Está en la página 1de 309

SISTEMAS DISCRETOS DE

CONTROL

Un Enfoque Práctico
BASIL M. AL-HADITHI
DOCTOR INGENIERO INDUSTRIAL

SISTEMAS DISCRETOS DE
CONTROL
Un Enfoque Práctico

2007
SISTEMAS DISCRETOS DE CONTROL
Un Enfoque Práctico

© Autor: BASIL M. AL-HADITHI


DOCTOR INGENIERO INDUSTRIAL
© Editorial Vision Net
Avenida de Asturias s/n impares local 5
Semiesquina a Plaza Castilla 3
28029 Madrid (España)
Tel: 0034 91 3117696
url: www.visionlibros.com

ISBN: 978-84-9821-872-5
Depósito legal: M-42663-2007

Diseño base cubierta: Autor.

Producido por Grupo Corporativo Visionnet.


Cuatro Amigos 5 Posterior 28029 Madrid (España)

Impreso en España

Printed by Publidisa

Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser


reproducida, ni registrada, sin el permiso previo por escrito de los
titulares del copyright.
iii

Contenido

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

1 Introducción a los Sistemas Discretos de Control 1


1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Tipos de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Sistema de Control Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 Consideraciones sobre los Sistemas de Control . . . . . . . . . . . . 3

2 Herramientas Matemáticas 5
2.1 La Transformada Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1 Secuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2 Ecuaciones en Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2 Propiedades y Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1 Adición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2 Multiplicación por una Constante . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.3 Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.4 Multiplicación por ak . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.5 Teorema del Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.6 Teorema de la Traslación Compleja . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.7 Teorema de la Diferenciación Compleja . . . . . . . . . . . 9
2.2.8 Convolución de Secuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.9 Teorema del Valor Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.10 Teorema del Valor Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Transformada Z de Funciones Básicas . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 La Transformada Z Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.1 Método de la División Directa . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4.2 Método de la Expansión en Fracciones Parciales . . . . . . 11
2.4.3 Método de la Integral de Inversión . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5 Resolución de Ecuaciones en Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6 Función de Transferencia Pulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
iv Sistemas Discretos de Control

2.7 Secuencia de Ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Ejercicios con MATLAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3 Sistemas Muestreados 41
3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2 Sistemas Muestreados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2.1 Muestreo mediante Impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.2.2 Teorema del Muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.3 Reconstrucción de Señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3 Análisis de Sistemas Discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3.1 Función de Transferencia Equivalente . . . . . . . . . . . . 49
3.3.2 Sistemas con Elementos en Serie . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.3.3 Sistema con Bloqueador de Orden Cero . . . . . . . . . . . 51
3.3.4 Sistema con Bloqueador de Orden Uno . . . . . . . . . . . 52
3.3.5 Otras Configuraciones de Sistemas Realimentados . . . . . 52
3.3.6 Sistema Realimentado con Controlador Discreto . . . . . . 57
3.4 Resolución mediante la Integral de Convolución . . . . . . . . . . 58
Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Ejercicios con MATLAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4 Análisis de los Sistemas Discretos de Control 81


4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.2 Correspondencia entre el Plano s y el Plano z . . . . . . . . . . . . 82
4.2.1 El Eje Imaginario jω . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.2.2 El Semiplano Negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.2.3 La lı́nea de Frecuencia Constante . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2.4 La Recta que Pasa por el Origen . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3 Análisis de la Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.3.1 Criterio de Jury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.3.2 Criterio de Routh Extendido . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos . . . . . . . . . 89
4.4.1 Sistemas de Primer Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.4.2 Sistemas de Segundo Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.4.3 Caracterı́sticas Dinámicas en los Sistemas Continuos . . . . 95
4.4.4 Caracterı́sticas Dinámicas en los Sistemas Discretos . . . . 98
4.4.5 Caracterı́sticas Dinámicas en Sistemas de Segundo Orden . 100
4.4.6 Equivalencia Polo en s - Polo en z . . . . . . . . . . . . . . 101
4.5 Error en Régimen Permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.5.1 Tipo de Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
v

4.5.2 Cálculo del Error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


4.5.3 Constantes de Error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4.5.4 Error ante Perturbación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.6 Lugar de las Raı́ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.6.1 Reglas de Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Ejercicios con MATLAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

5 Diseño de Reguladores Discretos 199


5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.1.1 Acciones de Control de los Reguladores . . . . . . . . . . . 200
5.2 Técnicas de Discretización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
5.2.1 La Integral de Convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
5.2.2 Bloqueadores B0 (s) y B1 (s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
5.2.3 Método de Euler (Aproximación Derivada) . . . . . . . . . 202
5.2.4 Método de Tustin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
5.2.5 Equivalencia Polo-Cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
5.3 Reguladores PID Discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5.3.1 Proporcional (P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5.3.2 Proporcional-Derivativa (PD) . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5.3.3 Proporcional-Integral (PI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5.3.4 Proporcional-Integral-Derivativa (PID) . . . . . . . . . . . . 208
5.4 Diseño de Reguladores Basado en el Lugar . . . . . . . . . . . . . . 208
Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Ejercicios con MATLAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

6 Espacio de Estado. Introducción y Análisis 249


6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
6.2 Conceptos Importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
6.3 Ecuaciones en el Espacio de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
6.4 Representación en el Espacio de Estado . . . . . . . . . . . . . . . 252
6.5 Otras Representaciones en el Espacio de Estado . . . . . . . . . . . 256
6.6 Solución de las Ecuaciones de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.6.1 Solución de las Ecuaciones de Estado mediante el Proced-
imiento de Recursión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
6.6.2 Solución de las Ecuaciones de Estado mediante la Trans-
formada Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6.7 Matriz de Transición de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
6.8 Matriz de Función de Transferencia Pulso . . . . . . . . . . . . . . 260
Problemas Resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
vi Sistemas Discretos de Control

Ejercicios con MATLAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

Índice alfabético 286


vii

Prólogo

El presente libro se enmarca dentro del área del control de sistemas discretos.
Respecto a los contenidos, se ha procurado simplificar al máximo la teorı́a, sin
profundizar en los desarrollos matemáticos, proporcionando al lector involucrado
en esta disciplina las ideas y conceptos necesarios para abordar el análisis y diseño
de los sistemas discretos. El libro contiene el material necesario para ampliar
las técnicas de control de sistemas, aplicadas a los sistemas continuos en cursos
anteriores, para enlazar ahora con aquellos sistemas que van a ser tratados con
técnicas computacionales.
La bibiliografia disponible en el campo del control, tanto de sistemas conti-
nuos como discretos, es abundante. Este libro proporciona al alumno/lector una
serie de problemas acompañados de ejercicios resueltos mediante la aplicación
MATLAB1 . De esta manera, el alumno/lector tiene la posibilidad de afianzar
los conceptos teóricos y verificar por si mismo las soluciones de los ejercicios del
libro y de todos aquellos que le vayan surgiendo. El uso de MATLAB puede acer-
car al alumno que cursa alguna asignatura de control al campo del análisis y del
diseño de los sistemas, de una forma más participativa y, a su vez, tremendamente
atractiva.
Se trata de un libro de control de sistemas discretos, estructurado en seis
grandes capı́tulos, cada uno de los cuales comienza con una introducción que
resume los fundamentos teóricos que posteriormente se aplicarán. Puede consi-
derarse un segundo curso de control, donde se asume que el lector ya es conocedor
del funcionamiento básico de teorı́a de sistemas continuos.
En el Capı́tulo 1 se encontrará una introducción a los sistemas discretos de
control. Se trata principalmente de definir los distintos tipos de señales como la
señal muestreada y la señal digital. También se explican los bloques principales de
un sistema de control digital como el muestreador, el bloqueador, el convertidor
1
r es una marca registrada de The MathWorks Inc.
MATLAB
viii Sistemas Discretos de Control

A/D, el convertidor D/A y el transductor o sensor.


El Capı́tulo 2 se centra en las herramientas matemáticas utilizadas para el
análisis y diseño de los sistemas discretos de control. En los sistemas conti-
nuos se emplea la transformada de Laplace para el análisis y diseño de aquellos,
facilitando el tratamiento de los modelos que suelen venir dados a través de
ecuaciones diferenciales. La herramienta equivalente en los sistemas discretos de
control es la transformada Z. Se parte de detallar las propiedades y teoremas de
la transformada Z como la adición, multiplicación por una constante, linealidad,
multiplicación por ak . También se comentan los teoremas de desplazamiento, la
traslación compleja, la diferenciación compleja, la convolución de secuencias. Se
comentan los teoremas del valor inicial y del valor final. Además, se detallan
los métodos de la transformada Z inversa como el método de división directa,
el método de la expansión en fracciones parciales y el método de la integral de
inversión; y se explican la resolución de las ecuaciones en diferencias, la función
de transferencia pulso y la secuencia de ponderación.
En el Capı́tulo 3 se presentan los sistemas muestreados. Se comenta la técnica
del muestreo mediante impulsos y se analiza el teorema de muestreo y la
reconstrucción de señales. Se explican las distintas configuraciones de los sis-
temas discretos como sistemas con elementos en serie, sistema con bloqueador
orden cero, sistemas con bloqueador orden uno y sistemas discretos realimenta-
dos. Finalmente, se explica la resolución mediante la integral de convolución.
En el Capı́tulo 4 encontrará el análisis de los sistemas discretos de control en el
que se analiza primero la correspondencia entre el plano s y el plano z. Se estudia
la estabilidad de los sistemas discretos mediante el criterio de Routh extendido y el
criterio de Jury. Se analiza la respuesta de los sistemas discretos y se explican las
caracterı́sticas dinámicas de los sistemas de primer y de segundo orden. Se explica
además el cálculo del error en régimen permanente y las constantes de error de
posición, de velocidad y de aceleración y se define el error ante perturbaciones.
Posteriormente se estudia en detalles el lugar de las raices donde se explican las
reglas de construcción del mismo.
En el Capı́tulo 5 se tratan las técnicas de diseño de reguladores discretos.
Primero se analizan las técnicas de discretización como la integral de convolución,
el bloqueador orden cero y orden uno, el método de Euler (aproximación derivada),
el método de Tustin y la equivalencia polo-cero. Se explican los distintos tipos de
los reguladores PID discretos como el regulador Proporcional (P), Proporcional-
Integral (PI), Proporcional-Derivativa (PD) y Proporcional-Integral-derivativa
(PID). Luego, se presentan en detalle los reguladores discretos basados en el
lugar de las raı́ces.
Por último, el Capı́tulo 6 está dedicado al análisis en el espacio de estado.
ix

Se presentan las distintas representaciones como la forma canónica controlable,


forma canónica observable, forma canónica diagonal y la forma de Jordan. Se
verá cómo se resuelven las ecuaciones de estado mediante el precedimiento de
recursión y mediante la transformada Z. Se explica la matriz de transción de
estado y la matriz de función de transferencia pulso.
Ya sabe lo que he pretendido, ahora le toca a usted

Basil M. Al-Hadithi
Madrid, Septiembre de 2007
1

Capı́tulo 1

Introducción a los Sistemas


Discretos de Control

1.1 Introducción
A medida que el computador y los microcontroladores se fueron introduciendo
en los esquemas de control, se hizo necesario el estudio de nuevas técnicas de
análisis y diseño para controlar los sistemas. Aparece ası́ una nueva disciplina
bajo el nombre de sistemas discretos. En la teorı́a de control, el concepto de
señal y sistema continuos se asocian al mundo analógico, mientras que la señal y
sistema discretos lo hacen al mundo digital.
Una de las ventajas principales que presentan los nuevos sistemas discretos
de control frente los sistemas continuos es su flexibilidad, ya que permiten la
implementación de distintas estrategias de control a muy bajo coste. Los contro-
ladores o reguladores analógicos están rı́gidamente unidos a su diseño hardware
haciéndolos inviables a cualquier cambio en su algortimo de control sin que haya
que rediseñarlo completamente. Este inconveniente queda subsanado con el uso
de microcontroladores y programas de ordenador para implementar controladores
o reguladores digitales. El notable avance de la tecnologı́a hace que estos nuevos
dispositivos digitales sean cada vez más rápidos y precisos.
La realidad de nuestro entorno es analógica, los sistemas y procesos de con-
trol manipulan señales continuas, esto es, toman distintos valores de forma con-
tinua a lo largo de tiempo. La inclusión del computador hace imposible el uso
directo de señales continuas (analógicas) si previamente no se convierten a mag-
nitudes digitales (bits). Esto conlleva la incorporación de nuevos dispositivos
(bloqueadores, muestreadores, convertidores...etc) a los esquemas de control y
2 Capı́tulo 1: Introducción a los Sistemas Discretos de Control

el estudio de nuevas herramientas matemáticas y teorı́as desarrolladas para este


campo.

1.2 Tipos de señales


Tomando como base el tiempo “t” se puede definir las siguientes señales:

• Señal Analógica: es una señal cuya amplitud varı́a en un intervalo conti-


nuo de tiempo, tal y como se muestra en la figura 1.1.

• Señal Muestreada: es una señal cuya amplitud tiene valor sólo en ins-
tantes discretos de tiempo, tal y como se muestra en la figura 1.1.

• Señal Digital: suele ser la señal muestreada y codificada para ser inter-
pretada por un computador.

1.3 Sistema de Control Digital

Figura 1.1: Tipos de señales: (a) señal analógica, (b) y (c) señal muestreada

La figura 1.2 muestra el esquema global de un sistema de control digital. Los


bloques son:

• Muestreador: convierte una señal continua en una señal discreta o muestreada;


se suele representar como un interruptor gobernado con el parámetro “T”
que representa el tiempo de muestreo.

• Bloqueador: convierte una señal discreta o digital en una señal continua.


1.4 Consideraciones sobre los Sistemas de Control 3

Figura 1.2: Esquema global de un sistema discreto de control

• Convertidor A/D: convierte una señal analógica en una señal digital con
datos codificados (normalmente en binario).

• Convertidor D/A: convierte una señal digital en una señal analógica.

• Transductor o sensor: Capta o mide una determinada propiedad fı́sica


(caudal, temperatura, etc) convirtiéndola en una magnitud eléctrica (voltios,
corriente).

Nota: Existen dispositivos comerciales que son muestreadores y bloqueadores


todo en uno (en inglés se denota sample & hold S/H), también suelen formar parte
del convertidor A/D.

1.4 Consideraciones sobre los Sistemas de Control


Se analizan en este libro los sistemas de control discretos, lineales e invariantes
en el tiempo. Los sistemas lineales son aquellos en los que se cumple el principio
de superposición. Los sistemas invariantes en el tiempo son aquellos en los que
no varı́an las propiedades del mismo a lo largo del tiempo, o lo que es lo mismo,
son sistemas con modelos matemáticos de coeficientes constantes.
Estos sistemas se representan mediante ecuaciones diferenciales en el caso de
los sistemas continuos, y con ecuaciones en diferencias en el caso de los sitemas
discretos; ambas lineales y de coeficientes constantes.
5

Capı́tulo 2

Herramientas Matemáticas

2.1 La Transformada Z
En los sistemas continuos se emplea la transformada de Laplace para el análisis
y diseño de aquellos, facilitando el tratamiento de los modelos que suelen venir
dados a través de ecuaciones diferenciales.
El hecho de trabajar con señales que toman valores sólo en los instantes de
tiempo obtenidos por el proceso de muestreo, obliga a introducir nuevas herra-
mientas, conceptos y teoremas que faciliten el análisis de los sistemas discretos.
Estas señales se obtienen al muestrear un señal continua x(t), sólo en los ins-
tantes de muestreo, para obtener la señal muestreada x(kT ). La dinámica de
los sistemas discretos se describen mediante ecuaciones en diferencias que son el
equivalente a las ecuaciones diferenciales de los sistemas continuos.

2.1.1 Secuencias
Una secuencia es un conjunto numerado de elementos que se denomina x(k)
siendo “k” el ı́ndice de la secuencia con un rango de variación −∞ ≤ k ≤ ∞.

{x(k)} = {x(−2), x(−1), x(0), x(1), x(2) }

• Secuencia Unilateral: es una secuencia en el intervalo 0 ≤ k ≤ ∞.

{x(k)} = {0, 1, 2, 3, 4, }
6 Herramientas Matemáticas

• Secuencia Bilateral: es una secuencia en el intervalo −∞ ≤ k ≤ ∞.


{x(k)} = {1, 2, 40 , 2, 1, }

• Secuencia Retrasada: y(k) es una secuencia retrasada n elementos con


respecto a x(k) si verifica ∀k: (ver figura 2.1)
y(k) = x(k − n)

Figura 2.1:

• Secuencia Adelantada: y(k) es una secuencia adelantada n elementos con


respecto a x(k) si verifica ∀k: (ver figura 2.2)
y(k) = x(k + n)

2.1.2 Ecuaciones en Diferencias


El modelo matemático de los sistemas discretos lineales e invariantes en el tiempo
viene dado mediante su ecuaciones en diferencias, del mismo modo que las ecua-
ciones diferenciales definen los modelos matemáticos de los sistemas continuos.
La ecuación en diferencias se puede representar como sigue:

y(k)+a1 y(k−1)+a2 y(k−2)+· · ·+an y(k−n) = bo u(k)+b1 u(k−1)+· · ·+bm u(k−m)


(2.1)
2.2 Propiedades y Teoremas 7

Figura 2.2:

2.2 Propiedades y Teoremas


La transformada Z es la herramienta fundamental para el análisis de los sistemas
discretos, del mismo modo que en los sistemas continuos se recurre a la transfor-
mada de Laplace. La transformada Z convierte las ecuaciones en diferencias en
ecuaciones algebraicas en función de la variable z.
La señal muestreada se define como x(kT ), siendo T el tiempo de muestreo.
Para simplificar esta notación se suele eliminar el parámetro T, de forma que la
señal muestreada se define como x(k).
La transformada Z para una secuencia unilateral x(k) es:


X(z) = Z [x(t)] = Z [x(kT )] = Z [x(k)] = x(k)z −k (2.2)
k=0

La transformada Z para una secuencia bilateral x(k) es:




X(z) = Z [x(t)] = Z [x(kT )] = Z [x(k)] = x(k)z −k (2.3)
k=−∞
8 Herramientas Matemáticas

Desarrollando (2.2), se obtiene:

X(z) = x(0) + x(T )z −1 + +x(2T )z −2 + x(3T )z −3 + x(4T )z −4 + · · · + x(kT )z −k


(2.4)
A continuación se definen las propiedades y teoremas más importantes de la
transformada Z.

2.2.1 Adición
La transformada Z de la suma de dos secuencias es igual a la suma de la trans-
formada Z de cada una de las secuencias, es decir,

Z[x1 (k) + x2 (k)] = Z [x1 (k)] + Z [x2 (k)] = X1 (z) + X2 (z)

2.2.2 Multiplicación por una Constante


La transformada Z de una secuencia multiplicada por una constante es igual a la
transformada Z de dicha secuencia multiplicada por esa constante, es decir,

Z [ax(k)] = aZ [x(k)] = aX(z)

2.2.3 Linealidad
Aplicando las dos propiedades anteriores, se puede obtener la siguiente propiedad
de linealidad como sigue:

Z [αf (k) + βg(k)] = αZ [f (k)] + βZ [g(k)] = αF (z) + βG(z)

2.2.4 Multiplicación por ak


Si X(z) es la transformada Z de x(k), entonces la transformada Z de y(k) = ak x(k)
es:
 
Y (z) = Z ak x(k) = X(a−1 z)
2.2 Propiedades y Teoremas 9

2.2.5 Teorema del Desplazamiento


Si X(z) es la transformada Z de x(k), entonces la transformada Z de una secuencia
retrasada n instantes x(k − n) es:

Z [x(k − n)] = z −n X(z)


Si X(z) es la transformada Z de x(k), entonces la transformada Z de una
secuencia adelantada n instantes x(k + n) es:
 

n−1
−k
Z [x(k + n)] = z n
X(z) − x(k)z
k=0

2.2.6 Teorema de la Traslación Compleja


Si X(z) es la transformada Z de x(t), entonces la transformada Z de y(t) =
e−at x(t) es:
 
Y (z) = Z e−at x(t) = X(zeaT )

2.2.7 Teorema de la Diferenciación Compleja


Si X(z) es la transformada Z de x(t), entonces:

dX(z)
T = −z −1 Z [tx(t)]
dz

2.2.8 Convolución de Secuencias


La transformada del producto de convolución de dos secuencias es el producto de
sus transformadas.

Z [x(k)] = X(z)

Z [y(k)] = Y (z)

W (z) = X(z).Y (z)


La secuencia de convolución resultante {w(k)} se expresa,


w(k) = x(n).y(k − n)
n=0
10 Herramientas Matemáticas

2.2.9 Teorema del Valor Inicial


Si X(z) es la transformada Z de x(t) y existe el limz→∞ X(z), entonces:

x(0) = lim X(z)


z→∞

2.2.10 Teorema del Valor Final


Si X(z) es la transformada Z de x(t), siempre que X(z) sea estable y exista el
limz→1 (1 − z −1 )X(z), entonces:

x(∞) = lim (1 − z −1 )X(z)


z→1

2.3 Transformada Z de Funciones Básicas


- Escalón unitario

1 ∀t ≥ 0
x(t) =
0 t<0


 ∞
 1
X(z) = Z [x(t)] = 1.z −k = 1 + z −1 + z −2 + · · · =
k=0 k=0
1 − z −1

- Rampa unitaria

t ∀t ≥ 0
x(t) =
0 t<0

donde x(kT)=kT, k=0, 1, 2, ....


 ∞

X(z) = Z [x(t)] = kT.z −k = T z −1 + 2T z −2 + 3T z −3 + · · ·
k=0 k=0
T z −1
= (2.5)
(1 − z −1 )2
2.4 La Transformada Z Inversa 11

- Exponencial

x(t) = e−at ∀t ≥ 0

donde x(kT ) = e−akT , k = 0, 1, 2, · · ·


 ∞

X(z) = Z [x(t)] = e−akT .z −k = 1 + e−aT z −1 + e−2aT z −2 + · · ·
k=0 k=0
1
= (2.6)
1 − e−aT z −1

2.4 La Transformada Z Inversa


La transformada Z inversa permite obtener la secuencia x(kT ) a partir de su
transformada X(z). Proporciona información de la secuencia x(kT ) sólo en los
instantes de muestreo “KT” k=0, 1, 2 ,.... Puesto que lo que se obtiene son
los valores de x(kT ), toda la información que cae fuera de esos instantes es des-
conocida. Esto hace que una misma secuencia pueda coincidir con el muestreo
procedente de distintas señales continuas x(t).
Existen varios métodos para calcular la transformada Z inversa, entre ellos:

2.4.1 Método de la División Directa


Expresando X(z) en forma de cociente, este método consiste en dividir los poli-
nomios del numerador y del denominador para obtener una serie de potencias
negativas de z de manera que, por inspección, los valores de la secuencia x(kT )
son los coeficientes de esas potencias.

2.4.2 Método de la Expansión en Fracciones Parciales


El método de expansión en fracciones parciales que se utiliza para sistemas dis-
cretos es idéntico al método de expansión en fracciones parciales que se utiliza en
sistemas continuos.
Expresando X(z) como:

bo z m + b1 z m−1 + · · · + bm−1 z + bm
X(z) =
z n + a1 z n−1 + · · · + an−1 z + an
Primero hay que factorizar el polinomio del denominador de X(z) de la forma:
12 Herramientas Matemáticas

bo z m + b1 z m−1 + · · · + bm−1 z + bm
X(z) =
(z − p1 )(z − p2 ) · · · (z − pn )
Luego se expande X(z) en fracciones simples de manera que puedan encon-
trarse sus transformadas fácilmente en la siguiente tabla 2.1.

x(t) X(s) x(k) X(z)


- - δ(t) 1
1 1
1(t) s 1(k) 1−z −1
1 T z −1
t s2
kT (1−z −1 )2
2 T 2 z −1 (1+z −1 )
t2 s3
(kT )2 (1−z −1 )3
1 1
e−at s+a e−akT 1−e−aT z −1
(1−e −aT )z −1
1 − e−at a
s(s+a) 1 − e−akT (1−e−aT z −1 )(1−z −1 )
1
− − ak 1−az −1
c z −1 sen(cT )
sen(ct) s2 +c2
sen(ckT ) 1−2z −1 cos(cT )+z −2
s 1−z −1 cos(cT )
cos(ct) s2 +c2
cos(ckT ) 1−2z −1 cos(cT )+z −2
e−aT z −1 sen(cT )
e−at sen(ct) c
(s+a)2 +c2
e−akT sen(ckT ) 1−2e−aT z −1 cos(cT )+e−aT z −2
1−e−aT z −1 sen(cT )
e−at cos(ct) s+a
(s+a)2 +c2
e−akT cos(ckT ) 1−2e−aT z −1 cos(cT )+e−aT z −2

Tabla 2.1: Transformada Z

• Polos reales y distintos:

a1 a2 an
X(z) = + + ··· +
z − p1 z − p2 z − pn
siendo cada coeficiente,

a1 = [(z − p1 )X(z)]z=p1
..
.

an = [(z − pn )X(z)]z=pn
2.4 La Transformada Z Inversa 13

• Polos múltiples:
Si X(z) tiene polos múltiples p1 de orden r, junto a otras raı́ces simples:

br br−1 b1 ar+1
X(z) = + + ··· + + ··· +
(z − p1 )r (z − p1 )r−1 z − p1 z − pr+1
ar+2 an
+ + ··· + (2.7)
z − pr+2 z − pn

siendo cada coeficiente br ,

br = [(z − p1 )r X(z)]z=p1

 
d
br−1 = [(z − p1 )r X(z)]
dz z=p1


1 dj
br−j = [(z − p1 )r X(z)]
j! dz j z=p1

1 dr−1
b1 = [(z − p1 )r X(z)]
(r − 1)! dz r−1 z=p1

Los coeficientes ar+1 , ar+2 , · · · , an se calculan como se ha mostrado en el


caso anterior con polos reales y distintos.

