Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Departamento de Ingenierı́a Eléctrica

Identificación y control de gran área


para sistemas eléctricos de potencia

Trabajo Fin de Máster 2014

Autor: Juan Diego Nieto Cardona

Director TFM: Dr. Juan Manuel Mauricio

Sevilla, Octubre de 2014


ii
Agradecimientos

Para llevar a cabo cualquier actividad no es suficiente el esfuerzo y dedi-


cación, siempre necesitamos del apoyo de otras personas. Agradecimientos a
todas esas personas que de una u otra manera colaboraron para que pudiese
terminar este trabajo.
Un agradecimiento especial a mi tutor, Juan Manuel Mauricio, por la ori-
entación en la elección del tema a investigar y por su paciencia en la revisión
en cada uno de los pasos para la elaboración de este trabajo.
A mi familia, agradezco la ayuda y el incentivo que me han dado durante
todo el curso académico. Un agradecimiento especial a mi hermana y su
familia que me han apoyado incondicionalmente.
A mis amigos por el continuo interés en la culminación de mis estudios
iv
Índice general

1. Introducción 3
1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Estabilidad de Ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. Estabilidad de Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Estabilidad de Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Objetivo del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5. Estructura del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Modelos 13
2.1. Modelo del Sistema de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.1. Modelo Generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.2. Modelo de Regulador Automático de Tensión (AVR) . 15
2.1.3. Modelo Governor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Dispositivos FACTS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.1. STATCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Power System Simulation - PSS® E . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3.1. Cálculo Flujo de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3.2. Modelo de las Ecuaciones de Red . . . . . . . . . . . . 21
2.3.3. Calculo Condiciones Iniciales para Simulación Dinámica 22
2.3.4. Cálculo de las Matrices de las Ecuaciones Dinámicas
de los Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3.5. Simulación Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3.6. Presentación de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Identificación del sistema de potencia 27


3.1. Subspaces State Space System Identification . . . . . . . . . . 29
3.1.1. Matriz de Hankel, Matriz de observabilidad extendi-
da,Matriz de controlabilidad extendida y Matrix de
Toeplitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2. Modelo en Esapacio de Estados Matlab ® . . . . . . . . . . . 34
3.2.1. System Identification Toolbox: N4SID . . . . . . . . . 34

v
vi ÍNDICE GENERAL

4. Control 35
4.1. Diseño del Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.1. Realimentación de Variables de Estado . . . . . . . . . 37
4.2. Diseño del Observador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.2.1. Regulación con Observador Completo . . . . . . . . . 39
4.3. Sistema Regulador Cuadrático Óptimo . . . . . . . . . . . . . 40
4.3.1. Ganancia L del observador . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.4. Linear Quadratic Regulator en Matlab ® . . . . . . . . . . . 44

5. Resultados y Simulaciones 45
5.1. Validación del Modelo Estimado . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2. Controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3. Estado Estacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.4. Perturbaciones del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.4.1. Perturbación 1: Falta en Barra 4 . . . . . . . . . . . . 51
5.4.2. Perturbación 2: Cambio de potencia reactiva en G3 . . 55
5.4.3. Perturbación 3: Cambio Vref del G2 . . . . . . . . . . 59

6. Conclusiones 63
Índice de cuadros

5.1. Autovalores Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


5.2. Parámetros Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3. Autovalores Sistema Realimentado . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.4. Parámetros Observador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

vii
viii
Índice de figuras

1.1. Diagrama estabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


1.2. Oscilaciones de frecuencia por modo Norte-Sur al conectar
Turquı́a al ENTSO-E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1. Estructura Sistema Genérico de 12 Barras. . . . . . . . . . . 13


2.4. Diagrama de bloques del modelo para la exitación, SEXS. . . 15
2.5. Diagrama de bloques del modelo HYGOV. . . . . . . . . . . . 16
2.6. Diagrama de bloques del modelo TGOV. . . . . . . . . . . . . 16
2.7. Esquema general de un STATCOM. . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8. STATCOM modelado como fuente de corriente controlable. . 19
2.9. Esquema de control para el STATCOM. . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Diagrama de bloques del modelo generador GENROU. . . . . 24
2.3. Diagrama de bloques del modelo de generador GENSAL. . . 25
2.10. Esquema para el proceso de simulación dinámica. . . . . . . . 26

3.1. Diagrama N4SID. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1. Reubicación de polos mediante la realimentación de variables


de estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Observador de estados completo de Luenberger. . . . . . . . . 39
4.3. Compensador en variables de estado con realimentación de
estados completa y observador integrados. . . . . . . . . . . . 39

5.1. Validación del Sistema obtenido mediante N4SID. . . . . . . . 46


5.2. Mapa de polos y ceros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores (Sistema no-perturbado). . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.4. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores (Sistema no-perturbado). . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.5. Sistema de 12-Barras con STATCOM en Barra 6. . . . . . . . 50
5.6. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores ocurrida una falta en la Barra 4. . . . . . . . . . . 51
5.7. Zoom Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de
los generadores ocurrida una falta en la Barra 4. . . . . . . . 52

ix
x ÍNDICE DE FIGURAS

5.8. Respuesta del Sistema de 12-Barras después de aplicada una


falta en la Barra 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.9. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores cuando actúa la ley de control. . . . . . . . . . . . 53
5.10. Señales de Potencia Activa y Reactiva en barras cuando actúa
la ley de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.11. Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM. . . 55
5.12. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores introducida una perturbación de potencia reactiva. 56
5.13. Señales de Potencia Activa y Reactiva en barras cuando es
introducida una perturbación de potencia reactiva. . . . . . . 56
5.14. Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM. . . 57
5.15. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores cuando actúa la ley de control. . . . . . . . . . . . 58
5.16. Señales de Potencia Activa y Reactiva en barras cuando actúa
la ley de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.17. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores uando sufre una perturbación en Vref del G2 . . . . 59
5.18. Potencia Activa y Potencia Reactiva del sistema cuando sufre
una perturbación en Vref del G2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.19. Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM. . . 60
5.20. Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los ge-
neradores cuando actúa la ley de control. . . . . . . . . . . . 61
5.21. Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM. . . 62
2
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Antecedentes

Todos los sistemas eléctricos de potencia (SEP) comprenden la generación


de energı́a eléctrica en las centrales, el transporte y la distribución de esta
energı́a mediante lı́neas eléctricas y, por último, su consumo en las indus-
trias, comercios y viviendas.

Thomas A. Edison desarrollo el primer SEP en corriente continua en la ciu-


dad de Nueva York en septiembre de 1882. Inicialmente las centrales estaban
ubicadas en el centro geometrico de las areas de consumo con objeto de mini-
mizar las perdidas por efecto Joule. Pronto se observo que, para transportar
energı́a eléctrica a grandes distancias era necesario recurrir al empleo de
altas tensiones con el fin de disminuir el valor de la corriente para la mis-
ma cantidad de potencia transferida, pero esto traı́a consigo inconvenientes
técnicos, puesto que no se disponı́a de dispositivos que cambiara el nivel de
tensión continua, además de problemas de aislamiento.

Debido a la dificultad para modificar el nivel de tensión continua, se em-


pezó a utilizar la corriente alterna (introducida por Nikola Tesla) tan pronto
como se desarrollo el transformador. La primera red de corriente alterna se
construyó en el año 1886 en Great Barrington (EE.UU) la cual fue desarro-
llada por Willian Stanley en asociación con Westinghouse. A partir de este
momento y con los aportes posteriores de Tesla sobre motores, generadores
y transformadores en corriente alterna, los sistemas eléctricos a pesar de
que varı́an en su tamaño y en los componentes que le conforman tienen las
mismas caracterı́sticas básicas:
Se compone de un sistema trifásico AC operando fundamentalmente

3
4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

a tensión constante.
Usan máquinas sı́ncronas para la generación de electricidad. Elementos
primarios convierten las fuentes de energı́a primaria (fósil, nuclear,
hidráulica, eólica, etc) a energı́a mecánica que, a su ves, se convierte
en electricidad por los generadores sı́ncronos.
La transmisión de potencia se realiza en largas distancias a consumi-
dores repartidos en áreas muy amplias. Esto requiere de un sistema de
transmisión que comprenda subsistemas operando a diferentes niveles
de tensión.
Con el objetivo de aprovechar mejor los recursos energéticos de un paı́s y
debido a la demanda creciente de energı́a eléctrica, se observó que era nece-
sario interconectar las distintas centrales. Esto requerı́a una igualdad de las
frecuencias y de las tensiones producidas por todas ellas. Inicialmente todas
las centrales estaban dispersas y sin conexión entre sı́, de forma que cada una
de ellas alimentaba una determinada zona de suministro con su propia fre-
cuencia y tensión; por tanto, fue necesario una normalización: Norte América
eligió una frecuencia de 60Hz, mientras que el continente europeo decidió por
50 Hz.

A medida que los sistemas de potencia fueron creciendo, aparecieron nuevas


necesidades de interconexión para asegurar el suministro eléctrico. Al re-
alizar estas interconexiones entre grandes sistemas de potencia, se observó que
aparecı́an oscilaciones espontaneas de muy baja frecuencia que podı́an dis-
minuir con el tiempo o ir aumentando hasta obligar a la desconexión entre
los sistemas.
El primer ejemplo de oscilaciones de baja frecuencia al realizar interconexio-
nes se observo en EE.UU. El sistema interconectado funcionó correctamente
los primeros minutos, pero poco a poco aparecieron oscilaciones crecientes
de unos 6 ciclos por minuto. Esto obligó a desconectar ambos sistemas que
quedaron aislados; el primero oscilando a 3 ciclos por minuto el segundo a 11.
Posteriormente se comprobó que la causa de este comportamiento se debı́a
al predominio claro de centrales hidráulicas frente al predominio térmicas
[1]. Tras investigaciones se dan cuenta que estas oscilaciones de baja fre-
cuencia se producı́an por una falta de amortiguamiento del modo mecánico
del sistema interconectado. Al producirse pequeñas perturbaciones, como
podrı́an ser los cambios aleatorios de carga eléctrica, se excitaba este modo
y el sistema comenzaba a oscilar.
Problemas que afectan la estabilidad como los anteriormente planteados di-
ficultan las tareas de planificación, explotación, control y protección de los
sistemas eléctricos desde el comienzo del desarrollo de las redes eléctricas en
corriente alterna. Los problemas de estabilidad se hacen cada ves más com-
1.2. ESTABILIDAD 5

plejos al crecer los sistemas de energı́a eléctrica en extensión al producirse


la interconexión de sistemas cada ves más distantes, como pueden ser las
conexiones entre paı́ses.
Desde el punto de vista dinámico se plantea el estudio del control de los
sistemas de potencia de gran extensión. Tradicionalmente los fenómenos
dinámicos de los sistemas eléctricos se clasifican según afecten a las tensiones,
los desfases o la frecuencia, como se muestra en la Fig. 1.1.

Estabilidad de los
Sistemas de Potencia

Estabilidad Estabilidad Estabilidad


de Ángulo de Frecuencia de Tensión

Pequeña Estabilidad Gran Pequeña


Señal Transitoria Perturbación Señal

Figura 1.1: Diagrama estabilidad.

1.2. Estabilidad

La estabilidad del sistema de potencia puede ser ampliamente definida como


la propiedad del sistema de potencia que permite permanecer en un estado
de operación de equilibrio bajo condiciones normales de operación o que le
permite recuperar un estado aceptable de equilibrio después de ser sometido
a una perturbación [1].
Al dı́a de hoy, la estabilidad se preocupa de los siguientes tipos de oscilaciones
[2]:
Modos entre áreas: Estas oscilaciones involucran a un grupo de máquinas
en un área, las cuales tienen un comportamiento coherente entre ellas y
que oscilan en oposición frente a un grupo de generadores en otra área
del sistema. Estas áreas están interconectadas por una lı́nea de trans-
misión que constituye un enlace débil. Estas oscilaciones se encuentran
entre 0.2 y 0.7 Hz.
Modos locales: Una máquina oscilando contra las restantes de la misma
área. El término local se usa porque las oscilaciones están localizadas
en una central eléctrica o en una pequeña parte del sistema de potencia.
Caracteriza a las oscilaciones del ángulo del rotor de un grupo de
generación o una central, frente al resto del sistema. Estas oscilaciones
se encuentran entre 0.8 y 1.8 Hz.
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modos entre máquinas: ocurren cuando las unidades de una central


eléctrica oscilan una contra la otra. Su rango de frecuencias está entre
1.5 y 3 Hz. Estas oscilaciones son una consecuencia de las interacciones
de los controles de las unidades y no de los lı́mites de estabilidad de la
transferencia de potencia. En esta clasificación también puede incluirse
las oscilaciones entre centrales de generación muy cercanas.
Modos de control : Inestabilidades generadas en los propios sistemas
de control, tales como reguladores de tensión, reguladores de veloci-
dad, convertidores HVDC, SVC y control de tensión en la red. Sus
frecuencias de oscilación son mayores de 4 Hz.
Modos de torsión: Inestabilidades generadas por interacción de ele-
mentos de potencia de la red (compensadores en serie), o elementos de
control de la red (controles de sistemas HVDC) con los modos natu-
rales mecánicos de las turbinas. Su rango de frecuencias está entre 10
y 46 Hz.

