Está en la página 1de 5

Asignatura

Hermenéutica Jurídica

Tema
Origen y Evolución de la Hermenéutica Jurídica

Presenta
Sergio Andrés Martinez Moreno (202020090049)
Offer Harvey Pasichana Santacruz (202020090114)
Jennifer Alexandra Martínez Méndez (202020090111)
Yileini Yeraldin Zayas Hernández (1143116)
Diana Yanira Rodríguez Rodríguez (1388116)

Docente
Yesid Vargas Díaz
Sociólogo Universidad De los Andes

Bogotá D.C
2023

1
TERMINO Y HISTORIA
A través de los siglos, hemos efectuado operaciones de la mente, como la aprehensión, el
juicio y la inferencia, llevándonos a realizar diversas interpretaciones de cualquier situación
del día a día, imponiéndose de manera sistemática, la necesidad de establecer un método
y un procedimiento que permitiera organizar y desarrollar un entendimiento y comprensión
de la vida misma.
A este método se le ha nombrado como Hermenéutica y desde su concepción se ha previsto
como el Verbo hermaneuo, el cual tiene el valor de expresar, interpretar y traducir, pues
busca por medio de las diversas opiniones, generar controversias que logren determinar el
acto hermenéutico más satisfactorio, y es este el procedimiento bajo el cual se ha llegado
a miles de conclusiones y definiciones científicas de la vida, pues desde la época griega,
veíamos como los sabios filósofos, matemáticos, escritores y demás eruditos, se debatían
en el ágora, con el fin de exponer sus diversas tesis a las inquietudes de la vida y donde
finalmente el que mejor argumentara sus teorías, tendría la razón.
La hermenéutica como método interpretativo juega un papel fundamental y determinante
en la lógica y se hace necesaria en absolutamente todas las ciencias, especialmente en la
ciencia del derecho, la cual es nuestro foco de estudio, sin embargo, es necesario resaltar
que dicha ciencia ha sido objeto de grandes estudios e investigaciones, muchas de las
cuales fueron llevadas a cabo por Aristóteles, quien desde su gran conocimiento y juicio de
experiencia, llevo la interpretación a dos tipos, uno de tipo sagrada, donde los protagonistas
eran las sagradas escrituras (Biblia) y una interpretación Profana, la cual hacia referencia a
los textos profanos de autores clásicos griegos.
Con el paso de los años y diversos planteamientos filosóficos, se logró establecer la gran
importancia de la hermenéutica en el campo jurídica, pues está en su inicio, dio bases
sólidas para dar a los jurisconsultos, herramientas que les permitiera interpretar las diversas
situaciones y conflictos de la vida y con base en ella buscar la mejor solución a las partes,
incorporando todo un código que al día de hoy se convierte en columna vertebral del
sistema político – jurídico de las naciones.
A la fecha, son muchas las diferencias que logramos encontrar en cuando al método se
trata, pues las sociedades evolucionan, así como la necesidad de evolución del derecho y
su marco interpretativo, pues los problemas socio – económicos, jurídicos, democráticos,
culturales etc., no son los mismo que evidenciábamos años atrás y por tal razón es de suma
importancia que la interpretación de las normas se dé acorde al tiempo y a las
circunstancias que lo originan y aunque contamos con un compendio de normas y leyes,
que buscan que dirimir los conflictos sea únicamente encuadrarlos a una de estas
normativas, el juez en su deber de administrar justicia siempre debe imprimir su voluntad e
interpretación en las decisiones judiciales que profiera, por tal razón, su deber no solo limita
a la aplicación de la norma, si no a la interpretación de la misma, siendo esta la tarea mas
extenuante, no solo por tener que desenmarañar lo que contiene el texto, sino porque debe
interpretar la interpretación del legislador.
Todo lo anterior, se originó sobre el siglo XVIII, tiempo en el cual la hermenéutica, al
sumergirse en el campo del derecho, encontró las bases más sólidas y los mejores juristas
y expositores, muchos que aun en la actualidad son los principales impulsores como Betti
y Gadamer.

2
NECESIDAD DE LA HERMENEUTICA EN EL DERECHO
El derecho como ciencia de orden normativo e institucional de la conducta humana en la
sociedad, debe ser analizada, estudiada, comprendida y ponderada desde la parte moral,
ética y de la costumbre; pilares estos en los que se construye el Derecho desde la
antigüedad hasta época moderna.
Ahora bien, el Derecho es un conjunto de derechos y libertades fundamentales para el
disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad y donde se pueden emitir
juicios de valor respecto de un comportamiento que puede ser bueno o malo, dependiendo
del entorno en que se encuentre, la doctrina nos muestra dos vías con relación a los juicios
de valor; el primero nos indica que todos los comportamientos o actuaciones de las
personas deben estar enmarcados dentro de la norma; positivando el Derecho, como lo
explica el catedrático, filosofo, del derecho de la universidad de León, escritor, ponente,
conferencista y profesor en universidades de España y Sudamérica JUAN ANTONIO
GARCIA AMADO, donde realiza una intervención muy interesante con relación a la
aplicación de la norma y analiza cómo se debe adelantar la ponderación. La segunda vía
tiene mucha relación con la moral y la ética, aquí se puede hablar del derecho iusnaturalista,
donde se deben estudiar los comportamientos y actuaciones de cada persona al ser seres
que actuamos y pensamos diferentes y que normalmente nos dejamos guiar por la
costumbre; en esta línea tenemos al catedrático, conferencista y filósofo moderno del
Derecho, a MANUEL ATIENZA.
Los dos exponentes del Ius Positivismo y el Ius Naturalismo respectivamente, dejan ver el
análisis muy minucioso que debe realizarse a las conductas del hombre; donde los juicios
de valor deben ser acordes tanto a la norma como a la ética y moral, que quien juzga deberá
tomar la decisión acorde y equiparada con un excelente análisis, de norma – hechos, que
permita una interpretación total y cabal tanto del sentido de la norma como de las
actuaciones que originan el hecho, pues el fin del pensamiento jurídico, corresponde al
interés general por solucionar un determinado problema, sin embargo, en ocasiones
encontramos ambigüedades en la norma o dos o más normas que pueden aplicarse a un
caso concreto, y es precisamente en estos momentos, donde por medio de la hermenéutica
jurídica y su aplicación por parte del Juez, permite solucionar y dirimir divergencias de la
manera más adecuada posible para las partes.
En conclusión, con la Hermenéutica Jurídica se pueden resolver los conflictos y aclarar las
dudas respecto a la aplicación de las leyes. Permite que los jueces, abogados y fiscales
puedan aplicar la norma de manera justa y equitativa, teniendo en cuenta la realidad social,
política y económica en la que se desenvuelve cada caso en particular y es importante que
la interpretación de las leyes se realice de manera objetiva y racional, teniendo en cuenta
el contexto histórico, social y cultural en el que se encuentra la norma para su aplicabilidad,
también es importante considerar que la Hermenéutica Jurídica permite que las normas
jurídicas sean actualizadas y adaptadas a la realidad social y cultural del país, teniendo en
cuanta que las normas deben evolucionar y adaptarse a las necesidades y demandas de la
sociedad en un mundo tan cambiante hoy en día.