• Polos complejos conjugados:

α1 z + α2 a3 an
X(z) = + + ··· +
(z − p1 )(z − p2 ) z − p3 z − pn

siendo los coeficientes α1 y α2 ,

(α1 z + α2 )z=p1 = [(z − p1 )(z − p2 )X(z)]z=p1


14 Herramientas Matemáticas

2.4.3 Método de la Integral de Inversión


La integral de inversión de la transformada Z es:

1
Z −1 [X(z)] = x(kT ) = x(k) = X(z)z k−1 dz
2πj C
siendo C un cı́rculo en el plano Z, con centro en el origen, dentro del cual
quedan todos los polos de X(z)z k−1 .
La solución de la integral de inversión aplicando el teorema de los residuos es:

m 
 
Z −1 [X(z)] = x(k) = residuo de X(z)z k−1 en el polo z = zi de X(z)z k−1
i=1
= K1 + K2 + · · · + Km (2.8)

donde los términos K1 , K2 , · · · , Km corresponden a los residuos de X(z)z k−1


en los polos p1 , p2 , · · · , pm respectivamente.
Los residuos se calculan de la siguiente manera:

• si el denominador de X(z)z k−1 tiene un polo simple en z = zi , entonces el


residuo correspondiente será:
 
Ki = lim (z − zi )X(z)z k−1
z→zi

• si el denominador de X(z)z k−1 tiene un polo múltiple en z = zi de orden


r, entonces el residuo correspondiente será:
 
1 dr−1
Ki = lim [(z − zi )r X(z)z k−1
(r − 1)! z→zi dz r−1

2.5 Resolución de Ecuaciones en Diferencias


El modelo matemático de un sistema discreto viene dado mediante la ecuación
en diferencias, la cual describe la dinámica del mismo. La solución de esta
ecuación se puede obtener fácilmente mediante una computadora. Sin embargo
este método no permite obtener una expresión en forma cerrada para x(k), tal y
como se consigue con el método de la transformada Z.
La ecuación en diferencias de un sistema discreto lineal viene dado por la
siguiente expresión:
2.5 Resolución de Ecuaciones en Diferencias 15

y(k)+a1 y(k−1)+a2 y(k−2)+· · ·+an y(k−n) = bo u(k)+b1 u(k−1)+· · ·+bm u(k−m)


(2.9)
Si los coeficientes ai y bi son constantes el sistema se dice es invariante. Un
sistema lineal e invariante cumple el principio de superposición.
Las secuencias u(k) e y(k) representan la entrada y la salida del sistema.
Aplicando la transformada Z a la ecuación en diferencias se obtiene el modelo
matemático del sistema en función de la variable z. Cada uno de los términos de
la ecuación en diferencias se resuelven aplicando el teorema del desplazamiento
tal y como se muestra en la tabla 2.2.

Función discreta Transformada z


x(k + 3) z 3 X(z)− z 3 x(0) − z 2 x(1) − zx(2)
x(k + 2) z X(z) − z 2 x(0) − zx(1)
2

x(k + 1) zX(z) − zx(0)


x(k) X(z)
x(k − 1) z −1 X(z)
x(k − 2) z −2 X(z)
x(k − 3) z −3 X(z)
Tabla 2.2: Transformada Z de ecuaciones en diferencias
16 Herramientas Matemáticas

2.6 Función de Transferencia Pulso


La función de transferencia de un sistema continuo relaciona las transformada
de Laplace de la salida con la de la entrada. De forma similar, la función de
transferencia de un sistema discreto relaciona las transformada Z de la salida con
la transformada Z de la entrada.

U(z) Y(z)
G(z)

Figura 2.3:

Y (z) = G(z)U (z)


G(z) recibe el mombre de función de transferencia pulso, y se obtiene mediante
la ecuación en diferencias (2.9) operando de la siguiente manera:

Y (z)+a1 z −1 Y (z)+a2 z −2 Y (z)+· · ·+an z −n Y (z) = bo U (z)+b1 z −1 U (z)+· · ·+bm z −m U (z)

Y (z) b0 + b1 z −1 + · · · + bm z −m
=
U (z) 1 + a1 z −1 + a2 z −2 + · · · + an z −n
La función de transferencia G(z) coincide con la respuesta del sistema ante
entrada impulso δk .

u(k) = δk

Z [u(k)] = Z [δk ]

Y (z) = G(z)U (z) = G(z)


En los sistemas continuos se da la misma circustancia en la cual, la función de
transferencia G(s) del sistema coincide con la respuesta del mismo ante entrada
impulso.
2.7 Secuencia de Ponderación 17

2.7 Secuencia de Ponderación


Se define secuencia de ponderación de un sistema discreto lineal a la secuencia de
salida cuando la entrada se somete a una secuencia impulso {δk }. Esto permite
calcular la salida de un sistema ante cualquier secuencia de entrada (ver la figura
2.4):

Figura 2.4:

{y(k)} = {g(k)} ∗ {x(k)} = {x(k)} ∗ {g(k)}


La secuencia de entrada {x(k)} se puede descomponer como suma de se-
cuencias impulsos multiplicadas por constantes, dando un tren de impulsos de la
forma:


{x(k)} = x(n) · {δ(k − n)}
n=−∞

De esta forma, la salida {y(k)} ante entrada {x(k)}, conocida la secuencia de


ponderación {g(k)} y por convolución, será la suma de todas las salidas al tren
de impulsos.

 ∞

{y(k)} = g(n) · {x(k − n)} = x(n) · {g(k − n)}
n=−∞ n=−∞

Cada elemento de la secuencia de salida se podrá calcular de la siguiente


manera:

 ∞

y(k) = g(n) · x(k − n) = x(n) · g(k − n)
n=−∞ n=−∞
18 Problemas Resueltos

Problemas Resueltos
Problemas Resueltos 19

Problema 2.1

Dada la secuencia xk = {1, 3, 7}, descomponerla como suma de secuencias


impulso.

xk = x0 δk + x1 δk−1 + x2 δk−2
luego,

xk = {1, 3, 7} = 1 {1, 0, 0} + 3 {0, 1, 0} + 7 {0, 0, 1}

Problema 2.2

Calcular la secuencia de salida de un sistema con secuencia de ponderación


gk = {1, 2, 1}, cuando en la entrada se aplica la secuencia xk = {0, 3, 4}.

Método 1. Aplicando la convolución discreta




{yk } = {xk } ∗ {gk } = xk−n gn
n=−∞

así cada término de la secuencia de salida vale,



y0 = x0−n gn = x0 g0 + x−1 g1 + x−2 g2 = 0 · 1 + 0 · 2 + 0 · 1 = 0
n=0



y1 = x1−n gn = x1 g0 + x0 g1 + x−1 g2 = 3 · 1 + 0 · 2 + 0 · 1 = 3
n=0



y2 = x2−n gn = x2 g0 + x1 g1 + x0 g2 = 4 · 1 + 3 · 2 + 0 · 1 = 10
n=0



y3 = x3−n gn = x3 g0 + x2 g1 + x1 g2 + x0 g3 = 0 · 1 + 4 · 2 + 3 · 1 + 0 · 0 = 11
n=0



y4 = x4−n gn = x4 g0 +x3 g1 +x2 g2 +x1 g3 +x0 g4 = 0·1+0·2+4·1+3·0+0·0 = 4
n=0
20 Problemas Resueltos



y5 = x5−n gn = x5 g0 +x4 g1 +x3 g2 +x2 g3 +x1 g4 = 0·1+0·2+0·1+4·0+3·0 = 0
n=0

La secuencia de salida vale,

{yk } = {0, 3, 10, 11, 4, 0 . . .}

Método 2. Aplicando la transformada Z

Y (z) = G(z)X(z) siendo G(z) = Z [gk ] y X(z) = Z [xk ]


luego,

G(z) = Z [gk ] = 1z 0 + 2z −1 + 1z −2 = (1 + 2z −1 + z −2 )

X(z) = Z [xk ] = 0z 0 + 3z −1 + 4z −2 = (3z −1 + 4z −2 )

Y (z) = (1 + 2z −1 + z −2 ) · (3z −1 + 4z −2 ) = 3z −1 + 10z −2 + 11z −3 + 4z −4

Y por tanto, la secuencia de salida vale,

{yk } = {0, 3, 10, 11, 4, 0 . . .}

Problema 2.3

Calcular la transformada Z de las señales siguientes:

1. Escalón unitario

0, ∀t < 0
x(t) =
1, ∀t ≥ 0


 1 z
X(z) = Z [x(t)] = 1 z −k = 1 + z −1 + z −2 + . . . = =
k=0
1 − z −1 z−1

2. Rampa unitaria
Problemas Resueltos 21


0, ∀t < 0
x(t) =
t, ∀t ≥ 0


 ∞

−k
X(z) = Z [x(t)] = kT z =T k z −k = T z −1 + 2T z −2 + 3T z −3 + . . . =
k=0 k=0

T z −1 Tz
= −1 2
=
(1 − z ) (z − 1)2
3. Exponencial

x(t) = e−at ∀t ≥ 0



X(z) = Z [x(t)] = e−akT z −k = 1 + e−aT z −1 + e−2aT z −2 + e−3aT z −3 + . . . =
k=0

1 z
= =
1− e−aT z −1 z − e−aT
Problema 2.4

Calcular la transformada Z de la señal x(t) = ak t

Método 1. Aplicando la transformada Z



X(z) = Z[x(t)] = ak kT z −k = T (az −1 + 2a2 z −2 + 3a3 z −3 + . . . =
k=0

az −1 az
=T =T
(1 − az −1 )2 (z − a)2

Método 2. Aplicando la propiedad de multiplicar por ak

Z[ak x(k)] = X (a−1 z)


sabiendo que,
22 Problemas Resueltos

Tz
Z[t] = Z[kT ] =
(z − 1)2
y sustituyendo z por (a−1 z) queda finalmente,

a−1 z az
X(z) = T −1 2
=T
(a z − 1) (z − a)2

Método 3. Aplicando la propiedad de la derivada

dX(z)
−z = Z[kx(k)]
dz
En la expresión a transformar ak t = ak kT , se define

x(k) = ak T
de manera que la transformada a calcular se convierte en,

Z[ak t] = Z[kx(k)]
De la tabla de transformadas se conoce,
z
X(z) = Z[x(k)] = Z[ak T ] = T
z−a
Calculando la derivada,

dX(z) (z − a) − z −a
=T 2
=T
dz (z − a) (z − a)2
Finalmente, por aplicación de la propiedad de la derivada se obtiene,

dX(z) −a az
Z[ak t] = Z[kx(k)] = −z = −zT =T
dz (z − a)2 (z − a)2

Problema 2.5

Calcular la transformada Z de la señal x(t) = t2

Método 1. Aplicando la transformada Z:



X(z) = Z[x(t)] = (kT )2 z −k = 0 + T 2 z −1 + (2T )2 z −2 + (3T )2 z −3 + . . . =
k=0
Problemas Resueltos 23

z −1 (1 + z −1 ) z(z + 1)
= T2 −1 3
= T2
(1 − z ) (z − 1)3

Método 2. Aplicando el teorema de diferenciación compleja:

dX(z)
Z[tx(t)] = −T z
dz
siendo x(t) = t y su transformada X(z) = Z[x(t)] = T (z−1)
z
2

dX(z) T (z − 1)2 − 2T z(z − 1) −T z − T


= 4
=
dz (z − 1) (z − 1)3
Aplicando la propiedad indicada,

−T z − T T 2z2 + T 2z T 2 z(1 + z) T 2 z −1 (z −1 + 1)
Z[t2 ] = −T z = = =
(z − 1)3 (z − 1)3 (z − 1)3 (1 − z −1 )3

Problema 2.6

Indicar cuál de las dos señales dadas mediante su transformada Z, presenta


mayor valor final:

0.5z 2
X1 (z) =
(z + 0.5)(0.5z − 0.5)
10
X2 (z) =
z2 − 1.5z + 0.5

Expresando ambas señales en potencias de z −i ,

0.5z 2 z2 1
X1 (z) = = =
(z + 0.5)0.5(z − 1) (z + 0.5)(z − 1) (1 + 0.5z −1 )(1 − z −1 )

10 10z −2
X2 (z) = =
(z − 1)(z − 0.5) (1 − z −1 )(1 − 0.5z −1 )

Por aplicación del teorema del valor final,


24 Problemas Resueltos

1
x1 (∞) = lim (1 − z −1 )X1 (z) = lim (1 − z −1 ) = 0.6667
z→1 z→1 (1 + 0.5z −1 )(1 − z −1 )

10z −2
x2 (∞) = lim (1 − z −1 )X2 (z) = lim (1 − z −1 ) = 20
z→1 z→1 (1 − z −1 )(1 − 0.5z −1 )

x2 (∞) > x1 (∞)

Problema 2.7

Calcular la transformada Z inversa de:


z2
Y (z) =
(z − 2)(z − 1)

Método 1. Descomponiendo en fracciones simples.

z2 A B
= +
(z − 2)(z − 1) z−2 z−1
 
z2
A = (z − 2) =4
(z − 2)(z − 1) z=2
 
z2
B = (z − 1) = −1
(z − 2)(z − 1) z=1
Ası́ pues,

4 −1 4z −1 z −1
Y [z] = + = −1

z−2 z−1 1 − 2z 1 − z −1
siendo su antitransformada,

yk = 4 · 2(k−1) − 1(k−1) = 22 · 2(k−1) − 1(k−1) = 2(k+1) − 1


Por último, dando valores a k se obtiene:

{yk } = {1, 3, 7, 15 . . .}
Problemas Resueltos 25

Método 2. Eliminando el término z 2 del numerador.

z2 z −2 1
Y (z) = · −2 =
(z − 2)(z − 1) z (1 − 2z −1 )(1 − z −1 )
Descomponiendo en fracciones simples,
1 A B
= +
(1 − 2z −1 )(1 − z −1 ) 1 − 2z −1 1 − z −1

−1 1
A = (1 − 2z ) =2
(1 − 2z )(1 − z −1 )
−1
z=2

1
B = (1 − z −1 ) = −1
(1 − 2z −1 )(1 − z −1 ) z=1
Ası́ pues,
2 −1
Y (z) = −1
+
1 − 2z 1 − z −1
siendo su antitransformada,

yk = 2 · 2k − 1k = 2(k+1) − 1
Por último, dando valores a k se obtiene:

{yk } = {1, 3, 7, 15 . . .}

Método 3. Por división directa.

z2 1 1
Y (z) = = −1 −1
= −1
(z − 2)(z − 1) (1 − 2z )(1 − z ) 1 − 3z + 2z−2

Dividiendo numerador entre denominador,


26 Problemas Resueltos

1 1 − 3z −1 + 2z −2
−1
−1 + 3z − 2z −2 1 + 3z −1 + 7z −2 + 15z −3 + . . .
3z −1 − 2z −2
−3z −1 + 9z −2 − 6z −3
7z −2 − 6z −3
−7z −2 + 21z −3 − 14z −4
15z −3 − 14z −4
..
.

La solución viene dada por los coeficientes de la expresión del cociente:

{yk } = {1, 3, 7, 15 . . .}

Método 4. Resolviendo la ecuación en diferencias.

Expresando la función de la forma Y (z)/X(z), siendo X(z) la transformada


Z de la señal impulso de valor 1, se puede obtener la ecuación en diferencias cuya
solución da la secuencia yk buscada.

Y (z) 1
=
X(z) 1 − 3z −1 + 2z −2

Y (z)(1 − 3z −1 + 2z −2 ) = X(z)
Calculando la transformada inversa se obtiene,

yk − 3yk−1 + 2yk−2 = xk
Como xk es la secuencia impulso 1 0 0 . . . , se pueden obtener los valores de
yk :

k=0 y0 − 3y−1 + 2y−2 = x0 = 1 ⇒ y0 = 1

k=1 y1 − 3y0 + 2y−1 = x1 = 0 ⇒ y1 = 3

k=2 y2 − 3y1 + 2y0 = x2 = 0 ⇒ y2 = 7

k=3 y3 − 3y2 + 2y1 = x3 = 0 ⇒ y3 = 15


Ası́ se van obteniendo los valores de la secuencia yk buscada.
Problemas Resueltos 27

Problema 2.8

Obtener la secuencia xk cuya transformada Z es la siguiente:

0.5 − e−aT
X(z) =
(z − 0.5)(z − e−aT )

Descomponiendo en fracciones simples,

0.5 − e−aT A B
−aT
= +
(z − 0.5)(z − e ) z − 0.5 z − e−aT
 
0.5 − e−aT 0.5 − e−aT
A = (z − 0.5) = =1
(z − 0.5)(z − e−aT ) z=0.5
0.5 − e−aT

 
−aT 0.5 − e−aT 0.5 − e−aT
B = (z − e ) = = −1
(z − 0.5)(z − e−aT ) z=e−aT
e−aT − 0.5

Ası́ pues,

1 1 z −1 z −1
X(z) = − = −
z − 0.5 z − e−aT 1 − 0.5z −1 1 − z −1 e−aT
siendo su antitransformada,

xk = 0.5(k−1) − e−aT (k−1)

Problema 2.9

Obtener la señal f (t) cuya transformada Z con un periodo de T = 1 segundo


tiene la siguiente expresión:
1.5
F (z) =
z2 − 0.2z + 0.1

Expresando la función en potencias de z −i ,

1.5z −2 1.5z −1
F (z) = −1 −2
= z −1 = F1 (z)z −1
1 − 0.2z + 0.1z 1 − 0.2z −1 + 0.1z −2
28 Problemas Resueltos

En la tabla de transformadas se encuentra una expresión afı́n a F1 (z):

e−aT sen(wT )z −1
X(z) = → x(t) = e−at sen(wt)
1 − 2e−aT cos(wT )z −1 + e−2aT z −2

Identificando términos entre denominadores,

e−2aT = 0.1 ⇒ a = 1.15 ; 2e−aT cos(wT ) = 0.2 ⇒ w = 1.25 rad/s

Con estos valores, el numerador de la transformada valdrá:

e−aT sen(wT )z −1 = 0.3z −1


Luego,

1.5 0.3z −1
· · z −1 = F (z)
0.3 1 − 0.2z −1 + 0.1z −2
con antitransformada:
1.5 −1.15(t−1)
f (t) = e sen(1.25(t − 1))
0.3
Problema 2.10

Calcular la secuencia de ponderación del sistema:

z −1
G(z) =
(1 + 2z −1 )n
cuando n toma los valores de 1, 2, 3.

Para n=1. Por división directa.

z −1 1 + 2z −1
−z −1 − 2z −2 z −1 − 2z −2 + 4z −3 − 8z −4 + . . .
−2z −2
2z −2 + 4z −3
..
.
Problemas Resueltos 29

La solución viene dada por los coeficientes del cociente:

{gk } = {0, 1, −2, 4, −8 . . .}

Para n=2. Por consulta directa en tabla.


 
−1 z −1
Z = k(−a)k−1
(1 + az −1 )2
luego,

gk = k(−2)k−1

{gk } = {0, 1, −4, 12, −32 . . .}

Para n=2. Por resolución de la ecuación en diferencias.

Y (z) z −1
=
X(z) 1 + 4z −1 + 4z −2

Y (z)(1 + 4z −1 + 4z −2 ) = z −1 X(z)
Calculando la transformada inversa se obtiene,

yk + 4yk−1 + 4yk−2 = xk−1


Como xk es la secuencia impulso 1 0 0 . . . , se pueden obtener los valores de
yk :

k=0 y0 + 4y−1 + 4y−2 = x−1 = 0 ⇒ y0 = 0

k=1 y1 + 4y0 + 4y−1 = x0 = 1 ⇒ y1 = 1

k=2 y2 + 4y1 + 4y0 = x1 = 0 ⇒ y2 = −4

k=3 y3 + 4y2 + 4y1 = x2 = 0 ⇒ y3 = 12

k=4 y4 + 4y3 + 4y2 = x3 = 0 ⇒ y4 = −32


30 Problemas Resueltos

Ası́ se van obteniendo los valores de la secuencia gk buscada.

Para n=3. Por cálculo de los residuos.

z −1 z3 z2
G(z) = · =
(1 + 2z −1 )3 z 3 (z + 2)3
 z2
gk = Z −1 [G(z)] = residuos z k−1 = [k]z=−2
(z + 2)3 triple

 
1 d2 3 z2 k−1 1 d2  k+1 
[k]z=−2 = lim (z + 2) z = lim z =
(3 − 1)! z→−2 dz 2 (z + 2)3 2 z→−2 dz 2

1 k(k + 1)
= lim k(k + 1)z k−1 = (−2)k−1 = gk
2 z→−2 2
Dando valores a k se obtiene la secuencia de ponderación pedida:

{gk } = {0, 1, −6, 24, −80 . . .}

Problema 2.11

Obtener la señal que resulta al convolucionar la secuencia escalón unitario


con la secuencia rampa unitaria.

Método 1. Por división directa.

La transformada Z del escalón es,


1
X(z) =
1 − z −1
Y la transformada Z de la rampa,

T z −1
W (z) =
(1 − z −1 )2
La señal que resulta de convolucionar ambas:

T z −1
Y (z) = X(z)W (z) =
(1 − z −1 )3
Realizando la división directa,
Problemas Resueltos 31

T z −1 1 − 3z −1 + 3z −2 − z −3
−T z −1 +3T z −2 −3T z −3 +T z −4 T z −1 +3T z −2 +6T z −3 +10T z −4 . . .
−2 −3
3T z − 3T z + T z −4

−3T z −2 + 9T z −3 − 9T z −4 + 3T z −5
6T z −3 − 8T z −4 + 3T z −5
−6T z −3 + 18T z −4 − 18T z −5 + 6T z −6
..
.

La solución viene dada por los coeficientes del cociente:

{yk } = {0, T, 3T, 6T, 10T . . .}

Método 2. Por cálculo de los residuos.

T z −1 T z2
Y (z) = =
(1 − z −1 )3 (z − 1)3
 T z2
yk = Z −1 [Y (z)] = residuos z k−1 = [k]z=1
(z − 1)3 triple

 
1 d2 3 Tz
2
[k]z=1 = lim (z − 1) z k−1 =
(3 − 1)! z→1 dz 2 (z − 1)3

1 d2  k+1  1
= lim Tz = T k(k + 1)
2 z→1 dz 2 2

Dando valores a k se obtiene la secuencia buscada:

{yk } = {0, T, 3T, 6T, 10T . . .}

Método 3. Por convolución discreta.

Las secuencias escalón y rampa unitaria son:

{xk } = {1, 1, 1 . . . 1} , {wk } = {0, T, 2T, 3T, 4T . . .}


32 Problemas Resueltos



{yk } = {xk } ∗ {wk } = xn wk−n
n=−∞

así cada término de la secuencia de salida vale,

y0 = x0 w0 + x1 w−1 = 0

y1 = x0 w1 + x1 w0 + x2 w−1 = T + 0 = T

y2 = x0 w2 + x1 w1 + x2 w0 + x3 w−1 = 2T + T + 0 = T = 3T

y3 = x0 w3 + x1 w2 + x2 w1 + x3 w0 + x4 w−1 = 3T + 2T + T + 0 = T = 6T
..
.
Obteniendo la misma secuencia:

{yk } = {0, T, 3T, 6T, 10T . . .}

Problema 2.12

Dibujar la secuencia de salida yk+2 del sistema G(z) dado, cuando se le somete
a una entrada escalón unitario.

