Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES 2

Informe de laboratorio

Torsión

Francisco Galletto - CI: 5.504.560-6


Fernando Alaluf - CI: 5.105.259-3
Seylén Rodríguez - CI: 5.017.809-9
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

1.Objetivos
Reproducir el siguiente procedimiento, que permitirá reconocer y usar medidores de deformación (galgas
extensiométricas) para una barra sometida a momento torsor. Presentar los diferentes resultados obtenidos
y compararlos con la teoría correspondiente.

2.Fundamento teórico
2.1 Ley de Hooke Generalizada
La ley de Hooke establece la relación entre esfuerzo y deformación unitaria dentro del rango elástico de
los materiales. Básicamente, habla de una relación lineal entre estas dos variables. A la constante de
proporcionalidad se le llama módulo de Youg en el caso de esfuerzos normales y módulo de corte para
esfuerzos cortantes.
Al estudiar la deformación unitaria (ε), se hace en términos de un elemento infinitesimal. Durante la
deformación de un cuerpo se experimentan pequeños desplazamientos; si se considera el caso
bidimensional de deformación en direcciones ortogonales (Figura 2.1), se obtienen tres ecuaciones
correspondientes a la deformación unitaria normal y de manera análoga tres ecuaciones para la
deformación unitaria cortante. Estas ecuaciones están formuladas bajo la hipótesis de pequeños
desplazamientos y pequeños ángulos.

𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤
ε 𝑥
= 𝑑𝑥
≡ ε 𝑥𝑥
,ε 𝑦
= 𝑑𝑦
≡ ε ,ε
𝑦𝑦 𝑧
= 𝑑𝑧
≡ ε 𝑧𝑧
𝑑𝑣 𝑑𝑢 𝑑𝑤 𝑑𝑢
γ 𝑥𝑦
= γ 𝑦𝑥
= 𝑑𝑥
+ 𝑑𝑦
, γ 𝑥𝑧
= γ 𝑧𝑥
= 𝑑𝑥
+ 𝑑𝑧
,
𝑑𝑤 𝑑𝑣
γ 𝑧𝑦
= γ 𝑦𝑧
= 𝑑𝑦
+ 𝑑𝑧
(1)

Figura 2.1: deformación de un cuerpo, caso bidimensional.


Fuente: [1]

2
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

En el estado tensional de esfuerzo en tres dimensiones (en coordenadas cartesianas) y para materiales
isotrópicos, la ley de Hooke generalizada es:

σ ν(σ 𝑦+σ 𝑧) τ
ε 𝑥
= 𝐸
𝑥
− 𝐸
,γ 𝑥𝑦
= 𝑥𝑦
𝐺
σ ν(σ 𝑥+σ 𝑧) τ
ε 𝑦
= 𝑦
𝐸
− 𝐸
,γ 𝑦𝑧
= 𝑦𝑧
𝐺
(2)
σ ν(σ 𝑥+σ 𝑦) τ
ε 𝑧
= 𝑧
𝐸
− 𝐸
,γ 𝑧𝑥
= 𝑧𝑥
𝐺

De las ecuaciones mostradas anteriormente también se deduce la siguiente ecuación que muestra las
deformaciones unitarias según la coordenada angular:

2 2
ε θ
= ε𝑥(𝑐𝑜𝑠(θ)) + ε𝑦(𝑐𝑜𝑠(θ)) + γ𝑥𝑦𝑐𝑜𝑠(θ)𝑠𝑖𝑛(θ) (3)

Por ejemplo, al aplicar un esfuerzo de tracción sobre un metal, se produce un alargamiento elástico y una
deformación en dirección de la carga aplicada (ε 𝑧
). Debido al alargamiento nombrado anteriormente se
producirán deformaciones en las direcciones laterales (x,y), perpendiculares a la dirección de la tensión
aplicada.

Figura 2.2: Alargamiento axial (z) (deformación positiva) y contracciones laterales (x e y) en respuesta a la
tracción aplicada
Fuente: [1]

Donde σ refiere a los esfuerzos según los ejes x, y, z, 𝐸es el módulo de Young o elasticidad, νes el
coeficiente de Poisson, 𝐺 es el módulo de corte, τ 𝑥𝑦el esfuerzo cortante (en los tres planos
correspondientes) y γ 𝑥𝑦
la deformación cortante en los tres planos correspondientes.
Si se toman los ejes cartesianos coincidentes con los ejes principales la ecuación se simplifica, ya que las
deformaciones cortantes y los esfuerzos cortantes son cero.

