Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEGÚN ACUERDO No. 00945001 EXPEDIDO EL 25 DE
MARZO DE 1994

INDICADORES DE ANSIEDAD ESTADO DURANTE EL USO EXCESIVO Y

NULO DE INSTAGRAM EN ALUMNOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA

DE ZAPOPAN

KARLA FERNANDA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

FATIMA JACQUELINE MORA GARMENDIA

LARISSA UREÑA MORALES

ZAPOPAN, JALISCO ENERO, 2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema……........…………………………………… 1
Justificación ……………………....………………………………………… 4
Objetivos ….……………………..…………………………………............ 6
Hipótesis ……………………............……………………………………… 7
MARCO TÉORICO
CAPÍTULO 1. ANSIEDAD...…....…………………………………………. 8
1.1 Antecedentes de la ansiedad....…...……………………………….. 8
1.1.1 Etimología.............................................................................. 8
1.1.2 Ansiedad psicopatológica a través de la historia................... 8
1.2 Conceptualizaciones sobre ansiedad............................................ 10
1.2.1 Qué es la ansiedad............................................................... 10
1.2.2 Ansiedad en México............................................................. 11
1.2.3 Tipos de ansiedad................................................................ 12
1.3 Estudios recientes sobre ansiedad................................................ 14
1.3.2 Ansiedad y su relación con Instagram.................................. 16
CAPÍTULO 2. USO Y ABUSO DE INSTAGRAM....................................
2.1 Antecedentes del uso y abuso de Instagram............................... 18
2.1.1 Redes Sociales............................................................................... 18
2.1.2 Instagram........................................................................................ 18
2.2 Conceptualizaciones sobre el uso y abuso de Instagram............ 19
2.3 Estudios recientes sobre el uso excesivo de Instagram............... 21
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES...................................... 23
MATERIAL Y MÉTODOS
ENFOQUE…………………………………………………………………. 24
TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 24
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………… 25
UNIVERSO……………………………………………………………....... 25
2
TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA………………………………………. 25
RECURSOS ………………………………………………………………. 26
LÍMITES……………………..…………………………….……………….. 26
ASPECTOS ÉTICOS…......……………………………………………… 27
Instrumento de recolección de datos......………………………………. 27
Validez de contenido 28
Validez de constructo 29
METODOLOGÌA 33
Prueba piloto……………………………………………………………..... 33
Técnica de recolección de datos………...……………………………… 33
CRONOGRAMA
REFERENCIAS………………………….………………………….……......
ANEXOS………………………….………………………….…………….....

3
INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

Actualmente se vive en una sociedad altamente virtual, en la que, en su gran


mayoría, las redes sociales como Instagram, WhatsApp, Facebook entre otras,
ocupan un mínimo de tres horas diarias en la vida cotidiana de la población juvenil,
manteniendo a Instagram con el 4to lugar de las aplicaciones más usadas a nivel
mundial según la investigación de Evgenieva y González (2020). Esta aplicación
es uno de los atractivos más fuertes en las nuevas generaciones, las cuales han
ejercido un impacto notable en las vidas de los jóvenes, llegando a ocupar gran
parte del espacio personal, académico, laboral y social, conduciendo en muchas
ocasiones a comportamientos problemáticos afectando implicaciones sociales,
emocionales y físicas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción se considera


una enfermedad cerebral, igual que otros trastornos neurológicos o psiquiátricos
reconocidos, ya que es bien sabido que las adicciones pueden llevar a problemas
graves tanto físicos como mentales y, el uso adictivo de redes no es la excepción.

Teniendo esto en cuenta, se revisaron diferentes investigaciones


relacionadas con las problemáticas que generan el uso excesivo de redes
sociales.

Una primera implicación se observa en un estudio de investigación de


Redes sociales y la adicción al like, realizada por Critikián y Medina (2021),
quienes explican que diferentes psicólogos y expertos en el tema de redes
sociales han advertido la situación de que el uso frecuente y continuado de estas
puede resultar en una adicción, y así mismo derivar cuestiones problemáticas

4
como la ansiedad, dependencia emocional, pérdida de motivación, falta de
autocontrol, baja autoestima, trastornos del sueño, entre otros.

Por otro lado, se explica en los resultados de la investigación de Thorisdottir


et al. (2019) citado por García Puertas (2020), en donde se explica lo siguiente:

"los síntomas de ansiedad y estado de ánimo deprimido se correlacionaron


positivamente con el tiempo en Instagram, siendo mayor en las niñas.
Asimismo, se correlacionó este uso con un aumento de la angustia
emocional y la comparación social, y así como una mala autopercepción
corporal. (García Puertas 2020, p. 248).

Un segundo problema nace de algunos de los motivos encontrados, tales


como autopromoción y escape, para los cuáles las personas utilizan la red social
virtual de Instagram. En una investigación realizada por Rivas-Herrero, Igartua en
2021, con el objetivo de averiguar qué motivos de uso de Instagram estaban
relacionados significativamente con la intrusión, se encontró que “los motivos de
autopromoción y escape estaban asociados a una mayor intrusión de Instagram.
Estos resultados indican que aquellos individuos que utilizan Instagram para
sentirse reconocidos o para evadirse de su vida, presentan un uso más excesivo e
intenso de la red, el cual podría volverse adictivo. Asimismo, tienen más
probabilidades de que dicha red impacte de manera negativa en sus vidas,
interfiriendo en sus relaciones sociales (Valkenburg et al., 2021, p. 11).

Una tercera problemática se da a partir de la relación entre las redes


sociales y dos variables psicosociales de interés: autoestima y habilidades
sociales. Investigado previamente por Castro De La Villa (2017), encontraron que
los nativos digitales con carencia en habilidades con ansiedad social y baja
autoestima prefieren una interacción social a través de la Red para satisfacer sus
necesidades psicosociales y presentan riesgos de interferencia negativa en sus
vidas cotidianas. Así mismo, los cibernautas con ansiedad social y déficit en

5
habilidades sociales manifiestan una preferencia por redes sociales virtuales por
motivos de autopresentación y compensación característicos de la necesidad de
aceptación y pertenencia a un grupo.

Si se habla de una cuarta implicación, a nivel neurológico, se revisó la


investigación realizada por Critikián y Medina (2021), la cual afirma que el empleo
y uso habitual de las redes sociales tiene implicaciones sobre el cerebro y desde
este punto de vista señala que investigaciones de biología, han demostrado que
las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores como la oxitocina,
la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la testosterona y el cortisol.

De esta manera, se activan los centros de recompensa y se incrementa la


sensación de felicidad, provocando los principales motivos de por qué los
productos son mejor percibidos de lo que realmente son en las redes sociales.

Ejemplificando a la serotonina, es la encargada de modificar el


comportamiento social, esto en cuestión a la hora de priorizar el individualismo
frente al grupo social. Por otra parte, la testosterona se podría asociar con la
capacidad de relacionarse y hacer nuevas amistades y, por último, el cortisol
tendría un impacto en la fidelidad a las amistades en el uso de las redes sociales.

Como quinta implicación, también existe relación del uso excesivo de


Instagram y la autoimagen o incluso llegar a los trastornos alimenticios, por
ejemplo, Instagram proporciona a los usuarios “filtros” los cuales son usados para
aparentar mientras el usuario usa la aplicación una perfección de belleza y
perfección. Existen estudios tales como el de Kim (2020), en la Universidad de
Sejong en Korea del Sur que marcan una estrecha relación entre publicar selfies y
el impacto que esto tiene en la distorsión corporal de usuario ya que el usar y ver
selfies ajenas a diario hace tener una idea de lo que debería de ser la belleza y al
regresar a la realidad hay un choque distorsionado de su propia identidad y
belleza que lleva a querer cambiar su apariencia, aumentando la preocupación

6
sobre la imagen corporal y esa comparación social del ideal de belleza de las
mujeres jóvenes.

Por otro lado, García Puerta (2020), refería que el uso de Instagram se
relaciona con la imagen corporal y con ciertas actitudes alimentarias, y puede
llevar a trastornos emocionales, también refiere que el tiempo de uso puede llevar
a desarrollar trastornos alimenticios y que puede disminuir la autoestima, provocar
ansiedad o depresión. La presión social, la necesidad de aceptación y concurrente
preocupación por ideal estético delgado el cual se marca como lo óptimo para
sobresalir en la sociedad podrían ser factores que explicaran esta mayor
vulnerabilidad fisiológica a presentar un TCA en mujeres jóvenes (ACAB, 2020).