1 + z −1 + 0.5z −2
G(z) =
1 + 0.5z −1 + z −2 + 2z −3

Obteniendo la ecuación en diferencias del sistema dado,

(1 + 0.5z −1 + z −2 + 2z −3 )Y (z) = (1 + z −1 + 0.5z −2 )X(z)

yk + 0.5yk−1 + yk−2 + 2yk−3 = xk + xk−1 + 0.5xk−2

Y resolviendo cuando la entrada es el escalón unitario xk = {1, 1, 1, 1 . . .} se


obtiene:

{yk } = {1, 1.5, 0.75, −1.38, −0.56, 2.66 . . .}


Problemas Resueltos 33

La secuencia anterior adelantada dos instantes da la secuencia pedida yk+2 :

2.5

1.5

0.5

−0.5

−1

−1.5
0 1 2 3 4 5
−2 −1 0 1 2 3
34 Problemas Resueltos

Ejercicios con MATLAB


Ejercicio 2.1 Definir y representar la secuencia escalón unitario en el intervalo
0-10:

>> k = 0:1:9; % vector ı́ndice k


>> escalon = ones(1,10); % definición vector escalón
>> stem(k,escalon); % representación
>> xlabel(’Indice’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Secuencia escalón unitario’) % insertar título

Secuencia escalón unitario











Amplitud












     
Indice

Ejercicio 2.2 Definir y representar la secuencia rampa unitaria en el intervalo


0-10:
Ejercicios con MATLAB 35

>> k = 0:1:10; % vector ı́ndice k


>> rampa = k; % definición vector rampa
>> stem(k,rampa); % representación
>> xlabel(’Indice’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Secuencia rampa unitaria’) % insertar título

Secuencia rampa unitaria


10

6
Amplitud

0
0 2 4 6 8 10
Indice

Ejercicio 2.3 Definir y representar la secuencia exponencial en el intervalo 0-


10:

>> k = 0:1:10; % vector ı́ndice k


>> exponencial = exp(-k); % definición vector exponencial
>> stem(k,exponencial); % representación
>> xlabel(’Indice’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Secuencia exponencial’) % insertar título
36 Problemas Resueltos

Secuencia exponencial
1

0.9

0.8

0.7

0.6
Amplitud

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10
Indice

Ejercicio 2.4 Calcular la secuencia de salida de un sistema con secuencia de


ponderación g = {1, 2, 1}, cuando en la entrada se aplica la secuencia x =
{0, 3, 4}:

>> k = 0:1:8; % vector ı́ndice k


>> x = [0 3 4 0 0]; % secuencia de entrada
>> g = [1 2 1 0 0]; % secuencia de ponderación
>> y = conv(x,g); % secuencia de salida
>> stem(k,y); % representación
>> xlabel(’Indice’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Convolución x con g’) % insertar título
Ejercicios con MATLAB 37

Convolucion x con g
12

10

8
Amplitud

0
0 2 4 6 8
Indice

Ejercicio 2.5 Obtener la transformada Z del escalón unitario como función simbólica:

>> escalon = sym(’1’); % definición escalón como símbolo


>> ESCALON = ztrans(escalon) % obtención de la transformada
ESCALON =
z/(z-1)
>> pretty(ESCALON)
z
-----------
(z - 1)

Ejercicio 2.6 Obtener la transformada Z de la rampa unitaria como función


simbólica:
38 Problemas Resueltos

>> syms k T; % ’k’ y ’T’ como símbolos


>> rampa = k*T; % definición rampa como símbolo
>> RAMPA = ztrans(rampa) % obtención de la transformada
RAMPA =
T*z/(z-1)∧ 2
>> pretty(RAMPA)
T z
------------
2
(z - 1)

Ejercicio 2.7 Obtener la transformada Z de la señal x(t) = ak t como función


simbólica:

>> syms k T a; % ’k’, ’T’ y ’a’ como símbolos


>> x = a∧ k*k*T; % definición función simbólica
>> X = ztrans(x) % obtención de la transformada
X =
T*z/a/(z/a-1)∧ 2
>> pretty(X)
T z
--------------
2
a (z/a - 1)

Ejercicio 2.8 Obtener la transformada Z inversa de la función simbólica:

z2
Y (z) =
(z − 2)(z − 1)

>> syms z; % definición de ’z’ como símbolo


>> Y = sym(z∧ 2/(z-2)/(z-1)); % definición función simbólica
>> y = iztrans(Y) % obtención transformada inversa
y =
-1+2*2∧ n

Nota: la variable n del resultado es el ı́ndice k de la teorı́a.

Ejercicio 2.9 Obtener la transformada Z inversa de la función simbólica:


Ejercicios con MATLAB 39

0.5 − e−aT
X(z) =
(z − 0.5)(z − e−aT )

>> syms a T z;
>> X = sym((0.5-exp(-a*T))/(z-0.5)/(z-exp(-a*T)));
>> x = iztrans(X)
x =
2*(1/2)∧ n-(1/exp(a*T))∧ n*exp(a*T)
>> pretty(x)
n / 1 \ n
2 (1/2) - | ----------- | exp (a T)
\ exp (a T) /

Nota: la variable n del resultado es el ı́ndice k de la teorı́a.

Ejercicio 2.10 Calcular la secuencia de ponderación del sistema:

z −1
G(z) =
(1 + 2z −1 )n
cuando n toma los valores de 1, 2, 3.

Para n=1. Mediante un filtro con entrada impulso

>> imp=[1 0 0 0 0 0]; % secuencia impulso


>> g=filter([0 1],[1 2],imp); % filtrado con secuencia impulso
g = % secuencia de ponderación
0 1 -2 4 -8 16
Para n=2. Mediante la transformada Z inversa

>> n=2; % asignación de n=2


>> syms z; % definición de ’z’ como símbolo
>> G = sym(z∧ -1/(1+2*z∧ -1)∧ n); % definición función simbólica
>> g = iztrans(G) % obtención transformada inversa
g =
-1/2*(-2)∧ n*n

Nota: la variable n del resultado es el ı́ndice k de la teorı́a.


40 Problemas Resueltos

Para n=3. Mediante la respuesta impulsional

>> z=tf(’z’, -1); % ’z’ como objeto ’tf’


>> G=z∧ -1/(1+2*z∧ -1)∧ 3; % ’G’ como función de transferencia
>> g = impulse(G); % respuesta impulsional
>> g = g’ % secuencia de ponderación
g =
0 1 -6 44 -80 240

Ejercicio 2.11 Definir la función de transferencia discreta del sistema dado y


obtener la secuencia de salida ante entrada escalón unitario:
1 + z −1 + 0.5z −2
G(z) =
1 + 0.5z −1 + z −2 + 2z −3

>> G = tf([1 1 0.5 0],[1 0.5 1 2],-1); % ’G’ como objeto ’tf’
>> step(G); % respuesta al escalón
>> xlabel(’Indice’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Respuesta al escalón’) % insertar título

Respuesta al escalón
6

2
Amplitud

−2

−4

−6

−8
0 2 4 6 8
Indice
41

Capı́tulo 3

Sistemas Muestreados

3.1 Introducción
El análisis de los sistemas discretos de control implica el uso de la transformada
Z. Como se ha mencionado anteriormente, que gracias a la transformada Z se
podrán aplicar los conocimientos de análisis y diseño de los sistemas continuos a
los sistemas discretos.
Las señales en tiempo discreto se obtienen mediante el proceso de muestreo
(conversión A/D) que después de procesarlas en el computador se convierten a
señales en tiempo continuo mediante el proceso de reconstrucción (conversión
D/A).
El proceso de muestreo es necesario debido a que el computador realiza los
cálculos en determinados instantes de tiempo.
Es importante especificar que el periodo de muestreo T va a ser uniforme y
constante, esto es, cada dato muestreado se obtiene a intervalos iguales de tiempo.
Después del muestreo y la reconstrucción va a haber pérdida de información
debido a que primero, el muestreador obvia el valor de la señal continua entre ins-
tantes consecutivos y segundo, el bloqueador, dependiendo de su tipo, aproxima
con mayor o menor exactitud la señal muestreada.

3.2 Sistemas Muestreados


En esta sección se presentan los conceptos esenciales relacionados al muestreo
mediante impulsos, el teorema de muestreo, el proceso de reconstrucción de la
42 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

señal y los tipos de bloqueadores.

3.2.1 Muestreo mediante Impulsos


Para facilitar el análisis de los sistemas discretos se considerará el muestreador
mediante impulsos. La salida de este muestreador es un tren de impulsos de
amplitud igual a la de la señal en tiempo continuo x(t) en el instante de muestreo
correspondiente kT .
Hay que recordar que el muestreador mediante impulsos no es real ya que no
es posible generar un pulso de duración cero y amplitud infinita.
Se define un tren de impulsos como δT (t),


δT (t) = δT (t − kT )
k=0

La entrada al muestreador es la señal en tiempo continuo x(t). La salida


muestreada será el producto de la entrada por el tren de impulsos y que se
denomina x∗ (t), como se ve en la figura 3.1.

x(t) x*(t)

d (t)
T

t t

Modulador

Figura 3.1: Muestreador mediante impulsos



x∗ (t) = x(t)δT (t − kT )
k=0
= x(0)δ(t) + x(T )δ(t − T ) + x(2T )δ(t − 2T ) + · · · (3.1)
3.2 Sistemas Muestreados 43

Aplicando la transformada de Laplace, se obtiene:

L[x∗ (t)] = X ∗ (s) = x(0)L [δ(t)] + x(T )L [δ(t − T )] + x(2T )L [δ(t − 2T )] + · · ·


= x(0) + x(T )e−T s + x(2T )e−2T s + · · ·


= x(kT )e−kT s (3.2)
k=0

Comparando la ecuación (3.2) con la ecuación (2.4), se ve que ambas son


idénticas si:

z = eT s
o
1
s = ln z (3.3)
T
Por lo tanto la ecuación (3.2) se convierte en:



∗ ∗
L [x (t)]s= 1 lnz = X (s) |s= 1 ln z = x(kT )z −k = X(z) = Z [x(kT )] = Z [x(t)]
T T
k=0

y también:

Z [x(t)] = X(z) |z=eT s = X ∗ (s)

3.2.2 Teorema del Muestreo


Con el fin de reconstruir más adelante la señal continua sin pérdida de infor-
mación, existe una frecuencia mı́nima que el proceso de muestreo debe cumplir.
Se supone que la señal continua x(t) tiene un espectro de frecuencia como se
ve en la figura 3.2 que se anula para valores de ω > ωo rad.
sec.
Una señal x(t) que cumpla esta caracterı́stica se puede reconstruir a partir de
la señal muestreada si ésta se muestrea a una frecuencia dos veces superior a la
componente de frecuencia más elevada de la señal x(t)(ver la figura 3.3), es decir,

fs > 2f0
siendo fs la frecuencia de muestreo y f0 la componente de frecuencia más
elevada de la señal x(t).
44 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

Figura 3.2: Un espectro de frecuencia de la señal |X(jω)|

como ω = 2πf siendo T = Ts el tiempo de muestreo, entonces,


ωs 2ω0
>
2π 2π

ωs > 2ω0
o bien,
1 1
>2
Ts T0
T0
Ts <
2

Figura 3.3: Un espectro de frecuencia de la señal |X(jω)| para ωs > 2ωo

3.2.3 Reconstrucción de Señales


Reconstrucción es el proceso de detención de una señal continua h(t) a partir
de una secuencia en tiempo discreto x(kT) producida de un muestreador como
3.2 Sistemas Muestreados 45

Figura 3.4: Un espectro de frecuencia de la señal |X(jω)| para ωs < 2ωo

se ve en la figura 3.5. La reconstrucción de la señal en la práctica va a ser una


aproximación, sólo es posible una reconstrucción exacta bajo unas condiciones
que no se dan en la realidad.
La reconstrucción aproximada de una señal se realiza con los valores de la
secuencia ocurridos hasta el instante actual. El problema planteado consiste en
obtener aproximadamente el valor de una función conocida una serie de valores
de la misma. Esta aproximación se hace mediante un polinomio. Según el orden
de este polinomio estaremos ante bloqueadores de orden 0, 1 o superiores.

Muestreador

x(t) x(kT) h(t)


Bloqueador
T

Figura 3.5: Reconstrucción de señales

• Bloqueador Orden Cero.


Reconstruye la señal manteniendo constante el valor de la muestra en el
instante kT, hasta el próximo instante (k+1)T como se ve en la figura 3.6.
Como se comentó al principio, para facilitar el análisis de los sistemas de
control se supone que el muestreador se realiza mediante impulsos; esto
hace que el modelo matemático planteado a continuación es equivalente al
modelo real a estudiar en cada caso como se ve en la figura 3.7.
La salida del bloqueador real de orden cero es:
46 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

x(t) x*(t) h(t)

d (t)
T

t t t

Modulador Bloqueador
orden cero

Figura 3.6: Bloqueador orden cero

Muestreador

x(t) x(kT) Bloqueador h(t)


T orden cero

a- Modelo real

x(t) x*(kT) h(t)


B 0 (s)
dT

b- Modelo matemático

Figura 3.7: Bloqueador orden cero: a- modelo real y b- modelo matemático

h(t) = x(kT )

Se demuestra que la expresión B0 (s) del modelo matemático equivalente es:

1 − e−T s
B0 (s) =
s
• Bloqueador Orden Uno
Aproxima la salida mediante un polinomio de orden 1. La reconstrucción
se realiza considerando el valor en el instante (k-1) y proyectando desde
3.3 Análisis de Sistemas Discretos 47

el instante k hasta (k+1) una pendiente igual a la que une los valores de
los instantes [(k-1), k] como se ve en la figura 3.8. Matemáticamente esta
interpolación del bloqueador se expresa como sigue:

x(kT ) − x((k − 1)T )


h(t) = x(kT ) + (t − kT )
kT − (k − 1)T

Aplicando la transformada de Laplace se obtiene:

1 − e−T s 2 T s + 1
B1 (s) = ( )
s T

x(t) x*(t)
h(t)

T (t)

t t t

Modulador Bloqueador
orden uno

Figura 3.8: Bloqueador orden uno

• Bloqueador Poligonal
Es también de orden 1 pero más preciso y exacto. genera una pendiente
igual a la que une, la muestra actual y la anterior pero proyectándola desde
la muestra actual en el punto de amplitud igual a la de la muestra anterior.
Los bloqueadores de orden superior a 1 van extrapolando con funciones que
incorporan un mayor número de muestras anteriores, de manera que van
consiguiendo una reconstrucción cada vez mejor. El problema es que todo
este proceso introduce retardos en la actuación final, pudiendo inestabilizar
los sistemas.

3.3 Análisis de Sistemas Discretos


En un sistema de control fı́sico que esta controlado por un controlador digital en
el que aparezca un proceso de muestreo implica la existencia de bloques continuos
48 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

y discretos. Abordar el estudio de un sistema de estas caracterı́sticas nos lleva a


dos posibles enfoques:

• Análisis del sistema continuo equivalente que es propio del análisis de los
sistemas de control continuo como se muestra en la figura 3.9.
Muestreador
x(t) x(kT) Sistema y(kT) Bloqueador y(t)
discreto orden cero
T

x(t) Sistema y(t)


continuo

Figura 3.9: Análisis del sistema continuo equivalente

• Análisis del sistema discreto equivalente que incluye obtener un sistema


discreto equivalente como se muestra en la figura 3.10
Muestreador
x(kT) x(t) Sistema y(t) y(kT)
Bloqueador
continuo T

x(kT) Sistema y(kT)


discreto

Figura 3.10: Análisis del sistema discreto equivalente


3.3 Análisis de Sistemas Discretos 49

3.3.1 Función de Transferencia Equivalente


Puesto que el enfoque a seguir es el de obtención de un sistema discreto equiv-
alente, toda aquella componente continua del esquema de control va haber que
transformarla para obtener una función de transferencia pulso discreta en el do-
minio z.

Ejemplo 3.1 En la figura 3.11, se obtiene:

Y (s) = G(s)X ∗ (s) (3.4)


Aplicando la transformada de Laplace asterisco a la ecuación 3.4

Y ∗ (s) = [G(s)X ∗ (s)]∗


Y ∗ (s) = G∗ (s)X ∗ (s) (3.5)

Aplicando la relación obtenida entre la transformada z y la transformada de


Laplace desarrollada en el apartado (3.2.1), se obtiene:

Y (z)
= G(z) (3.6)
X(z)

x(t) x*(t) y(t)


G(s)
X(s) d (t) X*(s) Y(s)
T
Figura 3.11: Sistema muestreado mediante impulsos

Es importante observar que esta ecuación no se cumple si no existe el muestreador


a la entrada del bloque continuo como se ve a continuación en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 3.2 Para el sistema que se muestra en la figura 3.12

x(t) y(t)
G(s)
X(s) Y(s)

Figura 3.12:

Se cumple que
50 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

Y (s) = G(s)X(s) (3.7)


La salida Y ∗ (s) muestreada mediante impulsos va a ser;

Y ∗ (s) = [G(s)X(s)]∗
Y ∗ (s) = [GX(s)]∗ (3.8)

Y (z) = Z[Y (s)] = Z[GX(s)] = GX(z) (3.9)


Se debe mencionar que GX(z) = G(z)X(z)

3.3.2 Sistemas con Elementos en Serie


Ejemplo 3.3 Considere el sistema muestrado en la figura 3.13

Figura 3.13: Sistema en cascada muestreado mediante impulsos

U (s) = G1 (s)X ∗ (s)


Y (s) = G2 (s)U ∗ (s)
U ∗ (s) = G∗1 (s)X ∗ (s)
Y ∗ (s) = G∗2 (s)G∗1 (s)X ∗ (s) (3.10)

En términos de la transformada Z:

Y (z) = G2 (z)G1 (z)X(z)


La función de transferencia pulso es:

Y (z)
= G2 (z)G1 (z) (3.11)
X(z)
3.3 Análisis de Sistemas Discretos 51

Ejemplo 3.4 Considere el sistema que se muestra en la figura 3.14

Y (s) = G1 (s)G2 (s)X ∗ (s)


Y (s) = G1 G2 (s)X ∗ (s)
Y ∗ (s) = [G1 (s)G2 (s)]∗ X ∗ (s) (3.12)

En términos de la transformada Z:

Y (z) = G1 G2 (z)X(z)
Se debe mencionar que G1 G2 (z) = G1 (z)G2 (z)

x(t) x*(t) u(t) y(t) y*(t)


G1 (s) G2 (s)
X(s)  (t) X*(s) U(s) Y(s)  (t) Y*(s)
T T

Figura 3.14: Sistema en cascada muestreado mediante impulsos

3.3.3 Sistema con Bloqueador de Orden Cero


La función de transferencia pulso de un sistema continuo con bloqueador de orden
cero que se muestra en la figura 3.15 resulta ser:

x(kT) x(t) y(t) y(kT)


B 0 (s) G(s)
dT

Figura 3.15: Sistema equivalente con bloqueador orden cero

1 − e−T s
B0 (s)G(s) = G(s)
s
desde la ecuación (3.2) se sabe que z = eT s , entonces e−T s representa un
retardo en el dominio continuo equivalente a un z −1 en dominio Z.
Por lo tanto,
 
1 − e−T s G(s)
Z [B0 (s)G(s)] = Z G(s) = (1 − z −1 )Z
s s
52 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

3.3.4 Sistema con Bloqueador de Orden Uno


La función de transferencia pulso de un sistema continuo con bloqueador de orden
uno que se muestra en la figura 3.16 resulta ser:

x(kT) x(t) y(t) y(kT)


B 1 (s) G(s)
dT

Figura 3.16: Sistema equivalente con bloqueador orden uno

1 − e−T s 2 T s + 1
B1 (s)G(s) = ( ) G(s)
s T

 
1 − e−T s 2 T s + 1 Ts + 1
Z [B1 (s)G(s)] = Z ( ) G(s) = (1 − z −1 )2 Z G(s)
s T T s2

3.3.5 Otras Configuraciones de Sistemas Realimentados


La estructura de control por excelencia de un sistema corresponde a la
configuración en lazo cerrado o sistema realimentado, en el cual, la salida se lleva
a la entrada donde se compara para generar la señal del error. En el caso de
los sistemas discretos, la presencia de un muestreador en la estructura de control
modificará el comportamiento del mismo con respecto al sistema sin muestreador.

Ejemplo 3.5 Considere el esquema de control de la figura 3.17

X(s) E(s) E*(s) Y(s)


G(s)
+ d (t)
_ T

H(s)

Figura 3.17: Sistema discreto en lazo cerrado


3.3 Análisis de Sistemas Discretos 53

E(s) = X(s) − H(s)Y (s)


Y (s) = G(s)E ∗ (s) (3.13)

por tanto

E(s) = X(s) − H(s)G(s)E ∗ (s)


Tomando la transformada de Laplace asterisco, se obtiene:

E ∗ (s) = X ∗ (s) − GH ∗ (s)E ∗ (s)


X ∗ (s)
E ∗ (s) = (3.14)
1 + GH ∗ (s)

Como

Y ∗ (s) = G∗ (s)E ∗ (s)


entonces

G∗ (s)X ∗ (s)
Y ∗ (s) =
1 + GH ∗ (s)
En términos de la notación de la transformada Z, se obtiene:

G(z)X(z)
Y (z) =
1 + GH(z)
La función de transferencia pulso es:

Y (z) G(z)
=
X(z) 1 + GH(z)

Ejemplo 3.6 Calcular la función de transferencia del lazo cerrado del sistema
de la figura 3.18

E(s) = X(s) − H(s)Y ∗ (s)


Y (s) = G(s)E ∗ (s) (3.15)

Tomando la transformada de Laplace asterisco, se obtiene:


54 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

X(s) E(s) E*(s) Y(s) Y*(s)


G(s)
+ d (t) d (t)
_ T T

H(s)

Figura 3.18:

E ∗ (s) = X ∗ (s) − H ∗ (s)Y ∗ (s)


Y ∗ (s) = G∗ (s)E ∗ (s) (3.16)

Y ∗ (s)
= X ∗ (s) − H ∗ (s)Y ∗ (s)
G∗ (s)

Y ∗ (s)(1 + G∗ (s)H ∗ (s)) = G∗ (s)X ∗ (s)

G∗ (s)X ∗ (s)
Y ∗ (s) =
1 + G∗ (s)H ∗ (s)
En términos de la notación de la transformada Z, se obtiene:

G(z)X(z)
Y (z) =
1 + G(z)H(z)
La función de transferencia pulso es:

Y (z) G(z)
=
X(z) 1 + G(z)H(z)
Ejemplo 3.7 Calcular la función de transferencia del lazo cerrado del sistema
de la figura 3.19

E(s) = X(s) − H(s)Y ∗ (s)


Y (s) = G(s)E(s) (3.17)
3.3 Análisis de Sistemas Discretos 55

X(s) E(s) Y(s) Y*(s)


G(s)
+ d (t)
_ T

Y*(s)
H(s)
d (t)
T

Figura 3.19:

Y (s)
= X(s) − H(s)Y ∗ (s)
G(s)

Y (s) = G(s)X(s) − G(s)H(s)Y ∗ (s)


Y (s) = GX(s) − GH(s)Y ∗ (s)
Y ∗ (s) = GX ∗ (s) − GH ∗ (s)Y ∗ (s)
GX ∗ (s)
Y ∗ (s) = (3.18)
1 + GH ∗ (s)
En términos de la notación de la transformada Z, se obtiene:

GX(z)
Y (z) =
1 + GH(z)

Ejemplo 3.8 Calcular la función de transferencia del lazo cerrado del sistema
de la figura 3.20

E(s) = X(s) − H2 (s)M ∗ (s)


M (s) = H1 (s)Y (s)
Y (s) = G(s)E ∗ (s) (3.19)

M (s) = H1 (s)G(s)E ∗ (s) = GH1 (s)E ∗ (s)


Tomando la transformada de Laplace asterisco, se obtiene:

M ∗ (s) = GH1∗ (s)E ∗ (s)


56 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

X(s) E(s) E*(s) Y(s) Y*(s)


G(s)
+ d (t) d (t)
_ T
T

M*(s) M(s)
H 2 (s) H1 (s)
d (t)
T

Figura 3.20:

Sustituyendo en (3.19)

E(s) = X(s) − GH1∗ (s).H2 (s).E ∗ (s) (3.20)

Tomando la transformada de Laplace asterisco, se obtiene:

E ∗ (s) = X ∗ (s) − GH1∗ (s).H2∗ (s).E ∗ (s)


X ∗ (s)
E ∗ (s) = (3.21)
1 + GH1∗ (s).H2∗ (s)

Como Y (s) = G(s).E ∗ (s)

Tomando la transformada de Laplace asterisco, se obtiene:

Y ∗ (s) = G∗ (s).E ∗ (s) (3.22)


Sustituyendo la ecuación (3.21) en (3.22)

Y ∗ (s) X ∗ (s)
=
G∗ (s) 1 + GH1∗ (s).H2∗ (s)
G∗ (s)X ∗ (s)
Y ∗ (s) =
1 + GH1∗ (s).H2∗ (s)
(3.23)

En términos de la notación de la transformada Z, se obtiene:


3.3 Análisis de Sistemas Discretos 57

G(z)X(z)
Y (z) =
1 + GH1 (z).H2 (z)
La función de transferencia pulso es:

Y (z) G(z)
=
X(z) 1 + GH1 (z).H2 (z)

3.3.6 Sistema Realimentado con Controlador Discreto


Considere el esquema de control de la figura 3.21

X(s) E(s) E*(s) U*(s) U(s) Y(s) Y*(s)


RD*(s) B(s) G(s)
+ d (t) d (t)
-
T T

H(s)

Figura 3.21: Sistema discreto en lazo cerrado con control digital

E(s) = X(s) − H(s)Y (s) (3.24)

Y (s) = BG(s)U ∗ (s) (3.25)

U ∗ (s) = RD

(s)E ∗ (s) (3.26)
por tanto

E(s) = X(s) − H(s)BG(s)U ∗ (s)


E(s) = X(s) − BGH(s)U ∗ (s) (3.27)

Tomando la transformada de Laplace asterisco, se obtiene:

E ∗ (s) = X ∗ (s) − BGH ∗ (s)U ∗ (s) (3.28)


Como
58 Capı́tulo 3: Sistemas Muestreados

U ∗ (s) = RD

(s)E ∗ (s)
entonces

U ∗ (s) = RD∗
(s)X ∗ (s) − RD ∗
(s)BGH ∗ (s)U ∗ (s)
RD∗ (s)X ∗ (s)
U ∗ (s) = ∗ (s)BGH ∗ (s) (3.29)
1 + RD

Tomando la transformada de Laplace asterisco de la ecuación (3.25):

Y ∗ (s) = BG∗ (s)U ∗ (s) (3.30)


sustituyendo (3.29) en (3.30)

BG∗ (s)RD∗ (s)X ∗ (s)


Y ∗ (s) = ∗ (s)BGH ∗ (s)
1 + RD
En términos de la notación de la transformada z, se obtiene:

BG(z)RD (z)X(z)
Y (z) =
1 + RD (z)BGH(z)
La función de transferencia pulso es:

Y (z) BG(z)RD (z)


=
X(z) 1 + RD (z)BGH(z)

3.4 Resolución mediante la Integral de Convolución


El cálculo de la transformada de Laplace de la señal procedente del muestreador
mediante impulsos que se ha mostrado en la figura 3.1 se resuelve de la siguiente
manera:


x∗ (t) = x(t)δ(t − kT )
k=0
La transformada de Laplace es:
∞ 

∗ ∗
L[x (t)] = X (s) = L x(t)δ(t − kT )
k=0
Aplicando la integral de convolución se obtiene que:
3.4 Resolución mediante la Integral de Convolución 59

 X(s)z
X(z) = residuos de en polos de X(s)
z − eTs
Al igual que se estudió en el apartado (2.4) de la transformada Z inversa, los
residuos se obtienen de la siguiente manera:

X(z) = k1 + k2 + · · · + km si X(s) tiene m polos


siendo el residuo de un polo simple:

X(s)z
ki = lim (s − si )
s→si z − eT s
y el residuo de un polo múltiple en s = si de orden n
 
1 dn−1 X(s)z
ki = lim (s − si )n
(n − 1)! s→s i ds n−1 z − eT s
60 Problemas Resueltos

Problemas Resueltos
Problemas Resueltos 61

Problema 3.1

Obtener la transformada Z del sistema:


(s + 1)
G(s) =
s(s + 2)

Método 1. Descomposición en fracciones simples

(s + 1) A B
= +
s(s + 2) s s+2

(s + 1) 1
A= s =
s(s + 2) s=0 2

(s + 1) 1
B = (s + 2) =
s(s + 2) s=−2 2
Ası́ pues,
0.5 0.5
+ G(s) =
s s+2
El primer sumando representa la transformada de Laplace del escalón unitario;
el segundo es la transformada de la exponencial (e−at ). Consultando directamente
en la tablas la tranformada Z de estos términos se obtiene:

0.5 0.5 1 − 0.5(1 + e−2T )z −1


G(z) = + =
1 − z −1 1 − e−2T z −1 1 − (1 + e−2T )z −1 + e−2T z −2

Método 2. Por cálculo de los residuos

 (s + 1) z
G(z) = Z[G(s)] = residuos = [k]s=0 + [k]s=−2
s(s + 2) (z − eT s )

(s + 1) z 1 z 0.5
[k]s=0 = lim s = =
s→0 s(s + 2) (z − eT s ) 2 (z − 1) 1 − z −1


(s + 1) z 1 z 0.5
[k]s=−2 = lim (s + 2) = −2T
=
s→−2 s(s + 2) (z − e )
T s 2 (z − e ) 1 − e−2T z −1
La suma de ambos residuos da la solución final:
62 Problemas Resueltos

0.5 0.5 1 − 0.5(1 + e−2T )z −1


G(z) = + =
(1 − z −1 ) (1 − e−2T z −1 ) 1 − (1 + e−2T )z −1 + e−2T z −2

Problema 3.2

Discretizar el sistema dado por la función de transferencia:

(s + 1)
G(s) =
s2 (s + 4)

para un tiempo de muestreo de T = 0.5 segundos.

