Está en la página 1de 7

CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO

PLANTEL GOLFO CENTRO

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA II

PRACTICA 4. pH óptimo de la peroxidasa.

SECCIÓN F

INTEGRANTES:

PABLO PARDO ALVARADO


NANCY PONCE URBINA
JOSE QUIÑONES ZOQUIAPA
PEDRO DANIEL RAMÍREZ GÓMEZ

PROFESOR. RICARDO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

GRUPO 01-3307-23, 7° SEMESTRE


INTRODUCCIÓN
Las enzimas son biocatalizadores complejos de gran especificidad y eficiencia, producidos
por células de organismos vivos, que aumentan la velocidad de las reacciones biológicas a
través de vías definidas, y cuya actividad está sujeta a regulación, la actividad catalítica de
las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación de ciertas reacciones, en las que el
sustrato se combina con la enzima formando un complejo enzima sustrato con mayor
estabilidad que el sustrato puro.
Las peroxidasas encuentran ampliamente distribuida en plantas superiores, encontrándose en
altas concentraciones en extractos de higo y rábanos, la masa molecular de esta enzima varia
de frutas y verduras oscila entre 30.000 y 54.000 Dalton.
Tiene un grupo hemo como grupo prostético, el átomo de hierro forma complejos con varios
compuestos, además se ha descrito que cada molécula de la enzima une dos moléculas de
Ca+2, y depende del vegetal, sustrato, pH, temperatura, etc.
La peroxidasa pertenece a las oxidorreductasas que cataliza reacciones usando oxígeno o
peróxido como aceptor de hidrógeno, la peroxidasa están basados en la formación de un
complejo enzima donante de hidrógeno, Cataliza la reacción de ciertos compuestos dadores
de hidrógeno, como fenoles (guayacol, pirogalol) y aminas aromáticas (o-fenilendiamina)
por medio de peróxidos (H202).
La velocidad de formación del color rojo ladrillo en una prueba puede ser utilizada como
medida de la actividad enzimática por lecturas espectrofotométricas de las absorbancias con
relación al tiempo.
OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar el pH óptimo de la peroxidasa.
Objetivos específicos
- Mejorar mediante la practica de la técnica del uso correcto del potenciómetro.
- Ejecutar la técnica correcta para determinar el pH.
- Reconocer cual es el pH óptimo de la enzima peroxidasa.

MATERIAL Y EQUIPO
- Gradilla
- 5gr de pimientos
- 5 tubos de ensaye
- Solución hidroquinona al 0.5% (preparada 20 ml de agua destilada)
- Solución de peróxido de hidrogeno al 1.5%
- 7 pipetas 10 ml
- Soluciones buffer de pH 5.0 6. 7.0 8.0 9.0
- 2 pipetas 2ml
- Bisturí
- Vaso de precipitado 100 ml
- Vidrio de reloj
- Mortero
- Balanza
METODOLOGIA
Preparar 20 ml. de un
1°. Preparar el extracto acuoso con
INICIO Extracto enzimático
de peroxidasa.
5g de materia vegetal,
(utilizar la más del
pimiento y utilizar el
mortero).

2°. Determinar el pH
óptimo de trabajo de la
enzima.

Preparar 5 tubos de Dejar reposar la materia


ensayo y añadirle 1 ml vegetal durante 10 min. Y
de solución buffer de pH posteriormente centrifugarla o
5.0, 6.0, 7.0, 8.0, 9.0 filtrarla , (lo obtenido se usará
respectivamente. como extracto enzimático).
Posteriormente
Observar los cambios de
añadir 0.5 ml del
coloración en los tubos
extracto enzimático,
durante 20 mnts y FIN
1 ml de hidroquinona
determinar cuál es el pH
y 2ml de peróxido de
óptimo de la enzima.
hidrógeno.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS
La prueba se basó en el reconocimiento de la actividad enzimática de la peroxidasa en cierto
pH que la favorece, primero para ello al agregar muestro extractó enzimático junto con el
Peróxido de Hidrogenó a los buffers de pH 5, 6, 7, 8 y 9 la peroxidasa que forma parte de las
eximas oxidorreductasas catalizan las reacciones usando oxígeno o peróxido como aceptor
de hidrógeno, ya que las reacciones de la peroxidasa se basan en las formaciones un
compuesto de enzima sustrato en este caso el sustrato como misionamos es el propio H2O2,
de tal forma que cunado nuestros tubos de ensaye se tornen con un color café pardo,
podríamos decir que en cierto pH la actividad enzimática es óptima.

