Está en la página 1de 6

Documento de trabajo1

Acercándonos al concepto de “lo lúdico”

En el presente proyecto de investigación2 sostenemos que lo lúdico es un punto de


partida, pero lejos está de ser un objeto claramente definido, delimitado o acotado a
ciertas prácticas.
Tal como afirma Rivero, “si bien se pueden encontrar numerosa bibliografía sobre el
juego, hay que agudizar la búsqueda para encontrar referencia sobre lo lúdico.”
(2012:59)
Huizinga sostiene que “en la definición del juego primitivo tropezamos, casi
inmediatamente, con la cualidad inderivable de lo lúdico, que, a nuestro entender, se
resiste a todo análisis” (Huizinga, 2000: 19-20).

¿Cómo captar entonces, aquello que resulta inasible?

Partimos del supuesto que lo lúdico no es sinónimo de juego, sino que lo transciende.
Podríamos decir que el juego es un modo posible de manifestación de lo lúdico, pero no el
único. En este sentido, cuando hablamos de lo lúdico nos referimos a una dimensión que
es posible identificar en las prácticas de juego así como también en otras múltiples
situaciones y prácticas.
Bolivar Bonilla (1998), al abordar el estudio de la lúdica3 expresa que:

Un primer equívoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con juego, pese a
que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos.
Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un
simple malabarismo de palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica no
se reduce o agota en los juegos, que va más allá, trascendiéndolos, con una
connotación general, mientras que el juego es más particular.

En este mismo sentido, Kac (2011) afirma que “si bien la dimensión lúdico-creativa puede
hacerse visible o manifestarse a través de juegos, los juegos en sí son una de las tantas
expresiones lúdicas del ser humano”.

1
Documento elaborado por…..
2
“Lo lúdico, institucionalización(es) y comunidad. Análisis de la relación control-transgresión de lo lúdico en las prácticas de
niñas, niños y jóvenes en contextos educativos.”
3
Por el momento, no diferenciaremos la lúdica de lo lúdico, sino que lo utilizaremos como sinónimos.
Avanzando en esta línea, desde nuestro equipo de investigación partimos de las siguientes
premisas:
a) lo lúdico no es sinónimo de juego
b) El juego es un modo posible (no el único) de manifestación de lo lúdico
c) lo lúdico trasciende el juego
d) y más precisamente, lo antecede
Tomaremos a Huizinga y Caillois como los referentes clásicos del estudio en torno a lo
lúdico.
Coincidimos con Rivero (2012) al sostener que Huizinga no toma al juego como objeto de
estudio, sino a lo lúdico. El juego/el jugar (lo lúdico) es para Huizinga una acción que
antecede a la cultura. Quien dirige su mirada al juego, afirma Huizinga, “tropieza con el
juego en la cultura como magnitud dada de antemano, que existe previamente a la
cultura, y que la acompaña y penetra desde sus comienzos hasta su extinción.” (1972:15)
En Caillois (1986) encontramos el par conceptual paidia-ludus, donde lo lúdico se acerca al
extremo paidia, donde “reina un principio común de diversión, de turbulencia, de libre
improvisación y de despreocupada plenitud” (1986:41). En el extremo opuesto, ludus,
“esa exuberancia traviesa y espontánea es absorbida o, en todo caso, disciplinada por
una tendencia complementaria” (1986:41).
Para Bolívar Bonilla (1998), siguiendo los estudios de Carlos Jiménez Vélez, la lúdica se
trataría de una dimensión del desarrollo humano. Este autor sostiene que:

La lúdica se asume aquí como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como
una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones
históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.
En tanto que dimensión del desarrollo humano, la lúdica se constituye en un factor
decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a
mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores
posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten
la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el
desarrollo humano, tanto así como si se reprime o bloquea la sexualidad y el
conocimiento. (Bolivar Bonilla, 1998)

Siguiendo con este supuesto, Bolívar Bonilla (1998) afirma que:


La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y
producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas hacia la
entretención, la diversión, el esparcimiento.
Si se acepta esta definición se comprenderá que la lúdica posee una ilimitada
cantidad de formas, medios o satisfactores, de los cuales el juego es tan solo uno de
ellos.