1.2.1. Estabilidad de Ángulo

Se entiende la estabilidad de ángulo como la capacidad de las maquinas


sı́ncronas de un sistema interconectado para mantener el sincronismo de-
spués de haber estado sometidas a una perturbación. La estabilidad de
ángulo depende de la capacidad de restaurar el equilibrio entre el par elec-
tromagnético y el par mecánico de cada máquina en el sistema. En caso de
ocurrir, la inestabilidad aparece como un incremento de las oscilaciones de
ángulo de algunos generadores, que pierden su sincronismo con otros gene-
radores.
En régimen permanente, el par de entrada mecánico y el par de salida elec-
tromagnético se encuentran equilibrados, y la velocidad permanece cons-
tante. En esta situación, una perturbación del equilibrio puede provocar
una variación de velocidad en los rotores de las máquinas. La estabilidad
de ángulo depende de la existencia de un par sincronizante (en fase con la
variación del ángulo del rotor y cuyo defecto provoca una inestabilidad no
oscilatoria) y un par amortiguador (en fase con la variación de velocidad,
causando su falta una inestabilidad oscilatoria).
La estabilidad del ángulo del rotor en pequeña señal (perturbación pequeña)
se refiere a la capacidad del sistema para mantener el sincronismo ba-
jo pequeñas perturbaciones. Una perturbación se considera pequeña si es
posible la linealización de las ecuaciones del sistema para fines analı́ticos
[3].
La inestabilidad puede aparecer de dos formas:
1.2. ESTABILIDAD 7

Como un incremento en el ángulo del rotor a través de un modo no


periódico debido a la falta de par sincronizante (en gran parte solu-
cionado con el uso de reguladores de tensión de actuación continua).
Como oscilaciones del rotor de amplitud creciente debido a la falta de
par amortiguador.
Las oscilaciones de potencia o ángulo son un problema que preocupa cada vez
más a los operadores de sistema. En la medida que los sistemas de potencia
sean cada vez más extensos, mayor será la tendencia de que estos sufran
inestabilidad por este motivo. Esto es debido, fundamentalmente, a modos
inter-área poco amortiguados. Este es el caso del sistema interconectado
Europeo (ENTSO-E) [4] que presenta varios modos de oscilación crı́ticos.
A modo de ejemplo en la Figura 1.2. se pueden observar las mediciones
de frecuencia surgidas al interconectar Turquı́a con el resto del ENTSO-
E. En esta ocasión surgió un modo muy poco amortiguado asociado a los
generadores del sur de Europa y los del norte. Es de esperar que en la medida
que se siga extendiendo el sistema Europeo, y las lı́neas de transmisión
sean sometidas a mayores potencias, este tipo de sucesos sean cada vez más
frecuentes de no tomarse medidas al respecto.

1.2.2. Estabilidad de Tensión

La estabilidad de tensión se refiere a la capacidad del sistema para mantener


las tensiones constantes en todas las barras del sistema después de haber sido
sometido a una perturbación partiendo de una condición inicial de operación
dada. En este caso la estabilidad depende de la capacidad de restaurar el
equilibrio entre la carga y la generación del sistema. La inestabilidad que po-
drı́a ocurrir ocasionarı́a una progresiva disminución o incremento de tensión
en algunos nudos, provocando pérdida de carga en un área o la actuación de
protecciones que provocarı́a interrupciones en cascada. Estas interrupciones
pueden causar la pérdida del sincronismo de algunos generadores, fenómeno
que también puede producirse por condiciones de operación que excedan los
lı́mites de la corriente de campo.
El colapso de tensión es el proceso por el cual la secuencia de eventos pos-
teriores a una inestabilidad de tensión desemboca en bajas tensiones en
una parte significativa del sistema eléctrico, o incluso en un apagón gene-
ralizado. Normalmente las cargas desempeñan un papel determinante en la
inestabilidad de tensión. Después de una perturbación que origine una caı́da
de tensión en una parte del sistema, la eventual corrección de la potencia
consumida por las cargas puede incrementar el consumo de potencia reactiva
y causar una reducción adicional de la tensión. Otra posible causa del colap-
so de tensión es la caı́da de tensión que ocurre cuando la potencia activa y
8 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Figura 1.2: Oscilaciones de frecuencia por modo Norte-Sur al conectar


Turquı́a al ENTSO-E.

reactiva fluye a través de las reactancias inductivas de la red de transmisión.


Esto limita la capacidad de la red de transmisión para transferir potencia y
suministrar tensión. El riesgo de inestabilidad se produce cuando las cargas
dinámicas intentan restaurar el consumo de potencia excediendo la capaci-
dad de la red y de la generación. Esto hace evidente que se pierde estabilidad
cuando se tiene problemas de potencia reactiva.

También existe el riesgo de inestabilidad por sobretensión, causado por un


comportamiento capacitivo de la red ası́ como por el uso de limitadores
de sub-excitación que protegen a los generadores sı́ncronos. Es importante
observar que la distinción entre las estabilidades de tensión y de ángulo
del rotor no se basa en una débil relación entre variaciones de potencia
activa/ángulo y potencia reactiva/magnitud de tensión. De hecho, existe
una fuerte relación en condiciones de carga elevada, y a las dos estabilidades
de ángulo y de tensión les afectan tanto las perturbaciones de potencia
activa como los flujos de potencia reactiva. Por el contrario, la diferenciación
se basa en el conjunto especı́fico de fuerzas opuestas que experimentan un
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

desequilibrio sostenido y en la variable principal del sistema en la cual la


inestabilidad es evidente.

1.2.3. Estabilidad de Frecuencia

La estabilidad de frecuencia se refiere a la capacidad de un sistema de po-


tencia para mantener la frecuencia constante tras una severa perturbación,
que resulta en un desequilibrio significativo entre la generación y la carga.
Cuando el sistema se somete a perturbaciones severas puede aparecer una
inestabilidad en forma de oscilaciones de frecuencia, provocando el disparo
de unidades de generación y/o cargas. En sistemas interconectados muy
grandes, los problemas de estabilidad de frecuencia se asocian con respues-
tas inadecuadas del equipo, deficiente coordinación del control y equipo de
protección, o una reserva de generación insuficiente.

La estabilidad de frecuencia puede ser un fenómeno a corto plazo o a largo


plazo, dependiendo de las caracterı́sticas de los procesos y dispositivos que
se activan, que van desde fracciones de segundos (esquema de alivio de carga
debido a bajas frecuencias) hasta varios minutos (respuesta de dispositivos
como una turbina y reguladores de tensión de carga). Las variaciones de
frecuencia generan cambios significativos en las magnitudes de tensión, que
a su vez afectan al desequilibrio carga-generación. Este fenómeno se relaciona
directamente con los cambios bruscos de potencia activa.

1.3. Planteamiento del Problema

Un sistema eléctrico de potencia opera en forma satisfactoria cuando provee


energı́a eléctrica a los consumidores, con un servicio confiable e ininterrumpi-
do. Los consumos deben ser alimentados a tensión y frecuencia constante
dentro de tolerancias. Uno de los requerimientos de servicio confiables es
que los generadores mantengan el sincronismo para que no ocurran fluctua-
ciones significativas de tensión y corriente. Otro requerimiento serı́a manten-
er la integridad del sistema cubriendo la demanda de carga en todo instante.
Un sistema de potencia real nunca esta en régimen permanente ideal, pues
las variables de operación (potencia, tensión, frecuencia, etc) no siempre
son constantes, debido a perturbaciones que causan desviaciones iniciales
en tales variables. Una muestra son los cambios aleatorios de los consumos
en todo momento, con los consiguientes ajustes en la generación. Durante
la operación normal del sistema, siempre están presentes perturbaciones
pequeñas, que hacen que los dispositivos de control respondan continua-
mente. Lo anterior significa que el sistema nunca permanecerá en estado
10 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

fijo, de modo que el régimen permanente serı́a una condición de pequeña


perturbación.
El problema de la estabilidad del sistema de potencia esta relacionado con
el comportamiento de las máquinas sı́ncronas después de haber sido per-
turbadas. Desde el punto de vista genérico del principio de conservación de
energı́a, si las perturbaciones no llevan consigo algún cambio neto de energı́a,
las maquinas deberı́an retornar a su estado original.
El fenómeno transitorio que sigue a una perturbación del sistema es oscila-
torio por naturaleza, reflejándose como fluctuaciones en el flujo de potencia
las lı́neas de transmisión, y por oscilaciones entre los rotores de las máquinas
o grupo de máquinas. Tales oscilaciones electromecánicas suelen aparecer en
el sistemas que operan fuertemente cargados y de caracterı́sticas longitudi-
nales.
Una de las formas más usadas para detectar que propiedades del sistema
están vinculadas con las oscilaciones es utilizar los factores de participación.
Estos factores no son más que pesos que se le asocian a las variables de
describen matemáticamente un sistema de potencia, por ejemplo las veloci-
dades, angulos de maquinas, tensión en barras, etc.
El PSS (Power System Stabilizer) es un bloque adicional en el AVR del
generador que mejora el desempeño dinámico de todo el sistema, mediante el
control de las oscilaciones electromecánicas. Este dispositivo ha sido bastante
usado, ya que es un método muy eficaz para mejorar el rendimiento de la
estabilidad de pequeña señal en una red de sistema de potencia, además
cuenta con otro aspecto a favor, su bajo coste. Para realizar control, el PSS
utiliza señales de entrada tales como la velocidad del eje, la frecuencia del
terminal y cambio de potencia de la señal de entrada al AVR.
En grandes sistemas, los factores de participación correspondientes a las
desviaciones de velocidad de las unidades generadoras puede ser usado para
decidir en que generadores adicionar un PSS. Aunque, un alto factor de
participación no es condición suficiente para definir la ubicación del PSS,
aspecto bastante importante para lograr una efectiva amortiguación de os-
cilaciones. Otro aspecto aspecto que dificulta la instalación del PSS es la
sintonización adecuada de sus parámetros.
Existen múltiples técnicas que tratan de sintonizar y de ubicar optima-
mente el PSS, pero no logran arrojar los mejores resultados, además resul-
tan ser bastante complejas. Por este motivo se planteado formas alternati-
vas de amortiguamiento de oscilaciones de pequeña señal mediante el uso de
FACTS.
Uno de los dispositivos que mejor prestaciones brinda para este objetivo
es el STATCOM. Este dispositivo FACT aumentan significativamente los
1.4. OBJETIVO DEL TRABAJO 11

márgenes de estabilidad y los perfiles de tensión en todo el sistema, sobre


todo cuando se producen contingencias.

1.4. Objetivo del Trabajo

Este trabajo de fin de Máster propone como objetivo principal diseñar una
estrategia de control óptima sin el modelo exacto que permita solucionar
el problema de estabilidad de ángulo ocasionado por las oscilaciones de
pequeña señal. Para ello han sido establecidos los siguientes objetivos:
Identificar un modelo de sistema eléctrico de potencia que permita ser
utilizado en el diseño de un controlador.
Estudiar las dinámicas que afectan al sistema y proponer estrategias de
control que garanticen el funcionamiento estable del sistema, dentro de
las premisas marcadas por los requerimientos de operación en régimen
permanente.
Desarrollar un método de amortiguamiento de oscilaciones basado en
el control de dispositivos electrónicos de potencia FACTS, que sea
viable con el grado actual de desarrollo de tecnológico.
Diseñar un control basado en el modelo estimado.
Aplicar la técnica de amortiguamiento desarrollada a un modelo de
Sistema Eléctrico de Potencia de gran escala.

1.5. Estructura del Trabajo

Con la finalidad de centrar adecuadamente la investigación, en el capitulo


2 se presenta el sistema con el cual se realizarán las pruebas. En este se
describen los elementos más relevantes que el sistema posee.
En el capitulo 3 se presenta la teorı́a para la identificación del sistema de
potencia eléctrico descrito en el capitulo anterior. También, se presenta la
implementación de la función que incorpora un software para este fin.
El diseño de un controlador óptimo se presenta en el capitulo 4. Se presenta la
formulación teórica necesaria para desarrollar un lazo de control que incluye
un observador de estados.
Los resultados y las conclusiones del diseño del controlador para la estabili-
dad de pequeña señal se muestran en el capitulo 5 y capitulo 6.
12
Capı́tulo 2

Modelos

2.1. Modelo del Sistema de Potencia

El diagrama del sistema Genérico de 12-Barras, se muestra en la Figura 2.1.


Este esquema representa un sistema de potencia en isla con cuatro áreas
dominadas por plantas térmicas, similar al sistema de potencia del Reino
Unido (UK).
6
12
G4
1 4

9
5
G1
2 10
G2

3
7 8

11
G3

Figura 2.1: Estructura Sistema Genérico de 12 Barras.

El área 1 esta comprendida por los generadores G1 y G2 , que son dos grandes
generadores térmicos, y por cargas de tipo industrial y residencial. El área 2
tiene una dominante generadora hidráulica (Generador G4 )con una pequeña

13
14 CAPÍTULO 2. MODELOS

carga de tipo rural. El área 3 tiene una fuerte carga industrial con una central
térmica (Generador G3 ). Área 4 comprendida por el nodo 5 tiene un banco
de capacitores para mantener la estabilidad del sistema.