 (s + 1) z
G(z) = Z[G(s)] = residuos = [k]s=0 + [k]s=−4
s2 (s + 4) (z − eT s ) doble


1 d (s + 1) z d zs + z
[k]s=0 = lim s2 2 = lim =
(2 − 1)! s→0 ds s (s + 4) (z − e )
T s s→0 ds zs + 4z − seT s − 4eT s

z(s + 4)(z − eT s ) − z(s + 1)(z − eT s − sT eT s − 4T eT s ) 3z 2 − z(3 − 4T )


= lim =
s→0 (s + 4)2 (z − eT s )2 16(z − 1)2


(s + 1) z (s + 1) z 3 z
[k]s=−4 = lim (s + 4) 2 = lim 2
=−
s→−4 s (s + 4) (z − e )
T s s→−4 s (z − e )
T s 16 (z − e−4T )

La suma de los residuos para el T de 0.5 segundos vale:

4z(z − 1) − z(z − 3) 3 z 4.5941z 2 − 2.8647z


G(z) = − =
16(z − 1)2 16 (z − 0.1353) 16z 3 − 34.1648z 2 + 20.3296z − 2.1648

Problema 3.3

Calcular el sistema discreto equivalente de la figura


Problemas Resueltos 63

G(s)
x(t) {xk} 1 y(t) {yk}
B0(s)
T s(s+a) T

(1 − e−T s ) 1 1
B0 (s)G(s) = = (1 − e−T s ) 2
s s(s + a) s (s + a)

−1 1
Z[B0 G(s)] = B0 G(z) = (1 − z )Z 2
s (s + a)
Método 1. Por cálculo de los residuos


1 1 z
Z 2 = residuos 2 = [k]s=0 + [k]s=−a
s (s + a) s (s + a) (z − eT s ) doble


1 d 1 z
[k]s=0 = lim s2 =
(2 − 1)! s→0 ds s2 (s + a) (z − eT s )

d z −z(z − 1 − aT )
= lim =
s→0 ds (s + a)(z − eT s ) a2 (z − 1)2

1 z z
[k]s=−a = lim (s + a) 2
= 2
s→−a s (s + a) (z − e )
T s a (z − e−aT )
Sumando ambos residuos queda,

1 z 2 (aT + e−aT − 1) + z(1 − e−aT − aT e−aT )
Z =
s2 (s + a) a2 (z − 1)2 (z − e−aT )
Multiplicando numerador y denominador por z −3 ,


1 z −1 (aT + e−aT − 1) + z −2 (1 − e−aT − aT e−aT )
Z 2 =
s (s + a) a2 (1 − z −1 )2 (1 − z −1 e−aT )

Finalmente, la expresión equivalente buscada vale:

 
−1 z −1 (aT + e−aT − 1) + z −2 (1 − e−aT − aT e−aT )
B0 G(z) = (1 − z ) =
a2 (1 − z −1 )2 (1 − z −1 e−aT )
64 Problemas Resueltos

z −1 (aT + e−aT − 1) + z −2 (1 − e−aT − aT e−aT )


=
a2 (1 − z −1 )(1 − z −1 e−aT )

Método 2. Por descomposición en fracciones simples


1 A B C
= 2+ +
s2 (s + a) s s s+a

1 1
A = s2 =
s2 (s + a) s=0 a

1 d 2 1 1
B= s 2 =−
(2 − 1)! ds s (s + a) s=0 a2

1 1
C = (s + a) =
s2 (s + a) s=−a a2
Ası́ pues,
1 1 1 1
= 2− 2 + 2
s2 (s + a) as a s a (s + a)

Consultando la tabla de transformadas Z,



1 T z −1
Z 2
=
s (1 − z −1 )2

1 1
Z =
s 1 − z −1

1 1
Z = −aT
(s + a) 1−e z −1
Sustituyendo cada fracción por su transformada en la expresión B0 G(z):

 
1 T z −1 1 1 1 1
B0 G(z) = (1 − z −1 ) −1 2
− 2 −1
+ 2 −aT
=
a (1 − z ) a (1 − z ) a (1 − e z −1 )

z −1 (aT + e−aT − 1) + z −2 (1 − e−aT − aT e−aT )


=
a2 (1 − z −1 )(1 − e−aT z −1 )
Problemas Resueltos 65

Problema 3.4

Calcular el sistema discreto equivalente de la figura para un tiempo de muestreo


de T=0.25 segundos.

G(s)
x(t) {xk} (s+1) y(t) {yk}
B0(s) 2
T (s+4) T

(1 − e−T s ) (s + 1) (s + 1)
B0 (s)G(s) = = (1 − e−T s )
s (s + 4)2 s(s + 4)2

(s + 1)
Z[B0 G(s)] = B0 G(z) = (1 − z −1 )Z
s(s + 4)2
Resolviendo a través del cálculo de los residuos,


(s + 1) (s + 1) z
Z 2
= residuos 2
= [k]s=0 + [k]s=−4
s(s + 4) s(s + 4) (z − eT s ) doble


(s + 1) z 1 z 1 1
[k]s=0 = lim s 2
= =
s→0 s(s + 4) (z − e )
T s 16 (z − 1) 16 (1 − z −1 )


1 d (s + 1) z −z 2 + z(12T e−4T + e−4T )
[k]s=−4 = lim (s + 4)2 = =
(2 − 1)! s→−4 ds s(s + 4)2 (z − eT s ) 16(z − e−4T )2

−z 2 + 1.4716z 1.4716z −1 − 1
= =
16(z − 0.3679)2 16(1 − 0.3679z −1 )2
Finalmente, el sistema discreto equivalente buscado es:

 
−1 −1 1 1 1.4716z −1 − 1
B0 G(z) = (1−z )([k]s=0 +[k]s=−4 ) = (1−z ) + =
16 (1 − z −1 ) 16(1 − 0.3679z −1 )2

−1.3362z −2 + 1.7358z −1
=
16(1 − 0.3679z −1 )2
66 Problemas Resueltos

Problema 3.5

Dado el sistema con realimentación unitaria de la figura, para un tiempo de


muestreo de T=0.7 segundos calcular:

1. La función de transferencia del conjunto.

2. La ecuación en diferencias del conjunto.

3. La salida yk ante entrada xk = {−1, 1, 00 , −1, 1}.

4. La salida yk ante entrada escalón unitario.

G(s)

x(t) + 0.5 y(t) {yk}


B0(s)
T s+1 T

Y (z)
1. La función de transferencia M (z) = X(z) .


−1 0.5
B0 G(z) = (1 − z )Z
s(s + 1)
Descomponiendo en fracciones simples,

0.5 A B
= +
s(s + 1) s (s + 1)

0.5
A= s = 0.5
s(s + 1) s=0

0.5
B = (s + 1) = −0.5
s(s + 1) s=−1
Consultando la tabla de transformadas Z,

0.5 0.5 0.5
Z = −
s(s + 1) (1 − z ) (1 − e−T z −1 )
−1
Problemas Resueltos 67

luego,

−1 0.5 0.5 0.25z −1
B0 G(z) = (1 − z ) − =
(1 − z −1 ) (1 − e−T z −1 ) T =0.7 1 − 0.5z −1

La función de transferencia del sistema realimentado será:


0.25z −1
B0 G(z) −1 0.25z −1
M (z) = = 1−0.5z =
1 + B0 G(z) 0.25z −1
1 + 1−0.5z −1
1 − 0.25z −1

2. La ecuación en diferencias del modelo.

0.25z −1 X(z) = (1 − 0.25z −1 )Y (z)


Calculando la transformada inversa se tiene:

0.25xk−1 = yk − 0.25yk−1

yk = 0.25xk−1 + 0.25yk−1

3. La salida yk cuando la entrada toma los valores xk = {−1, 1, 00 , −1, 1}.

Con la secuencia de entrada dada y dando valores a k se obtiene:

k = −3 y−3 = 0.25x−4 + 0.25y−4 = 0 ⇒ y−3 = 0

k = −2 y−2 = 0.25x−3 + 0.25y−3 = 0 ⇒ y−2 = 0

k = −1 y−1 = 0.25x−2 + 0.25y−2 = 0.25 · (−1) ⇒ y−1 = −0.25

k=0 y0 = 0.25x−1 + 0.25y−1 = 0.25 + 0.25 · (−0.25) ⇒ y0 = 0.1875

k=1 y1 = 0.25x0 + 0.25y0 = 0.25 · 0.1875 ⇒ y1 = 0.0469


68 Problemas Resueltos

k=2 y2 = 0.25x1 + 0.25y1 = 0.25 · (−1) + 0.25 · 0.0469 ⇒ y2 = −0.2383

k=3 y3 = 0.25x2 + 0.25y2 = 0.25 + 0.25 · (−0.2383) ⇒ y3 = 0.1904

k=4 y4 = 0.25x3 + 0.25y3 = 0.25 · 0.1904 ⇒ y4 = 0.0476

k=5 y5 = 0.25x4 + 0.25y4 = 0.25 · 0.0476 ⇒ y5 = 0.0119

4. La salida yk cuando la entrada es la secuencia escalón unitario.

Resolviendo para la secuencia de entrada xk = {1, 1, 1, 1, 1} se obtiene:

k=0 y0 = 0.25x−1 + 0.25y−1 = 0 ⇒ y0 = 0

k=1 y1 = 0.25x0 + 0.25y0 = 0.25 ⇒ y1 = 0.25

k=2 y2 = 0.25x1 + 0.25y1 = 0.25 + 0.252 ⇒ y2 = 0.3125

k=3 y3 = 0.25x2 + 0.25y2 = 0.25 + 0.25 · 0.3125 ⇒ y3 = 0.3281

k=4 y4 = 0.25x3 + 0.25y3 = 0.25 + 0.25 · 0.3281 ⇒ y4 = 0.332

k=5 y5 = 0.25x4 + 0.25y4 = 0.25 + 0.25 · 0.332 ⇒ y5 = 0.333

Problema 3.6

En el sistema realimentado de la figura, para un tiempo de muestreo de T=1


segundo, calcular la función de transferencia discreta equivalente:
Problemas Resueltos 69

G1(s) G2(s)

x(t) y(t) {yk}


1 2
B0(s)
T=1 s s T=1

La función de transferencia del lazo directo es,


1
2 2
Gdirecta (s) = s
1 · =
1+ s
s (s + 1)s

2
B0 Gdirecta (z) = (1 − z −1 )Z
s2 (s + 1)
Descomponiendo en fracciones simples,

2 A B C
2
= 2+ +
s (s + 1) s s (s + 1)

2 2
A= s 2 =2
s (s + 1) s=0

1 d 2 2
B= s 2 = −2
(2 − 1)! ds s (s + 1) s=0

2
C = (s + 1) 2
=2
s (s + 1) s=−1
Consultando la tabla de transformadas Z,
 
2 2T z −1 2 2
Z 2 = − +
s (s + 1) (1 − z −1 )2 (1 − z −1 ) (1 − e−T z −1 ) T =1

 
−1 2z −1 2 2
B0 Gdirecta (z) = (1 − z ) − + =
(1 − z −1 )2 (1 − z −1 ) (1 − 0.37z −1 )

0.74z −1 + 0.52z −2 0.74z + 0.52


= −1 −2
= 2
1 − 1.37z + 0.37z z − 1.37z + 0.37
Por lo tanto,
70 Problemas Resueltos

B0 Gdirecta (z) 0.74z + 0.52


M (z) = = 2
1 + B0 Gdirecta (z) z − 0.63z + 0.89

Problema 3.7

En el sistema realimentado de la figura, para un tiempo de muestreo de T=1


segundo, calcular la función de transferencia discreta equivalente en los casos en
que H(s) valga:

1. H(s) = 1
2. H(s) = 1/s
3. H(s) = 2s/(s + 1)
G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+2 T=1

H(s)

1. Para H(s) = 1


−1 1 A B
B0 G(z) = (1 − z )Z = (1 − z −1 )Z + =
s(s + 2) s (s + 2)


−1 0.5 0.5 0.43z −1 0.43
= (1 − z ) − = =
(1 − z −1 ) (1 − 0.14z −1 ) (1 − 0.14z −1 ) (z − 0.14)

Por lo tanto,

B0 G(z) 0.43
M1 (z) = =
1 + B0 G(z) z + 0.29
2. Para H(s) = 1/s

−1 1 0.43
B0 G(z) = (1 − z )Z =
s(s + 2) (z − 0.14)
Problemas Resueltos 71


−1 1 A B C
B0 GH(z) = (1 − z )Z 2 = (1 − z −1 )Z 2 + + =
s (s + 2) s s (s + 2)
 
−1 0.5T z −1 0.25 0.25
= (1 − z ) −1 2
− + =
(1 − z ) (1 − z ) (1 − e−2T z −1 )
−1
T =1

0.28z −1 + 0.15z −2 0.28z + 0.15


= = 2
1 − 1.14z −1 + 0.14z −2 z − 1.14z + 0.14
Por lo tanto,

B0 G(z) 0.43z 2 − 0.49z + 0.06


M2 (z) = = 3
1 + B0 GH(z) z − 0.99z 2 + 0.40z − 0.04
3. Para H(s) = 2s/(s + 1)

1 0.43
B0 G(z) = (1 − z −1 )Z =
s(s + 2) (z − 0.14)


−1 1 2s 2
B0 GH(z) = (1 − z )Z = (1 − z −1 )Z =
s(s + 2) (s + 1) (s + 2)(s + 1)


A B −2 2
= (1 − z −1 )Z + = (1 − z −1 ) + =
(s + 2) (s + 1) (1 − 0.14z ) (1 − 0.37z −1 )
−1

0.46z −1 − 0.46z −2 0.46z − 0.46


= = 2
1 − 0.51z −1 + 0.05z −2 z − 0.51z + 0.05
Por lo tanto,

B0 G(z) 0.43z 2 − 0.22z + 0.02


M3 (z) = = 3
1 + B0 GH(z) z − 0.19z 2 − 0.40z + 0.06

Problema 3.8

En el sistema realimentado de la figura, para un tiempo de muestreo de T=1


segundo, calcular la función de transferencia discreta equivalente:
72 Problemas Resueltos

G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+ 4 T=1

-
H(s)

10
B0(s)
s

La función de transferencia del lazo directo es,


−1 1 0.25 0.25
B0 G(z) = (1 − z )Z = (1 − z −1 )Z − =
s(s + 4) s (s + 4)

−1 0.25 0.25 0.25z −1
= (1 − z ) − =
(1 − z −1 ) (1 − 0.02z −1 ) 1 − 0.02z −1

La función de transferencia del lazo de la realimentación es,



−1 10 10T z −1 10z −1
B0 H(z) = (1 − z )Z 2 = (1 − z −1 ) =
s (1 − z −1 )2 (1 − z −1 )

La función de transferencia equivalente será,

B0 G(z) 0.25z −1 − 0.25z −2


M (z) = =
1 + B0 G(z)B0 H(z) 1 − 1.02z −1 + 2.52z −2

Problema 3.9

Dibujar el aspecto que tendrı́a la señal x(t) reconstruida mediante bloqueador


de orden 0, orden 1 y poligonal de orden 1, a partir de la secuencia dada xk =
{0, 0, −1, 0, 2, 2, 3, 0, 0}.

1. Reconstrucción con B0 (s)


Problemas Resueltos 73








         
74 Problemas Resueltos

2. Reconstrucción con B1 (s)








         

3. Reconstrucción con bloqueador poligonal de orden 1








         
Problemas Resueltos 75

Problema 3.10

En el sistema de la figura con dos lazos de realimentación, obtener la función


de transferencia discreta equivalente del conjunto. Considerar un tiempo de
muestreo de T=0.7 segundos.

x(t) + + y(t) {yk}


B0(s)
T = 0.7 T = 0.7

- -
1
s

G(s)
4
B0(s)
s T = 0.7

H(s)

La función de transferencia del lazo directo,



1 s
Gdirecta (z) = B0 (s) 1 = (1 − z −1 )Z =
1+ s
s(s + 1)
1 1 − z −1
= (1 − z −1 ) =
(1 − e−T z −1 ) 1 − 0.5z −1

La función de transferencia del lazo de la realimentación,



−1 4 4T z −1 2.8z −1
B0 H(z) = (1 − z )Z 2 = (1 − z −1 ) =
s (1 − z −1 )2 (1 − z −1 )
Por lo tanto,

Gdirecta (z) 1 − 2z −1 + z −2
M (z) = = =
1 + Gdirecta (z)B0 H(z) 1 + 1.3z −1 − 2.3z −2
z 2 − 2z + 1 z−1
M (z) = 2
=
z + 1.3z − 2.3 z + 2.3

Problema 3.11

Dado el sistema de la figura con realimentación no unitaria, calcular la función


de transferencia discreta equivalente tomando un tiempo de muestreo de T=0.4
segundos.
76 Problemas Resueltos

G(s)

x(t) + 25 y(t) {yk}


B0(s)
T = 0.4 s(s+5) T = 0.4

0.5

H(s)


25
B0 G(z) = (1 − z −1 )Z 2
s (s + 5)
Descomponiendo en fracciones simples,

25 A B C
2
= 2+ +
s (s + 5) s s (s + 5)

25 2
A= s 2 =5
s (s + 5) s=0

1 d 2 25
B= s 2 = −1
(2 − 1)! ds s (s + 5) s=0

25
C = (s + 5) =1
s2 (s + 5) s=−5
Consultando la tabla de transformadas Z,

 
25 5T z −1 1 1
Z 2 = − +
s (s + 5) (1 − z −1 )2 (1 − z −1 ) (1 − e−5T z −1 ) T =0.4

 
−1 2z −1 1 1
B0 G(z) = (1 − z ) −1 2
− + =
(1 − z ) (1 − z ) (1 − 0.135z −1 )
−1

1.14z −1 + 0.6z −2 1.14z + 0.58


= = 2
1 − 1.14z −1 + 0.14z −2 z − 1.14z + 0.14
Por lo tanto,

B0 G(z) 1.14z + 0.58


M (z) = = 2
1 + 0.5B0 G(z) z − 0.57z + 0.43
Problemas Resueltos 77

Problema 3.12

En el sistema realimentado de la figura, para un tiempo de muestreo de T=1


segundo, calcular la función de transferencia discreta equivalente:
G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+2 T=1

1
B0(s)
s T=1

H(s)

En el lazo directo la función de transferencia valdrá,


−1 1 0.5 0.5
B0 G(z) = (1 − z )Z = (1 − z −1 )Z − =
s(s + 2) s (s + 2)

−1 0.5 0.5 0.43z −1
= (1 − z ) −1
− =
1−z 1 − e−2T z −1 T =1 1 − 0.135z −1

Y en el lazo de realimentación,

−1 1 T z −1 z −1
B0 H(z) = (1 − z )Z 2 = (1 − z −1 ) =
s (1 − z −1 )2 1 − z −1
La función de transferencia equivalente será:

B0 G(z) 0.43z −1 − 0.43z −2


M (z) = =
1 + B0 G(z)B0 H(z) 1 − 1.14z −1 + 0.57z −2
78 Problemas Resueltos

Ejercicios con MATLAB


Ejercicio 3.1 Obtener el sistema discreto equivalente de la figura para un tiempo
de muestreo de T=0.25 segundos:

G(s)
x(t) {xk} (s+1) y(t) {yk}
B0(s) 2
T (s+4) T

>> s = tf(’s’); % ’s’ como objeto tf


>> G = (s+1)/(s+4)∧ 2; % función de transferencia G(s)
>> B0G = c2d(G,0.25,’zoh’) % discretización
Transfer function:
0.1085 z - 0.08351
------------------------
z∧ 2 - 0.7358 z + 0.1353

Ejercicio 3.2 Dado el sistema de la figura, para un tiempo de muestreo de T=0.7


segundos, obtener la función de transferencia del conjunto y la salida cuando la
entrada es la secuencia xk = {−1, 1, 0, −1, 1}:

G(s)

x(t) + 0.5 y(t) {yk}


B0(s)
T s+1 T

-
Ejercicios con MATLAB 79

>> G = tf(0.5,[1 1]); % definición G(s)


>> B0G = c2d(G,0.7,’zoh’); % discretización
>> M = feedback(B0G,1) % sistema realimentado
Transfer function :
0.2517
----------
z - 0.2449

Sampling time: 0.7


>> x = [-1 1 0 -1 1]; % secuencia de entrada
>> y = filter([0 0.2517],[1 -0.2449],x) % secuencia de salida
y =
0 -0.2517 0.1901 0.0465 -0.2403

Ejercicio 3.3 En el sistema realimentado de la figura, para un tiempo de muestreo


de T=1 segundo, obtener la función de transferencia discreta equivalente cuando
H(s) = 1/s:
G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+2 T=1

H(s)

>> G = tf(1,[1 2]); % definición G(s)


>> H = tf(1,[1 0]); % definición H(s)
>> B0G = c2d(G,1,’zoh’); % discretización de G(s)
>> B0GH = c2d(G*H,1,’zoh’); % discretización de G*H(s)
>> M = B0G/(1+B0GH) % sistema realimentado
Transfer function :
0.4323 z∧ 2 - 0.4908 z + 0.05851
-------------------------------------
z∧ 3 - 0.9868 z∧ 2 + 0.3991 z - 0.03841

Sampling time: 1
80 Problemas Resueltos

Ejercicio 3.4 Obtener la función de transferencia discreta equivalente del sis-


tema dado para un tiempo de muestreo de T=1 segundo:
G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+ 4 T=1

-
H(s)

10
B0(s)
s

>> G = tf(1,[1 4]); % definición G(s)


>> H = tf(10,[1 0]); % definición H(s)
>> B0G = c2d(G,1,’zoh’); % discretización de G(s)
>> B0H = c2d(H,1,’zoh’); % discretización de H(s)
>> M = feedback(B0G,B0H) % sistema realimentado
Transfer function :
0.2454 z - 0.2454
---------------------
z∧ 2 - 1.018 z + 2.473

Sampling time: 1
81

Capı́tulo 4

Análisis de los Sistemas


Discretos de Control

4.1 Introducción
Un aspecto fundamental en el análisis de los sistemas continuos y discretos de
control es el estudio de la estabilidad de los mismos. Pero además de exigir a los
sistemas una estabilidad absoluta, se pretende que tengan unas caracterı́sticas
dinámicas y estáticas que se reflejan en el régimen transitorio y permanente de
la respuesta.
En los sistemas continuos de control, la estabilidad se analizaba en el plano
complejo s, de manera que si los polos del sistema en lazo cerrado caı́an dentro del
semiplano negativo, el sistema era estable. Cuando los polos tomaban posiciones
sobre el eje real, el comportamiento del sistema era sobreamortiguado; si los polos
resultaban ser complejos conjugados, el sistema pasaba a ser subamortiguado,
siendo cada vez más oscilatorio cuanto más próximos estaban los polos del eje
imaginario jω. Cuando los polos se situaban sobre este el mismo eje imaginario
se tenı́an sistemas oscilatorios o marginalmente estables.
En el caso de los sistemas discretos, la estabilidad de los mismos se resolverá
también por la localización de los polos en el plano z. Para abordar este estudio
habrá que buscar la correspondencia de puntos del plano s con puntos del plano
z.
82 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

4.2 Correspondencia entre el Plano s y el Plano z


Como se vio anteriormente, la transformada de Laplace de una señal muestreada
mediante impulsos y su transformada Z están relacionadas mediantes el cambio
de variable:

z = eT s (4.1)
Siendo s la variable compleja y que se expresa como:

s = σ + jω (4.2)
Sustituyendo el valor de s de 4.2 en 4.1

z = eT s = eT σ+jω = eT σ · ejT ω
En el semiplano izquierdo del plano s el valor de σ es negativo, haciendo que
el módulo de z sea siempre una magnitud menor que la unidad, de forma que se
cumple |z| = eT σ < 1. El término ejT ω es un valor que decribe una circunferencia
cuando σ varı́a entre −∞ y ∞.