Se preparo el extracto acuoso de Después de dejarla reposar por


los 3 pimientos 10 mnts. Se filtro el extracto en
un matraz.

Posteriormente, en una gradilla colocamos 5 tubos por cada extracto en total 15 tubos para
posteriormente agregarle 0.5 ml del extracto enzimático, 1 ml de hidroquinona y 2ml de
peróxido de hidrógeno, y 1 mililitro de extracto acuoso y posteriormente revisamos en donde
hay el pH optimo para la actividad enzimática.

Observamos las imágenes de el cambio pH para la actividad enzimática.


pH 5.0
pH 6.0 pH 9.0
pH 7.0 pH 8.0

Nuestros resultados arrojaron que el pH óptimo para la actividad enzimática en pimientos


verde tiene su actividad enzimática óptima en un pH de 8.

pH 5.0

pH 6.0 pH 8.0 pH 9.0


pH 7.0
El pH óptimo para la actividad enzimática en pimientos naranja tiene su actividad enzimática
óptima en un pH de 8.
pH 5.0

pH 9.0
pH 6.0 pH 7.0 pH 8.0

El pH óptimo para la actividad enzimática en pimientos rojo tiene su actividad enzimática


óptima en un pH de 8, aunque no se distinguir mucho debido al color fuerte.

CUESTIONARIO
Explique, ¿por qué lo escogió ese pH?
Elegimos pH 8 ya que como indicaba nuestra práctica cuando un tubo de ensaye se
tornará oscuro-turbio, este significaba que la actividad enzimática en ese pH seria optima, y
según las referencias obtenidas cada vegetal vario su actividad enzimática dependiendo el
medio de pH en nuestro caso la actividad enzimática fue en pH 8 como se muestra en las
imágenes.
2.- mencione cuales son las características de la peroxidasa
son enzimas que catalizan la oxido-reducción de H2O2 y una gran variedad de
donadores de hidrógeno.
3.- ¿De que depende que aumente o disminuya la actividad?
Depende de la temperatura
4.- ¿Qué nivel de pH provoca una inactivación de esta?
el pH óptimo de la peroxidasa es de 6,5
5.- ¿Qué aplicaciones tiene la peroxidasa?
La peroxidasa se emplea para el tratamiento industrial de aguas contaminadas: por ejemplo,
los fenoles pueden eliminarse mediante su polimerización catalizada mediante la peroxidasa
de Armoracia rusticana.
La actividad promedio de la enzima mieloperoxidasa en la sinovia (en las articulaciones del caballo)
está relacionada con la presencia de artritis séptica, por lo que puede emplearse como marcador.1
En investigación, es muy usada para el marcaje de anticuerpos en técnicas como el Western
blot o ELISA. De esta forma se detecta la presencia de la enzima (del anticuerpo y, en último término,
del antígeno) mediante la detección de la reacción química que cataliza.

BIBLIOGRAFIA
Neil mike lópez monsalve. (2003). influencia de la concentración enzimática inicial en la

cinética de desactivación térmica de peroxidasa comercial. universidad austral de

chile.(“tesis de licenciatura”). valdivia chile. recuperado de:

file:///c:/users/joseq/downloads/fal864i%20(1).pdf

Cedillo Jiménez, Hernández López. (2010). determinación de la actividad enzimática de

peroxidasas. 14/05/2022, de facultad de ciencias químicas, universidad autónoma de

querétaro. sitio web: https://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-

2010/12%20verano%20ciencia%20region%20centro/uaq%20cedillo%20jimenez.pdf.

También podría gustarte