Entre la área 1 y la área 3 existe un gran flujo de potencia por su linea de


interconexión, correspondiente a la linea conectada entre el nodo 7 y el nodo
8. Este gran flujo de potencia se debe principalmente a que en el área 1 se
encuentra el generador G1 , un planta de potencia que reemplaza una red
infinita.

Tradicionalmente se elige como nodo referencia el nodo donde evacua el


generador más grande, por tal motivo, el nodo 9 donde se encuentra G1 se
estable como nodo slack.

En el caso base, los perfiles de tensión y los flujos de carga son balanceados
representando las condiciones operativas del estado estable del sistema. Los
voltajes en barras están dentro de los limites especificados de ±5 % del valor
nominal.

La carga de los generadores esta alrededor del 70 % y la cargabilidad de las


lineas es aproximadamente el 50 %. El control primario de potencia para las
Plantas de Potencia Convencionales se realiza mediante la implementación
de modelos de governador.

El sistema descrito fue desarrollado para pruebas con dispositivos FACTS y


para el análisis de estabilidad de pequeña señal.

2.1.1. Modelo Generador

Existen diversos modelos de generadores utilizados para simular máquinas


sı́ncronas en estudios de estabilidad; algunos modelos incluyen devanados de
amortiguamiento, flujos transitorios de acoplamiento, etc., y otros modelos
los desprecian.

En la actualidad existen varios modelos de generadores estandarizados según


la IEEE. Estos modelos son: GENSAL, GENDCO, GENROE, GENROU.
Los modelos usados para modelar el sistema prueba de este trabajo se pueden
ver en las Figuras 2.2 y 2.3.

El modelo GENROU de la Figura 2.2 representa un generador sı́ncrono de


rotor cilı́ndrico con saturación cuadrática en ambos ejes. El modelo GEN-
SAL de la Figura 2.3 representa un generador sı́ncrono de polos salientes,
con este modelo se representa el grupo generador hidráulico. Las centrales
generadoras térmicas están representadas por generadores GENROU.
2.1. MODELO DEL SISTEMA DE POTENCIA 15

2.1.2. Modelo de Regulador Automático de Tensión (AVR)

Los generadores sı́ncronos están equipados con el Automatic Voltage Regu-


lator (AVR) para controlar automáticamente el voltaje en terminales de la
maquina. La función básica del AVR es proporcionar corriente directa al
embobinado de campo de la maquina sı́ncrona. Adicionalmente, el sistema
de excitación realiza control y protección para un correcto funcionamiento
del sistema de potencia controlando el voltaje de campo.
El AVR tiene asociado una ganancia de rápida respuesta, esta ganancia
cuando tiene un valor elevado puede mejorar la regulación de tensión y
la habilidad del sistema de potencia para mantener el sincronismo cuando
ocurren ciertas perturbaciones.
Actualmente muy pocas maquinas sı́ncronas nuevas están siendo equipadas
con sistemas de excitación DC, los cuales han sido sustituidos por los sis-
temas de tipo AC y ST. Sin embargo, muchos de los sistemas siguen aún
en servicio como el modelado en este trabajo. El diagrama de bloques del
modelo usado se ve en la Figura 2.4.

Figura 2.4: Diagrama de bloques del modelo para la exitación, SEXS.

2.1.3. Modelo Governor

La frecuencia del sistema de potencia debe permanecer casi constante, tı́pi-


camente ±0, 1 % de la frecuencia nominal, para una operación estable de
la red. El control de frecuencia del sistema asegura que la velocidad de los
motores sea constante, lo cual es particularmente importante para el satis-
factorio funcionamiento de las unidades generadoras.
La regulación de frecuencia esta estrechamente relacionado con el balance
entre producción y consumo de potencia. El control del gobernador del sis-
tema asegura que los generadores satisfacen los cambios en la demanda de
16 CAPÍTULO 2. MODELOS

modo que se mantiene el balance de potencia activa.


Cada unidad generadora esta dispuesta de un gobernador de velocidad, el
cual asegura el llamado control primario.
El Hydro-Turbine Governor, HYGOV, de la Figura 2.5 es el modelo de
gobernador usado en la unidad generadora hidráulica. Este sistema gober-
nador encuentra el error de velocidad a través de la comparación entre nref
y la salida realimentada. Además cuenta con regulación de velocidad bajo
condiciones de estado estable.

Figura 2.5: Diagrama de bloques del modelo HYGOV.

El diagrama de bloques de la Figura 2.6 define el modelo gobernador para


las plantas térmicas. El TGOV1 es un modelo simple que representa la
acción gobernador y el efecto de la constante para recalentar una turbina de
vapor.

Figura 2.6: Diagrama de bloques del modelo TGOV.


2.2. DISPOSITIVOS FACTS 17

2.2. Dispositivos FACTS

Debido al aumento de competencia causada por la desregulación del sis-


tema eléctrico, ha llevado a los sistemas a realizar funciones para los que
no estaban originalmente diseñados, es decir, ya no sólo se requiere que los
generadores giren en sincronismo y transmitan el flujo de potencia en forma
coordinada respetando los lı́mites fı́sicos impuestos por la red, sino que la
operación debe ser llevada a cabo manteniendo y mejorando la seguridad de
los sistemas de potencia. Con los dispositivos FACTS se ha logrado operar
con las nuevas exigencias.
La principal causa para el uso de FACTS se basa en la posibilidad de con-
trolar la ruta del flujo de potencia y la habilidad de conectar redes que no
estén adecuadamente interconectadas, dando la posibilidad de comercializar
energı́a entre agentes distantes.
Los FACTS, son dispositivos que se componen de semiconductores de poten-
cia para controlar el flujo en los sistemas de corriente alterna. Esto permite
mejorar la eficiencia del sistema debido a:
Un mayor control sobre el flujo de potencia, dirigiéndolo a través de
las rutas predeterminadas.
Operar con niveles de cargas seguros, cercanos a los lı́mites térmicos
de las lı́neas de transmisión.
Mayor capacidad de transferencia de potencia entre áreas controladas,
con lo que el margen de reserva en generación puede reducirse consi-
derablemente.
Prevención de pérdidas de servicio en cascada, limitando el efecto de
faltas en el sistema y en equipos.
Amortiguar oscilaciones del sistema de potencia, que dañan los equipos
y limitan la capacidad de transmisión. Causa por la cual son estudiados
en este proyecto.

2.2.1. STATCOM

El Statcom (Compensador Estático Sı́ncrono) es un generador de potencia


reactiva utilizado en sistemas de transmisión de electricidad de corriente
alterna.
El STATCOM se asemeja en muchos aspectos un compensador sı́ncrono,
pero sin la inercia. El bloque electrónico básico de un STATCOM es el
convertidor de fuente de tensión que convierte una tensión continua de en-
trada en una tensión de salida de tres fases a la frecuencia fundamental, con
18 CAPÍTULO 2. MODELOS

una amplitud rápidamente controlable y ángulo de fase. Además de esto, el


generador tiene un transformador y un condensador de acoplamiento de co-
rriente continua. El sistema de control puede estar diseñado para mantener
la magnitud de la tensión de bus constante mediante el control de la mag-
nitud y / o desplazamiento de fase de la tensión de salida VSC. La Figura
2.7 muestra el esquema más simple de un STATCOM.
El sistema de control mide la tensión y la corriente alterna en la red para
regular el intercambio de reactiva, y la tensión en la etapa de continua para
mantenerla a un nivel constante. El resultado es un dispositivo capaz de
aportar corriente reactiva, dentro de los lı́mites térmicos de los semiconduc-
tores, independientemente del nivel de tensión en la red.
Los semiconductores utilizados suelen ser IGBTs (Insulated Gate Bipo-
lar Transitor) y GTOs (Gate Turn-Off thyristor), dependiendo de la apli-
cación.

Vdc

Vc P, Q
Vs

X
Figura 2.7: Esquema general de un STATCOM.

Un apropiado control del voltaje y de potencia reactiva es uno de los factores


más importantes para mantener una operación estable del sistema de po-
tencia y los dispositivos FACTS actualmente se encargan de estas tareas. El
Static Var Compensation - STATCOM es una avanzado sistema electrónico
que proporciona:
Rápida y continua inyección de potencia activa y reactiva.
Seguimiento de consigna de energı́a reactiva (inductiva o capacitiva).
Rápido tiempo de respuesta (respuesta dinámica).
Respuesta suave, sin distorsión de tensión.
Posibilidad de conectarse en paralelo sin resonancia, válido para redes
eléctricas débiles.
2.2. DISPOSITIVOS FACTS 19

Flexibilidad para futuras reconfiguraciones.


Tamaño compacto.

Modelo STATCOM

El modelo usado para las simulaciones dinámicas es un modelo propio, adi-


cionado en la librerı́a de PSS/E, el cual se describirá a continuación.
El STATCOM es modelado por una fuente de corriente controlable en par-
alelo a una fuente de tensión como se muestra en la Figura 2.8. Este esquema
obedece principalmente a la forma como el software usado realiza sus ope-
raciones. Las simulaciones dinámicas se realizan con modelos del sistemas
donde solo aparecerán impedancias, admitancias e inyecciones de corrientes
en nodos como se explicara en secciones posteriores.

Figura 2.8: STATCOM modelado como fuente de corriente controlable.

Si SST AT COM es la potencia que entregara el STATCOM

SST AT COM = PST AT COM + jQST AT COM


SST AT COM
S pu =
Sbase

es decir, S pu es la potencia que se desea inyectar a la red.


Por lo tanto, del circuito equivalente de la Figura 2.8 se tiene que

∗
S pu

I¯b = (2.1)
Ut
20 CAPÍTULO 2. MODELOS

Ut
Iz = (2.2)
Zsrc

Ib = Isrc − Iz (2.3)

donde Isrc es la corriente disponible, Ib es la corriente que se inyectara en el


nodo en (pu) y Ut es la tensión en barra.

Reemplazando las ecuaciones de (2.1) y (2.2) en la ecuación (2.3) se ob-


tiene

∗
S pu
  
Ut
Isrc = + (2.4)
Ut Zsrc

donde la inyección de Isrc garantizará la potencia activa y reactiva que se


ha definido para hacer control mediante el STATCOM.

El modelo que completa el control del STATCOM se muestra en la Figura


2.9. De este esquema se puede ver que se toman las las medidas de potencia
activa y reactiva del sistema (pelec ,qelec ).

Ya que este modelo no cuenta con baterı́a, solo se actuará con inyección
de potencia reactiva. Se contara con medidas de la variaciones locales de
reactiva ∆ql y variaciones remotas de reactiva ∆qr . Como a este trabajo le
0
concierne la acción de un control centralizado se considera que ∆ql ≈ 0. qsys
es el estado inicial del STATCOM.

Para hacer un modelo más cercano a la realidad se asume que existe un


retraso entre la Qmedida y la Qreal , por tal motivo se introduce un filtro que
retarda la señal de entrada con un tiempo Tq . Este bloque de retraso actúa
como un pasa alto, donde Tq es la constante de tiempo de establecimiento de
la señal. Para este modelo el establecimiento de la señal se realiza bastante
rápido, Tq ∼
= 0,05s.
2.3. POWER SYSTEM SIMULATION - PSS® E 21

retrasos de
comunicación
y control

del flujo de potencia

del flujo de potencia

Figura 2.9: Esquema de control para el STATCOM.

La principal ventaja sobre los SVC y CSC (Controllable Series Compen-


sator), del uso de cargas activas para amortiguar oscilaciones, es la pequeña
influencia que hay en estas cargas debidas a la magnitud y dirección del
flujo de potencia. El valor de kcal para alcanzar cierto amortiguamiento es
mucho menor que en los otros equipos mencionados, haciéndolo económica-
mente más atractivo.

2.3. Power System Simulation - PSS® E

En esta sección se mostrara a grandes rasgos los pasos y rutinas en el progra-


ma. Para una fácil comprensión, un esquema básico del proceso de simulación
se muestra en la Figura 2.10.

2.3.1. Cálculo Flujo de Potencia

El objetivo principal al usar este software es obtener una solución transitoria


del sistema de potencia después de una falta, el cálculo del flujo de potencia
es una parte esencial en el proceso. Del cómputo del flujo de potencia obte-
nemos el resultado que sera usado para la conversión de carga y generadores
y para el calculo de las condiciones iniciales dinámicas. Newton-Raphson es
usado para la solución numérica del flujo de carga.

2.3.2. Modelo de las Ecuaciones de Red

El siguiente paso es modelar las ecuaciones de la red en forma de matriz de


admitancia. Aunque esta matriz fue calculada para el flujo de potencia, una
nueva matriz tiene que ser determinada para la solución transitoria, ya que
22 CAPÍTULO 2. MODELOS

los generadores y las cargas de las demandas tienen que ser incluidas en este
cálculo.
Para convertir las cargas, se adopto el método para admitancia constante.
Esto se realiza mediante la ecuación 2.6.