4.2.1 El Eje Imaginario jω


El eje imaginario viene definido por la recta σ = 0,

z = eT σ · ejT ω = 1ejT ω
obteniendo una circunferencia de radio unidad tal y como se ve en la figura
4.1

4.2.2 El Semiplano Negativo


Para un valor de σ = −σ1 ,

z = e−T σ1 · ejT ω
se obtiene una circunferencia interior a la de radio unidad tal y como se
muestra en la figura 4.2 y 4.3. De esta manera, todos los puntos del semiplano
negativo en s se transformarán en puntos interiores al cı́rculo de radio unidad.
En el caso de σ = σ1 se obtendrá una circunferencia de radio eT σ1 que será
exterior al cı́rculo de radio unidad. Se puede observar que al alejarse del eje
imaginario en el plano s, las cirunferencias en el plano z se aproximan al origen.
4.2 Correspondencia entre el Plano s y el Plano z 83

Figura 4.1:

Figura 4.2:

4.2.3 La lı́nea de Frecuencia Constante


Son aquellas rectas, paralelas al eje real del plano s, donde la frecuencia permanece
constante. Cada recta con frecuencia ω = ω1 en el plano s se corresponde con
una recta radial en el plano z de ángulo ω1 T constante, tal y como se muestra en
la figura 4.4.
84 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

Im
j
Plano s Plano z

r=1


Re

Figura 4.3:

Im
j
Plano s Plano z

j

T  T T
z=e e 1
= e 
1


1
 Re

Figura 4.4:

4.2.4 La Recta que Pasa por el Origen


Son lı́neas que unen polos complejos conjugados que tienen el mismo parámetro
de amortiguamiento ζ.
A estas lı́neas de parámetro de amortiguamiento ζ constante le corresponde
en el plano z una espiral en el cual, el módulo decrece y el ángulo aumenta según
se incrementa ωd .

Ejemplo 4.1 El área representada en la figura 4.5 está formado por las siguientes
partes:
4.3 Análisis de la Estabilidad 85

−π
I- eje imaginario. σ = 0 y T ≤ω≤ π
T (s = 0 + jω)

II- recta con frecuencias constantes. ω = π


T y 0 ≥ σ ≥ −c (s = σ + j Tπ )
−π
III- recta con σ constante. σ = −c y π
T ≥ω≥ T (s = −c + jω)
−π
IV- recta con frecuencias constantes. ω = T y −c ≤ σ ≤ 0 (s = σ − j Tπ )

Su transformación en el plano z dará:

I- z = ejωT , vector giratorio desde e−jπ hasta ejπ describiendo una circunfer-
encia en sentido antihorario.

II- z = eσT · ejπ = −eσT , recta a lo largo del eje real desde -1 hasta −e−cT .

III- z = e−cT · ejωT , circunferencia de radio e−cT en sentido horario.

IV- z = eσT · e−jπ = −eσT , recta a lo largo del eje real desde −e−cT hasta -1.

jw Im
Plano s Plano z

I
II P
T
III II III
s
I IV Re

-
P
IV T

Figura 4.5:

4.3 Análisis de la Estabilidad


La estabilidad de un sistema se determina a través de la posición de sus polos
en lazo cerrado en el plano z, y que se corresponden con las raı́ces de la ecuación
caracterı́stica.
86 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

R(s) E(s) E*(s) C(s) Y(s) Y*(s)


B0 (s) G(s)
+  (t)  (t)
-
T T

H(s)

Figura 4.6:

Sea el sistema de la figura 4.6

Y (z) B0 G(z)
= (4.3)
R(z) 1 + B0 GH(z)
Se denomina ecuación caracterı́stica a:

P (z) = 1 + B0 GH(z) = 0 (4.4)


Este sistema es estable si todos los polos de (4.3) o las raı́ces de la ecuación
caracterı́stica (4.4) están dentro del cı́rculo unitario. Cualquier polo fuera del
mismo hará el sistema inestable.
Los ceros no afectan a la estabilidad, pudiendo estar en cualquier punto del
plano z.
Un polo simple en z=1 hará el sistema inestable. Un polo simple en z=-1
hará el sistema marginalmente estable. También lo hacen marginalmente estable
un par de polos complejos conjugados sobre el cı́rculo unitario. Cualquier polo
múltiple sobre el cı́rculo unitario hará el sistema inestable.
La posición de los polos y ceros en lazo cerrado de un sistema discreto, depen-
derá del periodo de muestreo T. Un cambio de valor de este parámetro modificará
las posiciones de polos y ceros en el plano z, de manera que cambiará el compor-
tamiento de la respuesta del sistema.

4.3.1 Criterio de Jury


Este método permite analizar la estabilidad de un sistema discreto a partir de su
ecuación caracterı́stica sin tener de calcular las raı́ces de la misma.
Puesta la ecuación caracterı́stica de la siguiente forma:
4.3 Análisis de la Estabilidad 87

P (z) = a0 z n + a1 z n−1 + a2 z n−2 + · · · + +an−1 z + an


con a0 > 0
Este método conlleva la construcción de una tabla (ver la tabla 4.1) de la
siguiente forma:

P(z) en potencias z0 z1 z2 z3 ··· z n−2 z n−1 zn filas


crecientes de z
coeficientes de P(z) an an−1 an−2 an−3 ··· a2 a1 a0 1
coef. en orden inverso a0 a1 a2 a3 ··· an−2 an−1 an 2
cálculo de nuevos coef. bn−1 bn−2 bn−3 bn−4 ··· b1 b0 3
coef. de linea 3 b0 b1 b2 b3 ··· bn−2 bn−1 4
en orden inverso
cálculo de nuevos coef. cn−2 cn−3 cn−4 cn−5 ··· c0 5
coef. de linea 5 cn cn−1 cn−2 cn−3 ··· c2 c1 c0 6
en orden inverso c0 c1 c2 c3 ··· cn−2
.. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . . .
cálculo de nuevos coef. p3 p2 p1 p0 ··· 2n-5
coef. de linea 2n-5 p0 p1 p2 p3 ··· 2n-4
en orden inverso
cálculo de nuevos coef. q2 q1 q0 ··· 2n-3

Tabla 4.1: La Tabla de la estabilidad del criterio de Jury

El número de filas de la tabla es 2n-3 siendo n el orden del polinomio P(z).


Observar que las filas pares son los coeficientes de la fila inmediata anterior or-
denados en sentido inverso. Los coeficientes de nuevo cálculo que aparecen de
la fila 3 al final de la tabla (fila 2n-3) se obtienen a través de los determinantes
siguientes:

a
n an−1−k
bk = k = 0, 1, 2, · · · , n − 1
a0 ak+1

b
n−1 bn−2−k
ck = k = 0, 1, 2, · · · , n − 2
b0 bk+1

p p
3 2−k
qk = k = 0, 1, 2
p0 pk+1
88 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

Una vez obtenida la tabla y calculados los coeficientes que en ella aparecen, el
criterio de estabilidad de Jury dice que un sistema con la ecuación caracterı́stica
P(z), donde a0 > 0, será estable si se cumplen las condiciones siguientes:

1. |an | < a0

2. p(1) > 0

> 0 si n par
3. p(−1)
< 0 si n impar

|bn−1 | > |b0 |


|cn−2 | > |c0 |
4. .
..
|q2 | > |q0 |

4.3.2 Criterio de Routh Extendido


El criterio de estabilidad de Routh aplicado a los sistemas continuos permitı́a
determinar el número de polos inestables del mismo. La extensión de este cri-
terio a los sistemas discretos permite analizar su estabilidad siguiendo el mismo
método. Para ello se debe buscar una transformación que convierta el plano z
en otro donde se pueda aplicar exactamente el criterio de Routh de los sistemas
continuos. La transformación que se da a continuación, conocida como transfor-
mación bilineal, convierte el plano z en un plano w, de manera que el interior del
cı́rculo unitario del plano z se convierte en el semiplano negativo del plano w.
La transformación bilineal se describe como sigue:
w+1
z=
w−1
Ası́ pues, en la ecuación caracterı́stica P(z)=0, al sustituir z por el valor de
la transformación bilineal se obtiene una ecuación en función de w sobre la que
se puede aplicar directamente el criterio de Routh de los sistemas continuos:

P (z) = a0 z n + a1 z n−1 + a2 z n−2 + · · · + +an−1 z + an = 0


w+1
Mediante el cambio z = w−1 se obtiene:

w+1 n w + 1 n−1 w + 1 n−2 w+1


a0 ( ) + a1 ( ) + a2 ( ) + · · · + an−1 ( ) + an = 0
w−1 w−1 w−1 w−1
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 89

Q(w) = b0 wn + b1 wn−1 + b2 wn−2 + · · · + bn−1 w + bn = 0


Construyendo a continuación la tabla de Routh (ver la tabla 4.2) y calculando
sus determinantes se puede obtener la estabilidad del sistema.

Tabla de estabilidad de Routh


wn b0 b2 b4 · · · ···
wn−1 b1 b3 b5 · · · ···
wn−2 c1 c2 c3 · · · ···
wn−3 d1 d2 d3 · · · ···
.. .. .. .. .. ..
. . . . . .
w2 f1 f2 ···
w1 g1 ···
w0 h1 ···

Tabla 4.2: La Tabla de la estabilidad del criterio de Routh


b b b
b2 0 b4 0 b6
c1 = − b11 0 , c2 = − b11 , c3 = − b11
b1 b3 b1 b5 b1 b7

b
1 b3 1 b1 b5
d1 = − c11 , d2 = − c 1
c1 c2 c1 c3

El criterio de estabilidad de Routh dice que el número de raı́ces de la ecuación


caracterı́stica en el semiplano positivo del plano w es igual al número de cambios
de signo de los coeficientes de la primera columna de la tabla anterior.

4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos


En los siguientes apartados se pretende estudiar las caracterı́sticas dinámicas y
estáticas que presentan los sistemas discretos en el régimen transitorio y perma-
nente. Este análisis dinámico de los sistemas de control se realiza a partir de las
posiciones de los polos y ceros del sistema y que condicionan su respuesta ante
determinadas entradas.
Para estudiar el comportamiento de los sistemas se cuenta con una serie de
entradas normalizadas entre las que cabe citar el impulso, el escalón, la rampa y
la señal sinusoidal. Con estas señales, la respuesta del sistema evolucionará a lo
90 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

largo del tiempo describiendo un régimen transitorio y permanente que permitirá


cuantificar las caracterı́sticas dinámicas y estáticas de los sistemas; las primeras
se verán en el análisis de los sistemas más comunes, los de 1er y 2o orden, y las
segundas en el estudio de los errores en régimen permanente.

4.4.1 Sistemas de Primer Orden


La ecuación en diferencias de un sistema de primer orden se expresa de la siguiente
manera:

y(k) = ay(k − 1) + bx(k)


La correspondiente función de transferencia pulso será:

Y (z) b
=
X(z) 1 − az −1

1. Respuesta ante un impulso

Este sistema tendrá una secuencia de ponderación o respuesta impulsional


como sigue:

y(0) = ay(−1) + bx(0) = b


y(1) = ay(0) + bx(1) = ab
y(2) = ay(1) + bx(2) = a2 b
..
.
y(n) = ay(n − 1) + bx(n) = an−1 b (4.5)

Para valores de a comprendidos entre 0 y 1, la respuesta impulsional decrece,


tal y como se muestra en la figura 4.7
Puesto que el semiplano real negativo del plano s se corresponde con la porción
[0,1] del eje real positivo del plano z, un polo estable de un sistema de primer
orden en s produce un polo estable en z para un sistema de primer orden discreto.
La respuesta del mismo se muestra en la figura 4.7.
Para valores de a > 1, la respuesta impulsional crece como se muestra en la
figura 4.8, y por tanto el sistema es inestable.
Puesto que el semiplano real positivo del plano s se corresponde con el eje
real positivo o negativo, fuera del cı́rculo unitario del plano z, un polo inestable
en el plano s de un sistema de primer orden produce un polo fuera del cı́rculo
unitario tal y como se muestra en la figura 4.8.
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 91

y(k) Im
Plano z
b

0<a<1 Re

Figura 4.7:

y(k)
Im
Plano z

a>1 Re
b

Figura 4.8:

Para valores de a comprendidos entre 0 y -1, la respuesta impulsional presenta


oscilaciones decrecientes tal y como se muestra en la figura 4.9.
Para valores de a menores de -1, la respuesta impulsional crece como se mues-
tra en la figura 4.10, y por tanto el sistema es inestable.
La respuesta impulsional de los sistemas de primer orden decrece más rápidamente
cuanto más cerca está el polo del origen del plano z (esto se corresponde en el
plano s con los polos más alejados del eje imaginario).

1. Respuesta ante un escalón

La secuencia de salida ante entrada escalón de un sistema de primer orden


será:
92 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

y(k)

Im
Plano z

k -1<a<0 Re

-b

Figura 4.9:

y(0) = ay(−1) + bx(0) = b


y(1) = ay(0) + bx(1) = ab + b
y(2) = ay(1) + bx(2) = a2 b + ab + b
..
.
y(n) = ay(n − 1) + bx(n) = an b + an−1 b + · · · + ab + b (4.6)

Para valores de a comprendidos entre 0 y 1, el sistema tendrá la respuesta


mostrada en la figura 4.11
El valor inicial y final de la respuesta se puede calcular mediante los teoremas
del valor inicial y del valor final.
Aplicando el teorema del valor inicial, se obtiene:

bz z
y(0) = lim Y (z) = lim . =b
z→∞ z→∞ z − a z − 1

Aplicando el teorema del valor final, se obtiene:


4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 93

y(k)

Im
Plano z

a<-1 Re
b

Figura 4.10:

y(k) Im
Plano z
b
1-a

0<a<1 Re

Figura 4.11:

    bz z b
y(∞) = lim 1 − z −1 Y (z) = lim 1 − z −1 . =
z→1 z→1 z−a z−1 1−a
94 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

Para valores de a comprendidos entre 0 y -1, la respuesta presenta oscilaciones


decrecientes tal y como se muestra en la figura 4.12.
y(k)

Im
Plano z

b
1-a -1<a<0 Re

Figura 4.12:

La respuesta ante escalón en los sistemas de primer orden será más rápida
cuanto más cerca esté el polo del origen del plano z (esto se corresponde en el
plano s con los polos más alejados del eje imaginario).

4.4.2 Sistemas de Segundo Orden


Un sistema de segundo orden viene caracterizado por la presencia de dos polos,
que podrán ser reales, múltiples o complejos conjugados.
La ecuación en diferencias de un sistema de segundo orden se puede expresar
de la siguiente manera:

y(k) + a1 y(k − 1) + a2 y(k − 2) = bx(k)


La función de transferencia pulso es:

Y (z) b
=
X(z) 1 + a1 z + a2 z −2
−1
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 95

• Respuesta impulsional con polos reales positivos


La respuesta impulsional del sistema con polos reales positivos dentro del
cı́rculo unitario es sobreamortiguada, tal y como se muestra en la figura
4.13

Figura 4.13:

• Respuesta impulsional con polos reales negativos


La respuesta impulsional del sistema con polos reales negativos dentro del
cı́rculo unitario presenta oscilaciones, tal y como se muestra en la figura
4.14

• Respuesta impulsional con polos complejos conjugados


La respuesta impulsional del sistema con polos complejos conjugados dentro
del cı́rculo unitario es subamortiguada, tal y como se muestra en la figura
4.15

4.4.3 Caracterı́sticas Dinámicas en los Sistemas Continuos


La función de transferencia de un sistema continuo de segundo orden en lazo
cerrado (figura 4.16) se expresa mediante:

ω2 n
G(s) =
s(s + 2ζωn )

Y (s) G(s) ω2 n
= = 2
X(s) 1 + G(s) s + 2ζωn + ω 2 n
96 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

y(k)
Im
Plano z

Re

Figura 4.14:

Figura 4.15:

Las caracterı́sticas dinámicas que se pueden medir sobre la respuesta del sis-
tema se calculan a través de las siguientes ecuaciones:
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 97

π−β
tr = 
ωn 1 − ζ 2
π
tp = 
ωn 1 − ζ 2
√−ζπ
µp = e 1−ζ 2

4
ts = (criterio 2%)
ζωn
3
ts = (criterio 5%) (4.7)
ζωn

X(s) E(s) Y(s)


G(s)
+
_

Figura 4.16:

Los polos en lazo cerrado se muestran en la figura 4.17. La respuesta transi-


toria toma el aspecto de la figura 4.18

Figura 4.17:
98 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

y(t)

Mp

0,05
1 o
0,02

0,5

td t
tr
tp
ts

Figura 4.18:

4.4.4 Caracterı́sticas Dinámicas en los Sistemas Discretos


En los sistemas discretos se tienen caracterı́sticas dinámicas equivalentes a las
de los sistemas continuos, aplicables a los sistemas con un comportamiento sub-
amortiguado ante entrada escalón (ver la figura 4.19). En este caso reciben la
siguiente denominación:

• Intervalo de subida nr

• Intervalo de pico np

• Intervalo de retardo nd

• Pico de sobreoscilación Mp

• Intervalo de establecimiento ns

1. Intervalo de Subida ( nr ): es el número de instantes que transcurren desde


que la salida pasa del 10% al 90% de su valor final en un sistema sobreamor-
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 99

y(k)

Mp

0,05
1 o
0,02

0,5

nd k

nr
np

ns

Figura 4.19:

tiguado. Este rango puede establecerse del 5% al 95%, o del 0% al 100% para un
sistema subamortiguado.
2. Intervalo de Pico ( np ): es el número de instantes que transcurren hasta
que la salida alcanza su máximo por encima del valor final.
3. Intervalo de Retardo ( nd ): es el número de instantes que transcurren hasta
alcanzar por primera vez la salida la mitad del valor final.
4. Pico de Sobreoscilación Mp : Es la amplitud sobrepasada con respecto
al valor final de la salida. Este parámetro se espresa en % y se puede obtener
mediante:
100 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

y(np ) − y(∞)
Mp =
y(∞)
5. Intervalo de Establecimiento ns : es el número de instantes que transcurren
hasta alcanzar la salida el primer valor que queda acotado dentro de una franja
en torno al valor final. Esta franja se suele establecer en el 2% ó el 5%.

4.4.5 Caracterı́sticas Dinámicas en Sistemas de Segundo Orden


Las ecuaciones de las caracterı́sticas dinámicas en sistemas discretos se van a
obtener suponiendo un sistema con polos complejos conjugados y que, a sema-
janza con el caso continuo, la función de transferencia no tiene ceros tal y como
se muestra en la figura 4.20.

Figura 4.20:

La función de transferencia pulso es:

Y (z) c
=
X(z) (z + a + jb)(z + a − jb)
Se supone que la entrada es un escalón unitario.

|P1 | = e−σT
θ = ωd .T (4.8)
4.4 Análisis de la Respuesta de los Sistemas Discretos 101

1. Intervalo de Subida ( nr ):
γ γ
nr = =
θ ωd T
2. Intervalo de Pico ( np ):
π π
np = =
θ ωd T
3. Pico de Sobreoscilación Mp :
πσ
Mp = e− tan θ .100% = e ωd .100% = |P1 |np .100%
π

4. Intervalo de Establecimiento ns :

y(ns ) − y(∞)
= ±0.05
y(∞)
π
ns =
σ.T
5. Ganancia Estática: es el valor de la salida en régimen permanente cuando
la entrada es la secuencia escalón unitario.
Aplicando el teorema del valor final, se obtiene:
1
y∞ = lim (1 − z −1 )G(z)( )=1
z→1 1 − z −1

4.4.6 Equivalencia Polo en s - Polo en z


El coeficiente ζ y la frecuencia natural amortiguada ωd se pueden obtener analı́ticamente
a partir de la posición de los polos en lazo cerrado en el plano z.
En el plano s, la posición de un polo viene dada por:

s = −ζωn ± jωn 1 − ζ 2 = −σ ± jωd
puesto que z = eT s , entonces
√ √
1−ζ 2 ) 1−ζ 2
z = eT s = eT (−ζωn +jωn = e−T ζωn .ejT ωn
De manera que:

|z| = e−T ζωn



 z = T ωn 1 − ζ 2 (4.9)
102 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

De estas dos ecuaciones, y conociendo la posición del polo discreto, se obtendrá


ζ, ωn y ωd .

4.5 Error en Régimen Permanente


Una de las caracterı́sticas exigibles al diseño de los sistemas de control (aparte de
la estabilidad) es que la salida presente un determinado comportamiento tanto
en régimen transitorio como permanente. Con respecto al régimen permanente,
la salida debe seguir fielmente las variaciones de la señal de entrada (conocida
como referencia o consigna). Si esto no se consigue aparecerá un error en régimen
permanente que habrá en ocasiones que minimizar o, en el mejor de los casos,
anular. Hablar de errores en un sistema de control es hablar de la precisión del
mismo o de la fiabilidad que presenta ante cambios en su entrada. Además, un
sistema de control debe hacer frente a las perturbaciones a las que pueda estar
sometido y, en este caso, minimizar o anular su efecto sobre la salida del sistema.

4.5.1 Tipo de Sistema


En los sistemas continuos, se define “tipo de un sistema” al número de polos en
el origen que presenta la función de transferencia en lazo abierto.
En los sistemas discretos, se define “tipo de un sistema” al número de polos
en z=1 que presenta la función de transferencia en lazo abierto.
Dada la función de transferencia en lazo abierto siguiente:

P (z)
G(z) =
(z − 1)n Q(z)
P (z)
Nota: Q(z) no tiene polos en z=1

Se tiene entonces:
P (z)
Sistema tipo 0 → n = 0 → G(z) = Q(z)
P (z)
Sistema tipo 1 → n = 1 → G(z) = (z−1)Q(z)
P (z)
Sistema tipo 2 → n = 2 → G(z) = (z−1) 2 Q(z)

Nota: Cuanto mayor es el tipo de un sistema mayor es la precisión del mismo,


pero pueden aumentar los problemas de estabilidad.
4.5 Error en Régimen Permanente 103

4.5.2 Cálculo del Error


El error de un sistema de control -continuo o discreto- es siempre la diferencia
entre la señal de referencia y la señal de realimentación. Se analizará el error en
el sistema realimentado de la figura 4.21

Figura 4.21:

E(s) = X(s) − B(s)


Aplicando la transformada Z en la ecuación anterior, se obtiene:

E(z) = X(z) − B(z) (4.10)


La función de transferencia del lazo cerrado es:

Y (z) B0 G(z)
=
X(z) 1 + B0 GH(z)
La señal B(z) vale:

B(z) = B0 GH(z).E(z) (4.11)


Sustituyendo (4.11) en (4.10), se obtiene:

E(z) = X(z) − B0 GH(z).E(z)


X(z)
= (4.12)
1 + B0 GH(z)
El error dependerá de la señal de entrada.
Para analizar el error en régimen permanente se aplica el teorema del valor
final a la expresión del error, quedando:

X(z)
e∞ = lim (1 − z −1 )
z→1 1 + B0 GH(z)
104 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

4.5.3 Constantes de Error


Como se mencionó anteriormente, el error depende de la entrada aplicada al
sistema y del tipo del mismo. Se analizan a continuación los tres casos más
habituales cuando las entradas son el escalón, la rampa y la parábola:

1. Error ante entrada escalón unitario (error de posición):

x(t) = 1(t)
x(k) = 1(k)
1
X(z) = (4.13)
1 − z −1


−1 1 1
e∞ = lim (1 − z )
z→1 1 + B0 GH(z) 1 − z −1

1
e∞ = lim (4.14)
z→1 1 + B0 GH(z)

Se define constante de error de posición a la expresión:

Kp = lim B0 GH(z)
z→1

pudiéndose expresar el error de la forma:


1
e∞ =
1 + Kp
Observar que el error ante entrada escalón se anulará cuando Kp = ∞, cosa
que ocurrirá cuando B0 GH(z) tenga un polo en z=1.