En 2020, la fundación ABB estimó que un 11% de los adolescentes está


realizando conductas susceptibles de acabar cumpliendo criterios para el
diagnóstico de un trastorno de la conducta alimentaria (2020), de la misma forma
la sociedad científica del Médico General y de Familia los TCA están entre las 3
enfermedades crónicas más frecuentes entre los adolescentes (2020). Se ha
estudiado la influencia de los factores culturales y ambientales, algo que se da
sobre todo en los países más desarrollados.

Por lo descrito anteriormente, la pregunta que guiará esta investigación es


¿Cuáles son los indicadores de ansiedad estado durante el uso excesivo y nulo de
Instagram en alumnos de una universidad privada de Zapopan?

7
Justificación

Es bien sabido que el desarrollo tecnológico brinda mejores oportunidades de


comunicación y participación social, sin embargo, transforma las formas de valorar
aspectos de la vida cotidiana, el amor, la sexualidad y la familia. El uso constante
de imágenes y fotografías en las redes sociales implica cambios de índole
psicológico, según la investigación de la Revista Internacional de Ciencias
Sociales (2020). En dicha investigación se informa que el acceso a internet de la
población mexicana es uno de los principales factores para acceder a diferentes
redes sociales, y que este ha sido utilizado en la obtención de información en un
96.9%, en entretenimiento un 91.4%, y en comunicación un 90.0%.

En 2021, en una investigación realizada por Martel Cabrera, se encontraron


los siguientes datos: “la mayor parte del mundo está en redes sociales. El 50 % de
la población mundial está usando redes sociales, es decir, 3.8 mil millones de
personas (un aumento del 9.2% desde 2019). América Central y Asia Oriental
tienen la mayor saturación de redes sociales, con un 84 % cada una” (p. 3).

Según el último informe anual (2022) del IAB, Interactive Advertising


Bureau, Instagram, en ese año fue la segunda red más conocida, detrás de
Facebook, la segunda usada con más frecuencia a lo largo del día por los usuarios
y es la red social más usada entre personas de 18 y 24 años (López Quintana,
2022).

En un estudio realizado por Evgenieva y González en 2020, se aplicó un


cuestionario a diferentes carreras universitarias, recabando la información de que
las carreras de Antropología, Psicología y Ciencias Políticas, aseguraron que el
99.8% utilizaban Instagram.

Según un artículo publicado por Montero Corrales (2020), se afirma que el


público con más frecuencia en el uso de la red social en cuestión, está compuesto

8
por adultos jóvenes, muchos de ellos universitarios consumidores activos en
Instagram. En esta investigación se afirma que, dentro de esta población de
adultos jóvenes, se encuentra que el 58% de mujeres y un 42% de hombres
afirmaron entrar «varias veces al día». Además, de comentar que los usuarios se
pasan por lo menos una hora al día dentro de la red social.

Esta investigación podría ser útil como pauta para las personas que han
incrementado tanto el uso de la red social Instagram, como sus niveles de
ansiedad, los universitarios que viven esta situación, a las familias para
concientizar los límites para el uso del celular a corta edad, para los profesionales
de salud y en el ámbito educativo.

Este estudio se considera viable ya que se cuenta con el acceso a la


población en estudio y a los recursos bibliográficos, materiales y financieros para
realizarlo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la relación entre el uso excesivo y nulo de Instagram y los indicadores de


ansiedad estado en estudiantes de una universidad privada de Zapopan.

Objetivos particulares

Identificar a los estudiantes de una universidad privada de Zapopan, que tienen un


uso excesivo de la Red social de Instagram.

Evaluar los indicadores de ansiedad estado cuando hay uso excesivo de


Instagram, en estudiantes de una universidad privada de Zapopan.

9
Analizar los indicadores de ansiedad estado cuando el uso de Instagram es nulo,
en estudiantes de una universidad privada de Zapopan.

Comparar los resultados de los indicadores de ansiedad estado entre el uso


excesivo y uso nulo de Instagram durante un periodo de 15 días, en estudiantes
de una universidad privada de Zapopan.

Hipótesis

Hipótesis de la investigación
Hi.1 El uso excesivo de Instagram causa ansiedad estado
en alumnos de una universidad privada de Zapopan.
Hi.2 El uso nulo de Instagram disminuye el estado de ansiedad en alumnos de una
universidad privada de Zapopan.

Hipótesis nula
Ho. El uso excesivo de Instagram no causa ansiedad en alumnos de una
universidad privada de Zapopan.
Ho. El uso nulo de Instagram no disminuye el estado de ansiedad en alumnos de
una universidad privada de Zapopan.

10
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1. ANSIEDAD

1.1. Antecedentes de ansiedad

1.1.1 Etimología
Desde un punto de vista etimológico, la palabra “ansiedad” tiene un antepasado
directo en latín, anxietas. Este término latino proviene, a su vez, de la raíz
indoeuropea angh de la cual se deriva no sólo del vocablo anxietas, sino también
de la palabra ango, angustia (Sarudiansky, 2013).

1.1.2 Ansiedad psicopatológica a través de la historia

En el siglo v a. C., Hipócrates ya señalaba síntomas relacionados con la ansiedad,


tales como inquietud y angustias, de igual forma según señalan Papakostas,
Eftychiadis, Papakostas y Christodoulou (2003), pueden observarse condiciones
relacionadas con estados de ansiedad en textos de Sófocles, Platón o Arateo.

Distintos autores ubican a la neurosis como uno de los conceptos clave en


la historia del concepto de ansiedad. El término fue introducido, formalmente, en la
literatura médica occidental por el médico escocés William Cullen en 1769,
haciendo referencia a “enfermedades de los sentidos y del movimiento, sin fiebre
idiopática y sin afección local” (Cullen, 1783).

En 1894, en un artículo publicado por Freud, ya se hacía referencia a las


distintas características de las neurosis de angustia, entre las que incluye:
irritabilidad general, expectativa angustiada, la posible presencia de “ataques de
angustia” (Sarudiansky, 2013).

11
Sin embargo, la generalidad y poca especificidad del término “neurosis”,
sumado a los desarrollos en torno a las bases biológicas, psicológicas y sociales
de la ansiedad, hicieron que sea finalmente removido de la tercera edición del
manual diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA, 1980).

A pesar de esto, los trastornos neuróticos siguen siendo una categoría


actual y válida e íntimamente relacionada con la ansiedad y las fobias, según la
décima edición de la Clasificación Internacional de las Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992).

En el siglo XVIII los síntomas atribuidos a lo que ahora se conoce como


ansiedad, se clasificaban en otro tipo de enfermedades específicas, antes de que
se llegara a la síntesis final, se podían encontrar tales síntomas en terrenos
clínicos tan diferentes como el cardiovascular, el del oído interno, el
gastrointestinal o la medicina neurológica. Básicamente, cada síntoma parecía
haberse tomado por su apariencia, y se le trataba como una dolencia
«física» real (Berrios, 1996).

No fue hasta la década de 1890 que se rescató a tales síntomas de sus


nichos anteriores y se les colocó en las que, según se afirmaba entonces, eran
condiciones clínicas independientes. Hasta que se llegó al consenso de que
todos esos síntomas podrían ser la manifestación de un constructo unitario
llamado «ansiedad», ajeno a la psiquiatría prefreudiana (Berrios, 1996).

1.2 Conceptualizaciones sobre la ansiedad

1.2.1 ¿Qué es Ansiedad?

Actualmente se conoce más sobre la ansiedad, y sus constantes avances y


descubrimientos nos brindan más información de ¿Qué es? ¿Cómo se

12
caracteriza? ¿Cuáles son sus tipos? ¿Cómo se puede tratar? Entre otras
preguntas. Pues bien, el DSM-5 en su quinta y más reciente edición nos brinda
una constante información de lo que actualmente se conoce como ansiedad y que
síntomas o rasgos presenta una persona con dicho trastorno.

Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo


y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es
una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras
que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Es evidente
que ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar,
estando el miedo frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica
necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y
conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con tensión
muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos
o evitativos (DSM-5, p. 189).

De esta manera se refiere que la ansiedad es un fenómeno normal derivado


del miedo (sustento necesario para la supervivencia humana) algo que lleva al
conocimiento del propio ser y que moviliza las operaciones defensivas del
organismo, es una base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la
personalidad y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. No
obstante, en exceso, la ansiedad es nociva, mal adaptativa, compromete la
eficacia y conduce a las enfermedades (Américo Reyes-Ticas, s.f).