PLoadi − jQLoadi
ȲLoadi = − (2.5)
Vi2
(2.6)

Para las simulaciones dinámicas, los generadores son también convertidos.


Cada generador es modelado como una impedancia equivalente, la impedan-
cia subtransitoria.
Después de la conversión de generadores y cargas, la matriz de admitancia
es recalculada. Esto con el fin de reducir el esfuerzo computacional.

2.3.3. Calculo Condiciones Iniciales para Simulación Dinámi-


ca

Uno de los pasos más importantes en el proceso de simulación es el computo


de los valores iniciales del estado de las variables dinámicas. Esto, junto con
el flujo de potencia, actúa como punto de control antes de entrar a la etapa
de simulación dinámica. Solo se calcula condiciones iniciales a las maquinas
y algunos sistemas de control.
Los pasos para el cálculo de las condiciones iniciales es:
Calcular la corriente del generador en el marco de la red.
Calcular el valor inicial de los angulos de los generadores.
Calcular la corriente y voltaje del generador referencia.
Calcular la tensión en ejes d-q.
Calcular el valor inicial del voltaje de campo.
Calcular valor inicial del torque mecánico y velocidad.

2.3.4. Cálculo de las Matrices de las Ecuaciones Dinámicas


de los Estados

El último paso antes de la simulación dinámica es la construcción de las


matrices de las ecuaciones algebraicas de los estados, los cuales son usados
2.3. POWER SYSTEM SIMULATION - PSS® E 23

para realizar integración numérica. Estas ecuaciones algebraicas se derivan


de las expresiones diferenciales que representan la dinámica de cada uno de
los sistemas incluidos en el grupo generador.

2.3.5. Simulación Dinámica

Finalmente, después de los cálculos preliminares el computo usa métodos


discretos, debido a la inherente naturaleza de las computadoras. El proceso
de simulación se realiza en varios pasos de integración, en cada uno de los
intervalos se calcula la solución de las variables.
La simulación inicia en el tiempo t0 con los estados del sistema calcula-
do previamente como condiciones iniciales. En cada paso de integración la
primera tarea es el cálculo de las ecuaciones algebraicas. Estas correspon-
den a las ecuaciones representativas de todos los componentes del sistema
(generadores, sistemas de regulación y la red en si) que no son diferenciales
y que por lo tanto se realizan a parte de la integración numérica.

2.3.6. Presentación de Resultados

El plot de los resultados es una importante caracterı́stica, ya que muestra


gráficamente la respuesta del sistema dinámico. Se grafican las señales de los
canales definidos durante el tiempo de simulación, que suelen estas asociados
a los dispositivos con dinámica.
Luego se calculan las corrientes de los generadores sı́ncronos y los voltajes de
la red. A partir de estas medidas se calculan las potencia en el sistema.
En cada paso de integración se verifica si no existe cambios topológicos en
la red, de ser ası́, la matriz de admitancia cambia y se reduce.
El tiempo se incrementa por pasos de integración hasta un máximo especifi-
cado. Si el máximo no es alcanzado la simulación continua, de lo contrario,
la simulación concluye y presenta sus resultados.
24 CAPÍTULO 2. MODELOS

Figura 2.2: Diagrama de bloques del modelo generador GENROU.


2.3. POWER SYSTEM SIMULATION - PSS® E 25

Figura 2.3: Diagrama de bloques del modelo de generador GENSAL.


26 CAPÍTULO 2. MODELOS

Figura 2.10: Esquema para el proceso de simulación dinámica.


Capı́tulo 3

Identificación del sistema de


potencia

La creciente complejidad de los sistemas de energı́a modernos pone de ma-


nifiesto la necesidad de técnicas de identificación avanzados para tareas tan
esenciales como la estabilización y control. La precisión en el diseño de los
estabilizadores y de controladores depende de la precisión del modelo iden-
tificado [5].
Tres técnicas resaltan para el modelado en sistemas: Modelado White-Box,
modelado Grey-Box, modelado Black-Box. Estos metodos de Subespacio
tuvieron origen in la realización de estados de espacios desarrollada por Ho
y Kalman [6].
En el modelado Black-Box, la estructura del modelo no se supone conocida
a priori y la única preocupación es asignar el conjunto de datos de entrada y
el conjunto de datos de salida. En otras palabras, en el modelado Black-Box
se entiende que s lo que hace el sistema, pero no como lo hace.
En este trabajo se utiliza la técnica de N4SID para la estimación de un único
modelo para el sistema eléctrico descrito en la sección 2.1. Este algoritmo
encaja dentro de la técnica de modelado Black-Box.
El método N4SID identifica los parámetros de un sistema lineal en el espacio
de estados de orden n con m entrada y p salidas, dadas s muestras de
entradas u y salidas y que pueden tener o no ruido (Figura 3.1).

Vector de Entradas (Input)

En sistemas de potencia, el conjunto de señales de entrada esta dado por


las señales controlables de los dispositivos presentes. Por lo tanto el vector

27
28 CAPÍTULO 3. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA

u
y
N4SID sys (A,B,C,D)

Figura 3.1: Diagrama N4SID.

u estará formado por las m señales controlables.


Para el sistema Genérico de 12-Barras ∆Q y ∆P serán las señales de en-
trada, ya que son las señales sobre las cuales se puede actuar cuando con-
trola el STATCOM conectado en la Barra 6 mediante un transformador de
acople.

Vector de Salidas (Ouput)

La forma más conveniente para elegir las señales de salida es seleccionar


señales que se pueden medir y ser afectadas por las oscilaciones de poten-
cia.
Como la intención es lograr el amortiguamiento de las oscilaciones ante per-
turbaciones de pequeña señal y dado que la amortiguación depende en gran
medida de los cambios de la diferencia angular y la velocidad entre generado-
res, entonces seria lógico elegir estas dos variables como variables de salida.
La diferencia de velocidad entre los generadores da una alta observabilidad
de los modos de oscilación, lo cual también seria una buena elección como
señal de salida.

Una ventaja importante de las señales de velocidad, es que son independi-


entes del punto de operación en estado estacionario lo cual hace el modelo
robusto. Es decir, las señales de velocidad proporcionan la misma informa-
ción que los ángulos cuando se desvı́en de estado estacionario, que no es el
caso con otras señales.

Las señales que dependen directamente del punto de equilibrio de estado


estacionario no son adecuados, tales como ángulos y flujos de potencia. La
razón de esto es que cuando se utiliza la realimentación de estado, el contro-
lador cambiará sus entradas (consignas) hacia el punto operativo del sistema,
que puede no ser el punto de funcionamiento actual [7]. Por lo cual hace que
se descarten como señales de salida para este trabajo los ángulos.
Como el objetivo es el amortiguamiento de oscilaciones, el vector y estará for-
mado por las señales de diferencia de velocidad entre generadores, ya que
3.1. SUBSPACES STATE SPACE SYSTEM IDENTIFICATION 29

estas señales están directamente relacionadas con las oscilaciones de pequeña


señal.
Las señales de velocidad utilizados son los valores instantáneos de la veloci-
dad sı́ncrona del generador eléctrico proporcionado por la PMU, unidades
de medición de fasores.

3.1. Numerical Algorithms for Subspaces State Space


System Identification (N4SID)

El algoritmo de identificación determinista por subespacios, es aquel en el


que siempre se tiene el mismo resultado bajo las mismas condiciones ini-
ciales sin tener en cuenta el ruido en el proceso. El algoritmo tiene por
objetivo calcular el espacio de estados del sistema con los datos de entrada
y salida.

3.1.1. Matriz de Hankel, Matriz de observabilidad extendi-


da,Matriz de controlabilidad extendida y Matrix de
Toeplitz

Matriz de Hankel

Considerando que los datos de entrada-salida, se encuentran organizados de


la siguiente forma

[u(0) u(1) ... u(k + N − 2)]

[y(0) y(1) ... y(k + N − 2)]

Donde k es más grade que el orden del sistema, se puede construir matri-
ces de Hankel las cuales juegan un papel importante en los algoritmos de
identificación por subespacios.

 
u(0) u(1) . . . u(N − 1)
 u(1) u(2) . . . u(N ) 
U0|k−1 =
 
.. .. .. 
 . . . 
u(k − 1) u(k) . . . u(k + N − 2)
30 CAPÍTULO 3. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA

 
u(k) u(k + 1) . . . u(k + N − 1)
 u(k + 1) u(k + 2) . . . u(k + N ) 
Uk|2k−1 = 
 
.. .. .. 
 . . . 
u(2k − 1) u(2k) . . . u(2k + N − 2)

 
y(0) y(1) . . . y(N − 1)
 y(1) y(2) . . . y(N ) 
Y0|k−1 = 
 
.. .. .. 
 . . . 
y(k − 1) y(k) . . . y(k + N − 2)

 
y(k) y(k + 1) . . . y(k + N − 1)
 y(k + 1) y(k + 2) . . . y(k + N ) 
Yk|2k−1 = 
 
.. .. .. 
 . . . 
y(2k − 1) y(2k) . . . y(2k + N − 2)

El ı́ndice k determina el número de filas de la matriz de Hankel, el número


de columnas usualmente corresponde a la totalidad de los datos N, los cuales
son suficientemente grandes.
Se define que:

U0|k−1 = Up (3.1)
Uk|2k−1 = Uf (3.2)
Y0|k−1 = Yp (3.3)
Yk|2k−1 = Yf (3.4)

Los subı́ndices p y f en las variables denotan respectivamente el pasado o


el futuro de las salidas o entradas del sistema.

Observabilidad Extendida y Controlabilidad Extendida

Los algoritmos de identificación por subespacios hacen un uso amplio de las


matrices de observabilidad y controlabilidad, a su ves, de su estructura usan
una extensión de las tales matrices por conveniencia de trabajo. La matriz
de observabilidad Oi se define como:
3.1. SUBSPACES STATE SPACE SYSTEM IDENTIFICATION 31

 
C
 CA 
Oi =  (3.5)
 
.. 
 . 
CAi−1

An−1 . . . AB B
 
Ci = (3.6)

Matrix de Toeplitz: Una matriz de Toeplitz es una matriz cuadrada con


todas sus diagonales de izquierda a derecha paralelas

 
D 0 0
... 0

 CB D 0
... 0  
Ψk = 
 CAB CB D
... D  
.. .. .. .. . 
. .. 

 . . .
CAk−2 B CAk−3 B CAk−4 B . . . D

La ecuación de salida del sistema en variables de estado se define en términos


de la matriz de observabilidad extendida y de la matriz de Toeplitz:

yk (t) = Ok x(t) + Ψk uk , t = 0, 1, 2, . . . (3.7)

Expresando la ecuación (3.7) en términos de las matrices de Hankel se


tiene

Y0|k−1 = Ok X0 + Ψk U0|k−1 Yp = Ok Xp + Ψk Up
(3.8)
Yk|2k−1 = Ok Xk + Ψk Uk|2k−1 Yf = Ok Xf + Ψk Uf

De igual manera, la ecuación de estados se expresa de tal forma que el


sistema quede descrito de forma determinı́stica

xk (t) = Ak X0 + Ck uk (t) (3.9)

Xf = Ak Xp + Ck Up (3.10)
32 CAPÍTULO 3. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA

Algoritmo N4SID

Partiendo de las ecuaciones (3.8) y (3.10)se definen las matrices Wp y Wf

   
Up U0|k−1
Wp = = (3.11)
Yp Y0|k−1

   
Uf Uk|2k−1
Wf = = (3.12)
Yf Yk|2k−1

Se asume queTel rango(Ok ) = rango(Ck ) = n con k > n y el espacio(Xf ) =


espacio(Wp ) espacio(Wf ). Los estados pasados y futuros quedan definidos
como:

Xp = Ok−† Yp − Ok −† Ψk Up ∈ espacio(Wp ) (3.13)


Xf = Ok−† Yp − Ok−† Ψk Up ∈ espacio(Wf ) (3.14)

Donde Ok−† es la pseudo inversa de Ok .


Desde que Wp y Wf correspondan a las matrices de datos pasados y futuros
entonces el vector de estado Xf es una base de la intersección de los subespa-
cios pasados y futuros. Por lo tanto este vector juega un papel importante
actuando como memoria para el intercambio de información entre el pasado
y el futuro, donde el vector de estado Xf se puede calcular a partir de la
descomposición de valores singulares (SVD) de la matriz Wp y Wf , para
esto se considera la descomposición LQ.