3
ALGUNAS CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA
Siendo la escuela de la exegesis la primera en aplicar el positivismo a través de lo filosófico
y lo científico y desarrollando el fundamento de la separación de poderes pierde de vista
como lo menciona Perelman que la voluntad y la razón van separadas, de tal modo que
aplica el voluntarismo rossiniano en el cual el origen de la ley está en el pueblo, es así que
el poder legislativo facultado por el pueblo limita al judicial a ir más allá, la seguridad del
pueblo queda limitada a la ley y el juez por otro lado representante y garante de la seguridad
es casi que obsoleto para desarrollar el uso de sus facultades.
Por otro lado, el estudio de los hermeneutas en el siglo XIX a través de los textos romanos
permite a los mismos ir hacia la búsqueda de una visión más reflexiva del derecho, es
evidente que el sistema deductivo de la exegesis como anteriormente fue mencionado limita
el desarrollo de las facultades del juez, por esta razón es necesario que el juez emita su
juicio de valor y a su vez pueda acudir al razonamiento que a través de la analogía
argumentada se aplique el mismo.
Es de esta manera que el papel del juez en la aplicación de la norma de manera sociológica
y funcional es de gran relevancia para para poner el derecho al servicio de la sociedad. Es
así que la ley toma espíritu y el juez de manera enigmática le da la interpretación que el
legislador a través de la letra le quiso trasmitir.
En búsqueda de la eliminación de lo subjetivo y lo arbitrario con la ayuda del sociologismo
funcional y nada más y nada menos que con el gran tratadista Hans Kelsen se refuerza el
sistema iuspositivista, el orden jurídico toma una forma racional y congruente, nace una
jerarquía normativa con estratos superpuestos donde la validez de una norma está
determinada por otra norma y así desencadenando normas subordinadas a su antecesora.
Pueda que esta derogue, extinga o modifique esto se ve concatenado de acuerdo al
aplacamiento racional al cual se deba acudir, es decir; depende del contexto social en el
cual se desarrolle. No sería lógico aplicar por analogía una norma que prohibía cierto actuar
del individuo si al tenor literal del conjunto de normas con el cual hoy se cuenta se ve esta
ambigua y sin efecto alguno.
Para algunos anti positivistas, resulta incongruente y poco justa, al considerar que una
norma escrita de manera previa a la ocurrencia de los hechos, establece y encripta un juicio
de valor que carece de interpretación y obvio el deber de juez de analizar e interpretar la
norma con base en los hechos y las circunstancias fácticas, dejando solo al alcance de la
justicia el carácter subjetivo volitivo, al cual ya se define una sentencia.
Estos criterios, más que base de enseñanza y generalidades académicas, es una invitación,
al uso de las operaciones básicas de la mente, a la aplicación de la interpretación
sistemática y argumentativa, y al análisis acucioso de las normas, con el fin de imprimir
juicios personales de relevancia e importancia que ayuden a mejorar el sistema judicial en
Colombia, que por medio de la jurisprudencia y los precedentes judiciales, se marquen
punto de partida de cambio y de nuevos enfoques sociales, que permitan la aplicación del
derecho con base a la finalidades del estado social de Derecho, el cual busca la equidad, y
la justicia, misma que cambiante, misma que evoluciona y que se espera trascienda de lo
meramente positivo al conjunto de norma – Hecho que por los años se ha intentado
implementar y que para el cual, se hace sumamente necesario e importante la
implementación de la hermenéutica es su sentido estricto.

4
Si el derecho positivista se desarrolla de acuerdo a las necesidades de la sociedad y los
fines de cualquier Estado social de derecho no son otros más que la protección y garantía
de los derechos de sus habitantes estaríamos hablando de un Estado que triangula correcta
mente en Equidad, igualdad y Justicia. Pero, si es todo lo contrario, un Estado despótico y
totalitarista se desdibuja por completo la supremacía del pueblo, el orden legal, la estructura
del Estado y se pierde el enfoque de la democracia. Estados que desarrollen a la inversa lo
que hasta hoy se ha construido con sacrificio y esfuerzo no son más que Estados que no
han salido de la anomia.

También podría gustarte