Para el caso de torsión pura, el elemento diferencial queda de la forma siguiente:

3
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

Figura 2.3: deformación del elemento infinitesimal sometido a cortante puro.


Fuente: [1]

Como se vio antes, la ley de Hooke dice que el esfuerzo cortante genera una deformación γ 𝑥𝑦
dada por la
siguiente ecuación:

τ
γ 𝑥𝑦
= 𝑥𝑦
𝐺
(4)

Por otro lado se sabe que la relación entre el esfuerzo cortante y el momento torsor T (para una barra de
sección circular) es la siguiente:

𝑇𝑟
τ 𝑥𝑦
= 𝐽
(5)

Siendo r el radio de la barra y J el momento polar de inercia de la sección.

Si se combinan estos dos resultados se puede llegar a una expresión que relacione la deformación en la
barra con el momento torsor:

𝑇𝑟
γ 𝑥𝑦
= 𝐺𝐽
(6)

2.2 Galgas extensiométricas


Las galgas extensiométricas metálicas fueron inventadas por los ingenieros Edward E. Simmons y Althur
C. Rugue en 1938. Consisten en una rejilla de medición compuesta de una aleación, generalmente de cobre
y níquel fijada a una base flexible y aislante, una representación puede observarse en la Figura 2.5.
Este tipo de sensor se adhiere a los sólidos y es capaz de medir la deformación promedio en la superficie
que ocupa; la galga se deformará junto al material de prueba produciéndose una variación en su resistencia
eléctrica, la cual será medida por un circuito eléctrico (en este caso,el puente de Wheastone).

Figura 2.4: representación de galga extensiométrica.


Fuente: [4]

4
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

A menudo este tipo de sensores presentan errores en la señal de salida debido a la dependencia que tienen
con la temperatura. Para la corrección de dichos errores (conocidos como efectos de deformación aparente)
suelen utilizarse circuitos de compensación, que ajustan posibles variaciones y llevan a lecturas reales.
Las galgas tienen amplias aplicaciones en medición en los campos de la construcción, industria,
estructuras y robótica.

2.3 Propagación de incertidumbres


Sea una magnitud 𝐹 = 𝐹(𝑥1, 𝑥2,...., 𝑥𝑛) la cual depende de n variables , teniendo cada una de esas variables
una incertidumbre asociada(δ𝑥 ). Para el cálculo de la incertidumbre(δ𝐹) asociada a sus variables, se utiliza
𝑖

la siguiente ecuación:

𝑛 2
2 ∂𝐹 2
(δ𝐹) = ∑ ( ∂𝑥 ) δ𝑥 (7)
𝑖=1 𝑖 𝑖

3.Datos y análisis de datos

3.1 Procedimiento 1

En la Figura 3.1 se puede ver el sistema de estudio, el cual consta de una barra de sección circular de
diámetro d=1cm la cual es sometida a torsión mediante la colocación de pesas en el extremo de un brazo
de largo b=0.15m.

Figura 3.1 - Sistema de estudio


Fuente: [6]

En este caso se relevaron las deformaciones indicadas por el equipo, la conexión utilizada para esta parte
fue la denominada cuarto de puente, esta consiste en conectar de a una galga en una posición fija de las 4
posibles del medidor, quedando 3 lugares libres en los cuales se colocaron resistencias iguales. Cabe
destacar que 2 galgas están en la parte superior de la barra de sección circular y dos en la parte inferior,

ambas orientadas a 45 del eje (Figura 3.2).

5
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

Figura 3.2 - Configuración de las galgas en la barra


Fuente: [1]

Este procedimiento se hizo siempre con el sistema cargado con la misma masa (0,5± 0. 001kg). Luego del
relevamiento se obtuvieron los siguientes valores:

Tabla 3.1.1-Medidas experimentales de deformación unitaria


Galga Medida de Deformación(µε) Signo (+/-)

Azul(315 )
◦ 27± 1 -


Roja(45 ) 24± 1 +

Amarilla(45 )
◦ 25± 1 +

Verde(315 )
◦ 25± 1 -
Fuente: elaboración propia

La masa colocada equivale a una fuerza F=4.91± 0. 0098 N por lo tanto calculando la torsión:

𝑇 = 0. 74 ± 0. 00147 𝑁𝑚

−10 4
Luego con los valores de G=79.6 GPa y J=9.82x10 𝑚 , y aplicando la Ec. 6 se obtuvo:

−6
γ𝑥𝑦 = 47. 36 × 10

Con los valores anteriormente mencionados y la Ec. 3, se pueden obtener los valores de deformación
unitaria teóricos para el sistema.