    T 
Uf L11 0 0 0 Q1
 QT2
 
Wp  Up   L21 L22 0 0  
=
 Yp  =  L31
    (3.15)
Wf L32 L33 0   QT3 
Yf L41 L42 L43 L44 QT4

De la ecuación (3.18) se puede obtener la proyección oblicua de Yf sobre Wp


a lo largo de Uf esta definida por:

ξ = ÊUf {Yf |Wp } (3.16)

Realizando la descomposición de los valores singulares ξ se puede deducir


que:
3.1. SUBSPACES STATE SPACE SYSTEM IDENTIFICATION 33

V1T
  
  S1 0
ξ= U1 U2 (3.17)
0 0 V2T

ξ = Ok Xf ∈ Rkp×N
1/2
Ok = U1 S1 T

Como se indica en el libro de Van Overschee [8] por conveniencia se reescribe


la ecuación (3.18), partiendo que L44 = 0

    T 
Uf R11 0 0 Q1
 Wp  =  R21 R22 0   QT2  (3.18)
Yf R31 R32 0 QT3

De la matriz se tiene que

−1
QT1 = R11 Uf
Wp = R21 QT1 + R22 QT2
−† −1 −†
Yf = (R31 − R32 R32 R21 )R11 Uf + R32 R22 Wp

A partir de lo anterior se obtiene que:

−†
ξ = R32 R22 Wp = Ok Xf
−† −1
Ψ = (R31 − R32 R32 R21 )R11

Como puede verse en las ecuaciones por igualación de términos se tiene la


matriz de observabilidad extendida con la cual se podrá hallar las matrices
A y C y por relación con la matriz de Toepliz Ψ hallar el resto de matrices,
matriz B y D. La matriz D se asume cero.
Como Yf fue definida anteriormente en la ecuación (3.8) se pueden expresar
las siguientes matrices con N − 1 columnas y se describe entonces el sistema
como

    
X̄k+1 A B X̄k
= (3.19)
Ȳk|k C D Ūk|k

el cual puede ser estimado usando mı́nimos cuadrados.


34 CAPÍTULO 3. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA

3.2. Modelo en Esapacio de Estados Matlab ®

3.2.1. System Identification Toolbox: N4SID

El toolbox de Matlab n4sid realiza identificación lineal de modelos en el


espacio de estados usando el método de subespacios a partir de algoritmos
basados en los procedimientos planteados por Van Overschee.
[Sys, x0] = n4sid(data, nx, Name, Value)

data Para la estimación en el dominio del tiempo, es


un objeto iddata que contiene los valores de la
señal de entrada u y salida y.
nx es un real positivo que define el orden del modelo
estimado.
Name, Value Par de argumentos de opciones que incluye:
cambios en el tiempo de muestreo, tipo de pre-
sentación del modelo, especificar componente de
perturbación y retrasos.
Sys Modelo idss en espacio de estados.
x0 Vector de las condiciones iniciales calculadas du-
rante la estimación.
Capı́tulo 4

Control

Generalmente en todo sistema dinámico que empieza a contar con gran va-
riedad de dispositivos que interactúan entre si, se hace necesario necesario
aplicar técnicas que controlen las variables que pueden hacer que este pier-
da el equilibrio o que no retorne a la estabilidad después de ser perturbado.
En este capitulo se muestra la base teórica usada para el diseño de un la-
zo de control que mantenga o retorne la estabilidad al sistema dinámico.
Para diseñar un sistema de control, es necesario contar con información del
sistema, la cual puede ser otorgada por un sistema descrito en variables de
estados.

La realimentación de las variables de estado puede ser usada para modificar


los modos de oscilación y hacer el sistema estable, siempre y cuando la
realización usada para definir los estados del sistema sea controlable por
realimentación de las variables de estado. Aunque para realizar lo anterior
surge el problema de estimación de estados, ya que no todos los estados que
describen el sistema generalmente son directamente medibles.

El problema de estimación de estados se realiza a través de observadores.


Combinando los observadores con la realimentación de estados, se obtiene
una solución al problema de regulación para el caso de realimentación de
estados.

A continuación se presentan los planteamientos necesarios para conectar de


manera adecuada el observador y el control mediante la realimentación de
estados. Para esto es necesario que el sistema sea completamente controlable
y completamente observable.

35
36 CAPÍTULO 4. CONTROL

Controlabilidad

Si un sistema es de estado completamente controlable, todos los valores


propios se colocan arbitrariamente seleccionando la matriz K. Por tanto
para un sistema de la forma ẋ = Ax + Bu se define que:
Un sistema es completamente controlable si existe un control sin restricción
u(t) que puede llevar a cualquier estado inicial x(t0 ) a cualquier otro estado
deseado x(t) en un tiempo finito, t0 6 t 6 T [9].

B AB . . . An−1 B
 
VC = (4.1)
La condición de controlabilidad completa del estado para el sistema es que
el rango de VC (Ecuación 4.1) sea n, es decir, el rango igual al número de
estados que describe el sistema.

Observabilidad

En el control de sistemas es necesario saber si es posible obtener toda la


información sobre el estado del sistema por medición de la salida. Para
tener conocimiento de esto se define que:
Un sistema es completamente observable si y solo si existe T de forma que
el estado inicial x(0) se pueda determinar a partir de la observación de la
historia y(t) dado el control u(t) [9].
 
C
 CA 
VO =  (4.2)
 
.. 
 . 
CAn−1

La condición de observabilidad completa del estado para el sistema es que


el rango de VO (Ecuación 4.2) sea n. Observabilidad significa que hay su-
ficientes salidas independientes para poder determinar lo que está pasando
con el estado interno del sistema completo, también indica que el esquema
de medición elegido es el adecuado.

4.1. Diseño del Controlador

Para conseguir la ubicación deseada de los polos en lazo cerrado se considera


la realimentación del vector de estado completo. En lugar de realimentar la
salida del sistema y(t), se realimenta el vector de estado del sistema x(t), ya
que el vector de estado resume toda la información actual del sistema.
4.1. DISEÑO DEL CONTROLADOR 37

4.1.1. Realimentación de Variables de Estado

La realimentación de las variables de estado puede ser usada para modificar


los módulos naturales de oscilación del sistema, y en particular, hacerlas to-
das estables. Siempre y cuando, la realización usada para definir los estados
del sistema sea controlable por realimentación de las variables de estado.
El hecho de que el diseño se formula en términos de obtener un sistema
en lazo cerrado con los polos especificados se conoce como reubicación de
polos.
Con el sistema definido por el modelo en variables de estado
ẋ(t) = Ax(t) + Bu(t)
y(t) = Cx(t) + Du(t)

y la ley de control estará dada por


u(t) = −Kx(t)

se determina que el sistema de control en lazo cerrado es


ẋ(t) = Ax + BKx = (A − BK)x (4.3)

La ecuación caracterı́stica asociada con la ecuación (4.3) es


det(λI − (A − BK)) = 0 (4.4)
Si todas las raı́ces de la ecuación caracterı́stica se encuentran en el semiplano
izquierdo entonces el sistema en lazo cerrado es estable y siempre se puede
determinar K si el sistema el completamente controlable. El sistema de
control quedarı́a como el de la Figura (4.1).

B C

-K

Figura 4.1: Reubicación de polos mediante la realimentación de variables de


estado.

El problema radica entonces en encontrar una matriz de ganancias de real-


imentación K para que todas las condiciones iniciales sean forzadas a cero
debido a que las raı́ces de la ecuación caracterı́stica se sitúan de manera que
el comportamiento transitorio obtenga la respuesta deseada.
38 CAPÍTULO 4. CONTROL

4.2. Diseño del Observador

Es poco real suponer que todos los estados de un sistema pueden ser me-
didos, particularmente si las perturbaciones son parte del vector de estado.
Por esto, es necesario determinar los estados de la realización, a partir de
medidas disponibles: entrada u(t) y salida y(t), y de un modelo. Para tal
fin es necesario que el sistema sea observable, es decir, que la matriz de
observabilidad asociada con la realización sea de rango completo.
De esta forma, un observador de estado es un sistema dinámico que permite
estimar las variables de estado x(t) con base en las mediciones del vector de
salida y(t) y del vector de entrada u(t).
De acuerdo con Luenberger, el observador de estados completos para el
sistema con D = 0

ẋ(t) = Ax(t) + Bu(t)


y(t) = Cx(t)

está dado por


x̂˙ = Ax̂ + Bu + L(y − C x̂)

donde x̂ denota la estimación del estado x. La matriz L es la matriz de


ganancia y se determina como parte del procedimiento de diseño del obser-
vador. Donde x̂ −→ x cuando t −→ ∞.
Usando el modelo del sistema y el observador el error de estimación que-
da

ė(t) = (A − LC)e(t) (4.5)

Si L se escoge de tal manera que el sistema de la ecuación (4.5) sea asintótica-


mente estable, entonces el error de estimación e(t) siempre convergerá a cero,
es decir, si la ecuación caracterı́stica

det(λI − (A − LC)) = 0 (4.6)

El proceso de diseño del observador se reduce en a encontrar una matriz


L que mantenga las raı́ces de la ecuación caracterı́stica en el semiplano
izquierdo, esto se puede lograr si la matriz de observabilidad tiene rango
completo.
4.2. DISEÑO DEL OBSERVADOR 39

Figura 4.2: Observador de estados completo de Luenberger.

4.2.1. Regulación con Observador Completo

El compensador en variables de estado se construye de manera apropiada


conectando la ley de control de realimentación de estados completos con el
observador.

-K L

A - BK - LC

Figura 4.3: Compensador en variables de estado con realimentación de es-


tados completa y observador integrados.

Se considera la ley de realimentación como

u(t) = −K x̂(t) (4.7)

Sustituyendo la señal de control en el observador considerado la sección


anterior se tiene

x̂˙ = (A − BK − LC)x̂ + Ly) (4.8)


y se calcula el error
ė = ẋ − x̂˙ = (A − LC)e (4.9)
se obtiene el mismo resultado para el error de estimación del observador de
Luenberger el cual no depende de la entrada.
Si se escribe la ecuación del sistema y la ecuación del error con x̂ = x − e,
se tiene

    
ẋ A − BK BK x
= (4.10)
ė 0 A − LC e
40 CAPÍTULO 4. CONTROL

entonces la ecuación caracterı́stica asociada a la ecuación (4.10) es

∆(λ) = det(λI − (A − BK))det(λI − (A − LC)) (4.11)

De esta manera ∆(λ) = 0 solo si las raı́ces de los determinantes se encuentran


en el semiplano izquierdo. Esto se cumple ya que el diseño de la ley de
estados de realimentación de estado completa y el observador se ha realizado
cumpliendo esta condición, por lo tanto, el utilizar los estados estimados para
la realimentación es una buena estrategia.

4.3. Sistema Regulador Cuadrático Óptimo

Con la finalidad de optimizar el comportamiento del sistema, expresado en


variables de estado, mediante el desarrollo de una señal de control u(t) como
se muestra en (4.14)tratando de ajustar los parámetros para que proporcione
el comportamiento de operación deseado, se hace necesario recurrir a méto-
dos de diseño propios de sistemas de control óptimo.

Dos de los principales objetivos del control moderno, en contraposición al


control clásico, son los de evitar el diseño empı́rico del sistema de control y
el de presentar soluciones a una clase mucho más amplia de los problemas de
control que el control clásico puede hacer frente. Uno de las principales enfo-
ques del control moderno se propone lograr estos objetivos proporcionando
una serie de procedimientos de diseño de análisis que facilitan la tarea de
diseño, siendo la base para las técnicas de control óptimo moderno.

Para lo anterior el diseñador debe utilizar su conocimiento y comprensión


del sistema para formular un problema matemático que permita obtener los
parámetros de control de manera analı́tica.

El control óptimo lineal es un tipo especial de control óptimo, donde la planta


que es controlada se supone lineal, y el controlador, el dispositivo que genera
el control óptimo, está restringido a ser lineal. Los controladores lineales se
logran mediante el trabajo con ı́ndices de rendimiento cuadráticas. Estos
son cuadráticos en el control y en las variables de regulación / seguimiento
del error. Tales métodos que logran el control óptimo lineal se denominan
métodos Linear-Quadratic (LQ).
El control óptimo realiza un diseño con componentes prácticos en términos
de indices del comportamiento en el dominio del tiempo como puede ser la
integral del cuadrado del error.

El Problema de Control Óptimo Cuadrático dadas las ecuaciones del sis-


4.3. SISTEMA REGULADOR CUADRÁTICO ÓPTIMO 41

tema

ẋ(t) = Ax(t) + Bu(t) (4.12)


y(t) = Cx(t) + Du(t) (4.13)

determina la matriz K del vector de control óptimo

u(t) = −Kx(t) (4.14)

mediante la minimización la función de coste


Z ∞
J(u) = (xT Qx + uT Ru)dt (4.15)
0

donde Q es una matriz hermı́tica definida positiva (o semidefinida positiva)


o simétrica real y R es una matriz hermı́tica definida positiva o simétrica
real, generalmente de la forma

 
Q1 0 . . . 0  
R1 . . . 0
 0 Q2 . . . 0 
Q= R =  ... . . . ..  (4.16)
  
.. .. . . 
. ..

 . 
0 · · · Rm
0 0 · · · Qn

con n igual al orden del sistema lineal y m igual al número de señales de


salida.
El rango de valores adecuados para las matrices Q y R dependen del sis-
tema bajo consideración y el punto de operación. Estas son matrices de
ponderación que balancean la importancia relativa de la entrada y el estado
en el costo que se pretende optimizar.
Q valora la importancia de estados y penaliza las desviaciones del estado
transitorio de cero. R valora la amplitud de las señales de control y penaliza
las desviaciones de control transitorio. Un valor elevador de Qi realiza un
control exigente sobre la variable asociada. Si Ri es elevado se realiza un
incremento de la acción de control.
Se puede observar que el segundo termino del miembro derecho de la Ecuación
(4.15) considera el coste de energı́a de las señales de control. Las matrices Q
y R determinan la importancia relativa del error y del coste de esta energı́a
[9].