2. Error ante entrada rampa unitaria (error de velocidad):

x(t) = t
x(k) = kT
T z −1
X(z) = (4.15)
(1 − z −1 )2
4.5 Error en Régimen Permanente 105

 
−1 1 T z −1
e∞ = lim (1 − z )
z→1 1 + B0 GH(z) (1 − z −1 )2
 
T z −1
e∞ = lim
z→1 (1 − z −1 ) + (1 − z −1 )B0 GH(z)

T
e∞ = lim (4.16)
z→1 (1 − z −1 )B0 GH(z)

Se define constante de velocidad a la expresión:

(1 − z −1 )B0 GH(z)
Kv = lim
z→1 T
pudiéndose expresar el error de la forma:
1
e∞ =
Kv
Observar que el error ante entrada rampa se anulará cuando Kv = ∞, cosa
que ocurrirá cuando B0 GH(z) tenga un polo doble en z=1.

3. Error ante entrada parábola unitaria (error de aceleración):

t2
x(t) =
2
(kT )2
x(k) =
2
T 2 (1 + z −1 )z −1
X(z) = (4.17)
2(1 − z −1 )3

 
1 T 2 (1 + z −1 )z −1
e∞ = lim (1 − z −1 )
z→1 1 + B0 GH(z) 2(1 − z −1 )3
 
T2
e∞ = lim (4.18)
z→1 (1 − z −1 )2 B0 GH(z)

Se define constante de aceleración a la expresión:

(1 − z −1 )2 B0 GH(z)
Ka = lim
z→1 T2
106 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

pudiéndose expresar el error de la forma:


1
e∞ =
Ka
Observar que el error ante entrada parábola se anulará cuando Ka = ∞, cosa
que ocurrirá cuando B0 GH(z) tenga un polo triple en z=1.
Es importante anotar que los errores en régimen permanente aquı́ presenta-
dos corresponden a el esquema mostrado en la figura 4.21. Cambios en dicha
estructura dará lugar a distintas expresiones.
En la siguiente tabla 4.3 se resumen los errores en régimen permanente ante
las entradas escalón, rampa y aceleración.

Errores en régimen permanente


Tipo del Sistema Error de Posición Error de Velocidad Error de Aceleración
1
0 1+Kp ∞ ∞
1
1 0 Kv ∞
1
2 0 0 Ka

Tabla 4.3: Errores en régimen permanente

Ejemplo 4.2 Calcular el error en régimen permanente del sistema de la figura


4.22
X(s) E(s) E*(s) Y(s) Y*(s)
G(s)
+ d (t) d (t)
_ T T

H(s)

Figura 4.22:

E(s) = X(s) − H(s)Y ∗ (s)


Y (s) = G(s)E ∗ (s) (4.19)
4.5 Error en Régimen Permanente 107

Tomando la transformada de Laplace asterı́sco, se obtiene:

E ∗ (s) = X ∗ (s) − H ∗ (s)Y ∗ (s)


Y ∗ (s) = G∗ (s)E ∗ (s)
E ∗ (s) = X ∗ (s) − H ∗ (s)G∗ (s)E ∗ (s)
X ∗ (s)
E ∗ (s) = (4.20)
1 + G∗ (s)H ∗ (s)

Aplicando la transformada Z a la ecuación anterior se obtiene:

X(z)
E(z) =
1 + G(z)H(z)

X(z)
e∞ = lim (1 − z −1 )
z→1 1 + G(z)H(z)
1
e∞ =
1 + Kp

Kp = lim G(z)H(z)
z→1

1
e∞ =
Kv

(1 − z −1 )G(z)H(z)
Kv = lim
z→1 T
1
e∞ =
Ka

(1 − z −1 )2 G(z)H(z)
Ka = lim
z→1 T2
Ejemplo 4.3 Calcular el error en régimen permanente del sistema de la figura
4.23

E(s) = X(s) − H(s)Y (s)


Y (s) = G2 (s)C ∗ (s)
C(s) = G1 (s)E ∗ (s) (4.21)
108 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

X(s) E(s) E*(s) C(s) C*(s) Y(s)


G 1(s) G 2(s)
+ d (t) d (t)
_ T T

H(s)

Figura 4.23:

Tomando la transformada de Laplace asterı́sco para C(s), se obtiene:

C ∗ (s) = G∗1 (s)E ∗ (s)


sustituyendo en Y(s) y E(s) se obtiene:

Y (s) = G2 (s)G∗1 (s)E ∗ (s)


E(s) = X(s) − H(s)G2 (s)G∗1 (s)E ∗ (s)
E ∗ (s) = X ∗ (s) − G2 H ∗ (s)G∗1 (s)E ∗ (s)
X ∗ (s)
E ∗ (s) = ∗ (4.22)
1 + G1 (s)G2 H ∗ (s)

Aplicando la transformada Z a la ecuación anterior se obtiene:

X(z)
E(z) =
1 + G1 (z)G2 H(z)

−1 X(z)
e∞ = lim (1 − z )
z→1 1 + G1 (z)G2 H(z)
1
e∞ =
1 + Kp

Kp = lim G1 (z)G2 H(z)


z→1

1
e∞ =
Kv
4.5 Error en Régimen Permanente 109

(1 − z −1 )G1 (z)G2 H(z)


Kv = lim
z→1 T
1
e∞ =
Ka

(1 − z −1 )2 G1 (z)G2 H(z)
Ka = lim
z→1 T2
Ejemplo 4.4 Calcular el error en régimen permanente del sistema de la figura
4.24

Figura 4.24:

E(s) = X(s) − H(s)Y ∗ (s)


Y (s) = G2 (s)C ∗ (s)
C(s) = G1 (s)E ∗ (s) (4.23)

Tomando la transformada de Laplace asterı́sco para C(s), se obtiene:

C ∗ (s) = G∗1 (s)E ∗ (s)


sustituyendo en Y(s) y E(s) se obtiene:

Y (s) = G2 (s)G∗1 (s)E ∗ (s)


Y ∗ (s) = G∗2 (s)G∗1 (s)E ∗ (s)
E(s) = X(s) − H(s)G∗2 (s)G∗1 (s)E ∗ (s)
110 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

E ∗ (s) = X ∗ (s) − G∗2 (s)H ∗ (s)G∗1 (s)E ∗ (s)


X ∗ (s)
E ∗ (s) = (4.24)
1 + G1 (s)G∗2 (s)H ∗ (s)

Aplicando la transformada Z a la ecuación anterior se obtiene:

X(z)
E(z) =
1 + G1 (z)G2 (z)H(z)

X(z)
e∞ = lim (1 − z −1 )
z→1 1 + G1 (z)G2 (z)H(z)
1
e∞ =
1 + Kp

Kp = lim G1 (z)G2 (z)H(z)


z→1

1
e∞ =
Kv

(1 − z −1 )G1 (z)G2 (z)H(z)


Kv = lim
z→1 T
1
e∞ =
Ka

(1 − z −1 )2 G1 (z)G2 (z)H(z)
Ka = lim
z→1 T2

4.5.4 Error ante Perturbación


La fiabilidad de un sistema de control pasa porque la salida siga las variaciones
de la entrada y que el error en régimen permanente sea mı́nimo, pero también se
ha de compensar el efecto que las posibles perturbaciones tengan sobre la salida
del sistema.
Si un sistema está sometido a una entrada de referencia y a una de per-
turbación, el error resultante será la suma de los errores producidos por ambas
señales. El cálculo del error se hará aplicando el principio de superposición de la
siguiente manera:

1. Obtener el error en régimen permanente ante entrada de referencia, con-


siderando nula la perturbación.
4.5 Error en Régimen Permanente 111

2. Obtener el error en régimen permanente ante la perturbación, considerando


nula la entrada de referencia.

3. Sumar ambos errores.

Considerese el sistema de la figura 4.25


N(z)

X(z) Y(z)
R(z) G(z)
+ +
- -

Figura 4.25:

El error del sistema será:

E(z) = X(z) − Y (z)


Considerando N(z)=0 queda el esquema de la figura 4.26.

X(z) Y1(z)
R(z) G(z)
+
-

Figura 4.26:

La función de transferencia en este caso es:

Y1 (z) G(z).R(z)
=
X(z) 1 + G(z).R(z)
El error debido a la entrada X(z) es:
112 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

E1 (z) = X(z) − Y1 (z)


Para estudiar la influencia de la perturbación N(z), se hace X(z)=0 quedando
el esquema de la figura 4.27.

N(z) Y (z)
2
G(z)
+
-

R(z)

Figura 4.27:

Y2 (z) G(z)
=
N (z) 1 + G(z).R(z)
El error debido a la perturbación es:

E2 (z) = X(z) − Y2 (z) = 0 − Y2 (z)


Ası́ pues, el error total del sistema será:

E(z) = E1 (z) + E2 (z)

4.6 Lugar de las Raı́ces


Como ya se ha visto, resulta importante conocer el comportamiento transitorio
y permanente de los sistemas. El hecho de que en el sistema pueda variar algún
parámetro, generalmente la ganancia K y el tiempo de muestreo, resulta necesario
analizar nuevamente el comportamiento del mismo. En estos casos el método
gráfico del lugar de las raı́ces resulta muy útil, incluso como se verá en el capı́tulo
siguiente para el diseño de reguladores.
En el sistema realimentado de la figura 4.28, la función de transferencia en
lazo cerrado es:
4.6 Lugar de las Raı́ces 113

X(s) E(s) E*(s) Y(s) Y*(s)


B0 (s) G(s)
+ d (t) d (t)
-
T T

H(s)

Figura 4.28:

B0 G(z)
M (z) =
1 + B0 GH(z)
Se sabe que la resolución de la ecuación caracterı́stica proporciona los polos
del sistema en lazo cerrado, pudiéndose expresar de la siguiente forma:
m
(z − zi )
1 + B0 GH(z) = 1 + K ni=1 (4.25)
j=1 (z − pj )
Resolviendo la ecuación caracterı́stica se obtiene la nueva posición de los polos
del sistema realimentado al variar el parámetro K. El lugar de las raı́ces propor-
ciona un método gráfico para la resolución de dicha ecuación y permite analizar
la evolución de los polos al variar la ganancia K o cualquier otro parámetro del
sistema.
Todo punto del plano z que cumpla en la ecuación caracterı́stica será un polo
del sistema realimentado, además cumplirá los llamados criterio del módulo y del
argumento:

Criterio del módulo =⇒ |B0 GH(z)| = 1

Criterio del argumento =⇒  B0 GH(z) = ±180(2k + 1) k = 0, 1, 2, · · ·

Si se expresa la ecuación caracterı́stica en función del parámetro K, un punto


del plano z que cumpla en la ecuación se dará para un valor de K que se obtendrá
por aplicación del criterio del módulo:
m
(z − zi )
1 + B0 GH(z) = 1 + K ni=1

j=1 (z − pj )
114 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

n
j=1 (z − pj )
K = − m
i=1 (z − zi )
n
j=1 |(z − pj )|
|K| = m
i=1 |(z − zi )|

La aplicación de la ecuación anterior en el punto del plano mostrado en la


figura 4.29 proporciona un valor de K:

d1 .d2 .d3
K|z=p =
d4

Figura 4.29:

Este punto del plano deberá cumplir también el criterio del argumento:

n 
m
 (z − pj ) −  (z − zi ) = ±180(2k + 1) k = 0, 1, 2, · · ·
j=1 i=1

que representa la diferencia entre los ángulos a los polos y los ceros desde el
punto del plano considerado, tal y como se muestra en la figura 4.29.
4.6 Lugar de las Raı́ces 115

α1 + α2 + α3 − β1 = ±180(2k + 1) k = 0, 1, 2, · · ·

4.6.1 Reglas de Construcción


Las reglas a seguir para la construcción del lugar de las raı́ces son (se considerará
siempre un valor positivo de la ganancia, esto es, 0 ≤ K < ∞):

1. Localizar los polos y ceros de la función de transferencia en lazo abierto


(B0 GH(z)) sobre el plano z.

2. El lugar de las raı́ces tendrá tantas ramas como polos tenga la función de
transferencia en lazo abierto.

3. Cada rama comienza en un polo, para una K=0, y termina en un cero (o


en el infinito) para K → ∞
Nota: las ramas del lugar de las raı́ces describen las trayectorias que siguen
los polos del sistema en lazo abierto al variar el parámetro K.

4. Un punto del eje real pertence al lugar de las raı́ces si deja a la derecha un
número impar de polos y ceros

5. El lugar de las raı́ces es sı́metrico con respecto al eje real.

6. El número de ramas que terminan en el infinito (en vez de en un cero finito)


es (n-m), siendo “n” el número de polos y “m” el número de ceros.

7. Las ramas que terminan en el infinito lo hacen a través de unas ası́ntotas


que forman un ángulo con respecto al eje real que vale:
±180(2k+1)
ángulo de ası́ntotas= n−m (k = 0, 1, 2, · · ·)
Todas las ası́ntotas se cortan en un punto del eje real llamado (centroide)
de valor:
n m

j=1 pj i=1 zi
σ=
n−m
8. Si existe una rama del lugar entre dos polos del eje real, entonces existe un
punto llamado de dispersión desde el cual las ramas del lugar abandonan el
eje real. Si existe una rama del lugar entre dos ceros del eje real, entonces
existe un punto llamado de confluencia por el cual las ramas del lugar
acceden al eje real. Si existe una rama del lugar entre un polo y un cero del
116 Capı́tulo 4: Análisis de los Sistemas Discretos de Control

eje real, entonces puede que existan puntos de dispersión y de confluencia


o ninguno de ellos.
Estos puntos se calculan a partir de la ecuación caracterı́stica (4.25) expre-
sada de la siguiente forma:
n
j=1 (z − pj )
K = − m
i=1 (z − zi )

Teniendo que derivar esta expresión con respecto a z y calcular las raı́ces:

dK
=0
dz
Si la raı́z obtenida proporciona un valor positivo de K, dicho valor es un
punto de dispersión y/o de confluencia.

9. Las ramas del lugar de las raı́ces que salen de polos complejos o entran en
ceros complejos, lo hacen con un ángulo que se calcula por aplicación del
criterio del argumento, tal y como se muestra en la figura 4.30.
Im Im
Plano z Plano z
p As z All

1 2 1 1 2 1

Re Re

3 2

Figura 4.30:

Ángulo de salida (As)=180o -(ángulos de otros polos al polo complejo )+(ángulos


de otros ceros al polo complejo )
Ángulo de salida (As)=180o -(θ1 + θ2 + θ3 )+(α1 )
4.6 Lugar de las Raı́ces 117

Ángulo de llegada (All)=180o -(ángulos de otros ceros al cero complejo)+(ángulos


de otros polos al cero complejo)
Ángulo de llegada (All)=180o -(α1 + α2 )+(θ1 + θ2 )
118 Problemas Resueltos

Problemas Resueltos
Problemas Resueltos 119

Problema 4.1

Analizar la estabilidad de un sistema discreto cuya ecuación caracterı́stica


tiene la expresión:

p(z) = z 3 − 0.5z 2 − 0.04z + 0.02

Condición previa a0 > 0, que en este caso se cumple por ser a0 = 1

• |an | < a0
Cumple por ser 0.02 < 1

• p(1) > 0
p(1) = 1 − 0.5 − 0.04 + 0.02 = 0.48
Cumple por ser 0.48 > 0

• p(−1) < 0 por n=3 impar


p(−1) = −1 − 0.5 + 0.04 + 0.02 = −1.44
Cumple por ser −1.44 < 0

• Tabla de Jury con 2n − 3 = 3 filas:

z0 z1 z2 z3
fila 1 0.02 −0.04 −0.5 1
fila 2 1 −0.5 −0.04 0.02
fila 3 b2 b1 b0 0


0.02
1
b2 = = −0.99
1 0.02

0.02 −0.04

b0 = = 0.03
1 −0.5

Se cumple que |b2 | > |b0 |

El sistema por lo tanto es estable.


120 Problemas Resueltos

Problema 4.2

Estudiar la estabilidad de un sistema realimentado cuya función de transfe-


rencia discreta equivalente tiene la expresión:
1
M (z) =
z 2 + 0.6z + 0.05

Condición previa a0 > 0, que en este caso se cumple por ser a0 = 1

• |an | < a0
Cumple por ser 0.05 < 1

• p(1) > 0
p(1) = 1 + 0.6 + 0.05 = 1.55
Cumple por ser 1.55 > 0

• p(−1) > 0 por n=2 par


p(−1) = 1 − 0.6 + 0.05 = 0.45
Cumple por ser 0.45 > 0

• No es necesaria la tabla de Jury al ser n = 2

El sistema por lo tanto es estable.

Problema 4.3

En el sistema de la figura, determinar el rango de variación del parámetro


K para que el sistema sea estable. Si se ajusta un valor de K=1, obtener los
primeros seis instantes de la secuencia impulsional.
G(z)
X(z) + Y(z)
z
K z3+0.4z2+0.47z+0.13
-

La ecuación caracterı́stica del sistema realimentado dado valdrá:


Problemas Resueltos 121

p(z) = 1 + KG(z) = 0

z
p(z) = 1 + K =0
z 3 + 0.4z 2 + 0.47z + 0.13

p(z) = z 3 + 0.4z 2 + (0.47 + K)z + 0.13 = 0

Condición previa a0 > 0, que en este caso se cumple por ser a0 = 1

• |an | < a0
Cumple por ser 0.13 < 1

• p(1) > 0
p(1) = 1 + 0.4 + (0.47 + K) + 0.13 > 0
2 + K > 0 luego K > −2 para estable.

• p(−1) < 0 por n=3 impar


p(−1) = −1 + 0.4 − (0.47 + K) + 0.13 < 0
−0.94 − K < 0 luego K > −0.94 para estable

• Tabla de Jury con 2n − 3 = 3 filas:

z0 z1 z2 z3
fila 1 0.13 0.47 + K 0.4 1
fila 2 1 0.4 0.47 + K 0.13
fila 3 b2 b1 b0 0


0.13
1
b2 = = −0.9831
1 0.13

0.13 0.47 + K

b0 = = −0.418 − K
1 0.4
122 Problemas Resueltos

Para cumplir la condición de |b2 | > |b0 | se tiene:

0.9831 > 0.418 + K ⇒ K < 0.5651


y también,

0.9831 > −0.418 − K ⇒ K > −1.4


Por lo tanto, la condición de estabilidad para K será: −0.94 < K < 0.565

Ajustando un valor de K = 1, la función de transferencia del sistema reali-


mentado vale:

z z −2
M (z) = =
z 3 + 0.47z 2 + 1.47z + 0.13 1 + 0.4z −1 + 1.47z −2 + 0.13z −3
La ecuación en diferencias se podrá expresar a partir de la anterior de la
forma:

xk−2 = yk + 0.4yk−1 + 1.47yk−2 + 0.13yk−3

yk = xk−2 − 0.4yk−1 − 1.47yk−2 − 0.13yk−3


Y la respuesta impulsional que se obtiene cuando la secuencia de entrada xk
es el impulso vale:

yk = {0, 0, 1, −0.4, −1.31, 0.98, . . .}


Problema 4.4

Aplicando el criterio de Routh extendido, analizar la estabilidad de un sistema


realimentado cuya función de transferencia discreta equivalente tiene la expresión:
1
M (z) = 3 2
z − 0.5z − 0.04z + 0.02
w+1
Aplicando la transformación bilineal z = w−1 a la ecuación caracterı́stica del
sistema,
 3  2  
w+1 w+1 w+1
q(w) = − 0.5 − 0.04 + 0.02 = 0
w−1 w−1 w−1

q(w) = (w + 1)3 − 0.5(w + 1)2 (w − 1) − 0.04(w + 1)(w − 1)2 + 0.02(w − 1)3 = 0


Problemas Resueltos 123

q(w) = 0.48w3 + 2.48w2 + 3.6w + 1.44 = 0


La tabla de Routh a partir de la ecuación caracterı́stica será,

w3 0.48 3.6
w2 2.48 1.44
w a 0
w0 b

Los coeficientes a y b valen,



1 0.48 3.6

a=− = 3.32
2.48 2.48 1.44

1 2.48 1.44
b=− = 1.44
3.32 3.32 0
En la primera columna no hay ningún cambio de signo, luego el sistema es
estable.
Los polos están en las posiciones z1 = 0.5, z2 = −0.2, z3 = 0.2

Problema 4.5

Estudiar la estabilidad de un sistema discreto cuya ecuación en diferencias


tiene la expresión:

yk − 0.6yk−1 − 0.81yk−2 + 0.67yk−3 − 0.12yk−4 = xk

La función de transferencia en z correspondiente a la ecuación en diferencias


dadá valdrá:

Y (z) 1
=
X(z) 1 − 0.6z − 0.81z + 0.67z −3 − 0.12z −4
−1 −2

o bien, expresada en potencias positivas de z,

Y (z) z4
= 4
X(z) z − 0.6z 3 − 0.81z 2 + 0.67z − 0.12
La condición previa a0 > 0 se cumple por ser a0 = 1
124 Problemas Resueltos

• |an | < a0
Cumple por ser 0.12 < 1
• p(1) > 0
p(1) = 1 − 0.6 − 0.81 + 0.67 − 0.12 = 0.14
Cumple por ser 0.14 > 0
• p(−1) > 0 por n=4 par
p(−1) = 1 + 0.6 − 0.81 − 0.67 − 0.12 = 0
Al ser 0, existe al menos una raı́z en z = −1
• Tabla de Jury con 2n − 3 = 5 filas:

z0 z1 z2 z3 z4
fila 1 −0.12 0.67 −0.81 −0.6 1
fila 2 1 −0.6 −0.81 0.67 −0.12
fila 3 b3 b2 b1 b0 −
fila 4 b0 b1 b2 b3 −
fila 5 c2 c1 c0 − −


−0.12
1
b3 = = −0.9856
1 −0.12

−0.12 −0.6

b2 = = 0.5196
1 0.67

−0.12 −0.81

b1 = = 0.9072
1 −0.81

−0.12 0.67

b0 = = −0.598
1 −0.6

b
b0
c2 = 3 = 0.6138
b0 b3

b
b2
c0 = 3 = −0.5834
b0 b1
Problemas Resueltos 125

Se cumple que |b3 | > |b0 | y |c2 | > |c0 |

Por lo tanto, el sistema es crı́ticamente estable por la condición de p(−1) = 0

Los polos están en las posiciones z1 = −1, z2 = 0.8, z3 = 0.5, z4 = 0.3

Problema 4.6

Dadas las funciones de transferencia en z y w de dos sistemas realimentados,


analizar su estabilidad mediante el criterio de Routh extendido:

1
M1 (z) =
z3 − 4.1z 2
+ 1.1z + 6.2
1
M2 (w) =
w − 0.5w − 3.34w2 + 3.08w − 0.48
4 3

La ecuación caracterı́stica en w del primer sistema será,

q1 (w) = (w + 1)3 − 4.1(w + 1)2 (w − 1) + 1.1(w + 1)(w − 1)2 + 6.2(w − 1)3 = 0

q1 (w) = 4.2w3 − 20.8w2 + 24.6w = w3 − 4.95w2 + 5.86w = 0

Al faltar términos en w en la ecuación anterior, se puede concluir que el


sistema es inestable. Resolviendo:

q1 (w) = w3 − 4.95w2 + 5.86w = w(w2 − 4.95w + 5.86) = 0

Con los polos en las posiciones w1 = 0, w2 = 2.99, w3 = 1.96

En el segundo sistema la transformación bilineal ya se ha realizado, por tanto


se construye directamente la tabla de Routh:

w4 1 −3.34 −0.48
w3 −0.5 3.08 0
w2 a b 0
w c 0 −
w0 d 0 −
126 Problemas Resueltos


1 1 −3.34
a=− = 2.82
(−0.5) −0.5 3.08

1 1 −0.48
b=− = −0.48
(−0.5) −0.5 0

1 −0.5 3.08
c=− = 2.99
a a b

1 a b

d=− = −0.48
c c 0

Hay tres cambios de signo en la primera columna, luego el sistema tiene tres
polos inestables en las posiciones w1 = 1.5, w2 = 0.8, w3 = 0.2.