Este mismo autor se pregunta qué hay en común entre estas expresiones, concluyendo
que lo común es “la búsqueda de emoción placentera, la vivencia de tensiones excitantes
que pudieran clasificarse como de bajo (escuchar música) medio (paseo) y alto impacto
(jumping).” (Bolivar Bonilla, 1998)
Voluntariedad, deseo emocional, tensión agradable, espontaneidad, disposición al
imprevisto, flexible, creación y re-creación, son algunas de las características que Bolívar
Bonilla (1998) identifica en las prácticas lúdicas.
Para este autor, la lúdica también es actitud frente a la vida, “mediante la cual
guiamos  nuestras relaciones interpersonales con optimismo, espontaneidad y alegría.  De
una manera desprevenida, lejana del tremendismo frente a los problemas o contratiempos
de la vida cotidiana.” (Bolívar Bonilla, 1998)
Pavía, por su parte, diferencia entre forma de juego y modo de jugar, y nos invita a pensar
e indagar lo lúdico desde la perspectiva y la vivencia de los propios protagonistas, al
afirmar que:

Hay un modo de participar de una actividad signada como juego y que éste puede
ser lúdico o no lúdico, obliga a poner entre paréntesis la sempiterna discusión acerca
de si, vista desde afuera, tal actividad amerita llamarse juego o no, para focalizar la
energía en un ejercicio de interpretación respecto de cómo la interpretan los sujetos
involucrados (Pavía, 2009, p.170).

Lo lúdico, para Rivero (2012), se relaciona directamente a los jugadores, con lo que la
persona involucrada entienden por “estar jugando”.
Lo lúdico, entonces, no se define por la actividad/forma, sino por la acción/modo/actitud.
¿Cuándo un sujeto está jugando/en juego?
Ortega afirma que “la participación de un juego supone entrar en un marco dentro del
cual, la conciencia de ‘estar jugando’ es imprescindible” (1995: 38, en Rivero, 2012:68)
Para Kac (2011), retomando a Winnicott (1982) lo lúdico hace referencia a la disposición
del sujeto en una zona intermedia, transicional, que liga lo interno y lo externo, espacio
que inquieta y posibilita el pensar y el hacer lúdico/creativo. Para Kac (2011), este hacer
lúdico “caracteriza al pensamiento creativo y desafía lo instituido, lo burocrático, lo
dogmatizado y propone el movimiento, la construcción, el debate, la tolerancia, la
confrontación dialéctica, la incompletud y en definitiva la creatividad”.

…en los momentos de flujo creativo, el juego actúa como un artesano en la


fabricación de una zona de distensión, de goce, de placer, propicia para el acto
creador. Esta zona de característica neutra se encuentra entre el caos y el orden,
entre el inconsciente y conciente, entre lo interno y lo externo, producto este último
de los procesos de legitimación social y cultural en el que se mueve el sujeto creador
(Jimenez, 2003: 149)

Huizinga sostiene que se juega en tanto hay movimiento, un ir y venir, acompañado de un


sentimiento de alegría y de tensión (azar, incertidumbre). Rivero, analizando la obra de
este autor sostiene:

Con cierta dificultad, que podría haber hecho sospechar de la fidelidad de la


traducción de la obra a nuestro idioma, Huizinga (2000) entiende lo lúdico como un
impulso vinculado a la creación, a la fantasía, a las variaciones y transformaciones
constantes.

Según Caillois (1986) para que algo esté en juego, debe haber una tensión entre límite y
libertad. Según este autor, el juego (lúdico, desde nuestra perspectiva) combina límite,
libertad e invención.
Esta idea de movimiento, incertidumbre y de invención también está presente en Deleuze,
en su concepto de “juego ideal”, donde el jugar/ponerse en juego implica caos, acontecer,
espacio abierto, resultado móvil, “en el que cada sistema de singularidades comunica y
resuenan con los otros” (Holzapfel, 2003)
En este sentido podríamos vincular lo lúdico con el concepto de experiencia, que supone
riesgo, aventura, incertidumbre, libertad. En los términos que lo propone Larrosa:

La experiencia siempre tiene algo de imprevisible (…), de impredecible (…), de


imprescriptible (…). La experiencia siempre tiene algo de incertidumbre. (…), la
incertidumbre le es constitutiva. Porque la apertura que la experiencia da es apertura
de lo posible, pero también de lo imposible, de lo sorprendente, de lo que no puede
ser. Por eso la experiencia siempre supone una apuesta por lo que no se sabe, por lo
que no se puede, por lo que no se quiere. La experiencia es un quizá. O, lo que es lo
mismo, la experiencia es libre, es el lugar de la libertad. Podríamos denominarlo,
entonces, el "principio de libertad" de la experiencia, o el "principio del quizá.
(2006:104-105)

La acción lúdica implica dis-ponerse -a estar- en juego, a jugar-se4. Como afirma Kac:

El sistema inteligente pone “en juego” el acontecimiento a través de un movimiento


que combina y articula lo que tenemos como propio conocido con aquello que
podemos imaginar que el acontecimiento representa. Poner en juego es buscar, y en
el mejor de los casos encontrar, la manera de entrar en composición afectiva con
aquello que aún nos es desconocido; esta búsqueda - de no estar alienada y/o
enajenada- permite el despliegue creativo necesario que da paso a la singularidad
del sujeto, a la puesta en acto de su propia creatividad (Kac, 2011)

Lo lúdico, en este sentido, es experiencia, acontecimiento, acción política. Y potencia.


Bolivar Bonilla (1998), recuperando las ideas de Max Neef, afirma que la lúdica debe ser
entendida no sólo como necesidad sino también como potencialidad creativa, zona
potencial. Winnicott habla de zona potencial, y Zemelman de presente potencial, en tanto
movimiento, proceso de construcción constante de la realidad, de no finitud, “abierto a
horizontes potenciales debido a la pluralidad de direcciones posibles” (Paredes,2013)5.
Es movimiento entre lo dado-dándose, entre las condiciones objetivas y la potencialidad
contenida en el movimiento, en la dinámica de lo social, en la acción de los sujetos y en
las subjetividades, constituidas y constituyentes, es decir, portadoras de lo inédito, de lo
potencial, lo posible y lo deseable.
Para Zemelman es necesario considerar la dimensión de poder y conflicto, por lo que:

…se requiere de una análisis de los procesos que sedimentan, compiten y fracturan
los parámetros existentes en el enfrentamiento de diferentes sujetos y sus acciones
por los modos de concretar las potencialidades de la realidad. Esto es pasar de lo
sociohistórico a la política (Paredes,2013)

Lo lúdico, en este sentido, es acción política.


Y podríamos agregar, a modo de pistas para seguir indagando, que lo lúdico es des-borde,
indeterminación, incertidumbre, apertura, intersticio, resto-exceso6, des-borde, des-pliegue
de lo múltiple, rizomático, en términos deleuzianos.

4
Dice Algava: “El jugarse, estar dispuesto a confrontar, a dejarse transformar, es arriesgar” (2006:22).
5
Zemelman entiende la realidad social como una articulación de procesos heterogéneos en base a tres presupuestos:
movimiento, articulación procesal y (multi)direccionalidad.
6
Ana María Fernández, recuperando a Foucault, desarrolla esta idea de resto-exceso que resiste a la inclusión en lo
instituido, que resiste a los mecanismos de disciplinamiento del orden dominante.
Lo lúdico es estar/actuar en el “entre”, potencia y posibilidad.

Bibliografía

- Algava, M. 2006. Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la


educación popular. Sistematización del equipo de educación popular. Ed. América
Libre. Buenos Aires.
- Bolívar Bonilla, C. 1998. Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía.
Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas. Universidad de Caldas.
FUNLIBRE 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia. Disponible en
URL http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/CBolivar.htm
- Caillois, R. 1986. Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de
Cultura Económica. México.
- Fernández, A. M. 2006. Las lógicas colectivas en el campo de problemas de la
subjetividad. En Subjetividad y psiquismo. Revista de la Asociación Argentina de
Psicología y Psicoterapia de Grupo. Buenos Aires.
- Holzapfel, C. 2003. Apuntes sobre el juego y el arte en Deleuze. Extracto de
Crítica de la razón lúdica, Edit. Trotta, Madrid.
- Jiménez, Carlos. Lúdica, caos y creatividad. Umbral. Revista de Educación,
Cultura y Sociedad. FACHSE (UNPRG). Lambayeque. Año III N°4. Marzo 2003.
Pp149-157.
- Kac, M. La dimensión lúdico-creativa como espacio para el desarrollo del
pensar. Ponencia presentada en el 1er Congreso internacional de Filosofía con niños.
Organizado por CECADFIN en Toluca México. Noviembre 2011
- Larrosa, J. 2006. Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciències de
l'educació i de l'esport. Universidat de Barcelona, pág. 87-112.
- Paredes, J. P. 2013. El presente potencial y la conciencia histórica. Realidad
social, sujeto y proyecto. A la memoria de Hugo Zemelman Merino. Polis Revista
Latinoamericana
- Rivero, I. V. 2012. El juego desde la perspectiva de los jugadores: Una
investigación para la didáctica del jugar en educación física [en línea]. Tesis de
posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf

También podría gustarte