La ley de control lineal obtenida mediante la Ecuación (4.14) es la ley de


control óptimo. Por tanto, si se determinan los elementos desconocidos de
42 CAPÍTULO 4. CONTROL

la matriz K para minimizar la función de coste, entonces u(t) = −Kx(t) es


óptima para cualquier estado inicial x(0).

Para resolver el problema de óptimización, se sustituye la ecuación (4.14)


en la ecuación del sistema (4.12) obteniendo la siguiente expresión

ẋ(t) = Ax + BKx = (A − BK)x (4.17)

Al sustituir la ecuación (4.14) en la ecuación (4.15)resulta


Z ∞
J(u) = xT (Q + K T RK)xdt (4.18)
0

Si se iguala
d T
xT (Q + K T RK)x = − (x P x) (4.19)
dt
donde P es una matriz hermitı́ca definida positiva o simétrica real. Se ob-
tiene

xT (Q + K T RK)x = −ẋT P x − xT P ẋ (4.20)


t T
= −x [(A − BK) P + P (A − BK)]x (4.21)

Al comparar ambos lados de esta última ecuación y considerando que la


misma debe ser válida para cualquier x, se requiere que

(A − BK)T P + P (A − BK) = −(Q + K T RK) (4.22)

Se supone que la matriz A - BK es estable y que existe una matriz P que


satisface la ecuación (4.22). Por tanto, el procedimiento se basa en determi-
nar los elementos de P y ver si es definida positiva.

Como se ha supuesto que R es una matriz hermı́tica definida positiva se


puede escribir

R = TTT
donde T es una matriz no singular, la minimización de J con respecto a K
requiere la minimización de

xT [T K − (T T )−1 B T P ]T [T K − (T T )−1 B T P ]x
4.3. SISTEMA REGULADOR CUADRÁTICO ÓPTIMO 43

Como esta ultima expresión es no negativa, el mı́nimo ocurre cuando es cero,


o cuando

T K = (T T )−1 B T P

Por tanto,
K = T −1 (T T )−1 B T P = R−1 B ∗ P (4.23)
La ecuación (4.23) expresa la matriz óptima K. Ası́, la ley del control óptimo
para el problema óptimo cuadrático es lineal cuando el ı́ndice de compor-
tamiento esta dada por la ecuación (4.15). La matriz P en la ecuación (4.23)
debe satisfacer la siguiente ecuación:

AT P + P A − P BR−1 B T P + Q = 0 (4.24)

De la ecuación 4.24 denominada ecuación matricial reducida de Riccati se


plantean los siguientes pasos de diseño:
Resolver la ecuación (4.24) para la matriz P. Si existe una matriz P
definida positiva el sistema o la matriz A - BK es estable.
Sustituir esta matriz P es la ecuación (4.23)teniendo como resultante
la matriz óptima K.

4.3.1. Ganancia L del observador

Con una x̂(t) proporciona un estado completo estimado de x(t) si L es


elegida correctamente.
De la ecuación del observador

x̂˙ = Ax̂ + Bu + L(y − C x̂)

con un error de estimación dado por

ė = (A − LC)e ≡ Ao e (4.25)

La señal de control no aparece en la expresión de la ecuación (4.25)por que


esta entrada es alimentada directamente dentro del observador a través de
la matriz B.
La ecuación (4.26) se conoce como error dinámico.

Ao = A − LC (4.26)
44 CAPÍTULO 4. CONTROL

Para hallar la ganancia L del observador que sea asintóticamente estable se


compara la ecuación (4.26) con el problema para hallar la ganancia K de la
realimentación de estados completos como se ve en la ecuación (4.27)
Ac = A − BK (4.27)

En las ecuaciones para el observador la matriz L se encuentra sobre la


derecha, mientras en el diseño del controlador esta sobre la derecha, lo cual
indica que se puede trabajar de forma análoga al proceso para hallar la
ganancia K al realizar la transpuesta de Ao
ATo = (A − LC)T = AT − C T LT (4.28)
Ahora, esto tiene la misma forma de la ecuación caracterı́stica del problema
de realimentación de estados, también se observa que el observador se diseña
usando las matrices (A, C) mientras la ley de control lo hace usando las
matrices (A, B).
Por lo tanto, para hallar la ganancia del observador se requiere:
Reemplazar (AT , C T ) por (A, B).
Usar el mismo planteamiento de LQR para determinar la ganancia K.
La ganancia Ko obtenida será LT

4.4. Linear Quadratic Regulator en Matlab ®

Matlab tiene dentro de su toolbox de control varias funciones para el diseño


de control de sistemas MIMO.
Como se indico anteriormente, en este trabajo se pretende diseñar un con-
trolador por realimentación de estados usando LQR para calcular la matriz
de ganancia K como se muestra a continuación:
[K,S,e] = LQR(A, B, Q, R, N)
K Ganancia realimentación de
estados.
S Solución asociada a la
ecuación de Riccati.
e Autovalores del sistema.
La ganancia del observador también se puede calcular mediante esta función
como se muestra a continuación:
[L,S,e] = LQR(At, Ct, Qob , Rob , N)
donde At y Ct son la transpuesta de A y C respectivamente.
Capı́tulo 5

Resultados y Simulaciones

En este capitulo se presentan los resultados de estimación y control para el


sistema prueba a partir de las técnicas o metodologı́as descritas en capı́tulos
anteriores.
El modelo estimado y las matrices que componen el lazo de control fueron
calculadas usando MATLAB ®. Todo lo relacionado con la parte eléctrica,
como flujos de potencia y comportamiento dinámico del sistema de potencia,
se obtuvo haciendo uso de Siemens PSS/E ® (Power system simulator for
engineering.

5.1. Validación del Modelo Estimado

Utilizando la técnica descrita en el capitulo 3 se encontró un modelo lineal


que describe de muy buena forma el comportamiento del sistema Genérico
de 12-Barras usado para este trabajo.
Este modelo de cuarto orden obtenido tiene la forma

ẋ = Ax + Bu
y = Cx + Du

con las matrices


   
−288,3 624,7 −484,7 148,4 0,02587 −0,0174
 −13,39 −111,4 163,2 −38,41 
 , B =  0,01434 −0,007978 
 
A=  3,468 −59,19  0,01325 −0,006551 
8,03 47,69 
−4,306 60,34 −207,5 151,5 0,01315 −0,005929

45
46 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

   
C= 1,0 0,0 0,0 0,0 , D= 0,0 0,0

donde el vector de entradas u esta formado por P y Q que puede aportar el


STATCOM. Se tiene una única salida y que corresponde a la diferencia de
velocidad entre los generadores G4 y G2 , es decir y = w12 − w10 .
Una entrada tipo escalón de 20 Mvar, correspondiente a QST AT COM , durante
5 s es usada para la validación del modelo lineal en espacio de estados
estimado mediante N4SID.
[Sys, x0] = n4sid(data, 4, Form, canonical)

−4
x 10
4
Medida Sistema 12-Barras
Salida Sistema Estimado
3

1
w12 − w1 0

−1

−2

−3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (s)

Figura 5.1: Validación del Sistema obtenido mediante N4SID.

En la Figura (5.1) que representa el comportamiento de los modelos, se puede


apreciar que el comportamiento que la salida del modelo es casi idéntica a
la salida del sistema real.

5.2. Controlador

La realimentación del vector de estados fue la técnica de control elegida para


controlar el STATCOM con el fin de eliminar las oscilaciones de pequeña
señal que puedan presentarse en el sistema prueba.
El objetivo de este tipo de control es determinar la matriz de ganancia K, la
cual se calculo por medio del problema lineal cuadrático gaussiano haciendo
uso de una toolbox como se indico en capı́tulos anteriores.
En la Tabla 5.1 se puede ver que existe un par de modos para el sistema
lineal identificado que son muy poco amortiguados. Una K óptima sera
aquella que logre mover los modos y los haga más amortiguados.
5.2. CONTROLADOR 47

Tabla 5.1: Autovalores Sistema

Autovalores Amortiguamiento
1 -1.39e-01 + 6.09e+00 i 2.29e-02
2 -1.39e-01 - 6.09e+00 i 2.29e-02
3 -8.78e+00 1.00e+00
4 -2.31e+02 1.00e+00

Para hallar la K óptima se variaron los pesos las matrices de penalización Q


y R de la ecuación [K,S,e] = LQR(A, B, Q, R). La matriz de ganan-
cia K obtenida y las matrices de penalización usadas pueden verse en la
Tabla 5.2.

La variación en la posición de polos y ceros del sistema cuando se realimenta


el vector de estados puede verse en la Figura 5.2., además, en la Tabla 5.3
se pueden ver los autovalores del sistema realimentado.

Mapa9de9Polos9y9Ceros
8
1 1 1 1 0.999 0.997
Sistema Estimado
6 1 Sistema Estimado Realimentado
Eje9Imaginario9(seconds−1)

4
1
2

1.2e+03 1e+03 800 600 400 200


0

−2
1
−4

−6 1

1 1 1 1 0.999 0.997
−8
−1200 −1000 −800 −600 −400 −200 0
−1
Eje9Real9(seconds )

Figura 5.2: Mapa de polos y ceros.

Tabla 5.2: Parámetros Control

Descripción Parámetro Valor


Ganancia x1 K1 -0.28535e+05
Ganancia x2 K2 1.764798e+05
Ganancia x3 K3 -3.352914e+05
Ganancia x4 K4 1.707249e+05
Matriz de peso entradas control R diag([0.0001 0.0001])
Matriz de peso desviación salida Q 1000*diag([101 1 1 1])
48 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Tabla 5.3: Autovalores Sistema Realimentado

Autovalores Amortiguamiento
1 -1.01e+03 1.00e+00
2 -1.11e+02 1.00e+00
3 -1.20e+01 1.00e+00
4 -1.60e-01 1.00e+00

Para el diseño del observador se procede análogamente al calculo de la matriz


de ganancia de realimentación. Para el calculo de la matriz de ganancia del
observador se varı́an también los pesos de unas nuevas Q y R. Los finales
se encuentran en la Tabla 5.4.

En Simulink de MATLA se verifico que el observador no tardara más 0.1 s


en tener un error de aproximadamente cero.

Tabla 5.4: Parámetros Observador

Descripción Parámetro Valor


Ganancia x̂1 L1 0.825841e+02
Ganancia x̂2 L2 1.192240e+02
Ganancia x̂3 L3 1.608370e+02
Ganancia x̂4 L4 2.068912e+02
Matriz de peso entradas observador R diag([1])
Matriz de peso desviación salida Q 10*diag([1 1 1 1])

5.3. Estado Estacionario

El comportamiento normal del sistema al no encontrarse afectado por per-


turbaciones se muestra en las Figuras (5.3) y (5.4), donde puede apreciarse
que la tensión esta dentro de los lı́mites normales y que las señales de ve-
locidad y potencia son tı́pica del estado estable.

Con la Figura (5.4) se puede hacer una idea de la producción energética en


cada área del sistema, ademas destaca el aporte del de potencia del generador
conectado en la barra 9. El nodo de este generador robusto se ha especificado
como nodo Slack para los análisis.
5.3. ESTADO ESTACIONARIO 49

Voltaje Barra y Velocidad Síncrona

Figura 5.3: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores (Sistema no-perturbado).

Potencia Activa y Potencia Reactiva en Barras de Generación

Pg9

Pg10

Pg11

Pg12

Qg9

Qg10

Qg11

Qg12

Figura 5.4: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores (Sistema no-perturbado).
50 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

5.4. Perturbaciones del sistema

Los sistemas de control en sistema eléctricos de potencia son evaluados a


partir de la respuesta que presenten ante algún tipo de perturbaciones que
puedan resultar durante su operación, no queriendo decir esto, que un sis-
tema control debe tener buena respuesta a todo tipo de perturbación.
Durante esta sección se presentan pruebas de simulación realizadas al sis-
tema mostrado en la Figura 5.5. con el fin de observar el comportamien-
to ante distintos tipos de perturbaciones partiendo del punto de operación
normal donde sus limites se encuentran en rangos normales. Debido a que
este trabajo pretende mostrar el comportamiento del sistema de 12-Barras
cuando se encuentra bajo la supervisión del controlador para el STAT-
COM.
6
12
G4
1 4

sTATCOM
9
5
G1
2 10
G2

3
7 8

11
G3

Figura 5.5: Sistema de 12-Barras con STATCOM en Barra 6.


5.4. PERTURBACIONES DEL SISTEMA 51

5.4.1. Perturbación 1: Falta en Barra 4

El sistema de estudio se ve perturbado por una falta trifásica a tierra en


la Barra 4. El fallo tiene una duración de 20 ms. Dicha falta provoca que
actúen las protecciones por sobrecorriente en el nodo 11.

Para despejar la falla, es sistema de protecciones envı́a una señal de apertura


en la linea 2, la cual esta conectada entre la Barra 3 y la Barra 4.

El fenómeno de la falta sumado a la acción de las protecciones hace que el


sistema pierda estabilidad.

