Está en la página 1de 3

1

Clase espejo: Técnicas de intervención de digrafía

INTEGRANTES:

Jhairis María Barrios Meza, Daniel Sebastian Aucca Humani, Alexander Junior Huaman,

Valeria Yanira Cabrera Garcia, Sebastian Fernandez, Brendy Hernández, Juliana Cortina,

Paula Martínez, Yuleidis Borja, Michelle Orozco, Andrea Dávila y Maulys Ochoa

Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales

Programa de Psicología

Curso

Psicología aplicada a la educación II

Docente:

Kimberly Cárdenas

Grupo T04

07 de Mayo de 2023

Barranquilla- Atlántico
2

Disgrafia

La disgrafía es un trastorno de la escritura que se caracteriza por dificultades en la

coordinación y control motor fino necesarios para la escritura. A continuación se presentan

algunas técnicas de intervención que pueden ser útiles para abordar este trastorno

Técnicas desde la psicología educativa.

● Práctica de ejercicios de caligrafía en minutos reducidos de cinco a diez minutos, motivando

al estudiante para que aunque no se vean los resultados inmediatamente se sienta

perseverante.

● Al realizar grupos focales, los niños al recibir el acompañamiento de otros se sienten más

motivados a realizar actividades.

● Una estrategia que destaca es la de realizar cualquier ejercicio de manera conjunta con el

estudiante, cuantificando tiempo, por medio de la observación puede sentir que no es el único

que aprende.

● Reforzar la motivación por aprender y la autoestima para evitar el sentimiento de frustración

y la actitud negativa al escribir

● Mejorar la ejecución de cada letra para evitar los errores específicos de la escritura.

● Adquisición o reforzamiento de la conciencia del esquema corporal, lateralidad y la función

perceptivo - motora.

● Pasatiempos como laberintos, donde el niño o la niña debe seguir con el lápiz el recorrido.

Esto les puede ayudar a mejorar el trazado.

● Trabajar el ritmo de la lectoescritura marcando con golpes en la mesa el ritmo que debe ir

siguiendo el niño o la niña mientras lee.


3

Terapia ocupacional: Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a las personas con disgrafía

a mejorar sus habilidades motoras finas y a desarrollar estrategias para mejorar la escritura.

Por ejemplo, pueden trabajar con los pacientes en el fortalecimiento de los músculos de la

mano y del brazo, en la mejora de la postura y la alineación del cuerpo, y en el desarrollo de

estrategias para reducir la fatiga durante la escritura.

● La terapia educacional puede ayudar con otros aspectos de la escritura, y enseñar estrategias

para que los niños eviten sus retos.

● Entrenamiento en habilidades motoras finas: La disgrafía puede estar relacionada con la falta

de habilidades motoras finas, como la coordinación ojo-mano y la destreza manual. Los

ejercicios para desarrollar estas habilidades pueden incluir la práctica de actividades como la

creación de modelos con plastilina, el uso de tijeras para cortar papel, y la práctica de la

escritura con trazos suaves y precisos.

● Reforzar la motivación por aprender y la autoestima para evitar el sentimiento de frustración

y la actitud negativa al escribir.

Nota: Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el

factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haberse

iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado realizar el

diagnóstico antes de este tiempo.

También podría gustarte