Está en la página 1de 11

Título: Preparación de jabón

Integrantes: Lizeth Daniela Medina Ospina, Anderson Morales Yalanda, Kevin Adrián
Sandoval Chala, Valentina Soracipa Beleño y Jesús David Tejada Llorente.

Introducción

Los lípidos son pequeñas moléculas no polares que están compuestos por ácidos grasos,
existen dos tipos de lípidos que son lípidos saponificables e insaponificables, los
saponificables son los acilglicéridos y los céridos, estos son identificados como lípidos
saponificables simples, también existen saponificables complejos como lo son fosfolípidos
y los glucolípidos, los lípidos saponificables contienen ácidos grasos en su estructura
molecular, mientras que según Micocci, L.(2018), los lípidos insaponificables carecen de
ellos, los lípidos tienen una característica muy importante que son la mayor reserva de
energía en los diferentes organismos, ya que son la fuente principal de reserva energética
(Valenzuela et al., 2002), las grasas o ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena
lineal R-COOH, donde R es una cadena alquilo formada sólo por átomos de carbono e
hidrógeno, estos tienen un comportamiento de ácidos moderadamente fuertes, que les
permite realizar reacciones de esterificación y de saponificación ya que la esterificación es
la reacción química que se produce cuando reacciona ácido graso + alcohol éster + agua
mediante hidrólisis los ésteres se rompen liberando el ácido graso y el alcohol, la
saponificación es una reacción típica de los ácidos grasos en la cual reaccionan con álcalis
o bases obteniéndose un sal del ácido graso, denominada jabón ácido graso + base jabón
+ agua, además son un aislante térmico muy eficaz, que protege a los organismos de las
bajas temperaturas del medio ambiente (Alcaráz et al.,2022). La saponificación es donde se
obtiene como principal producto la sal, así como los jabones son sales de ácidos grasos y
metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso, como pasaría si un triacilglicérido
se hidroliza con KOH se obtienen los jabones de los ácidos grasos (Feduchi et al., 2020).
Metodología

En la reacción de saponificación se realizó el siguiente procedimiento con un beacker


pequeño se colocó 3g de cebo, 5mL de etanol con 10 mL de NaOH al 50%. Se coloco el
beacker en un baño de agua caliente por un lapso de 30 minutos agitando continuamente.
Al cabo de este tiempo retiro el beacker y procedió a filtrar el precipitado formado (jabón)
y se lavó en repetidas veces con una solución de NaCl al 10%.

Para las propiedades del jabón se colocó la mitad del jabón obtenido en un
erlenmeyer y se adiciono 15 mL de agua, agitando la mezcla fuertemente hasta
disolver el jabón. Se rotularon 4 tubos de ensayo en un orden continuo y se le
agrego a cada uno de ellos 3 mL de la solución jabonosa obtenida.

Para el tubo de ensayo #1 se adiciono de 3 a 5 mL de agua, tapando y agitando


durante un minuto. Seguidamente para el tubo de ensayo #2 se le agrego 2 mL
de una solución de CaCl2 al 10%, tapando, agitando durante un minuto. En el
tubo de ensayo #3, se añadió 2 mL de solución CuSO4 al 5% tapando, agitando
durante un minuto. Se le adicionaron 2 ml de acetato de etilo sobre los tubos de
ensayo de las pruebas 1, 2 y 3 nuevamente se agito cada mezcla.

Finalmente, para el tubo de ensayo #4, se le adiciono en caliente y con


precaución 5 mL de HCl concentrado. Dejando enfriar la suspensión.