Figura 5.6: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores ocurrida una falta en la Barra 4.

Al realizar un Zoom se puede apreciar mejor las oscilaciones sobre el Voltaje


y la velocidad en las maquinas. El zoom a partir del punto del despeje de la
fata se ve en la Figura 5.7.
52 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Figura 5.7: Zoom Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los


generadores ocurrida una falta en la Barra 4.

Las perturbaciones ocasionada por la falta trifásica sobre el sistema sin la


acción de control para la estabilización produce el comportamiento mostrado
en las Figuras (5.8) y (5.6).

Es claro ver en estas dos figuras que una ves despejada la falta se generan
oscilaciones tı́picas del problema de estabilidad de angulo cuando existen
oscilaciones de pequeña señal. La velocidad del generador G4 ubicado en la
barra 12 presenta oscilaciones de mayor amplitud comparado con los demás
generadores.

La señal w12 esta en contrafase con w10 y w9 , es indica que existe un modulo
de oscilación donde el G4 oscila con los generadores G1 y G2 .
5.4. PERTURBACIONES DEL SISTEMA 53

Potencia Activa y Potencia Reactiva en Barras de Generadores

Pg9
Potencia Activa (Mw)

Pg10

Pg11

Pg12
Potencia Reactiva (Mvar)

Qg9

Qg10

Qg11

Qg12

Tiempo (s)

Figura 5.8: Respuesta del Sistema de 12-Barras después de aplicada una


falta en la Barra 4.

Voltaje Barra y Velocidad Sincrona Generador


Voltaje en Barra (pu)

v9
v10
v11
v12
Velocidad (Hz)

Tiempo (s)

Figura 5.9: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores cuando actúa la ley de control.
54 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Una ves esta actuando el controlador diseñado, la señal de consigna en el


STATCOM hace que se inyecte potencia reactiva de tal forma que elimina
rápidamente las oscilaciones producidas por falta en la Barra 4 como puede
verse en la Figura (5.9) y la Figura (5.10).

Potencia Activa y Potencia Reactica en Barras


Potencia Activa (Mw)

Pg9

Pg10

Pg11

Pg12
Potencia Reactiva (Mvar)

Qg9

Qg10

Qg11

Qg12

Tiempo (s)

Figura 5.10: Señales de Potencia Activa y Reactiva en barras cuando actúa


la ley de control.

De la Figura 5.11. se puede ver como el controlador logra estabilizar el sis-


tema en aproximadamente 5s, ya que transcurrido este tiempo el STATCOM
no inyecta más potencia.

Un aspecto importante de la señal de control de la Figura 5.11. es sus puntos


maximos, los cuales se encuentran entre -100 Mvar y 140 Mvar. Esto indica
que no se requiere un gran esfuerzo por parte del controlador para estabilizar
el sistema.
5.4. PERTURBACIONES DEL SISTEMA 55

Potencia Reactiva inyectada por el STATCOM


Potencia Reactiva (Mvar)

Tiempo (s)

Figura 5.11: Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM.

Gracias al aporte hecho por el STATCOM, se elimina las perturbaciones de


pequeña señal de todo el sistema con la inyección de potencia en un solo
nodo, lo cual indica que se esta realizando un control global sobre el sistema
Genérico de 12-Barras.

5.4.2. Perturbación 2: Cambio de potencia reactiva en G3

En la zona donde se encuentra conectado el G3 existe una importante carga


industrial por lo que seria bastante posible un incremento instantáneo en
la potencia reactiva, que podrı́a deberse a la conexión o desconexión de un
gran motor. Por tal motivo se introduce una perturbación de 100 Mvar en
el nodo donde se encuentra conectado el G3 .

Las Figuras (5.12) y (5.13) muestras los efectos sobre el sistema producidos
por dicha perturbación en el nodo 11.

Uno de los generadores más afectados por esta perturbación es el G4 conec-


tado en la barra 12, debido a que es un generador hidráulico.
56 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Figura 5.12: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores introducida una perturbación de potencia reactiva.

Potencia Activa y Potencia Reactiva en Barras de Generación

Pg9

Pg10

Pg11

Pg12

Qg9

Qg10

Qg11

Qg12

Figura 5.13: Señales de Potencia Activa y Reactiva en barras cuando es


introducida una perturbación de potencia reactiva.
5.4. PERTURBACIONES DEL SISTEMA 57

Otro aspecto importante a destacar en las señales de velocidad de la Figu-


ra 5.12 es que muestran como oscilan el generador de la barra 12 con el
generador de la barra 10.

La señal w1 0 esta en contrafase con w1 2.Esto ratifica la elección de la señal


de salida para el sistema identificado.

Una ves se conecta la ley de control y se permite que el STATCOM inyecte


potencia se genera una señal de control como la mostrada en la Figura (5.14).
Esta señal elimina las perturbaciones en el sistema.

Figura 5.14: Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM.

En la Figura (5.15) se puede ver que las oscilaciones en la velocidad de los


generadores desaparece y que además la retorna a su estado de operación
original. Las tensiones también retornan a sus valores normales, volviendo
a tener en poco tiempo el perfil de tensión deseado.

Se hace importante destacar que las inyecciones de potencia por parte del
STATCOM lograron eliminar no solo las oscilaciones locales, sino también
las presentes en lugares remotos al punto de conexión del dispositivo.
58 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Figura 5.15: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores cuando actúa la ley de control.

Potencia Activa y Potencia Reactiva en Barras de Generación

Pg9

Pg10

Pg11

Pg12

Figura 5.16: Señales de Potencia Activa y Reactiva en barras cuando actúa


la ley de control.
5.4. PERTURBACIONES DEL SISTEMA 59

Otro aspecto que se puede marcar por parte del control es que por mı́nima
que sea la perturbación, el dispositivo FACT con su acción logra eliminarlas.
Esto se plantea ya que las señales de velocidad se puede ver que el máximo
es de muy pequeña magnitud.

5.4.3. Perturbación 3: Cambio Vref del G2

Una perturbación introducida en la tensión de referencia del AVR del G2 se


presenta en esta ultima parte. Este perturbación puede darse por un ruido
en el sistema de control del AVR, ya sea en la salida del dispositivo o en
las medidas que toman para realizar control. Este perturbación tipo escalón
permanece durante todo el tiempo de simulación.

El fenómeno que sigue a la perturbación en el Vref genera un comportamien-


to en el sistema que puede verse en la Figura 5.17 y la Figura 5.18.

Figura 5.17: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores uando sufre una perturbación en Vref del G2 .
60 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Pg9

Pg10

Pg11

Pg12

Qg9

Qg10

Qg11

Qg12

Figura 5.18: Potencia Activa y Potencia Reactiva del sistema cuando sufre
una perturbación en Vref del G2 .

Figura 5.19: Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM.


5.4. PERTURBACIONES DEL SISTEMA 61

Una vez el STATCOM toma las medidas para detectar la perturbación e


inyecta potencia con el fin de corregir las oscilaciones presentes, se da el
comportamiento mostrado en la Figura 5.20 y la Figura 5.21. Puede apre-
ciarse en estas figuras que logra estabilizar el sistema pero en un nuevo punto
de operación, esto debido a que la perturbación introducida esta presente
durante todo el tiempo.

La magnitud máxima de potencia reactiva inyectada por el STATCOM es


bastante pequeña, ya que las oscilaciones generadas son de pequeño rango.
Como puede verse en la Figura 5.19 la potencia reactiva no sobrepasa los 12
Mvar. Esto también ocurre por la cercanı́a eléctrica de los nodos.

Figura 5.20: Señales de Voltaje en Barras y Velocidad Sı́ncrona de los gene-


radores cuando actúa la ley de control.
62 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Y SIMULACIONES

Pg9

Pg10

Pg11

Pg12

Qg9

Qg10

Qg11

Qg12

Figura 5.21: Inyección de Potencia Reactiva por parte del STATCOM.


Capı́tulo 6

Conclusiones

Es una buena estrategia de control para el amortiguamiento de pertur-


baciones de pequeña señal la diseñada a partir de la realimentación de
variables de estado. El calculo de las ganancias mediante LQR muestra
un excelente comportamiento.
La acción de control que realiza el STATCOM no solo tiene efecto
sobre el nodo al cual se encuentra conectado, sino que también tiene
efecto sobre lugares lejanos del sistema, lo cual indica que realiza un
control global en una gran área.
Los algoritmos de identificación para sistemas lineales son muy robus-
tos y ofrecen muy buenos resultados en la estimación de modelos por
espacio de estados.
El modelo de 4to orden identificado, a pesar de la simpleza describe
bastante bien el comportamiento y resulta suficiente para las tareas
de diseño de control y estabilidad.
Matriz de penalización R cuando tenia pesos muy pequeños la fuerza
de control era excesiva, y cuando los pesos eran de valores muy grandes
el sistema tenia un comportamiento demasiado lento.
Modificar los polos de tal forma que el amortiguamiento supere a 1 no
interesa ya que hace el sistema de control más lento.

63
64
Bibliografı́a

[1] Prabha Kundur, Neal J Balu, and Mark G Lauby. Power system sta-
bility and control, volume 7. McGraw-hill New York, 1994.

[2] Bikash Pal and Balarko Chaudhuri. Robust control in power systems.
Springer, 2006.

[3] Ali Abur, Fernando L Alvarado, Carlos Alvarez Bel, Claudio Cañizares,
José Cidras Pidre, Antonio J Conejo Navarro, Antonio Fernández
Otero, Francisco Galiana Garcı́a, Julio Garcı́a Mayordomo, Anto-
nio Gómez Expósito, et al. Análisis y operación de sistemas de energı́a
eléctrica. McGraw-Hill, 2002.

[4] E Grebe, J Kabouris, S Lopez Barba, W Sattinger, and W Winter.


Low frequency oscillations in the interconnected system of continental
europe. In Power and Energy Society General Meeting, 2010 IEEE,
pages 1–7. IEEE, 2010.

[5] Maryam Dehghani and Seyyed Kamaleddin Yadavar Nikravesh. State-


space model parameter identification in large-scale power systems. Pow-
er Systems, IEEE Transactions on, 23(3):1449–1457, 2008.

[6] BL HO and Rudolf E Kálmán. Effective construction of


linear state-variable models from input/output functions. at-
Automatisierungstechnik, 14(1-12):545–548, 1966.

[7] Robert Eriksson and Lennart Soder. Wide-area measurement system-


based subspace identification for obtaining linear models to centrally
coordinate controllable devices. Power Delivery, IEEE Transactions
on, 26(2):988–997, 2011.

[8] Peter Van Overschee and B De Moor. Subspace identification for linear
systems: Theory, implementation, application. Springer, 1996.

[9] Richard C Dorf, Robert H Bishop, Sebastián Dormido Canto,


Raquel Dormido Canto, and Sebastián Dormido. Sistemas de control
moderno. Pearson Prentice Hall, 2005.

65
66 BIBLIOGRAFÍA

[10] Ghazanfar Shahgholian, Pegah Shafaghi, Sepehr Moalem, and Mehdi


Mahdavian. Analysis and design of a linear quadratic regulator control
for static synchronous compensator. IEEE/ICCEE, pages 65–69, 2009.
[11] Andres E Leon and Jorge A Solsona. Power oscillation damping im-
provement by adding multiple wind farms to wide-area coordinating
controls. 2014.
[12] Brian DO Anderson and John B Moore. Optimal control: linear quadrat-
ic methods. Courier Dover Publications, 2007.
[13] Gallardo Quingatuña and Carlos Fabián. Estabilidad y amortiguamien-
to de oscilaciones en sistemas eléctricos con alta penetración eólica.
PhD thesis, Universidad Carlos III de Madrid, 2009.
[14] Andrzej Adamczyk, Mufit Altin, Omer Goksu, Remus Teodorescu, and
Florin Iov. Generic 12-bus test system for wind power integration stud-
ies. In Power Electronics and Applications (EPE), 2013 15th European
Conference on, pages 1–6. IEEE, 2013.
[15] IW Jamaludin, NA Wahab, NS Khalid, S Sahlan, Z Ibrahim, and
MF Rahmat. N4sid and moesp subspace identification methods. In
Signal Processing and its Applications (CSPA), 2013 IEEE 9th Inter-
national Colloquium on, pages 140–145. IEEE, 2013.
[16] Peter Van Overschee and Bart De Moor. N4sid: Subspace algorithms
for the identification of combined deterministic-stochastic systems. Au-
tomatica, 30(1):75–93, 1994.
[17] Li Wang and Chia-Tien Hsiung. Dynamic stability improvement of an
integrated grid-connected offshore wind farm and marine-current farm
using a statcom. Power Systems, IEEE Transactions on, 26(2):690–698,
2011.
[18] Andres E Leon, Juan Manuel Mauricio, Antonio Gómez-Expósito, and
Jorge A Solsona. Hierarchical wide-area control of power systems in-
cluding wind farms and facts for short-term frequency regulation. Power
Systems, IEEE Transactions on, 27(4):2084–2092, 2012.
Apéndices