Tabla 3.1.2-Medidas teóricas de deformación


Galga Medida de deformación teórica Signo (+/-)
(µε)

Azul (315 )
◦ 24±0.047 -


Roja (45 ) 24±0.047 +

Amarilla (45 )
◦ 24±0.047 +

Verde (315 )
◦ 24±0.047 -

6
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

Fuente: elaboración propia

También se compararon los momentos torsores; uno “experimental”, calculado por medio de las
deformaciones, la geometría de la barra y el valor teórico de G, dado por la ficha del equipo; y uno
“teórico”, utilizando los valores de carga y brazo.

La ecuación que relaciona la deformación con el momento torsor es la siguiente:

𝑇𝑟 εθ𝐺𝐽
εθ = 𝐺𝐽
𝑠𝑒𝑛(θ)𝑐𝑜𝑠(θ) ⇒ 𝑇𝑒𝑥𝑝 = 𝑟.𝑠𝑒𝑛(θ)𝑐𝑜𝑠(θ)
(8)

𝑇𝑡𝑒𝑜 = 𝑚𝑔𝑏 (9)

En la siguiente tabla se comparan los valores obtenidos para la primera experiencia:

Tabla 3.1.3-Valores de torsor teórico y experimental


Galga 𝑇𝑡𝑒𝑜 (𝑁𝑚) 𝑇𝑒𝑥𝑝 (𝑁𝑚)

Roja 0,74± 0. 0015 0,75± 0. 030

Azul 0,74± 0. 0015 0,84± 0. 030

Amarilla 0,74± 0. 0015 0,78± 0. 030

Verde 0,74± 0. 0015 0,78± 0. 030


Fuente: elaboración propia

3.2 Procedimiento 2
En este caso se utiliza la conexión de puente completo, este consiste en tener los terminales de las cuatro
galgas conectadas a la vez en sus respectivos lugares, de esta forma se obtiene el valor de deformación
utilizando las cuatro galgas simultáneamente para diferentes valores de cargas. Los valores obtenidos se
presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3.2.1-Medidas experimentales de deformación


Carga (kg) 0 0,10 0,25 0,30 0,45 0,50

Medida de
deformación 0± 1 5± 1 12± 1 15± 1 23± 1 26± 1
(µε)
Fuente: elaboración propia

La ecuación teórica que gobierna la relación lineal entre carga y deformación es:

𝐺𝐽
𝑚= γ . ( 𝑔𝑏𝑟 𝑠𝑒𝑛(θ)𝑐𝑜𝑠(θ) ) (10)
𝑥𝑦

La cual se utilizó para comparar la curva obtenida de los datos experimentales.

7
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

Se procedió a graficar los datos de la tabla 3.2.1 y a ajustarlos mediante una recta de la forma y(x)=ax+b
(ajuste lineal), como se puede observar en la figura 3.3.

Figura 3.3 - Gráfica Carga - Deformación. Los puntos negros identifican a los valores experimentales
(acompañados de su incertidumbre), la curva roja es el ajuste lineal y la curva negra es la gráfica de la
ecuación 10.
Fuente: elaboración propia

Luego de haber realizado el ajuste lineal a los datos experimentales, se obtiene la siguiente expresión:

𝑚(ε) = 19287ε + 0, 006 (En figura 3.2 - Curva roja)

Esta última se puede comparar con la ecuación 10:

𝑚(ε) = 21270ε (En figura 3.2 - Curva negra)

En la ec.10 se puede ver que el término independiente de la ecuación 𝑚(ε) debería ser cero, lo cual no
sucede en el ajuste lineal realizado a los valores experimentales.