Problema 4.7

Obtener la evolución de la salida de los tres sistemas dados cuando en la


entrada se aplica el escalón unitario:

1
G1 (z) =
z + 0.5
1
G2 (z) =
1 − 0.5z −1
1
G3 (z) =
1 + 0.5z −1

1
1. Para G1 (z) = z+0.5

Sistema estable con un polo en z = −0.5


La ecuación en diferencias del sistema expresado en potencias de z −1 será:

yk = −0.5yk−1 + xk−1
Resolviendo cuando la entrada es el escalón xk = {1, 1, 1, . . . 1},

y0 = −0.5y−1 + x−1 = 0

y1 = −0.5y0 + x0 = 1
Problemas Resueltos 127

y2 = −0.5y1 + x1 = 0.5

y3 = −0.5y2 + x2 = 0.75

y4 = −0.5y3 + x3 = 0.625
..
.

y10 = −0.5y9 + x9 = 0.666

Comprobación por los teoremas del valor final e inicial:

1 1
y1 (∞) = lim (1 − z −1 ) · G1 (z)X(z) = lim (1 − z −1 ) = 0.66
z→1 z→1 (z + 0.5) (1 − z −1 )

1 1
y1 (0) = lim G1 (z)X(z) = lim =0
z→∞ z→∞ (z + 0.5) (1 − z −1 )




















     

1
2. Para G2 (z) = 1−0.5z −1

Sistema estable con un polo en z = 0.5


128 Problemas Resueltos

La ecuación en diferencias del sistema es:

yk = 0.5yk−1 + xk
Por aplicación del teorema del valor inicial y final se obtiene,
1 1
y2 (0) = lim G2 (z)X(z) = lim =1
z→∞ z→∞ (1 − 0.5z −1 ) (1 − z −1 )

1 1
y2 (∞) = lim (1 − z −1 ) · G2 (z)X(z) = lim (1 − z −1 ) =2
z→1 z→1 (1 − 0.5z ) (1 − z −1 )
−1

El resto de valores de la secuencia de salida se obtienen a través de la ecuación


en diferencias:

yk = {1, 1.5, 1.75, 1.88, 1.94, 1.97, 1.98, 1.99, 2, . . . 2}


















     

1
3. Para G3 (z) = 1+0.5z −1

Sistema estable con un polo en z = −0.5


La ecuación en diferencias del sistema es:

yk = −0.5yk−1 + xk
Por aplicación del teorema del valor inicial y final se obtiene,
Problemas Resueltos 129

1 1
y3 (0) = lim G3 (z)X(z) = lim =1
z→∞ z→∞ (1 + 0.5z ) (1 − z −1 )
−1

1 1
y3 (∞) = lim (1 − z −1 ) · G3 (z)X(z) = lim (1 − z −1 ) = 0.66
z→1 z→1 (1 + 0.5z ) (1 − z −1 )
−1

El resto de valores de la secuencia de salida se obtienen a través de la ecuación


en diferencias:

yk = {1, 0.5, 0.75, 0.63, 0.69, 0.66, 0.67, 0.66, . . . 0.66}




















     

Problema 4.8

Las secuencias dadas a continuación corresponden a las salidas de tres sistemas


ante entrada escalón unitario,

{y1k } = {0, 0.1, 0.35, 0.65, 0.85, 0.95, 0.98, 0.99, 1, . . . , 1}


{y2k } = {0, 0.5, 1.3, 0.8, 1.1, 0.95, 1.03, 0.99, 1, 1, 1 . . . , 1}
{y3k } = {0, 1.5, 0.6, 1.2, 0.95, 1.06, 1.09, 1.09, . . . , 1.09}

Se pide ordenar los tres sistemas, de mayor a menor, en cuanto a:


130 Problemas Resueltos

1. Los parámetros Mp , np y ns (±5%).

2. La rapidez de las respuestas.

3. La precisión de las respuestas.

La secuencia y1k no tiene Mp1 ni np1 , mientras que ns1 = 5


La secuencia y2k :
1.3 − 1
Mp2 = = 30%
1

np2 = 2

ns2 = 5
La secuencia y3k :
1.5 − 1.09
Mp3 = = 37%
1.09

np3 = 1

ns3 = 5
1. Ordenando las caracterı́sticas Mp , np y ns :

Mp3 > Mp2 , np2 > np3 , ns1 = ns2 = ns3

2. Evaluando la rapidez en función del intervalo de establecimiento, se obtiene


que los tres sistemas son igual de rápidos.

3. Los sistemas 1 y 2 no presentan error, mientras que el sistema 3 tiene un


error de −0.09. Por lo tanto, los sistemas más precisos son el 1 y 2.

Problema 4.9

Dado el sistema realimentado de la figura donde la entrada x(t) es el escalón


unitario,
Problemas Resueltos 131

x(t) y(t) {yk}


2
B0(s)
T=1 s (s+1) T=1

Obtener:

1. Valor final que alcanza la salida.

2. Error en régimen permanente.

3. Pico de sobreoscilación (Mp ).

4. Intervalo de pico (np ), de subida (nr ) y de establecimiento (ns ) en la franja


del ±5%

5. Si se muestrea con un T=2 segundos, comparar la nueva evolución de la


señal de salida.

1. La función de transferencia del sistema realimentado (ver Problema 3.6)


vale:
0.74z + 0.52
B0 G(z) =
z2 − 1.37z + 0.37
B0 G(z) 0.74z + 0.52
M (z) = = 2
1 + B0 G(z) z − 0.63z + 0.89

Sistema estable con polos en las posiciones z1 = 0.32+0.89i, z2 = 0.32−0.89i

Por aplicación del teorema del valor final,

0.74z + 0.52 1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) · M (z)X(z) = lim (1 − z −1 ) =1
z→1 z→1 z2 − 0.63z + 0.89 (1 − z −1 )

2. El error llamado de posición por ser la entrada el escalón unitario será,


1
e∞ =
1 + Kp
132 Problemas Resueltos

siendo Kp ,
0.74z + 0.52
Kp = lim B0 G(z) = lim =∞
z→1 z→1 z 2 − 1.37z + 0.37
Por lo tanto,
1
e∞ = =0
1+∞

Para obtener las distintas caracterı́sticas dinámicas es necesario calcular los


elementos de la secuencia de salida a través de su ecuación en diferencias:

B0 G(z) 0.74z + 0.52 0.74z −1 + 0.52z −2


M (z) = = 2 =
1 + B0 G(z) z − 0.63z + 0.89 1 − 0.63z −1 + 0.89z −2

yk − 0.63yk−1 + 0.89yk−2 = 0.74xk−1 + 0.52xk−2

yk = 0.63yk−1 − 0.89yk−2 + 0.74xk−1 + 0.52xk−2

Resolviendo para cada instante k ante entrada escalón xk = {1, 1, 1, . . . 1}, se


obtiene:

yk = {0, 0.74, 1.73, 1.69, 0.79, 0.25, 0.72, 1.49, . . .} para k de 0 → 7

{0.93, 0.99, 1.05, 1.04, 0.98, 0.95, 0.98, 1.03, . . .} para k de 46 → 53

{0.98, 0.98, 0.99, 0.99, 0.99, 1, 1} para k de 94 → 100


Problemas Resueltos 133


















     

3. El pico de sobreoscilación valdrá:


1.73 − 1
Mp = · 100 = 73%
1

4. Atendiendo a los valores de la secuencia de salida se tiene:

k = 2 → yk = 1.73, luego np = 2

k = 1 → yk = 0.74 y k = 2 → yk = 1.73, luego nr = 1 ÷ 2

Desde k = 48, la salida no sobrepasa la franja del ±5%, luego ns = 48

5. Muestreando con T = 2,

 
−1 4z −1 2 2
B0 G(z) = (1 − z ) − + =
(1 − z −1 )2 (1 − z −1 ) (1 − 0.135z −1 )

2.27z −1 + 1.19z −2 2.27z + 1.19


= −1 −2
= 2
1 − 1.135z + 0.135z z − 1.135z + 0.135

La función de transferencia del sistema realimentado valdrá:


134 Problemas Resueltos

B0 G(z) 2.27z + 1.19


M (z) = = 2
1 + B0 G(z) z + 1.135z + 1.325

Sistema inestable con polos en las posiciones z1 = −0.57 + i, z2 = −0.57 − i.


Se puede comprobar que el máximo tiempo de muestreo para que la respuesta
del sistema sea estable es T=1.2 segundos.

Problema 4.10

En el sistema de la figura donde todos los bloques son discretos,

X(z) + Y(z)
1 1
K z-0.5 z-0.7
-

1
z+0.1

Obtener:

1. El máximo valor de K positivo para que el sistema sea estable.

2. El error en régimen permanente ante entrada escalón unitario, ajustando


un valor de K = 0.1.

1. La función de transferencia del sistema realimentado vale:

K(z + 0.1)
M (z) =
(z − 0.5)(z − 0.7)(z + 0.1) + K
con ecuación caracterı́stica,

p(z) = (z − 0.5)(z − 0.7)(z + 0.1) + K = z 3 − 1.1z 2 + 0.23z + (0.035 + K) = 0

Condición previa a0 > 0, que en este caso se cumple por ser a0 = 1

• |an | < a0
(0.035 + K) < 1 luego K < 0.965 para estable.
Problemas Resueltos 135

• p(1) > 0
p(1) = 1 − 1.1 + 0.23 + (0.035 + K) > 0
0.165 + K > 0 luego K > −0.165 para estable.

• p(−1) < 0 por n=3 impar


p(−1) = −1 − 1.1 − 0.23 + (0.035 + K) < 0
−2.295 + K < 0 luego K < 2.295 para estable.

• Tabla de Jury con 2n − 3 = 3 filas:

z0 z1 z2 z3
fila 1 (0.035 + K) 0.23 −1.1 1
fila 2 1 −1.1 0.23 (0.035 + K)
fila 3 b2 b1 b0 0


0.035 + K
1
b2 = = (0.035 + K)2 − 1
1 0.035 + K

0.035 + K
0.23
b0 = = −1.1(0.035 + K) − 0.23
1 −1.1

Se debe cumplir la condición de |b2 | > |b0 |:




(0.035 + K)2 − 1 > |−1.1(0.035 + K) − 0.23|

Calculando,

(0.035 + K)2 − 1 > −1.1(0.035 + K) − 0.23


se obtiene la inecuación:

K 2 + 1.17K − 0.73 > 0


Los lı́mites de K en la inecuación anterior se calculan resolviendo la ecuación
K2 + 1.17K − 0.73 = 0, obteniendo: K1 = 0.45 y K2 = −1.62

Tomando únicamente el valor positivo K1 se comprueba que:


136 Problemas Resueltos



K1 < 0.45 cumple en (0.035 + K)2 − 1 > |−1.1(0.035 + K) − 0.23|



K1 > 0.45 no cumple en (0.035 + K)2 − 1 > |−1.1(0.035 + K) − 0.23|

Con todas las restricciones positivas de K se concluye que para K < 0.45 el
sistema será siempre estable.

2. La expresión en z del error será:


1 1
E(z) = X(z) − Y (z) = X(z) − M (z)X(z)
(z + 0.1) (z + 0.1)
1 0.1(z + 0.1)
E(z) = X(z) − X(z)
(z + 0.1) (z − 0.5)(z − 0.7)(z + 0.1) + 0.1

0.1
E(z) = X(z) 1 −
(z − 0.5)(z − 0.7)(z + 0.1) + 0.1

Aplicando el teorema del valor final se obtiene:


1 0.1
e∞ = lim (1−z −1 )E(z) = lim (1−z −1 ) 1−
z→1 z→1 (1 − z −1 ) (z − 0.5)(z − 0.7)(z + 0.1) + 0.1

0.1
e∞ = lim 1 − = 0.623
z→1 (z − 0.5)(z − 0.7)(z + 0.1) + 0.1
Problema 4.11

En el sistema de la figura siendo la entrada x(t) el impulso δ(t),

x(t) + + y(t) {yk}


B0(s)
T = 0.7 T = 0.7

- -
1
s

G(s)
4
s T = 0.7

H(s)

Obtener:
Problemas Resueltos 137

1. El valor de la salida en el instante inicial k = 0.

2. El valor de la salida en régimen permanente.

3. Expresar la ecuación en diferencias del sistema realimentado.

4. Analizar la estabilidad del sistema.

Calculando previamente la función de transferencia del sistema realimentado,


−1 s 1 1 − z −1
B0 Gdirecta (z) = (1 − z )Z = (1 − z −1 ) =
s(s + 1) 1 − e−T z −1 1 − 0.5z −1

4
H(z) =
1 − z −1

B0 Gdirecta (z) 1 − z −1
M (z) = =
1 + B0 Gdirecta (z)H(z) 5 − 0.5z −1

1. Aplicando el teorema del valor inicial,

1 − z −1
y(0) = lim M (z)X(z) = lim = 0.2
z→∞ z→∞ (5 − 0.5z −1 )

2. Aplicando el teorema del valor final,

1 − z −1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) · M (z)X(z) = lim (1 − z −1 ) =0
z→1 z→1 (5 − 0.5z −1 )

3. De la expresión de M (z) se obtiene,


1
5yk − 0.5yk−1 = xk − xk−1 → yk = (0.5yk−1 + xk − xk−1 )
5

4. La ecuación caracterı́stica del sistema es p(z) = 5 − 0.5z −1 = 0, cuya


solución da un polo en la posición z1 = 0.1, y puesto que está dentro del cı́rculo
unidad la respuesta será estable.
138 Problemas Resueltos

Problema 4.12

Dado el sistema de la figura donde la entrada x(t) es el escalón unitario,


G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+ 2 T=1

-
H(s)

5
s

Obtener:

1. La evolución de la salida en los cinco primeros instantes.

2. El máximo valor de K positivo que se puede añadir en el lazo directo sin


inestabilizar la respuesta del sistema.

La función de transferencia del lazo directo es:



1 0.43z −1
B0 G(z) = (1 − z −1 )Z =
s(s + 2) 1 − 0.14z −1
La función de transferencia del lazo de la realimentación vale:
5
H(z) =
1 − z −1
El conjunto realimentado tendrá por expresión:

B0 G(z) 0.43z −1 − 0.43z −2


M (z) = =
1 + B0 G(z)H(z) 1 + 1.01z −1 + 0.14z −2
y cuya ecuación en diferencias será:

yk = −1.01yk−1 − 0.14yk−2 + 0.43xk−1 − 0.43xk−2

1. Resolviendo la ecuación anterior desde k = 0 hasta k = 4, se obtienen los


primeros cinco valores de la secuencia de salida:

yk = {0, 0.43, −0.43, 0.38, −0, 32, . . .}


Problemas Resueltos 139

2. Aplicando el criterio de Jury a la ecuación caracterı́stica del sistema,

0.43z −1 5
p(z) = 1 + KB0 G(z)H(z) = 1 + K
(1 − 0.14z ) (1 − z −1 )
−1

p(z) = 1 + (2.15K − 1.14)z −1 + 0.14z −2 = z 2 + (2.15K − 1.14)z + 0.14 = 0

Condición previa a0 > 0, que en este caso se cumple por ser a0 = 1


• |an | < a0
Cumple por ser 0.14 < 1
• p(1) > 0
p(1) = 1 + 2.15K − 1.14 + 0.14 > 0
2.15K > 0 luego K > 0 para estable.
• p(−1) > 0 por n=2 par
p(−1) = 1 − 2.15K + 1.14 + 0.14 > 0
2.28 > 2.15K luego K < 1.06 para estable.
Ası́ pues, el máximo valor de K deberá ser inferior a 1.06 para obtener una
respuesta estable.
Problema 4.13

Determinar el rango de K para que la respuesta del sistema de la figura sea


estable. Aplicar el criterio de Routh extendido empleando la transformación
bilineal indicada. El tiempo de muestreo es de 1 segundo.
T
1+ 2w
z=
1− T
2w
G(z)
X(z) + Y(z)
z+0.4
K z2-1.5z+0.5
-
140 Problemas Resueltos

La ecuación caracterı́stica del sistema realimentado será,

z + 0.4
p(z) = 1 + K = z 2 + (K − 1.5)z + (0.4K + 0.5) = 0
z 2 − 1.5z + 0.5

Aplicando la transformación bilineal dada,


 2  
T T
1+ 2w 1+ 2w
+ (K − 1.5) + (0.4K + 0.5) = 0
1− T
2w 1− T
2w

 2     2
T T T T
1+ w + (K − 1.5) 1 + w 1 − w + (0.4K + 0.5) 1 − w =0
2 2 2 2

(T w)2
(3 − 0.6K) + T w(0.5 − 0.4K) + 1.4K = 0
4

Como el tiempo de muestreo es de 1 segundo, la ecuación caracterı́stica en


función de w será:

q(w) = w2 (0.75 − 0.15K) + w(0.5 − 0.4K) + 1.4K = 0

Al ser una ecuación de orden 2 bastará con imponer la condición de que todos
los términos en w sean mayor que cero, de manera que:

0.75 − 0.15K > 0 ⇒ K < 5

0.5 − 0.4K > 0 ⇒ K < 1.25

1.4K > 0 ⇒ K > 0


Ası́ pues, el rango de variación de K para estable será: 0 < K < 1.25

Problema 4.14

Dado un sistema discreto cuya ecuación en diferencias tiene la expresión:

yk = yk−1 − 0.5yk−2 + xk−2


Se pide:
Problemas Resueltos 141

1. Analizar la estabilidad del mismo.

2. Calcular el valor inicial y final de la respuesta ante entrada escalón unitario.

3. Indicar qué tipo de respuesta presenta el sistema.

La función de transferencia obtenida a partir de la ecuación en diferencias


dada es:

Y (z) z −2 1
M (z) = = −1 −2
= 2
X(z) 1 − z + 0.5z z − z + 0.5

1. Por resolución de la ecuación caracterı́stica,

p(z) = z 2 − z + 0.5 = 0

El sistema resulta ser estable con polos en las posiciones z1 = 0.5 + 0.5i y
z2 = 0.5 − 0.5i, ambos dentro del cı́rculo unidad.

2. Por aplicación del teorema del valor inicial y final,

z −2 1
y(0) = lim M (z)X(z) = lim =0
z→∞ z→∞ (1 − z −1 + 0.5z ) (1 − z −1 )
−2

z −2 1
y(∞) = lim (1−z −1 )·M (z)X(z) = lim (1−z −1 ) =2
z→1 z→1 (1 − z −1 + 0.5z −2 ) (1 − z −1 )

3. Al ser los polos complejos conjugados y situados en el semicı́rculo positivo,


la respuesta es subamortiguada tal y como se muestra en la siguiente figura.
142 Problemas Resueltos








     

Problema 4.15

En el sistema de la figura,

x(t) + 2 1 - e-Ts 1 y(t)

T = 0.5 1 - z-1 s s+1


-

Obtener:

1. Los polos en lazo cerrado.

2. El factor de amortiguamiento (ζ) y la frecuencia natural no amortiguada


(ωn ).

3. El error en régimen permanente si la entrada es una rampa unitaria.

4. El intervalo de pico (np ) y el pico de sobreoscilación (Mp ).

El esquema dado representa la estructura clásica de control discreto con los


siguientes bloques:
Problemas Resueltos 143

2
R(z) =
1 − z −1

1 − e−T s
B0 (s) =
s
1
G(s) =
s+1

La función de transferencia equivalente del conjunto realimentado será,

R(z)B0 G(z)
M (z) =
1 + R(z)B0 G(z)
siendo B0 G(z),

1 0.39z −1
B0 G(z) = (1 − z −1 )Z =
s(s + 1) 1 − 0.61z −1

sustituyendo cada término en la expresión de M (z),

2 · 0.39z −1
M (z) =
(1 − z −1 )(1 − 0.61z −1 ) + 2 · 0.39z −1

0.78z −1 0.78z
M (z) = −1 −2
= 2
1 − 0.83z + 0.61z z − 0.83z + 0.61

1. Los polos en lazo cerrado estarán en las posiciones:

p(z) = z 2 − 0.83z + 0.61 = 0

z1 = 0.42 + 0.66i, z2 = 0.42 − 0.66i

2. Mediante la transformación z = eT s , siendo s = −σ + jωd

|z| = e−T σ = 0.78 ⇒ σ = 0.5 rad/s

θ = T ωd = 1.03 rad. ⇒ ωd = 2.06 rad/s


144 Problemas Resueltos

Ası́ pues, del sistema de ecuaciones formado por:

σ = ζωn = 0.5 rad/s.



ωd = ωn 1 − ζ 2 = 2.06 rad/s.

se obtienen los valores pedidos de ζ = 0.24 y ωn = 2.12 rad/s

3. El error de velocidad valdrá:


1
e∞ =
Kv

−1 ) 2 0.39z −1
(1 − z −1 )R(z)B0 G(z) (1 − z (1−z −1 ) (1−0.61z −1 )
Kv = lim = lim =4
z→1 T z→1 0.5

Por lo tanto, el error de velocidad vale e∞ = 0.25

4. Aplicando las expresiones vistas en la teorı́a (apartado 4.4.5):


π π π
np = = = =3
θ ωd T 2.06 · 0.5

Mp = |z|np · 100 = 0.783 · 100 = 47.5%

Problema 4.16

Dada la ecuación en diferencias de dos sistemas discretos,

y1k + 0.6y1k−1 + 0.05y1k−2 = 0.5xk−2


y2k − 2.8y2k−1 + 1.6y2k−2 = xk−2 + 0.5xk−3

Se pide:

1. Obtener la distribución de polos y ceros en el plano z.

2. Calcular el valor final de la respuesta ante entrada escalón unitario.


Problemas Resueltos 145

3. Obtener la evolución de la salida cuando la entrada es el escalón unitario.

1. Obteniendo las funciones de transferencia discreta de ambos sistemas:

0.5z −2 0.5
G1 (z) = −1 −2
= 2
1 + 0.6z + 0.05z z + 0.6z + 0.05

z −2 + 0.5z −3 z + 0.5
G2 (z) = −1 −2
= 3
1 − 2.8z + 1.6z z − 2.8z 2 + 1.6z

Calculando las raı́ces de las ecuaciones caracterı́sticas se obtiene,

p1 (z) = z 2 + 0.6z + 0.05 = 0

Con los polos en z1 = −0.1 y z2 = −0.5, ambos dentro del cı́rculo unidad.

p2 (z) = z 3 − 2.8z 2 + 1.6z = 0

Con los polos en z1 = 0, z2 = 2 y z3 = 0.8, con un polo fuera del cı́rculo


unidad.

2. Aplicando el teorema del valor final,

0.5 1
y1 (∞) = lim (1−z −1 )·G1 (z)X(z) = lim (1−z −1 ) = 0.303
z→1 z→1 (z 2 + 0.6z + 0.05) (1 − z −1 )

El segundo sistema es inestable con un polo fuera del cı́rculo unidad, por lo
tanto y2 (∞) = ∞

3. Resolviendo la ecuación en diferencias o por división larga se obtendrı́an


las siguientes secuencias de salida:

y1k = {0, 0, 0.5, 0.2, 0.35, 0.27, 0.32, 0.29, 0.31, 0.30, . . . 0.30}

y2k = {0, 0, 1, 4.3, 11.9, 28.1, 60.9, 127, 260, 526, 1059, . . . ∞}
146 Problemas Resueltos

Problema 4.17

Dado el sistema realimentado de la figura,


G(s)

x(t) + 1 y(t) {yk}


B0(s)
T=1 s+2 T=1

1
B0(s)
s T=1

H(s)

Obtener:

1. Los polos en lazo cerrado.

2. Analizar la estabilidad del mismo.

3. Indicar qué tipo de respuesta presenta el sistema.

1. La función de transferencia del conjunto realimentado será,

B0 G(z)
M (z) =
1 + B0 G(z)B0 H(z)

La expresión del lazo directo es,



1 0.4325z −1
B0 G(z) = (1 − z −1 )Z =
s(s + 2) 1 − 0.135z −1
El lazo de realimentación vale,

−1 1 z −1
B0 H(z) = (1 − z )Z 2 =
s 1 − z −1
La expresión del lazo abierto,

0.4325z −2
B0 G(z)B0 H(z) =
1 − 1.135z −1 + 0.1353z − 2

Sustituyendo cada término en la expresión de M (z) se obtiene:


Problemas Resueltos 147

0.4325z −1 (1 − z −1 ) 0.4325z −1 − 0.4325z −2


M (z) = =
(1 − z −1 )(1 − 0.135z −1 ) + 0.4325z −2 1 − 1.135z −1 + 0.5675z −2

Y resolviendo la ecuación caracterı́stica,

p(z) = z 2 − 1.135z + 0.5675 = 0


Los polos valen z1 = 0.5675 + 0.4954i y z2 = 0.5675 − 0.4954i

2. Los polos complejos conjugados tienen por módulo,



|z1,2 | = 0.56752 + 0.49542 = 0.7533
Al ser menor de 1 los polos están dentro del cı́rculo unidad, por lo tanto el
sistema es estable.

3. Los polos conjugados dentro del semicı́rculo positivo dan una respuesta
subamortiguada, tal y como se muestra en la figura.













      

Problema 4.18

En el sistema realimentado de la figura:


148 Problemas Resueltos

G1(s) G2(s)

x(t) y(t) {yk}


1 2
B0(s)
T=1 s s T=1

1. Analizar la estabilidad del mismo.

2. Cuantificar el error de posición.

3. Cuantificar el error de velocidad.

1. La función de transferencia del lazo directo es,


1
2 2
Gdirecta (s) = s
1 · =
1+ s
s (s + 1)s

−1 2
B0 Gdirecta (z) = (1 − z )Z 2
s (s + 1)
Descomponiendo en fracciones simples,

2 A B C
2
= 2+ +
s (s + 1) s s (s + 1)

2
2
A= s 2 =2
s (s + 1) s=0

1 d 2 2
B= s 2 = −2
(2 − 1)! ds s (s + 1) s=0

2
C = (s + 1) 2
=2
s (s + 1) s=−1
Consultando la tabla de transformadas Z,
 
2 2T z −1 2 2
Z 2 = − +
s (s + 1) (1 − z −1 )2 (1 − z −1 ) (1 − e−T z −1 ) T =1
Problemas Resueltos 149

 
−1 2z −1 2 2
B0 Gdirecta (z) = (1 − z ) −1 2
− + =
(1 − z ) (1 − z ) (1 − 0.37z −1 )
−1

0.74z −1 + 0.52z −2 0.74z + 0.52


= = 2
1 − 1.37z −1 + 0.37z −2 z − 1.37z + 0.37
Por lo tanto,

B0 Gdirecta (z) 0.74z + 0.52


M (z) = = 2
1 + B0 Gdirecta (z) z − 0.63z + 0.89

Resolviendo su ecuación caracterı́stica,

p(z) = z 2 − 0.63z + 0.89 = 0

Los polos están en: z1 = 0.32+0.89i y z2 = 0.32−0.89i, complejos conjugados


que caen dentro del cı́rculo unidad, por tanto el sistema es estable.