Es por eso que se mantiene una brecha corta entre lo que es visto como
algo sano y algo que conlleve al malestar propio, convirtiéndose en uno de los
trastornos más comunes, en donde existen diferentes tipos de ansiedad y que se
diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la
ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada. (DSM-5, p.
189).

13
Gracias a todos estos avances, podemos identificar de manera temprana
esta patología y sus principales comorbilidades, se puede brindar tratamiento
adecuado, evitando así la progresión a patología psiquiátrica más severa.

1.2.2 Ansiedad en México

Se estima que en México al menos 14.3%de los ciudadanos padece trastornos de


ansiedad generalizada, enfermedad de salud mental más común en el país. En los
trastornos de ansiedad el 50% se presenta antes de los 25 años (Senado de la
República, 2017).

Los problemas de salud mental son la principal causa de discapacidad en el


mundo. Se estima que el 20% de días saludables perdidos se deben a
padecimientos mentales. Y a nivel mundial, solo un 10% de las personas que
necesitan atención tratamiento para problemas de salud mental lo reciben (OPS,
2019).

De acuerdo con la Secretaría de Salud (2015) la ansiedad es un estado


emocional en el cual se presentan síntomas somáticos y psíquicos, estos
síntomas se manifiestan por medio de sensaciones somáticas como: mareos,
taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblor, molestias digestivas, aumento de
la frecuencia y urgencia urinaria y/o mareos, además de sintomatologías
psíquicas, cuya sintomatología se presenta como nerviosismo, deseo de huir,
sensación de muerte inminente, inquietud, miedos irracionales, temor a perder la
razón y el control (ISSM, 2015).

Las respuestas de la ansiedad se pueden catalogar en:

Respuestas cognitivo-subjetivas: Son las primeras sensaciones que


aparecen con la ansiedad son los pensamientos negativos a los que se expone la
persona ante situaciones estresantes o situaciones que no puede controlar, la

14
inseguridad, el miedo, estar en constante incertidumbre debido a que no se deja
de pensar en algún problema en específico (rumiación), la falta de decisión,
pérdida de control, entre otros.

Fisiológicas: aparece una alta presión arterial, aumenta la temperatura


corporal, temblores en manos y piernas, náuseas, mareos, dolor muscular. Son
problemáticas que no incapacitan en el momento al individuo, pero si continúan
por tiempo prolongado se verán afectaciones en la persona tornándose síntomas
severos.

Motor expresivas: rascarse, tocarse la cara, morderse las uñas, cambio en


el tono o el ritmo de voz, tartamudez o incremento en el consumo de comida,
bebida o tabaco.

1.2.3 Tipos de ansiedad

La OMS (2017) define los trastornos de ansiedad como un grupo de trastornos


mentales caracterizados por sentimientos de ansiedad y temor. De acuerdo con la
Asociación Americana de Psiquiatría (2014) en el DSM-5 Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición, establece los distintos
tipos de Ansiedad.

Trastorno de ansiedad social (Fobia social). Es la ansiedad generada en


situaciones de orden social o interpersonal con una duración mínima de seis
meses, la persona siente incapacidad de actuar de cierta manera porque se puede
producir una valoración negativa por parte de los demás.

Trastorno de ansiedad por separación. Es el miedo excesivo por la


separación de las personas con las que se presenta el apego, la duración suele
ser de cuatro y seis meses y se presenta un malestar significativo.

15
Trastorno de pánico. Es la aparición súbita de miedo o malestar intenso
que alcanza su límite en minutos y puede manifestarse con palpitaciones,
sudoración, temblor, dificultad para respirar, sensación de ahogo, dolor, náuseas o
mareo, escalofrío, desrealización o despersonalización, miedo a perder el control e
incluso a morir; cabe señalar que no son un trastorno mental, pero si pueden
aparecer durante uno (episodios depresivos, de estrés postraumáticos, entre
otros).

Trastorno de ansiedad generalizada. Preocupación excesiva en diversas


actividades de orden social, la persona presenta dificultades en controlar dicha
preocupación lo que podría desencadenar en malestar clínicamente significativo y
deterioro social; sin embargo, no se puede relacionar con los efectos fisiológicos
de una sustancia u otra enfermedad médica.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos. Se


caracteriza por la aparición de ataques de pánico en el cuadro clínico que no
pueden ser explicados por otro trastorno de ansiedad.

Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica. Se presentan


ataques de pánico en el cuadro clínico, además mediante análisis médicos y
exploración física se puede determinar que es la consecuencia fisiopatológica de
otra afección médica.

Agorafobia. Se presenta con miedo (al menos dos) a usar el transporte


público, estar en espacios abiertos, permanecer en espacios cerrados, estar en
medio de la multitud o estar fuera de casa solo; este miedo aparece
principalmente por el temor de no poder evitar escapar fácilmente de alguna de
esas situaciones.

Fobia especifica. Miedo intenso hacia una situación específica o hacía un


objeto el miedo aparece de manera desproporcionada al daño real y este es capaz

16
de generar evitación cada vez que se presente, la duración es aproximadamente
de seis o más meses con el malestar presente y causando un deterioro en las
relaciones sociales.

Mutismo selectivo. Es el fracaso por hablar en lugares o eventos sociales,


suele presentarse al menor durante un mes.

Otro trastorno de ansiedad especificado. Esta categoría aplica cuando


se presentan síntomas de un trastorno de ansiedad que causan malestar
clínicamente significativo y deterioro social, sin embargo, no cumple con todos los
criterios de diagnóstico.

Otro trastorno de ansiedad no especificado. A diferencia del trastorno


anterior, este se emplea cuando el médico no especifica el motivo de incumpliendo
de los criterios de un trastorno de ansiedad especifico.

1.3. Estudios recientes sobre la ansiedad

La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos más registrados en los centros


de salud en población general y con mayor presencia en el ámbito universitario
(Martínez-Otero Pérez, 2014).

Es importante decir qué según un estudio realizado en 2020, se confirmó


que el uso inadecuado de las redes sociales puede provocar grandes
enfermedades de salud mental, como trastornos de la ansiedad, del sueño,
alimenticios, depresivos, ciberbullying, FOMO, entre otros (García Muñío, 2020).

Como se menciona anteriormente, los jóvenes son un grupo vulnerable


importante al presentar ansiedad, derivado de la convivencia digital, aspecto
ligado estrechamente a las vivencias en las redes sociales a razón de sus
interacciones personales, tiempo de uso y su identidad en el entorno virtual. Estos

17
hallazgos sugieren que la personalidad del usuario será confrontada en esta
dinámica digital, referido por los participantes de la investigación de redes sociales
y salud mental: vivencias digitales de alumnos de la FESI u de Barrón- Colin y
Mejía-Alvarado, (2021, p. 1).

Del mismo modo, un estudio concluyó que las redes sociales generan más
efectos negativos que positivos en la salud mental de los jóvenes. En dicho
estudio se recopilaron datos de cierto número de personas, en donde el 75,7%,
concluyó que YouTube es la red social que más ayuda a la salud mental, en
cambio estos mismos piensan que Instagram es la red social que más perjudica a
la salud mental. Al mismo tiempo, con un porcentaje muy alto (93,7%) opinan que
las redes sociales son responsables de las tasas crecientes de ciberbullying y que
afecta gravemente a la imagen corporal (García Muñío, 2020).

A continuación, se recogen unas conclusiones principales según la revista


de comunicación del consejo general de colegios oficiales de psicólogos, el
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocop) sobre efectos adversos de los
medios de comunicación en las que se afirma que el 91% de los jóvenes de 16 a
24 años usan Internet para acceder a las redes sociales y se estima que la
adicción a las redes sociales afecta a un 5% de los jóvenes, considerándose estos
medios más adictivos que los cigarrillos y el alcohol. Se afirma también que las
tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70% en los
últimos 25 años y que el uso de redes sociales está relacionado con un
incremento en las tasas de ansiedad y depresión, con dificultades del sueño, y con
problemas de autoimagen (Infocop, 2017).

