Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

PARA EL DESARROLLO

Matemáticas Financieras

“Intereses”

Lucero Naptali Marquez Ruvalcaba

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD FINANCIERA


Mtro. Hilda Castillo Córdova

Miércoles 27 de enero del 2021


INTERESES

Introducción
El interés es el precio que se paga por el uso del préstamo de dinero.
Generalmente se expresa como un porcentaje anual sobre la suma prestada por
parte de una institución financiera. Este es visto como una ganancia que obtiene
la entidad financiera al momento de otorgar créditos, siendo de alguna manera
una recompensa por prestar. En sí, es el porcentaje que el cliente tiene que
pagar por obtener un préstamo de dinero. La cantidad se fija con base en las
tasas impuestas por los bancos centrales de cada país, dependiendo de la
seguridad de inversión que muestra cada economía y el reflejo del riesgo que
tiene cada país.

Interés Simple
El interés simple se puede definir como el interés cobrado sobre la
cantidad total del capital tomado por un período de tiempo particular. Los
intereses solo se cobran en función del uso de fondos. El cálculo del interés
simple es bastante sencillo y es la forma más rápida de calcular el interés. Un
ejemplo de interés simple son los préstamos para automóviles en los que el
interés debe pagarse sobre la cantidad prestada.
La fórmula para calcular el interés simple es:
P*R*N
(P = Principal, R = Tasa, N = Número de años)
La tasa de crecimiento del interés simple es menor que la del interés
compuesto.

Interés Compuesto
El interés compuesto se calcula sobre el capital revisado. El capital
revisado se calcula en función de los intereses cobrados sobre los intereses
devengados. La cantidad principal, por lo tanto, sigue aumentando. Los
intereses se pagarán sobre el principal y sobre los intereses devengados.
La fórmula para calcular el interés compuesto es:
P {(1 + R) ^ n – 1}
(P = Principal, R = Tasa, N = Número de años)

El rendimiento del interés compuesto es mayor que el del interés simple.


Desarrollo
Calcular el Interés simple

1. Si pidiéramos un préstamo por 200,000 a una institución financiera,


mediante una tasa de interés mensual del 8%, y el cual lo estaremos
pagando durante 1 año mediante pagos mensuales ¿Cuánto
pagaríamos de interés total por esa deuda? ¿Y en su opinión creen
que nos convenga pedir el préstamo?
I=c*i*n
C= 200,000 I=200,000x0.08x12
i= 8%  0.08 I=192,000
n= 1 año  12 meses
Cn= C + I
Cn=200,000+192,000
Cn=392,000
El préstamo no es redituable ya que en un año se estaría pagando casi el doble
por la tasa de interés inicial.

2. Karen pidió un préstamo de 50,000 y le cobraron un total de intereses por


15,000, ¿Qué tasa de interés le cobraron a Karen?

15,000 x 100 = 30%


50,000

3. Una empresa pidió un préstamo por 800,000 a un Banco, el cual le otorgó


el préstamo, mediante pagos mensuales durante un año, y con una tasa
de interés mensual del 7%, ¿Cuál es el monto total que pagará la
empresa por el préstamo que le otorgaron?
I=C*i*n
C= 800,000 I=800,000 x 0.07 x 12
i=7%  0.07 I=672,000
n= 1 año  12 meses
Cn=C+I
Cn=800,000+672,000
Cn=1,472,000
Interés Compuesto
1. Se depositan 50,000 en un banco a una tasa de interés del 14% anual
capitalizable mensualmente, ¿Cuál será el monto acumulable en dos
años?
M = C (1+ i/100) ˄ n
C=50,000 M= 50,000 (1 + 1.16/100) ˄ 24
i= 14%  14/12 1.16 M= 65,940
n= 12  12 x 2 24

Conclusión
Como conclusión hemos observado que el interés compuesto supone una
rentabilidad extra considerable al compararlo con el interés simple. Las
diferencias se hacen más evidentes conforme más tiempo pasa.
Para mayores cantidades la diferencia final de rendimiento es mayor. Por
tanto, lo que sí que está claro es que cuanto antes inicie una persona su ahorro
e invierta el mismo mejor rendimiento obtendrá.

Bibliografía
 DÍAZ, A. Y AGUILERA, V. (2013, 5a. ed.). Matemáticas Financieras.
Capítulo 2: Interés simple y Capítulo 3: Interés compuesto. México:
McGraw Hill. Biblioteca Digital UNID.
http://ebookcentral.proquest.com.talisis.remotexs.co/lib/unidsp/reader.act
ion?docID=3214918
 SÁNCHEZ, J. (2013). Interés simple y compuesto. Interés simple.
Matemática financiera [Blog]. Recuperado de:
http://mfiuti.blogspot.mx/2013/09/interes-simple-y-compuesto_3323.html

También podría gustarte