67
Apéndices A

A.1. Datos PSSE

Datos archivos .raw


\raggedright
0, 100.00, 33, 0, 1, 50.00 / PSS(R)E-33.3

1,’ ’, 230.0000,1, 1, 1, 1,0.98754, -3.1980,1.10000,


0.90000,1.10000,0.90000
2,’ ’, 230.0000,1, 1, 1, 1,0.99496, 0.2408,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
3,’ ’, 230.0000,1, 1, 1, 1,1.02525, -22.4940,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
4,’ ’, 230.0000,1, 1, 1, 1,1.02860, -23.4186,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
5,’ ’, 230.0000,1, 1, 1, 1,1.01760, -17.2899,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
6,’ ’, 230.0000,1, 1, 1, 1,1.00534, 0.4874,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
7,’ ’, 345.0000,1, 1, 1, 1,1.00883, -5.5387,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
8,’ ’, 345.0000,1, 1, 1, 1,1.05416, -20.3901,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
9,’G1 ’, 15.5000,3, 1, 1, 1,1.00000, 0.0000,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
10,’G2 ’, 15.0000,2, 1, 1, 1,1.01000, 4.1535,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
11,’G3 ’, 18.0000,2, 1, 1, 1,1.01000, -17.5079,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
12,’G4 ’, 13.8000,2, 1, 1, 1,1.01000, 5.6150,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000
13,’VSC’, 15.0000,2, 1, 1, 1,1.00000, -13.5336,1.10000,
0.90000,1.10000,0.90000

0 / END OF BUS DATA, BEGIN LOAD DATA


1,’1 ’,1, 1, 1, 300.000, 186.000, 0.000, 0.000, 0.000,
0.000, 1,1,0
2,’1 ’,1, 1, 1, 250.000, 121.000, 0.000, 0.000, 0.000,
0.000, 1,1,0
3,’1 ’,1, 1, 1, 350.000, 115.000, 0.000, 0.000, 0.000,
0.000, 1,1,0
4,’1 ’,1, 1, 1, 300.000, 186.000, 0.000, 0.000, 0.000,
0.000, 1,1,0
5,’1 ’,1, 1, 1, 100.000, 48.000, 0.000, 0.000, 0.000,
0.000, 1,1,0
6,’1 ’,1, 1, 1, 150.000, 49.000, 0.000, 0.000, 0.000,
0.000, 1,1,0

0 / END OF LOAD DATA, BEGIN FIXED SHUNT DATA


4,’1 ’,1, 0.000, 200.000
5,’1 ’,1, 0.000, 40.000
6,’1 ’,1, 0.000, 0.000
7,’1 ’,1, 0.000, -100.000

69
70 APÉNDICES A. A

0 / END OF FIXED SHUNT DATA, BEGIN GENERATOR DATA


9,’1 ’, 367.272, 93.322, 9999.000, -9999.000,1.00000, 0, 768.000,
0.00000E+0, 1.30000E-1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,1.00000,1, 768.0, 768.000,
-9999.000, 1,1.0000
10,’1 ’, 400.000, 102.273, 9999.000, -9999.000,1.01000, 0, 640.000,
0.00000E+0, 1.30000E-1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,1.00000,1, 640.0, 640.000,
-9999.000, 1,1.0000
11,’1 ’, 270.000, -34.457, 9999.000, -9999.000,1.01000, 0, 400.000,
0.00000E+0, 1.30000E-1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,1.00000,1, 400.0, 400.000,
-9999.000, 1,1.0000
12,’1 ’, 330.000, 31.874, 9999.000, -9999.000,1.01000, 0, 500.000,
0.00000E+0, 5.10000E-1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,1.00000,1, 500.0, 500.000,
-9999.000, 1,1.0000
13,’1 ’, 0.000, -23.125, 75.000, -75.000,1.00000, 0, 125.000,
5.00000E-2, 3.00000E-1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,1.00000,1, 100.0, 100.000,
-9999.000, 1,1.0000

0 / END OF GENERATOR DATA, BEGIN BRANCH DATA


1, 2,’1 ’, 1.13100E-2, 8.99800E-2, 0.18377, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
1, 6,’1 ’, 3.39400E-2, 2.69950E-1, 0.55130, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
2, 5,’1 ’, 4.53000E-2, 3.59900E-1, 0.73510, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
3, 4,’1 ’, 5.70000E-3, 4.50000E-2, 0.36750, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
3, 4,’2 ’, 5.70000E-3, 4.50000E-2, 0.36750, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
4, 5,’1 ’, 1.70000E-2, 1.35000E-1, 0.27570, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
4, 6,’1 ’, 3.39400E-2, 2.69950E-1, 0.55130, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000
7, 8,’1 ’, 1.59000E-2, 1.72100E-1, 3.28530, 0.00, 0.00, 0.00,
0.00000, 0.00000, 0.00000, 0.00000,1,1, 0.00, 1,1.0000

0 / END OF BRANCH DATA, BEGIN TRANSFORMER DATA


1, 7, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000,
0,1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’,0.00000E+0,
1.30000E-1, 500.00, 1.00000, 0.000, 0.000, 500.00, 500.00, 500.00, 0,
0, 1.10000, 0.90000, 1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000
1, 9, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000,
0,1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’, 0.00000E+0, 1.20000E-1, 800.00
1.00000, 0.000, 0.000, 800.00, 800.00, 800.00, 0, 0, 1.10000, 0.90000,
1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000
2, 10, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000,
0,1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’, 0.00000E+0, 1.20000E-1, 700.00
1.00000, 0.000, 0.000, 700.00, 700.00, 700.00, 0, 0, 1.10000, 0.90000,
1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000
3, 8, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000,
0,1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’, 0.00000E+0, 1.30000E-1, 500.00
1.00000, 0.000, 0.000, 500.00, 500.00, 500.00, 0, 0, 1.10000, 0.90000,
1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000
3, 11, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000, 0,
1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’, 0.00000E+0, 1.00000E-1, 300.00,
1.00000, 0.000, 0.000, 400.00, 400.00, 400.00, 0, 0, 1.10000, 0.90000,
1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000
13, 6, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000, 0,
1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’, 0.00000E+0, 1.00000E-1, 150.00
1.00000, 0.000, 0.000, 150.00, 150.00, 150.00, 0, 0, 1.10000, 0.90000,
1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000
6, 12, 0,’1 ’,1,2,1, 0.00000E+0, 0.00000E+0,2,’ ’,1, 1,1.0000, 0,
1.0000, 0,1.0000, 0,1.0000,’ ’, 0.00000E+0, 1.10000E-1, 400.00
1.00000, 0.000, 0.000, 500.00, 500.00, 500.00, 0, 0, 1.10000, 0.90000,
1.10000, 0.90000, 33, 0, 0.00000, 0.00000, 0.000, 1.00000, 0.000

0 / END OF TRANSFORMER DATA, BEGIN AREA DATA


0 / END OF AREA DATA, BEGIN TWO-TERMINAL DC DATA
0 / END OF TWO-TERMINAL DC DATA, BEGIN VSC DC LINE DATA
0 / END OF VSC DC LINE DATA, BEGIN IMPEDANCE CORRECTION DATA
0 / END OF IMPEDANCE CORRECTION DATA, BEGIN MULTI-TERMINAL DC DATA
0 / END OF MULTI-TERMINAL DC DATA, BEGIN MULTI-SECTION LINE DATA
0 / END OF MULTI-SECTION LINE DATA, BEGIN ZONE DATA
0 / END OF ZONE DATA, BEGIN INTER-AREA TRANSFER DATA
0 / END OF INTER-AREA TRANSFER DATA, BEGIN OWNER DATA
0 / END OF OWNER DATA, BEGIN FACTS DEVICE DATA
0 / END OF FACTS DEVICE DATA, BEGIN SWITCHED SHUNT DATA
0 / END OF SWITCHED SHUNT DATA, BEGIN GNE DATA
0 / END OF GNE DATA, BEGIN INDUCTION MACHINE DATA
0 / END OF INDUCTION MACHINE DATA
A.1. DATOS PSSE 71

Datos archivos .dyr


9 ’GENROU’ 1 8.97
0.033
0.5
0.07
4.768
0.66
1.22
1.16
0.174
0.25
0.13
0.078
5.00E-02
0.1/
10 ’GENROU’ 1 5.9
0.033
0.54
0.07
3.962
0.41
1.7
1.64
0.245
0.38
0.18
0.11
5.00E-02
0.1/
11 ’GENROU’ 1 5.9
0.033
0.53
0.07
3.302
0.7
1.65
1.59
0.232
0.38
0.17
0.102
5.00E-02
0.1/

12 ’GENSAL’ 1 5.2000 0.29000E-01 0.30000E-01 3.1770


0.69000 0.92000 0.51000 0.30000 0.51000
0.13000 0.50000E-01 0.10000 /
9 ’SEXS’ 1 1.0000 1.0000 20.000 0.50000E-01
-5.0000 7.0000 /
10 ’SEXS’ 1 1.0000 1.0000 20.000 0.50000E-01
-5.0000 7.0000 /
11 ’SEXS’ 1 1.0000 1.0000 20.000 0.50000E-01
-5.0000 5.0000 /
12 ’SEXS’ 1 1.0000 1.0000 20.000 0.50000E-01
-5.0000 5.0000 /
9 ’TGOV1’ 1 0.50000E-01 0.15000 5.0000 0.0000
1.0000 1.0000 0.0000 /
10 ’TGOV1’ 1 0.50000E-01 0.15000 5.0000 0.0000
1.0000 1.0000 0.0000 /
11 ’TGOV1’ 1 0.50000E-01 0.15000 5.0000 0.0000
1.0000 1.0000 0.0000 /
12 ’HYGOV’ 1 0.60000E-01 0.40000 8.0000 0.50000E-01
0.20000 0.20000 5.0000 0.0000 1.2000
2.5000 0.30000 0.50000 /
13 ’USRMDL’ 1 ’AVSC01’ 1 1 3 16 12 9
0 0 0

0.05, 0.0, 5.0, 0.0, 0.01, 0.0, 0.01, 0.0, 5.0, 0.0, 0.02, 0.02, 10000.0
-10000.0, 10000.0, -10000.0/
/ 11 ’STAB1’ 1 2.0 10.00 29.65 0.03 1.00 1.00 0.20/
/ 12 ’STAB1’ 1 2.00 10.00 29.65 0.03 1.00 1.00 0.20/
72
Apéndices B

B.1. Programas Matlab

Con las señales muestreadas obtenidas del archivo .out de PSS/E, el progra-
ma .m usado para realizar la identificación del sistema es el siguiente:

1 clc
2 clear all
3
4 load('C:\Users\...\TFM\ieee_12_generic\data\
5 ieee12g_vsc_b3\input_noise.mat')
6 load('C:\Users\...\TFM\ieee_12_generic\data\
7 ieee12g_vsc_b3\input.mat')
8
9 Ts = t(2)-t(1);
10
11
12 data = iddata(y,u,Ts);
13 data_noise = iddata(y_noise,u_noise,Ts);
14
15 [sys_n4sid, x_0] = n4sid(data,4,'Form','canonical');
16 sys_d = ss(sys_n4sid.a,sys_n4sid.b,sys_n4sid.c,sys_n4sid.d,
17 'InputName',sys_n4sid.InputName);
18 sys_c = d2c(sys_n4sid);
19 save('C:\Users\...\TFM\ieee_12_generic\data\
20 ieee12g_vsc_b3\sys_ieee12_dif_w.mat', 'sys_c');
21
22 compare(data,sys_c)
23
24 [r,ts,x]=lsim(sys_c,u{1,1},t);
25 plot(t,y{1,1},ts,r)

73
74 APÉNDICES B. B

Las lı́neas de código usadas para hallar la matriz K del controlador y la


matriz L del observador.

1 sys = load('C:\Users\Public\Documents\TFM\ieee_12_generic\
2 data\ieee12g_vsc_b3\sys_ieee12_dif_w.mat');
3 sys=sys.sys_c;
4
5 A = sys.a; B = sys.b; C = sys.c; D = sys.d;
6 sys_ieee12 = {A, B, C, D};
7 save('C:\Users\...\TFM\ieee_12_generic\data\
8 ieee12g_vsc_b3\sys_ieee12.mat','sys_ieee12');
9
10 T_w = 5.0; aux=size(C);
11
12 %----------------------------------------
13 %K Realimentacion
14 %----------------------------------------
15
16 Q_id = 1000.0*eye(size(A));
17 Q = 100000.0*(C'*C) + Q_id ;
18 R = 0.0001*eye(2);
19
20 K = lqr(A,B,Q,R)
21 save('C:\Users\...\TFM\ieee_12_generic\
22 data\ieee12g_vsc_b3\k_lqr.mat', 'K');
23
24 %----------------------------------------
25 % L Observador
26 %----------------------------------------
27 Ro = 1.0; Qo = 10.0;
28
29 Qobs = Qo*eye(size(A)); %Qobs(3,3) = 5200;
30 Robs = Ro*eye(aux(1));
31
32 L = lqr(A',C',Qobs,Robs).';
33 save('C:\Users\...\TFM\ieee_12_generic\data\
34 ieee12g_vsc_b3\L_lqr.mat', 'L');

También podría gustarte