En un primer nivel de discusión, en un estudio de sobre las redes sociales


virtuales, demostró algunas de las valoraciones que esgrimen el uso de las
plataformas virtuales, en las cuales se concentran los beneficios del “estar
conectados”, la “rapidez y sencillez” en el uso y “la variedad de información
transmitida”. Así mismo los resultados muestran que la plataforma virtual más

18
utilizada por los adolescentes es Instagram y luego Facebook y Snapchat, y en
último lugar Twitter (Correa y Vitaliti, 2018).

No obstante, es necesario aclarar que, a partir de los estudios realizados


por Condes, muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en
adolescentes y jóvenes. Por eso, se hace necesario revisar los efectos negativos
que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión
permanente (Arab y Díaz, 2015).

El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión,


síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas
total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono
escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas
psicosociales (Arab y Díaz, 2015).

Es indudable que cada vez existen más estudios donde se muestran como
las redes sociales pueden ser perjudiciales para la salud mental. Es por esto que
en este documento se intenta rescatar que tan perjudicial es el uso excesivo y que
tan beneficioso puede ser un uso nulo.

19
CAPÍTULO 2. USO Y ABUSO DE INSTAGRAM

2.1 Antecedentes

2.1.1 Redes Sociales


Uno de los primeros autores y antropólogos en definir el significado de red social
fue J. Clyde Mitchell (1969) luego de su investigación radicada en África: “Las
redes sociales son un conjunto específico de vínculos entre un conjunto definido
de personas, con la propiedad adicional de que las características de estos
vínculos en su conjunto pueden utilizarse para interpretar el comportamiento social
de las personas involucradas” (Weiss, 2018, p. 15).

En este trabajo el concepto de Red Social se enfoca en el ámbito virtual.


Weiss M. I. en su tesis publicada en 2018 cita a Manuel Castells el cual explica
que “Internet es una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse entre
sí que surgió alrededor de 1969 y se constituyó en 1994 con la inclusión de un
browser (World Wide Web)” (p.17).

Castells manifiesta que internet no es solo una tecnología. Internet es un


medio de comunicación, una forma de interacción y una forma de organización
social. Según el autor Internet es tan relevante que puede considerarse “el tejido
de nuestras vidas en este momento” y fue capaz de dar a luz una nueva sociedad
llamada “La Sociedad Red”.

2.1.2 Instagram

Instagram es una de las Redes Sociales más populares de la actualidad. Es una


plataforma que existe en formato digital la cual permite a los usuarios compartir
contenido (fotos y videos en particular), generar vínculos, crear un perfil y
visualizar una lista propia o ajena de conexiones (Weiss, 2018).

20
Instagram es una red social proveniente de Estados Unidos lanzada en
octubre del 2010 y tuvo un éxito teniendo un crecimiento año con año desde su
lanzamos y siento más popular en la vida de los adolescentes, esta red social se
volvió parte de la vida cotidiana de las sociedades e incluso en la globalización.
Los usuarios de esta plataforma se dedican a compartir datos personales, videos,
fotografías, experiencias y su día a día a través de la plataforma.

El impacto de la llegada de esta red social se vio reflejado en cambios de


parte de los usuarios tanto en el uso como en lo que implica esto en su vida diaria;
tanto es el impacto que esta red social tiene 700 millones de usuarios activos de
acuerdo con el portal Cocktail (Credi Pardo, 2021), es decir, el 10% de la
población mundial aproximadamente. La mayoría de estos usuarios son adultos de
18 a 43 años de edad, especialmente mujeres.

Estos cambios de comportamiento dieron pie a una serie de investigaciones


en las que se notó un incremento importante de diferentes trastornos; tales como:
dismorfia corporal, dismorfia facial, baja de autoestima, insatisfacción corporal,
trastornos alimenticios (Credi Pardo, 2021).

Esta plataforma ha sido utilizada en gran parte una de las principales


fuentes de publicidad para distintas industrias, tales como la industria de la moda y
belleza, entretenimiento, turismo y viajes, etc.

2.2 Conceptualización sobre uso excesivo de Instagram

El incremento del uso de las redes sociales es un hecho constatado por diversas
organizaciones globales e investigadores (Livingstone, Haddon, Görzig, &
Ólafsson, 2011; International Telecommunication Union, 2017).

Malo Cerrato, Perpiña y Viñas-Poch (2018), comentan que esta utilización


continuada de la tecnología puede conducir a un «uso excesivo», un hecho que ha

21
sido reconocido como problema de salud pública desde el 2014 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), y se puede asociar a serios
problemas psicológicos y de relaciones interpersonales como la adicción (Ho,
Lwing, & Lee, 2017), la soledad (Ndasauka & al., 2016) o el ciberacoso (Casas,
Del Rio, & Ortega-Ruiz, 2013).

Instagram, a nivel mundial tan solo se encuentra dentro del ranking de las
cinco redes sociales de mayor uso, esta plataforma es la que ha tenido mayor
crecimiento, pues ya en el 2020 mantenía un total de 1000 millones de usuarios de
forma mensual, a tan solo diez años de su creación (Statista, 2020 citado por
Chávez y Vallejo, 2021).

Dicha red social se ha instaurado como la plataforma virtual, de mayor


proyección a nivel mundial y local, siendo considerada en muchos contextos,
como un campo de interés para evaluar el desarrollo de comportamientos
adictivos, tal es así que, en Asia y Europa existen instrumentos como; The
Instagram Addiction Scale (TIAS; Sholeh & Rusdi, 2019) procedente de Indonesia,
Instagram Addiction Scale (IAS; Kircaburun & Griffiths, 2018) en Turquía, Test for
Instagram Addiction (TIA; D´Souza et al., 2018) en India, entre otros (citados por
Chávez y Vallejos, 2021).

Así mismo, Chávez y Vallejo (2021) mencionan que las personas de mayor
accesibilidad a Instagram suelen tener edades entre los 18 a 44 años (Statista,
2020; We are social & Hootsuite, 2020) considerados como un importante sector
productivo en el campo académico laboral y por ende, de gran preocupación ya
que una de sus principales herramientas en el estudio o trabajo son las
tecnologías y las redes sociales virtuales, por lo que su uso inadecuado podría
acarrearles problemas vinculados a estas, por ello, el desarrollar estudios
vinculados al análisis de comportamientos problemáticos y adictivos son de suma
importancia para evitar problemas de mayor envergadura asociados a las
adicciones como problemas de aprendizaje, baja productividad académica,

22
desmotivación (Sharma, 2020) conflictos laborales, baja producción, accidentes
laborales, estrés laboral, entre otros (Aghaz & Sheikh, 2016; Andel et al., 2019).

Se utilizará el término «uso excesivo» de redes sociales (Buckner, Castille,


& Sheets, 2012 citados por Malo Cerrato, Perpiña y Viñas-Poch, 2018),
entendiendo que este se da cuando el número de horas de uso afecta al normal
desarrollo de la vida cotidiana de la persona (Castellana, Sánchez-Carbonell,
Graner, & Beranuy, 2007; Viñas, 2009), y no solo por lo que se refiere al tiempo
invertido, sino también por el impacto que causa en aspectos personales y
sociales (Smahel & al., 2012).

2.3 Estudios recientes sobre el uso excesivo de Instagram

Se han realizado diversos estudios para establecer y determinar la relación que


existe entre Instagram y sus decadencias emocionales, de las cuales existe una
larga lista, en una primera instancia hablamos del impacto que tiene Instagram en
la insatisfacción corporal de los usuarios.

De acuerdo con Credi Pardo, en su estudio de “Más likes, menos vida”


enfatiza que Instagram es una red social interactiva para compartir fotografías y
videos que hoy en día cuenta con un billón de usuarios activos. La mayoría de
estos usuarios son adultos de 18 a 43 años de edad, especialmente mujeres. Este
define las ocho categorías de contenido más populares en Instagram las cuales
son: comida, selfies, amigos, deporte, memes, gadgets, moda y mascotas lo que
siguiere la popularidad y la importancia de compartir contenido relacionado con
estereotipos de belleza y el fitness (bienestar físico). (Credi Pardo, 2021).

Uno de los estudios fue hecho por Kim M. (2020), en donde se demostró
que ver “selfies” conduce a comparaciones sociales y a la internalización del ideal
de belleza, lo que contribuye a aumentar las preocupaciones sobre la imagen
corporal de las mujeres jóvenes. Los resultados de estas investigaciones indicaron

23
que cada función de Instagram tiene un diferente impacto psicológico en cada
individuo; mientras las “selfies” causan dismorfia corporal, las interacciones entre
usuarios pueden llegar a causar depresión.