Resultados y análisis

1. Reacción de saponificación

Al momento de realizar la reacción de saponificación, se tomaron 3 g de cebo, a estos se les


colocó en un beacker y poco a poco se le fue agregando etanol, el cual, separó el cebo en
partículas de menor tamaño, retirando parte de la suciedad. Con esto, se llevó al baño de
maria mientras se le agregaban los 5 ml de NaOH al 50%, al ir añadiendo la cantidad
aplicada junto con el calor, en un periodo de 30 minutos, se apreció que las partículas de
grasa empezaron a condensarse, formando una consistencia de pasta apoyada por el
movimiento continuo, al retirar el beacker se pudo observar, que había una gran cantidad de
partículas sin unirse, estas fueron llevadas al filtro donde se aprecia una un blanqueamiento
de la pasta el ser agregado NaCl al 10%, que dando como resultado el jabón en pasta.

Figura 1

Producto final de la saponificación

Tabla 1. Reacción de saponificación

Compuesto (Grasa) Reacción de saponificación Características

Jabón El NaOH al ser una


sustancia alcalina
reacciona con la grasa,
mediante sus
conformantes
saponificables, generando
un jabón (oleato de sodio:
C18H33O2Na) y liberando
glicerol (C3H8O3)

2. Propiedades del jabón

En la observación de las propiedades del jabón se tomaron 4 tubos de ensayo y se les


adicionó una porción de jabón junto con otras sustancias (Figura 2). Para el tubo 1, el jabón
fue mezclado con agua y al cabo de un minuto se observó la alta formación de espuma que
tardó en desaparecer un minuto, en el caso del tubo 2, la sustancia agregada fue el cloruro
de calcio y esta se agitó por un minuto y se vieron muy pocas partículas de aire (espuma)
que desaparecieron en cuestión de segundos, por otro lado, en el tubo 3 se combinó el jabón
con el Sulfato de Cobre (II), al finalizar el minuto de fuerte movimiento no se evidenció
espuma, pero sí un cambio de coloración.

Figura 2

Adición de aguas duras

Tubos: 1 2 3
Después a los mismos tubos (1,2 y 3) se les añadió acetato de etilo a temperatura ambiente,
y se evidenció el desarrollo de dos nuevas sustancias por diferencia de densidad (Figura 2).
En el tubo 1, la sustancia de arriba (menos densa) tenía una coloración nacarada, mientras
que la más densa era prácticamente transparente, cabe resaltar que esta última era más
abundante; de igual manera, el segundo tubo también contuvo dos sustancias de igual
coloraciones, sin embargo, la sustancia más densa se encontraba en menor cantidad que la
menos densa; para el tubo 3 la identificación de ambas sustancias fue bastante visible, pues
había una menos densa de color azul y la de mayor densidad presentaba una coloración
cristalina.

Figura 3

Adición de Acetato de etilo

Tubos: 1 2 3 4
Todas estas observaciones de las figuras 1 y 2, se almacenaron en la tabla 2, además se
investigó las posibles sustancias adquiridas y las causas de su formación, así como la
reacción que estas conllevan.

Tabla 2. Observaciones con la adición de aguas duras

Observaciones Observaciones
Ensayo Reacción generales (adición del acetato de etilo)
(formación de espuma)

Cuando el jabón El acetato de etilo, al ser


reacciona con el agua, miscible con el jabón,
sus extremos lipofílicos específicamente con NaOH se
se adhieren a otras obtiene acetato de sodio y
partículas para formar alcohol etílico. Al tener
Agua
micelas y bastante densidades diferentes el acetato
espuma. de sodio y el alcohol etílico,
este último se posicionará por
encima del C2H3NaO2.

El jabón al ser poco Al mezclar acetato de etilo con


soluble en sales cálcicas, jabón de Calcio se obtiene
forma carboxilato de etanoato de calcio y alcohol
calcio e inhibe la acción etílico. Al tener densidades
CaCl2
limpiadora y por ende diferentes el etanoato de calcio
hay escasa espuma. y el alcohol etílico, este último
se posicionará por encima del
C4H6CaO4.