Al igual que en el procedimiento 1 se compararon los momentos torsores experimental y teórico, los cuales
se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3.2.2 - Medidas experimentales de deformación


Carga (kg) 𝑇𝑡𝑒𝑜 (𝑁𝑚) 𝑇𝑒𝑥𝑝 (𝑁𝑚)

0,10 0,15± 0. 0015 0,16± 0. 030

0,25 0,37± 0. 0015 0,38± 0. 030

0,30 0,44± 0. 0015 0,47± 0. 030

0,45 0,66± 0. 0015 0,72± 0. 030

0,50 0,74± 0. 0015 0,81± 0. 030


Fuente: elaboración propia

8
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

4.Conclusiones

De la práctica se puede concluir que ambos experimentos se ajustan correctamente al modelo teórico de
torsión.
En el caso de la primera experiencia, al usar la configuración de cuarto puente, los resultados de
deformación unitaria variaron mucho entre galga y galga con la misma carga. Esto es, en parte, debido a
que no tiene la posibilidad de auto compensar las alteraciones de temperatura. Además, esta configuración
es poco precisa. Utiliza tres resistencias de referencia iguales, las cuales son fuentes de incertidumbre.
En el caso de la segunda experiencia, con la configuración de puente completo, la utilización de cuatro
galgas mejora la sensibilidad del puente y a su vez mejora la compensación por temperatura en el
momento de medir. De igual manera, la aproximación lineal no fue exacta (según el modelo teórico si lo
es). Además, como se puede observar en la Figura 3.3, existe cierta diferencia con el modelo teórico
correspondiente.

Las posibles razones de estas diferencias fueron las siguientes:

● El equipo puede requerir una calibración, ya que los resultados fueron lineales (considerando un
error estimado de 1µ𝑚/𝑚 en las lecturas de deformación unitaria) pero con una pendiente
ligeramente distinta a la predicha por el modelo teórico, como se observa en la gráfica de la Figura
3.3.
● Pudo ocurrir que el sistema no estuviera totalmente estabilizado en relación a la temperatura
ambiente alrededor de todas las piezas, lo que pudo variar el valor de resistencia que utiliza el
puente de Wheatstone y como consecuencia entregar un valor de deformación diferente al real.
● Al colocar la carga en el extremo del brazo, ésta oscilaba por un tiempo considerable. Si bien se
esperaba que el sistema estuviera en reposo, este no era perfecto, las pequeñas oscilaciones
pudieron afectar la medición.
● Toda la información dada por la ficha del equipo se tomó con incertidumbre cero, ya que no había
ninguna información al respecto. Obviamente, las medidas del radio de la barra (r), del brazo de
palanca (b), la masa de las pesas, del gancho, etc tienen incertidumbre asociada distinta de cero. Es
más, para llegar a los 500 g, se colocaron 49 pesas de 10 g cada una, las cuales muy seguramente
se calibraron una a una, por lo que la incertidumbre total es la suma de las incertidumbres
asociadas a cada una.

Por otro lado, en la primera experiencia, los valores de momento torsor experimental y teórico coinciden
únicamente para la galga roja (tomando en cuenta sus correspondientes incertidumbres). Sin embargo con
la configuración de puente completo, coinciden los primeros tres valores de momento torsor,
correspondientes a las cargas de 0,1 a 0,3 kg. Esto demuestra nuevamente el modelo teórico y a su vez la
eficacia de trabajar con el puente completo en vez de utilizar las galgas por separado.

En la Figura 3.3 correspondiente a la segunda experiencia, se observa que la relación carga deformación
experimental tiene concordancia, entre los valores teóricos y experimentales, para los cuatro primeros y
luego para los siguientes no (tomando en cuenta la incertidumbre). Esto, puede deberse a que no se tuvo en
cuenta las incertidumbres en otras magnitudes de las cuales depende esta ecuación. El error en estas, haría
que la incertidumbre total incremente a medida que las deformaciones sean más grandes y por ende las
cargas también.

Los principales puntos a mejorar serían realizar un montaje y una preparación del experimento de
forma más delicada y precisa. Además se debería asegurar la estabilización de la temperatura y una
buena calibración al utilizar el puente de Wheatstone.

9
CMM2 IIMPI – Facultad de Ingeniería

5.Bibliografía
[1] Popov, E. (2000). Mecánica de Sólidos , Pearson Educación, 2000.
[2] Material de apoyo para clases; estructuras. Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo,
UDELAR. Consultado el 1° de octubre, 2020.
[3]Marks. Manual del ingeniero mecánico de Marks. 9° edición.
[4] ¿Qué son y para qué sirven las galgas extensiométricas?. Simplemente MideBien. Consultado el 3
de octubre, 2020. https://midebien.com/que-son-y-para-que-sirven-las-galgas-extensiometricas/.
[5]Ingeniería electrónica, automática y comunicaciones. Consultado el 3 de octubre, 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282016000100007
[6] SM 1009 Straing Gauge Trainer, User Guide, TecQuipment Ldt, 2011.

10

También podría gustarte