Según diferentes estudios, se puede concluir que se ha podido comprobar


que efectivamente las redes sociales, y en gran medida la red social de Instagram
puede conllevar enfermedades tales como depresión, adicción o baja autoestima,
que a su vez provoca una alteración en la autopercepción de la imagen corporal
de la persona (Torras y Rabanal, 2020).

24
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Identificación de variables

1. Ansiedad
2. Uso excesivo de Instagram
3. Uso nulo de Instagram

Definición operacional de variables

1. Ansiedad: Estado emocional en el cual se presentan síntomas somáticos y


psíquicos, estos síntomas se manifiestan por medio de sensaciones
somáticas como: mareos, taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblor,
molestias digestivas, aumento de la frecuencia y urgencia urinaria y/o
mareos, además de sintomatologías psíquicas, cuya sintomatología se
presenta como nerviosismo, deseo de huir, sensación de muerte inminente,
inquietud, miedos irracionales, temor a perder la razón y el control
(ISSM,2015).

Es el miedo frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica


necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro inminente y
conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con tensión
muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos
o evitativos (DSM-5, p. 189).

2. Uso excesivo de Instagram: Se da cuando el número de horas de uso


afecta al normal desarrollo de la vida cotidiana de la persona (Castellana,
Sánchez-Carbonell, Graner, & Beranuy, 2007; Viñas, 2009), y no solo por lo
que se refiere al tiempo invertido, sino también por el impacto que causa en
aspectos personales y sociales (Malo Cerrato, Perpiña y Viñas-Poch, 2018,
p.102).

25
3. Uso nulo de Instagram: No dar uso, no utilizar, no ejercitar, la aplicación
de Instagram. (Walter M., s.f).

26
MATERIAL Y MÉTODO

ENFOQUE
Se utilizará un enfoque cuantitativo, el cual se vincula a conteos numéricos y
métodos matemáticos, los procesos se organizan de manera presencial y el orden
es riguroso, es útil para estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y
probar hipótesis (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018).

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este será un estudio correlacional, ya que se pretende la relación o grado de
asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto en particular (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio,
2018), en este estudio se relacionaran el uso excesivo de la red social “Instagram”,
el uso nulo de Instagram y la ansiedad estado, llevándolo a cabo en un contexto
de jóvenes de una universidad privada de Zapopan.

Dependiendo del tiempo en que se pretende obtener la información:


Este estudio es prospectivo ya que las variables se medirán en el momento
presente en que ocurren, una vez que ha iniciado el estudio se realiza un
seguimiento en la población. (Veiga de Cabo, De la Fuente Díaz y Zimmerman,
2008), con lo que se pretende identificar los indicadores de ansiedad estado
provocado por el uso excesivo de Instagram, al igual que la medición de la misma
durante el uso nulo de dicha aplicación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio tiene un diseño experimental, es decir, se manipula deliberadamente
una o más variables independientes (supuestas causas antecedentes) para
analizar las consecuencias que tal manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos consecuentes) dentro de una situación de control
para el investigador (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018). En este caso,
las variables independientes son el uso excesivo y nulo de Instagram y la variable

27
dependiente son los indicadores de ansiedad estado.

Al mismo tiempo, es un estudio preexperimental, ya que su grado de control


es mínimo. Es un estudio de caso o preprueba y postprueba (Hernández-Sampieri
y Mendoza Torres, 2018).

UNIVERSO
La población está constituida por alumnos que actualmente están estudiando en
una universidad privada de Zapopan que tengan uso excesivo de Instagram.

TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA


El tamaño mínimo sería de 30 participantes como en los estudios cuantitativos.

Método de Muestreo: será un muestreo no probabilístico ya que no


depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas a las características de la
investigación. En este caso, se tiene que cubrir el criterio de tener un uso excesivo
de Instagram, por lo tanto, es un estudio por conveniencia.

Unidad de Estudio: universitarios con uso excesivo de Instagram.

RECURSOS
Humanos: 3 estudiantes de la licenciatura en Psicología y los actores del
estudio son 30 universitarios con uso excesivo de Instagram.

Materiales: Uso de 3 laptops, acceso a internet, electricidad, acceso a


escalas o instrumento de medición, bases de datos académicas libres y privadas,
libros impresos y electrónicos, acceso a F office para el desarrollo del cuestionario
en línea, cuestionarios impresos.

28
Financieros: El costo es un aproximado de 8 mil pesos por el costo de la
materia, el uso de internet y electricidad en casa, uso de la gasolina para los
traslados y el tiempo dedicado al trabajo.

LÍMITES
Tiempo:
Enero – abril- 2023: construcción del protocolo de investigación y prueba piloto.
Mayo – agosto 2023: recopilación de la información de campo
Septiembre – diciembre 2023: Análisis, descripción e interpretación de resultados,
Discusión, Conclusiones y Recomendaciones.

Lugar:
Universidad privada de Zapopan.

Sujeto:
Universitarios de una universidad privada de Zapopan.

Criterios de inclusión:
Género: indistinto
Edad: indistinta
Carrera: indistinta
Los sujetos que conformarán parte de esta investigación deberán contar con un
uso excesivo de Instagram para poder analizar correctamente los puntos que la
investigación desea abordar.
Que acepten participar en el estudio y haya firmado la carta de consentimiento
informado.

Criterios de no inclusión:
Que no tenga un uso excesivo de Instagram.
Que no sean alumnos de una universidad privada de Zapopan.

29
Que el uso excesivo de Instagram sea por cuestión laboral.

Criterios de exclusión:
Abrir la aplicación de Instagram durante los días de uso nulo.

ASPECTOS ÉTICOS

Se tomaron en cuenta los artículos del 47 al 49 y del 55 al 68 del Código Ético del
Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología (2010) (Anexo 1).

Además, se consideraron los artículos 96 al 103 de la Ley General de Salud


en materia de Investigación para la Salud (2020) (Anexo 2).

Se mostró la carta de consentimiento informado a cada participante a través


de un documento en línea y en el cuestionario tenían que confirmar si participaban
o no en el estudio.

En la carta se indicaba el objetivo, el beneficio, riego, así como la


confidencialidad y anonimato con que se trataría la información (Anexo 3).

Instrumento de recolección de datos


Se construyó un cuestionario en Forms para aplicarlo de manera virtual a los
participantes, en el cual se integraron dos escalas, en primer lugar, la Escala de
Adicción a Instagram de Bergen (BIAS), que es una versión modificada del Bergen
Facebook Addiction Scale (BFAS; Andreassen et al., 2012), la cual aparece en su
versión breve en español; y a continuación, el Inventario de Ansiedad Rasgo-
Estado de Gorsuch, Lushene y Spielberger (1970). Además del apartado para los
datos generales de los participantes.

Se compartió el link a través de código QR o el vínculo:


https://forms.office.com/r/GhwTwDWyPd

30
Se construyó un segundo cuestionario en Forms para aplicarlo de manera
virtual a los participantes, al finalizar la semana de uso nulo de Instagram, en el
cual se integró el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Gorsuch, Lushene y
Spielberger (1970). Además del apartado para los datos generales de los
participantes.

Se compartió el link a través del vínculo:


https://forms.office.com/r/fscGwiH6ev

Validez de contenido
El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Gorsuch, Lushene y Spielberger
(1970), también conocido como IDARE, mide dos dimensiones:

Ansiedad-Estado, que hace referencia a una condición o estado emocional


transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión
y de aprensión subjetivos conscientemente percibidos y por un aumento de la
actividad del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar
y fluctuar a través del tiempo.

Ansiedad-Rasgo, que hace referencia a las diferencias individuales,


relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias
entre personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como
amenazantes con elevaciones en la intensidad de la A-Estado.

Para este estudio solamente se utilizó el apartado designado para medir la


Ansiedad-Rasgo.

La Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS), es una versión


modificada del Bergen Facebook Addiction Scale (BFAS; Andreassen et al., 2012),

31
la cual aparece en su versión breve en español.

La composición final de los ítems se realizó reemplazando la palabra


Facebook del BFAS, por el término Instagram, tomando en consideración que
ambos medios son espacios de socialización virtual y responden a criterios de
adicciones comportamentales (Andreassen, 2015; Griffiths & Szabo, 2014;
Kircaburun & Griffiths, 2018; Balcerowska et al 2020).