La sal de ácido Al haberse inhibido la acción


carboxílico no es soluble del jabón, El C4H8O2 reacciona
en Sulfato de Cobre (II), fuertemente con el hidróxido de
por lo que no se forman cobre básico, y se generan dos
NO REACCIONA ni micelas ni espuma. capas por diferencia de
CuSO4
Sin embargo, cuando se densidades.
mezclan dichas
sustancias, se forma un
azul pálido del hidróxido
de cobre básico.
El tubo 4, contenía la solución saponificada previamente en forma de partículas, en este se
colocó exclusivamente HCl, el cual al estar caliente directamente deformo todo lo presente
en el tubo haciendo que perdiera densidad y tomará forma líquida, tomando un color
marrón, finalmente al agregarle el acetato de etilo toda la solución líquida formó diferentes
capas, que estaban según su solubilidad, quedando en la parte superior la grasa.

Tabla 3. Observaciones con la adición de HCl

Observaciones
Ensayo Reacción Observaciones
(adición del acetato de etilo)

HCl Al adicionar HCl, se Al añadir el acetato de etilo, se


rompieron las micelas realiza una hidrólisis de este,
existentes generando una gracias a que reacciona con el
coloración marrón, con una HCl. Esto afecta a las
mayor heterogeneidad. formaciones de jabón, que al
ser agitadas, pierden su
característica espumosa y
rompen su estructura de
micelas, separando en capas
compuestas por diferentes
componentes, dejando los
componentes grasos en la
parte superior.

Conclusiones

El parámetro clave es el carácter polar o apolar de las sustancias, puesto que en razón a este
las sustancias son más o menos solubles, esto implica que presentan solubilidad en medios
con polaridad semejante. Para el caso de los lípidos, estos al ser apolares, se disolverán en
sustancias igualmente apolares. Dicha solubilidad es importante, porque gracias a esta se
facilita la extracción de lípidos para realizar el análisis de los mismos.
Al agregar las sales en los tubos de ensayo que contenían la solución jabonosa, se formaron
partículas esféricas, denominadas micelas, que rodean pequeñas partículas de la sustancia
orgánica y la encierran en su interior.

Cuestionario

1. ¿Qué se conoce acerca de la aplicación industrial de los jabones de metales


pesados?

Los metales pesados pueden ser tóxicos y estar presentes en la piel, ropa, calzado, mesas de
trabajo y pisos, si se ingieren entran al organismo causando problemas de salud, los
limpiadores D-Lead, fabricados por (Esca-Tech, Inc) remueven rápido y eficientemente
metales como: Antimonio, Arsénico, Bario, Cadmio, Cesio, Cromo, Cobalto, Cobre,
Hierro, Plomo, Manganeso, Mercurio, Molibdeno, Níquel, Zinc, entre otros (Pabón et al.,
2020.)

El limpiador D-LEAD HAND SOAP, remueve de manera eficiente metales pesados,


además, polvos de pintura y desechos de la combustión que pueden contaminar la piel y
este producto en conjunto con la rápida acción y la fórmula para el cuidado de la piel
reduce la contaminación de manera efectiva, el limpiador D-LEAD RESPIRATOR HAND
LAUNDRY DETERGENT; por su parte, desprende y elimina una gran cantidad de
contaminantes metálicos, suciedad, grasa y manchas resistentes, además, tiene la capacidad
especial de liberar partículas metálicas de telas durante el ciclo lavar, este producto
contiene agentes de limpieza concentrados, ablandadores de agua, blanqueadores y aditivos
especiales para limpiar todos los contaminantes, por su parte, el limpiador, D-BACT; actúa
como desinfectante, Fungicida, Limpiador y Detergente y su fórmula concentrada es eficaz
contra una gran cantidad de bacterias, organismos patógenos, salmonelas, hongos y moho,
limpia y desinfecta en un solo paso con una acción duradera, además, es compatible con
otros productos de D-Lead, ideal para su uso en cuartos de primeros auxilios, comedores y
cocinas, finalmente, el limpiador D-LEAD ABRASIVE HAND; remueve de forma
eficiente los metales pesados, grasas y aceites, pegamentos, suciedad y fluidos hidráulicos,
de manera segura, rápida y completa. Contiene finas partículas abrasivas que proporcionan
extra poder de limpieza y un mejor funcionamiento (Londoño Franco et al., 2016).

