genera por el desplazamiento de iones de
potasio hacía el exterior de la célula, descubrieron que el potencial de acción se origina por
el movimiento de iones de sodio hacia el interior de la célula.

También podría gustarte