La estructura de la prueba es unidimensional, mide el nivel de adicción a


Instagram, el cual se da cuando el número de horas de uso afecta al normal
desarrollo de la vida cotidiana de la persona (Castellana, Sánchez-Carbonell,
Graner, & Beranuy, 2007; Viñas, 2009), y no solo por lo que se refiere al tiempo
invertido, sino también por el impacto que causa en aspectos personales y
sociales (Malo Cerrato, Perpiña y Viñas-Poch, 2018, p.102).

Validez de constructo
El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Gorsuch, Lushene y Spielberger
(1970), está constituido por 40 ítems con opciones de respuesta tipo Likert del 1 al
4, donde 1 es no en lo absoluto, 2 es un poco, 3 es bastante y 4 es mucho.

Se califica sumando las valoraciones de los reactivos. En la escala A-


Estado los reactivos 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19 y 20 están invertidos, así pues, el
valor numérico de las respuestas marcadas 1, 2, 3 o 4, viene a ser de 4, 3, 2 y 1,
respectivamente.

Las dispersiones de posibles puntuaciones del IDARE varía desde una


puntuación mínima de 20, hasta una puntuación máxima de 80, tanto en la escala
de A-Estado como en la de A-Rasgo.

Para este estudio solo se tomaron en cuenta los primeros 20 ítems que son
los que corresponden a los Indicadores de Ansiedad-Estado.

32
La Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS), versión modificada
del Bergen Facebook Addiction Scale (BFAS; Andreassen et al., 2012), en versión
breve en español, cuenta con seis ítems en una escala Likert, en donde sus
opciones de respuesta van del 1 al 5, siendo 1= muy raramente, 2= raramente, 3=
a veces, 4= a menudo, 5=muy a menudo.

La prueba permite obtener un puntaje total del constructo adicción a


Instagram, sumando el global de respuestas halladas en los seis ítems que
conforman la escala.

METODOLOGÍA

Prueba piloto:
Se aplicó la prueba piloto a 8 participantes a través de un cuestionario
diseñado en Forms y se compartió el link vía WhatsApp.
El 62.5% de los participantes fueron mujeres, 37.5% hombres, la mayoría
están en una edad entre los 21 y 23 años.

Al finalizar la semana del experimento, se aplicó la postprueba a los mismos


participantes, de igual manera, a través de un segundo cuestionario diseñado en
Forms y se compartió vía WhatsApp.

Técnica de recolección de datos:

En este estudio se aplicó la escala de adicción a Instagram de Bergen a una


muestra de participantes. Los resultados indicaron que el promedio del uso de
Instagram en la muestra fue del 70%, lo que sugiere que la mayoría de los
participantes presentaron un uso elevado de esta red social. La escala de adicción
de Bergen es una herramienta útil para medir la adicción a las redes sociales, y los
resultados obtenidos en este estudio resaltan la importancia de seguir

33
investigando acerca del uso de estas plataformas y su posible relación con la
adicción.

Se observó una disminución significativa en los niveles de ansiedad estado


después de la intervención. En la prueba uno, los resultados mostraron un puntaje
de ansiedad estado del 60.46%, mientras que después de la intervención se
registró una disminución en los niveles de ansiedad estado con un puntaje de
42.03%. Esto indica que la intervención tuvo un efecto positivo en la reducción de
la ansiedad estado en el participante.

En cuanto la efectividad de la intervención en la reducción de la ansiedad en


hombres y mujeres. Los resultados mostraron una disminución significativa en la
ansiedad en ambos grupos. Sin embargo, se observaron diferencias en los
porcentajes de reducción de la ansiedad entre hombres y mujeres. En los
hombres, la ansiedad disminuyó del 60.41% al 43.75%, mientras que en las
mujeres la reducción fue del 60.5% al 41.0%. Estas diferencias podrían deberse a
factores biológicos o culturales que requieren una mayor exploración en
investigaciones futuras. En general, los resultados sugieren que la intervención fue

34
efectiva para reducir la ansiedad en ambos géneros.

Durante el estudio, se identificaron diversas problemáticas, siendo los ítems


"me siento nervioso" y "estoy preocupado" los que obtuvieron las puntuaciones
más altas. Inicialmente, el promedio de respuesta para el ítem "me siento
nervioso" fue de 2.9 dentro de una escala Likert del 1 al 4, mientras que después
de la prueba se redujo a 1.6. En cuanto al ítem "estoy preocupado", la respuesta
promedio al inicio fue de 2.9 y después de la prueba se redujo a 1.5. Estos
resultados sugieren una disminución significativa en los niveles de ansiedad de los
participantes en relación con estas problemáticas específicas después de la
intervención.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Recolección de Descripción, Conclusiones y

datos de la análisis e discusión

muestra interpretación

de resultados

Mayo – agosto 2023

Septiembre –

diciembre 2023

Enero – abril 2024

35
REFERENCIAS

American Psychiatric Association (APA) (1980). Diagnostic and statistical manual


of mental disorders (3a. ed.). Washington, D.C: APA.

American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

Américo Reyes-Ticas, J. (s.f). Trastornos de ansiedad guía práctica para


diagnóstico y tratamiento. Recuperado de
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Andreassen, C. (2015). Online social network site addiction: A comprehensive


review. Current Addiction Reports, 2(2), 175-184.
http://dx.doi.org/10.1007/s40429-015-0056-9

Andreassen, C., Torsheim, T., Brunborg, G., & Pallesen, S. (2012). Development
of a Facebook addiction scale. Psychological Reports, 110(2), 501-517.
http://dx.doi.org/10.2466/02.09.18.PR0.110.2.501-517

Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las Redes Sociales e Internet en la


adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las
Condes, 26(1), 7-13. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048

Barrón Colin, M., Mejía Alvarado, C.A (2021). Redes sociales y salud mental:
vivencias digitales de alumnos de la FES-I UNAM. Cuidarte, 10(19).
Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2021/cui2119d.pdf

36
Berrios, G.E. (1996). Historia de los síntomas de los trastornos mentales.
Recuperado de https://www.mundocondignidad.org/libros/historia-de-los-
sintomas-de-los-trastornos-mentales.pdf

Castro Gerónimo, A. y de la Villa Moral Jiménez, M. (2017). Uso problemático de


Redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Salud y
drogas, 17(1), 73-85. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782008.pdf

Chávez, A., & Vallejos-Flores, M. (2021). Diseño y validez de la Escala de


Adicción a Instagram de Bergen (BIAS) en adultos peruanos. Revista
Propósitos y Representaciones, 9(1), e973. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.973

Correa, M.S. y Vitaliti, J.M. (2018). Estudio sobre las redes sociales
personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura
adolescente actual. 15, 134-144. Recuperado de
https://www.aacademica.org/jose.maria.vitaliti/45.pdf

Credi Pardo (2021). Más “likes”, menos vida. Taller de investigación documental.
Universidad Iberoamericana. Recuperado de
https://difusoribero.files.wordpress.com/2021/07/instagram_cambios_comp
ortamiento_juvenil.pdf

Cullen, W. (1783). Synopsis nosologiae methodicae: sistens morborum classes


genera et species. New York: Abraham Hodge.

Escudero Garralda, A. (julio, 2022). La influencia de la publicidad y los medios de


comunicación en el origen de las TCA. Universidad de Valladolid facultad de
ciencias sociales, jurídicas y de la comunicación. Recuperado de

37
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54733/TFG-N.%201935.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Evgenieva, M. y González, M. (2020). Diseño e implementación de una aplicación


móvil (Tesis de Máster). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,
España. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2020/tfg_278574/TFMAplicacinMvilHappy
GappMagdalenaEvgenievaMaraGonzlez.pdf

García Puertas, D. (septiembre, 2020). Influencia del uso de Instagram sobre la


conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática.
Revista española de comunicación en salud, 11(2), 244-254. Recuperado
de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/download/5223/4178/

García Muñío, D. (2020). La influencia de las redes sociales en la salud mental de


jóvenes y adolescentes [Trabajo fin de grado]. Universidad de Zaragoza,
Facultad de ciencias sociales/ Trabajo social. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/101935/files/TAZ-TFG-2020-1522.pdf

Garzón Clemente, M., León Laredo y Trejo Garzón (2019). El impacto del uso de
la red social de Instagram en la autoestima del estudiante adolescente.
Revista Internacional de Ciencias Sociales, 8(3). Recuperado de EBSCO.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la


investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México:
McGraw Hill. Recuperado de Biblioteca Digital UNIVA.