2. ¿Para qué se adiciona cloruro de sodio a la mezcla saponificante?

El cloruro de sodio (NaCl) actúa por un efecto salino, este tiende a disolverse en el agua
llegando a aumentar la concentración iónica, por tanto, la parte orgánica se separa y se va a
la superficie.

3. Los detergentes también se conocen con el nombre de syndet y existen syndet


catiónicos, neutros e incluso anfotéricos, escriba las características principales para
estos detergentes e incluya un ejemplo para cada uno de ellos.

Los catiónicos: este de syndet, por su parte, no son usados como detergentes para el lavado
de ropa, debido a sus cationes porque se fijan sobre la superficie del tejido, generalmente
aniónica, son usados como suavizantes para la ropa, tienen propiedades desinfectantes, pero
no lavan tan bien, por su parte, los anfotéricos; contienen una cabeza dipolar, con carga
positiva y negativa, además se comportan como tensioactivos aniónicos, catiónicos o
neutros, en función del pH. Utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel (Alberto
et al., 2016).

Los neutros: este tipo, suelen usarse en la higiene personal, como los jabones de manos,
champús, etc., por otra parte, es un producto diseñado para uso en industrias
manufactureras, procesadoras de alimentos, hoteles, restaurantes, colegios, e instituciones
en general, para remover grasas y residuos de alimentos en superficies, paredes, equipos,
llenadoras y empacadoras (Hoffman et al., 2010).
Bibliografía
Alberto, m., villada, v., tecnologica, u., pereira, d., de, f., escuela, t., & química, d.

(2016). Comparación teórica del uso de un compuesto activo en un detergente

líquido lavavajillas de alta biodegradabilidad y baja toxicidad a partir de

tensioactivos aniónicos y no iónicos autor.

https://core.ac.uk/download/pdf/84108353.pdfHoffman, P., Lundberg, K.,

Bauman, L., Shaver, R., & Contreras-Govea, F. (n.d.). Digestibilidad in vitro del

FDN (fibra detergente neutro): El debate de 30 vs 48 horas. Digestibilidad del

FDN a 48 h, Figura 1. Relacion entre digestibilidad in vitro del. Focus on

Forage, 5(16). Retrieved May 3, 2023, from

https://fyi.extension.wisc.edu/forage/files/2014/01/30vs48esp-FOF.pdf

Londoño Franco, L. F., Londoño Muñoz, P. T., & Muñoz Garcia, F. G. (2016). LOS
RIESGOS DE LOS METALES PESADOS EN LA SALUD HUMANA Y
ANIMAL. Biotecnoloía En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 14(2), 145.
https://doi.org/10.18684/bsaa(14)145-153

Micocci, L. (2018). Biomoléculas: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos


nucleicos. Quimica biologica. Dirección de Articulación, Ingreso y Permanencia.
Universidad Nacional del Litoral.

Pabón, S., Benítez, R., Sarria-Villa, R., & Gallo, J. (2010). Entre Ciencia E

Ingeniería,14(27),9–18.http://www.scielo.org.co/pdf/ecei/v14n27/1909-8367-

ecei-14-27-9.pdf


Valenzuela B Alfonso, Sanhueza C Julio, Nieto K Susana. El uso de lípidos estructrados
en la nutrición: Una tecnología que abre nuevas perspectivas en el desarrollo de
productos innovadores. Rev. chil. nutrición [Internet]. Hace 2002 [citado 2023 Mayo 02] ;
29(2): 106-115. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75182002000200005&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000200005.

También podría gustarte