Infocop. (2017). Las redes sociales influyen en la salud mental de los


adolescentes, según un nuevo informe. Consejo General de la Psiquiatría
de España. Recuperado de https://www.infocop.es/view_article.asp?
id=6949

38
Kim, M. (2020). Instagram selfie-posting and young women’s body dissatisfaction:
Investigating the role of selfesteem and need for popularity.
Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 14(4),
Article 4. https://doi.org/10.5817/CP2020-4-4

López Quintana, E. (2022). Influencia de Instagram sobre la salud mental de las


jóvenes canarias. Universidad de La Laguna. Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28379/Influencia%20de
%20Instagram%20sobre%20la%20salud%20mental%20de%20las
%20jovenes%20canarias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. y Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de


redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar,
vol. XXVI (56), 100-116. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/158/15855661012/15855661012.pdf

Martel Cabrera, I. (2021). Impacto de las redes sociales en la salud mental y


bienestar de las personas. Ciencias básicas biomédicas Cibamanz.
Recuperado de
https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/
viewFile/710/461

Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en una muestra de alumnos de


educación. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(1), 439-449. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780045.pdf

Martín Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like


de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76.
Recuperado de https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281

39
Montero Corrales, L. (jul – dic, 2020). Un acercamiento hacia la apropiación y
consumo de Instagram por parte de jóvenes universitarios. Revista
Reflexiones, 99(2), 1-22. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/39543/44286

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (1992). Décima revisión de la


clasificación internacional de las enfermedades: Trastornos mentales y del
comportamiento (cie 10). Versión multiaxial para adultos. Madrid: Meditor.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales


comunes. Organización Panamericana de la Salud, 1–24. Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH170
05-spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Los problemas de salud mental


son la principal causa de discapacidad en el mundo, afirman expertos.
Recuperado de: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=15481:mental-health-problems-are-
the-leading-cause-of-disability-worldwide-say-experts-at-paho-directing-
council-side-event&Itemid=72565&lang=es

Papakostas, Y., Eftychiadis, A., Papakostas, G. & Christodoulou, G. N. (2003). A


historical inquiry into the appropriateness of the term “panic disorder”.
History of Psychiatry, 14(2), 195-204. doi: 10.1177/0957154X030142004

Rivas Herrero, B. y Igartua, J. (2021). Los jóvenes se sumergen en Instagram. Un


estudio desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Profesional de la
información, 30(5). Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.09

40
Sarudiansky, M., (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes
conceptuales e históricos. Psicología Iberoamericana, 21(2), 19-28.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf

Senado de la República. (2017). 14.3% de la población mexicana padece


trastornos de ansiedad. Recuperado de:
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/39699-
14-3-de-la-poblacion-mexicana-padece-trastornos-de-ansiedad.html

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. México:


Trillas.

Spielberg, C.D. y Díaz- Guerrero, R. (1980). Instituto de Estudios Universitarios.


México: Manual Moderno. Recuperado de
https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1M6S292K6-1PPPBSY-RB/manual_idare.p
dfn

Universidad Saludable. (s.f.). Adicciones. Recuperado de


https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=fb9e6ab27b181d8cJmltdHM9MTY3NzExMDQwMCZpZ3VpZD0zYWF
mNTVjYi1lMmQzLTZmMDYtMjQzYi00NzQ4ZTM5MjZlYmImaW5zaWQ9NTI
xMQ&ptn=3&hsh=3&fclid=3aaf55cb-e2d3-6f06-243b-
4748e3926ebb&psq=adicciones+oms+universidad+saludable&u=a1aHR0c
HM6Ly93d3cudXJsLmVkdS5ndC9wb3J0YWx1cmwvYXJjaGl2b3MvOTkvYX
JjaGl2b3MvYWRpY2Npb25lc19jb21wbGV0by5wZGY&ntb=1

Veiga de Cabo, J., De la Fuente Diez, E. y Zimmerman Verdejo, M. (2008).


Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el
diseño. Medicina de seguridad en el trabajo. 54(210), 81-88.

41
Weiss, M.I. (2018). Redes Sociales 2.0 & La Autoestima de los Jóvenes [Tesis].
Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de
https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16636/1/%5BP%5D
%5BW%5D%20T.L.%20Com.%20Weiss%2C%20Isabel%20Mar
%C3%ADa.pdf

Zabala Baquero, S. (2021). Ansiedad, síntoma de adicción a las redes sociales y


procrastinación en adolescentes de colegios públicos de Villavicencio.
Universidad Santo tomas facultad de psicología villacencio, 25-26
Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33756/2021sarazabal
a.pdf?sequence=6&isAllowed=y

42
ANEXOS

ANEXO 1. ARTÍCULOS DEL CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO

Artículos relacionados con la Investigación

Art. 47. El psicólogo planea y conduce una investigación de manera consistente,


tanto con las leyes federales y estatales como con las regulaciones y normas
profesionales que gobiernan la conducción de la investigación, particularmente,
con aquellas que regulan una investigación donde participen personas y sujetos
animales.

Art. 48. El psicólogo diseña, conduce e informa sobre la investigación, de acuerdo


con las normas reconocidas de competencia científica e investigación ética. El
psicólogo también planea la investigación de tal forma que minimiza la posibilidad
de resultados engañosos. Al hacer esto, cuida su aceptación ética de acuerdo con
este código ético. Si algún aspecto ético no queda claro, el psicólogo busca
resolverlo por medio de las consultas a consejos revisores e institucionales, a
comité4s para el uso y cuidado de animales, a colegas, y por medio de otros
mecanismos pertinentes.

Art. 49. El psicólogo que conduce una investigación lo hace de manera


competente y con el respeto debido a la dignidad y bienestar de los participantes,
sean éstos humanos o animales.

Art. 55. El psicólogo no inventa datos ni falsifica los resultados de sus


investigaciones publicadas. Si el psicólogo descubre errores significativos en ellas,
toma las medidas necesarias para arreglarlos por medio de una corrección,
retracción, erratum, u otros medios de comunicación apropiados.

43
Art. 56. El psicólogo no presenta porciones o elementos del trabajo o datos de
otros como suyos. Se hace responsable y se atribuye crédito, incluyendo los de
autoría, sólo por el trabajo que haya llevado a cabo realmente o al que haya
contribuido. La autoría principal y otros créditos de publicación reflejan con
precisión las contribuciones científicas o profesionales relativas de los individuos
involucrados, independientemente de su estatus relativo. La mera posesión de un
cargo institucional, tal como la jefatura de un departamento, no justifica el crédito
de la autoría. Las contribuciones menores a la investigación o la escritura de
publicaciones se reconocen apropiadamente, en sitios tales como pies de página o
enunciados introductorios.

Art. 57. A un estudiante se le enlista usualmente como autor principal de un


artículo con múltiples autores, si dicho artículo está basado principalmente en la
tesis o disertación del estudiante, y su participación en la planeación del diseño y
conducción del estudio fue sustancial. Art. 58. El psicólogo no publica, como datos
originales, aquellos que ya haya publicado anteriormente. Esto no impide
republicar datos siempre y cuando vayan acompañados del reconocimiento
apropiado.

Art. 59. Después de publicar los resultados de una investigación, el psicólogo


entrega, si así se le solicita, los datos en los que se bases sus conclusiones para
facilitar que otros profesionales competentes, verifiquen las afirmaciones
sustantivas por medio de un reanálisis, en el entendido que tales datos se utilicen
sólo para ese propósito y la confidencialidad de los participantes pueda
protegerse, siempre y cuando los derechos legales concernientes a la propiedad
de los datos no impidan su entrega.

Art. 60. Al realizar una investigación, el psicólogo se abstiene de sacar


conclusiones que no se deriven directa, objetiva y claramente de los resultados
obtenidos.

44
Art. 65. Si un protocolo de investigación aprobado por un comité institucional o
cualquier otro cuerpo colegiado, requiere de la inclusión de identificadores
personales, éstos se eliminarán antes de que la información se haga accesible a
otros. Si esta eliminación no es posible, antes de hacer la transferencia, o de
revisar datos recolectados por otros, el psicólogo toma las medidas razonables
para obtener el debido consentimiento de las personas cuyos nombres aparecen.

Art. 68. En sus presentaciones científicas o profesionales y publicaciones, el


psicólogo disfraza la información confidencial de personas u organizaciones de
que tratan, de modo que otros no puedan identificarlas y que las discusiones
resultantes no dañen a sujetos que pudiesen identificarse a sí mismos.

ANEXO 2. LEY GENERAL DE LA SALUD (ARTÍCULOS DEL 96 AL 103 SOBRE


LA INVESTIGACIÓN)

Artículo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones


que contribuyan: I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en
los seres humanos; II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de
enfermedad, la práctica médica y la estructura social; III. A la prevención y control
de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la población; IV. Al
conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; V. Al
estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud, y VI. A la producción nacional de insumos para la
salud.

Artículo 97.- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la


Secretaría de Salud y con la participación que corresponda al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología orientará al desarrollo de la investigación científica y
tecnológica destinada a la salud. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las
entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, apoyarán y

45
estimularán el funcionamiento de establecimientos públicos destinados a la
investigación para la salud.
Artículo reformado DOF 27-05-1987

Artículo 98. En las instituciones de salud, bajo la responsabilidad de los directores


o titulares respectivos y de conformidad con las disposiciones aplicables, se
constituirán:
I. Un Comité de Investigación;
II. En el caso de que se realicen investigaciones en seres humanos, un Comité de
Ética en Investigación, que cumpla con lo establecido en el artículo 41 Bis de la
presente Ley, y
III. Un Comité de Bioseguridad, encargado de determinar y normar al interior del
establecimiento el uso de radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería
genética, con base en las disposiciones jurídicas aplicables.
El Consejo de Salubridad General emitirá las disposiciones complementarias
sobre áreas o modalidades de la investigación en las que considere que es
necesario.
Artículo reformado DOF 14-12-2011

Artículo 99.- La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de


Educación Pública, y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología y de las instituciones de educación superior, realizará y mantendrá
actualizando un inventario de la investigación en el área de salud del país.
Artículo reformado DOF 27-05-1987

Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las


siguientes bases:
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución
a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la
ciencia médica;

46
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no
pueda obtenerse por otro método idóneo;
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;
IV. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en
quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de
incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su
salud;
Fracción reformada DOF 30-01-2012
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas
que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes.
La realización de estudios genómicos poblacionales deberá formar parte de un
proyecto de investigación;
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento,
si sobreviene el riesgo de lesiones graves, discapacidad, muerte del sujeto en
quien se realice la investigación;
Fracción reformada DOF 14-12-2011, 08-04-2013
VII. Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar
atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere relacionado
directamente con la investigación, sin perjuicio de la indemnización que
legalmente corresponda, y
Fracción adicionada DOF 14-12-2011
VIII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación.
Fracción recorrida DOF 14-12-2011

Artículo 101.- Quien realice investigación en seres humanos en contravención a lo


dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables, se hará acreedor de las
sanciones correspondientes. Fracción reformada DOF 14-07-2008

47
Artículo 102. La Secretaría de Salud podrá autorizar con fines preventivos,
terapéuticos, rehabilitatorios o de investigación, el empleo en seres humanos de
medicamentos o materiales respecto de los cuales aún no se tenga evidencia
científica suficiente de su eficacia terapéutica o se pretenda la modificación de las
indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos. Al efecto, los interesados
deberán presentar la documentación siguiente:
Párrafo reformado DOF 27-05-1987, 07-05-1997
I. Solicitud por escrito;
II. Información básica farmacológica y preclínica del producto;
III. Estudios previos de investigación clínica, cuando los hubiere;
IV. Protocolo de investigación, y
V. Carta de aceptación de la institución donde se efectúe la investigación y del
responsable de la misma.

Los interesados podrán presentar con su solicitud, dictamen emitido por tercero
autorizado para tal efecto por la Secretaría de Salud, el cual deberá contener el
informe técnico correspondiente, relativo a a seguridad y validez científica del
protocolo de investigación de que se trate, de conformidad con las disposiciones
aplicables, en cuyo caso, la Secretaría de Salud deberá resolver lo conducente, en
un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la
presentación de la solicitud y del dictamen emitido por el tercero autorizado.
Párrafo adicionado DOF 30-01-2012

Para los efectos del párrafo anterior, el Ejecutivo a través de la Secretaría,


mediante disposiciones de carácter general, establecerá los requisitos, pruebas y
demás requerimientos que deberán cumplir aquellas personas interesadas en ser
reconocidos como terceros autorizados.
Párrafo adicionado DOF 30-01-2012

Artículo 102 Bis. La Secretaría de Salud podrá habilitar como terceros autorizados
para lo dispuesto en este Capítulo, a instituciones destinadas a la investigación

48
para la salud, que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 391 Bis
de esta Ley y las demás disposiciones que establezcan las disposiciones
reglamentarias.
Artículo adicionado DOF 30-01-2012

Artículo 103.- En el tratamiento de una persona enferma, el médico podrá utilizar


recursos terapéuticos o de diagnóstico bajo investigación cuando exista posibilidad
fundada de salvar la vida, restablecer la salud o disminuir el sufrimiento del
paciente, siempre que cuente con el consentimiento informado por escrito de éste,
de su representante legal, en su caso, o del familiar más cercano en vínculo, y sin
perjuicio de cumplir con los demás requisitos que determine esta ley y otras
disposiciones aplicables.
Artículo reformado DOF 30-01-2012

ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Carta de consentimiento informado para participar en protocolos de


investigación

INDICADORES DE ANSIEDAD ESTADO DURANTE EL USO EXCESIVO Y


NULO DE INSTAGRAM EN ALUMNOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
ZAPOPAN

En este documento encontrará la información necesaria para decidir participar o


no en el proyecto de investigación citado.

Objetivo de investigación y su participación

49
✓ Esta investigación tiene el propósito de identificar los indicadores de ansiedad
estado durante el uso excesivo y el uso nulo de Instagram. Por ello le invitamos a
contestar este cuestionario. En donde, de ser necesario se solicitará una
entrevista, que abordará los puntos sobre los que versará el análisis de la
información.
✓ El instrumento se llevará a cabo en una Universidad privada en Zapopan.

Riesgo-Beneficio

✓ Es posible que el estudio no derive en ningún beneficio directo a usted; sin


embargo con su colaboración se podrá obtener información que ayude a ampliar y
explicar este tema de investigación.
✓ De acuerdo a la Ley General de Salud, este estudio se considera como de
riesgo mínimo, por lo que si durante el estudio se presenta algún evento o
situación que requiera atención será canalizado de forma oportuna a los servicios
que se consideren necesarios según sea el caso.

Participación o retiro

✓ Usted podrá retirarse del estudio en el momento que lo deseé sin que ello
afecté su situación.
✓ Si usted decide no participar; dicha negativa no afectará la investigación.

Privacidad y confidencialidad

50
✓ Aunque se le está solicitando verbalmente participar, es necesario que firme
esta carta de consentimiento. Le solicitaremos información personal y todos estos
datos serán manejados con estricta confidencialidad y nadie ajeno al estudio
tendrá acceso a ellos, por lo tanto, existe el compromiso del equipo de
investigación de completa confidencialidad, dado que se eliminarán sus nombres
de los registros y bases de datos donde se almacene la información recabada.

Dudas o mayor información

✓ En caso de que tenga alguna duda o requiera información adicional, no dude en


preguntar en cualquier momento que usted lo considere necesario.
Adicionalmente, pongo a su disposición este número de teléfono, en el que me
puede contactar en caso de que así lo desee.

Tel: 33-2358-8468
33-1286-3791

Agradecemos su valiosa participación para realizar este estudio.

¿Acepta participar voluntariamente en el estudio?

Si acepto_____________________Firma_____________________

51
No acepto____________________ Firma_____________________
_______________
Firma de testigo

Karla Fernanda González González 0122030063


Larissa Ureña Morales 0121930067
Fátima Jacqueline Mora Garmendia 0122110051

________________________________________
Investigador responsable del proyecto
Psicólogo en formación

________________________________________
Docente de la materia de Investigación
Mtra. Ana Ruth Jaime Montes de Oca

52
FORMATO
Fuente: Arial 12
Márgenes: superior e inferior 3 cm., izquierdo 4 y derecho 2.5 cm.
Interlineado: 1.5
Sangrías: a partir del segundo párrafo.
Numeración: en números arábigos, centradas en la parte inferior, en Arial 10, la portada
no se enumera, pero sí se contabiliza.

REDACCIÓN:
Claridad, orden, secuencia y evitar redundancias y juicios de valor.
Sin faltas de ortografía, correcto uso de signos de puntuación.

53

También podría gustarte