2. Si la entrada es el escalón unitario, el error será:


1
e∞ =
1 + Kp

(0.74z −1 + 0.52z −2 )
Kp = lim B0 Gdirecta (z) = lim =∞
z→1 z→1 (1 − 1.37z −1 + 0.37z −2 )

Por lo tanto, el error de posición valdrá e∞ = 0

Comprobación: si se calcula el valor final de la respuesta del sistema,

y(∞) = lim (1 − z −1 )Y (z) = lim (1 − z −1 )M (z)X(z)


z→1 z→1

(0.74z + 0.52) 1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) =1
z→1 (z 2− 0.63z + 0.89) (1 − z −1 )

Y como la realimentación es unitaria el error se puede expresar como:

e∞ = x(∞) − y(∞) = 1 − 1 = 0
150 Problemas Resueltos

3. Si la entrada es la rampa unitaria, el error será:


1
e∞ =
Kv

(1 − z −1 )B0 Gdirecta (z)


Kv = lim
z→1 T

Expresando el denominador de B0 Gdirecta (z) mediante el producto de sus


raı́ces, se tendrá:

(0.74z −1 + 0.52z −2 )
B0 Gdirecta (z) =
(1 − z −1 )(1 − 0.37z −1 )

(1 − z −1 )(0.74z −1 + 0.52z −2 )
Kv = lim =2
z→1 (1 − z −1 )(1 − 0.37z −1 )

Por lo tanto, el error de velocidad valdrá e∞ = 0.5

Problema 4.19

En el sistema realimentado de la figura, en el que todos los bloques son dis-


cretos, la señal de entrada X(z) es el escalón unitario y la señal perturbación N(z)
es también un escalón unitario pero retrasado tres instantes:
N(z)
R(z) G(z)
+ Y(z)
X(z) + 0.1 + 1
z-0.2 (z-0.1)(z-0.2)
-

Se desea:

1. Obtener el valor de la salida del sistema en régimen permanente.

2. Cuantificar el error en régimen permanente.


Problemas Resueltos 151

1. Por aplicación del principio de superposición, la salida váldrá:

Y (z) = Y1 (z)|N (z)=0 + Y2 (z)|X(z)=0


Cuando N(z)=0, el subesquema a analizar es:
R(z) G(z)

X(z) + Y1(z)
0.1 1
z-0.2 (z-0.1)(z-0.2)
-

La función de transferencia equivalente tiene la expresión,

0.1
RG(z) (z−0.2)(z−0.1)(z−0.2) 0.1
M1 (z) = = 0.1 = 2
1 + RG(z) 1 + (z−0.2)(z−0.1)(z−0.2) (z − 0.2) (z − 0.1) + 0.1

Cuando X(z)=0, el subesquema a analizar es:


G(z)

N(z) + Y2(z)
1
(z-0.1)(z-0.2)
-
R(z)

0.1
z-0.2

La función de transferencia equivalente tiene la expresión,

1
G(z) (z−0.1)(z−0.2) (z − 0.2)
M2 (z) = = 0.1 =
1 + RG(z) 1+ (z−0.2)(z−0.1)(z−0.2)
(z − 0.2)2 (z − 0.1) + 0.1

Luego,

Y (z) = M1 (z)X(z) + M2 (z)N (z)


1 z −3
siendo X(z) = 1−z −1
y N (z) = 1−z −1
152 Problemas Resueltos

0.1 1 (z − 0.2) z −3
Y (z) = · + ·
(z − 0.2)2 (z − 0.1) + 0.1 (1 − z −1 ) (z − 0.2)2 (z − 0.1) + 0.1 (1 − z −1 )

Aplicando el teorema del valor final, el valor de la salida en régimen perma-


nente valdrá:

y(∞) = lim (1 − z −1 )Y (z) = 1.33


z→1

2. Al ser la realimentación del sistema unitaria, el error en régimen perma-


nente será la diferencia entre la entrada y la salida:

E(z) = X(z) − Y (z)

e∞ = x(∞) − y(∞) = 1 − 1.331 = −0.331

Problema 4.20

Se desea obtener los valores en régimen permanente de la salida Y(z) y del


error en el sistema mostrado en la figura. La señal de entrada X(z) es un escalón
de amplitud dos y la señal perturbación N(z) es el escalón unitario retrasado dos
instantes:
G(z)
Y(z)
X(z) + z-0.2
z(z-0.5)
-
+

0.2
z-0.7
+

H(z)

1
-2
z

N(z)

Por aplicación del principio de superposición, el subesquema para N(z)=0 es:


Problemas Resueltos 153

G(z)
Y1(z)
X(z) + z-0.2
z(z-0.5)
-

0.2
z-0.7

H(z)

Con función de transferencia equivalente,

(z−0.2)
G(z) z(z−0.5) (z − 0.2)(z − 0.7)
M1 (z) = = 0.2(z−0.2)
=
1 + GH(z) 1+ z(z − 0.5)(z − 0.7) + 0.2(z − 0.2)
z(z−0.5)(z−0.7)

El subesquema para X(z)=0 es:


G(z)
Y2(z)
z-0.2
-1 z(z-0.5)
+

0.2
z-0.7
+

H(z)

1
z-2

N(z)

Al ser la perturbación un escalón unitario retrasado dos instantes, la señal de


entrada al subesquema será:

1 z −2 1 1
N (z) · = · −2 =
z −2 −1
(1 − z ) z (1 − z −1 )

La función de transferencia equivalente valdrá,

−G(z) (z − 0.2)(z − 0.7)


M2 (z) = = −M1 (z) = −
1 + GH(z) z(z − 0.5)(z − 0.7) + 0.2(z − 0.2)
154 Problemas Resueltos

Aplicando superposición,
2 1 1
Y (z) = M1 (z) −1
+ M2 (z) −1
= M1 (z)
(1 − z ) (1 − z ) (1 − z −1 )

Y por el teorema del valor final, la salida en el régimen permanente valdrá:


1
y(∞) = lim (1 − z −1 )Y (z) = lim (1 − z −1 )M1 (z)
z→1 z→1 (1 − z −1 )

(z − 0.2)(z − 0.7) 1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) = 0.77
z→1 z(z − 0.5)(z − 0.7) + 0.2(z − 0.2) (1 − z −1 )

El cálculo del error aplicando superposición será,




e∞ = e1(∞) + e2(∞)
N (z)=0 X(z)=0

Cuando N(z)=0, el error debido sólo a la entrada X(z) vale:


2
e1(∞) =
1 + Kp
0.2(z − 0.2)
Kp = lim GH(z) = lim = 1.067
z→1 z→1 z(z − 0.5)(z − 0.7)
Por lo tanto,
2
e1(∞) = = 0.968
1 + 1.067

Cuando X(z)=0, el error debido sólo a la entrada N(z) a partir de la expresión


general del error será:

1
E2 (z) = 0 − + H(z)Y2 (z)
(1 − z −1 )
Aplicando el teorema del valor final,


−1 1 0.2 1
e2(∞) = − lim (1 − z ) + M2 (z) =
z→1 (1 − z −1 ) (z − 0.7) (1 − z −1 )
Problemas Resueltos 155


0.2 (z − 0.2)(z − 0.7)
= − lim 1 − · = −0.484
z→1 (z − 0.7) z(z − 0.5)(z − 0.7) + 0.2(z − 0.2)

Finalmente, sumando los dos errores se obtiene un valor en régimen perma-


nente de:

e∞ = e1(∞) + e2(∞) = 0.968 − 0.484 = 0.484

Problema 4.21

Dado el sistema muestreado de la figura con bloqueador de orden cero, obtener


los valores en régimen permanente de la salida y(t) y del error cuando se muestrea
el conjunto con un T = 1 segundo. La señal de entrada x(t) es el escalón unitario
y la perturbación n(t) es un escalón de amplitud 0.2
n(t)

G1(s) G2(s)
x(t) y(t)
1 1
B0(s)
T=1 s+1 s

Por aplicación del principio de superposición, el subesquema para n(t)=0 es:


G1(s) G2(s)
x(t) y1(t)
1 1
B0(s)
T=1 s+1 s

Con función de transferencia equivalente,

Y1 (z) B0 G1 G2 (z)
M1 (z) = =
X(z) 1 + B0 G1 G2 (z)
156 Problemas Resueltos


−1 1 0.37z + 0.26
B0 G1 G2 (z) = (1 − z )Z 2 = 2
s (s + 1) z − 1.37z + 0.37
Luego,
0.37z + 0.26
M1 (z) =
z 2 − z + 0.63
El valor de la salida en régimen permanente debido sólo a la entrada x(t)
valdrá:

y1(∞) = lim (1 − z −1 )M1 (z)X(z) = 1


z→1

El subesquema para x(t)=0 es:


n(t)

G1(s) G2(s)
y2(t)
1 1
B0(s)
T=1 s+1 s

En este esquema no es posible obtener la función de transferencia equivalente,


por lo tanto el valor de la salida en este caso valdrá:

N G2 (z)
Y2 (z) =
1 + B0 G1 G2 (z)

0.2 0.2z −1 0.2z
N G2 (z) = Z 2 = −1 2
=
s (1 − z ) (z − 1)2
Luego,

0.2z(z − 1)(z − 0.37) 0.2z −1 (1 − z −1 )(1 − 0.37z −1 )


Y2 (z) = =
(z − 1)2 (z 2 − z + 0.63) (1 − z −1 )2 (1 − z −1 + 0.63z −2 )

El valor de la salida en régimen permanente debido sólo a la entrada n(t)


valdrá:

y2(∞) = lim (1 − z −1 )Y2 (z) = 0.2


z→1
Problemas Resueltos 157

El valor global de la salida en régimen permanente, será la suma de los valores


obtenidos en cada uno de los subesquemas:

y(∞) = y1(∞) + y2(∞) = 1 + 0.2 = 1.2


El cálculo del error global por superposición será:


e∞ = e1(∞) + e2(∞)
N (z)=0 X(z)=0

El valor del error debido sólo a la entrada x(t) será:


1
e1(∞) =
1 + Kp
0.37z + 0.26
Kp = lim B0 G1 G2 (z) = lim =∞
z→1 z→1 z 2 − 1.37z + 0.37
Por lo tanto,
1
e1(∞) = =0
1+∞

Cuando x(t)=0, el error debido sólo a la entrada n(t) a partir de la expresión


general del error será:

E2 (z) = 0 − Y2 (z)
Aplicando el teorema del valor final,

e2(∞) = −y2(∞) = −0.2

Finalmente, sumando los dos errores se obtiene un valor en régimen perma-


nente de:

e∞ = e1(∞) + e2(∞) = 0 − 0.2 = −0.2

Problema 4.22

Obtener los valores en régimen permanente de la salida Y(z) y del error en el


sistema discreto de la figura, cuando la señal de entrada X(z) y la perturbación
N(z) son ambas de tipo escalón unitario.
158 Problemas Resueltos

N(z)

+ Y(z)
X(z) +
1 + z-0.1
z z-0.5
-

0.1
z-0.6

Por aplicación del principio de superposición, el subesquema para N(z)=0 es:

X(z) + Y1(z)
1 z-0.1
z z-0.5
-

0.1
z-0.6

Con función de transferencia equivalente,


(z−0.1)
z(z−0.5) (z − 0.1)(z − 0.6)
M1 (z) = 0.1(z−0.1)
=
1+ z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)
z(z−0.5)(z−0.6)

El subesquema para X(z)=0 es:


N(z)

+ Y2(z)
1 - z-0.1
z z-0.5

0.1
z-0.6
Problemas Resueltos 159

La función de transferencia equivalente valdrá,


(z−0.1)
(z−0.5) z(z − 0.1)(z − 0.6)
M2 (z) = 0.1(z−0.1)
=
1+ z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)
z(z−0.5)(z−0.6)

Aplicando superposición,

Y (z) = Y1 (z) + Y2 (z) = M1 (z)X(z) + M2 (z)N (z)

Y por el teorema del valor final, la salida en el régimen permanente valdrá:

y(∞) = lim (1 − z −1 ) [M1 (z)X(z) + M2 (z)N (z)] = lim [M1 (z) + M2 (z)]
z→1 z→1


(z − 0.1)(z − 0.6) z(z − 0.1)(z − 0.6)
y(∞) = lim +
z→1 z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)

y(∞) = 2.48

El cálculo del error aplicando superposición será,




e∞ = e1(∞) + e2(∞)
N (z)=0 X(z)=0

Cuando N(z)=0, el error debido sólo a la entrada X(z) vale:


1
e1(∞) =
1 + Kp
0.1(z − 0.1)
Kp = lim = 0.45
z→1 z(z − 0.5)(z − 0.6)

Por lo tanto,
1
e1(∞) = = 0.69
1 + 0.45

Cuando X(z)=0, el error debido sólo a la entrada N(z) a partir de la expresión


general del error será:
160 Problemas Resueltos

0.1 0.1
E2 (z) = 0 − · Y2 (z) = − · M2 (z)N (z)
(z − 0.6) (z − 0.6)

Aplicando el teorema del valor final,


−1 0.1 z(z − 0.1)(z − 0.6) 1
e2(∞) = − lim (1 − z ) ·
z→1 (z − 0.6) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1) (1 − z −1 )


0.1 z(z − 0.1)(z − 0.6)
e2(∞) = − lim · = −0.31
z→1 (z − 0.6) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)

Finalmente, sumando los dos errores se obtiene un valor en régimen perma-


nente de:

e∞ = e1(∞) + e2(∞) = 0.69 − 0.31 = 0.38

Problema 4.23

Dado el sistema discreto de la figura, obtener los valores en régimen perma-


nente de la salida Y(z) y del error cuando la señal de entrada X(z) es un escalón
unitario y la perturbación N(z) también pero retrasado tres instantes.

Y(z)
X(z) + 1 z-0.1
z z-0.5
-
+

0.1
z-0.6
+

1
z-3

N(z)

Por aplicación del principio de superposición, el subesquema para N(z)=0 es:


Problemas Resueltos 161

Y1(z)
X(z) + 1 z-0.1
z z-0.5
-

0.1
z-0.6

Con función de transferencia equivalente,


(z−0.1)
z(z−0.5) (z − 0.1)(z − 0.6)
M1 (z) = 0.1(z−0.1)
=
1+ z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)
z(z−0.5)(z−0.6)

El subesquema para X(z)=0 es:


Y2(z)
1 z-0.1
-1
z z-0.5
+

0.1
z-0.6
+

1
-3
z

N(z)

Al ser la perturbación un escalón unitario retrasado tres instantes, la señal


de entrada al subesquema será:

1 z −3 1 1
N (z) · = · =
z −3 (1 − z −1 ) z −3 (1 − z −1 )

La función de transferencia equivalente valdrá,


−0.1(z−0.1)
z(z−0.5)(z−0.6) −0.1(z − 0.1)
M2 (z) = −0.1(z−0.1)
=
1 − z(z−0.5)(z−0.6) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)
162 Problemas Resueltos

Aplicando superposición,
1 1
Y (z) = Y1 (z) + Y2 (z) = M1 (z) −1
+ M2 (z)
(1 − z ) (1 − z −1 )

Y por el teorema del valor final, la salida en el régimen permanente valdrá:


1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) [M1 (z) + M2 (z)]
z→1 (1 − z −1 )


(z − 0.1)(z − 0.6) −0.1(z − 0.1)
y(∞) = lim +
z→1 z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)

y(∞) = 0.93

El cálculo del error aplicando superposición será,




e∞ = e1(∞) + e2(∞)
N (z)=0 X(z)=0

Cuando N(z)=0, el error debido sólo a la entrada X(z) vale:


1
e1(∞) =
1 + Kp
0.1(z − 0.1)
Kp = lim = 0.45
z→1 z(z − 0.5)(z − 0.6)

Por lo tanto,
1
e1(∞) = = 0.69
1 + 0.45

Cuando X(z)=0, el error debido sólo a la entrada N(z) a partir de la expresión


general del error será:

0.1 0.1
E2 (z) = 0 − [X(z) + Y2 (z)] = − X(z) [1 + M2 (z)]
(z − 0.6) (z − 0.6)

Aplicando el teorema del valor final,


Problemas Resueltos 163

 
−1 0.1 −0.1(z − 0.1)
e2(∞) = lim (1 − z ) − X(z) 1 +
z→1 (z − 0.6) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)

 
0.1 −0.1(z − 0.1)
e2(∞) = lim − 1+ = −0.17
z→1 (z − 0.6) z(z − 0.5)(z − 0.6) + 0.1(z − 0.1)

Finalmente, sumando los dos errores se obtiene un valor en régimen perma-


nente de:

e∞ = e1(∞) + e2(∞) = 0.69 − 0.17 = 0.52

Problema 4.24

Dibujar el lugar de las raı́ces correspondiente al sistema discreto de la figura.


A la vista del mismo, analizar la estabilidad del sistema.
G(z)
X(z) + Y(z)
z
(z-0.9)(z-0.7)(z-0.2)
-

• Polos y ceros en lazo abierto: tres polos (n = 3) en las posiciones del plano
z1 = 0.2, z2 = 0.7, z3 = 0.9, y un cero (m = 1) en la posición z1 = 0.

• Número de ramas: n = 3 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 0.9 y 0.7, y de 0.2 a 0.

• Número de ası́ntotas: n − m = 2 ası́ntotas

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


2 ⇒ θ1 = π/2, θ2 = −π/2

0.2+0.7+0.9−0
• Centroide: σ = 2 = 0.9
164 Problemas Resueltos

• Puntos de dispersión y confluencia:

(z − 0.2)(z − 0.7)(z − 0.9) z 3 − 1.87z 2 + 0.95z − 0.126


K=− =−
z z

dK −2z 3 + 1.8z 2 − 0.126


= =0
dz z2
Resolviendo se obtienen los tres puntos del plano z1 = 0.8, z2 = 0.3, z3 =
−0.2 que proporcionan unos valores de K:

(z1 − 0.2)(z1 − 0.7)(z1 − 0.9)


K|z=z1 = − = 0.0075
z1
(z2 − 0.2)(z2 − 0.7)(z2 − 0.9)
K|z=z2 = − = −0.08
z2
(z3 − 0.2)(z3 − 0.7)(z3 − 0.9)
K|z=z3 = − = −1.3
z3
El único valor posible es el de K positivo, por lo tanto existe un punto de
dispersión sobre el eje real en z = 0.8. El lugar de las raı́ces tendrá el aspecto de
la figura:


















          
Problemas Resueltos 165

Problema 4.25

En el sistema de la figura, empleando un tiempo de muestreo de T = 1


segundo,

x(t) y(t) {yk}


1
B0(s)
T s (s+1) T

Se desea:

1. Dibujar el lugar de las raı́ces.

2. Calcular las posiciones de los polos en lazo cerrado.

3. Obtener las caracterı́sticas dinámicas nr , np , Mp , y ns .

4. Calcular la salida y el error en régimen permanente ante entrada escalón


unitario.

1. La función de transferencia del lazo abierto del sistema valdrá:



1
B0 G(z) = (1 − z −1 )Z
s2 (s + 1)
 
−1 z −1 1 1
B0 G(z) = (1 − z ) −1 2
− +
(1 − z ) (1 − z ) (1 − 0.37z −1 )
−1

0.37z −1 + 0.26z −2 0.37z + 0.26 0.37(z + 0.7)


B0 G(z) = = 2 =
1 − 1.37z −1 + 0.37z −2 z − 1.37z + 0.37 (z − 1)(z − 0.37)

• Polos y ceros en lazo abierto: dos polos (n = 2) en las posiciones del plano
z1 = 0.37, z2 = 1, y un cero (m = 1) en la posición z1 = −0.7.

• Número de ramas: n = 2 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 1 y 0.37, y de -0.7 a −∞.
166 Problemas Resueltos

• Número de ası́ntotas: n − m = 1 ası́ntota.

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


1 ⇒ θ1 = π

• Puntos de dispersión y confluencia:

(z − 1)(z − 0.37)
K=−
0.37(z + 0.7)

dK 0.37(z 2 + 1.37z − 1.33)


=− =0
dz 0.372 (z + 0.7)2

Resolviendo se obtienen los dos puntos del plano z1 = 0.7, z2 = −2 que


proporcionan unos valores de K:

(z1 − 1)(z1 − 0.37)


K|z=z1 = − = 0.19
0.37(z1 + 0.7)
(z2 − 1)(z2 − 0.37)
K|z=z2 = − = 14.8
0.37(z2 + 0.7)

Ambos valores de K positivos, por lo tanto existe un punto de dispersión sobre


el eje real en z = 0.7 y un punto de confluencia en z = −2.

El lugar de las raı́ces tendrá el aspecto de la figura:


Problemas Resueltos 167










       

2. Resolviendo la ecuación caracterı́stica del sistema,

0.37(z + 0.7)
1+ = 0 ⇒ z 2 − z + 0.63 = 0
(z − 1)(z − 0.37)
Cuya solución da dos polos complejos conjugados en las posiciones z1,2 =
0.5 ± 0.62i, y que al quedar dentro del cı́rculo unidad (|z1,2 | = 0.8) el sistema será
estable.

La posición del polo en lazo cerrado permite calcular los ángulos γ, θ y el


valor de σ:
 
0.62
γ = π − θ = π − arctan = π − 0.89 = 2.25 rad.
0.5

e−T σ = 0.8 → σ = 0.22 rad/s.


3. Las caracterı́sticas dinámicas valdrán:
γ 2.25
nr = = = 2.5 Se da entre el instante 2 y 3.
θ 0.89
168 Problemas Resueltos

π π
np = = = 3.5 Se da entre el instante 3 y 4.
θ 0.89
π π
ns = = = 14.28 Se da entre el instante 14 y 15.
σT 0.22 · 1

Mp = |z1,2 |np · 100 = (0.8)3.5 · 100 = 45%

4. El valor de la salida en régimen permanente,

y(∞) = lim (1 − z −1 )Y (z) = lim (1 − z −1 )M (z)X(z)


z→1 z→1

donde la función de transferencia en lazo cerrado, M(z), vale:

B0 G(z) 0.37z + 0.26


M (z) = = 2
1 + B0 G(z) z − z + 0.63
luego,

(0.37z + 0.26) 1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) =1
z→1 (z 2 − z + 0.63) (1 − z −1 )

Al ser la realimentación unitaria, el error será la diferencia entre la entrada y


la salida:

e∞ = x( ∞) − y( ∞) = 1 − 1 = 0

Problema 4.26

En el sistema discreto de la figura, dibujar el lugar de las raı́ces y analizar la


estabilidad del conjunto realimentado.
Problemas Resueltos 169

G(z)
Y(z)
X(z) + z+0.5
z2+0.25
-

1
z

H(z)

• Polos y ceros en lazo abierto: tres polos (n = 3) en las posiciones del plano
z1 = 0, z2,3 = ±0.5i, y un cero (m = 1) en la posición z1 = −0.5.

• Número de ramas: n = 3 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 0 y -0.5.

• Número de ası́ntotas: n − m = 2 ası́ntotas

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


2 ⇒ θ1 = π/2, θ2 = −π/2
0.5i−0.5i+0−(−0.5)
• Centroide: σ = 2 = 0.25

• Angulo de salida del polo complejo: calculando previamente los ángulos que
forman el polo complejo con el resto de polos y ceros se obtiene,

γ = 180 − (θ1 + θ2 ) + α = 180 − (90 + 90) + 45 = 45o

Estos ángulos se muestran en el plano z de la siguiente figura.


170 Problemas Resueltos

0.5 X

 
X
-0.5


-0.5 X

Ası́ pues el lugar de las raı́ces tendrá el aspecto siguiente:



















          

Resolviendo la ecuación caracterı́stica del sistema,


Problemas Resueltos 171

(z + 0.5)
1+ = 0 ⇒ z 3 + 1.25z + 0.5 = 0
z(z 2 + 0.25)

Cuya solución da tres polos en las posiciones z1,2 = 0.18 ± 1.16i, z3 = −0.36,
de los cuales la pareja de complejos conjugados queda fuera del cı́rculo unidad,
por lo tanto el sistema es inestable.

Problema 4.27

En el sistema realimentado de la figura:

R(z) G(z)
Y(z)
X(z) +
1 1
z z2+0.3z-0.4
-

Se desea:

1. Dibujar el lugar de las raı́ces.

2. Calcular el máximo valor de K positivo que se puede añadir en el lazo


directo sin inestabilizar el sistema.

3. Con el valor anterior, determinar las nuevas posiciones de los polos en lazo
cerrado.

1. Aplicando las reglas para la construcción del lugar:

• Polos y ceros en lazo abierto: tres polos (n = 3) en las posiciones del plano
z1 = 0, z2 = 0.5, z3 = −0.8, y ningún cero (m = 0).

• Número de ramas: n = 3 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 0.5 y 0, y de -0.8 a −∞.
172 Problemas Resueltos

• Número de ası́ntotas: n − m = 3 ası́ntotas

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


3 ⇒ θ1 = π/3, θ2 = π, θ3 =
−π/3

0+0.5−0.8
• Centroide: σ = 3 = −0.1

• Puntos de dispersión y confluencia:

z(z 2 + 0.3z − 0.4)


K=− = −z 3 − 0.3z 2 + 0.4z
1
dK
= −3z 2 − 0.6z + 0.4 = 0
dz

Resolviendo se obtienen los dos puntos del plano z1 = 0.28, z2 = −0.48 que
proporcionan un valor de K:

K|z=z1 = −z13 − 0.3z12 + 0.4z1 = 0.07

K|z=z2 = −z23 − 0.3z22 + 0.4z2 = −0.15

El único valor posible es el de K positivo, por lo tanto existe un punto de


dispersión sobre el eje real en z = 0.28.

El lugar de las raı́ces tendrá el aspecto de la figura:


Problemas Resueltos 173










      

2. El máximo valor de K se obtendrá cuando el polo en z3 = −0.8 se sitúe


sobre el cı́rculo unidad. Por aplicación del criterio del módulo se obtiene:
n
j=1 |(z − pj )|
|K| = m = 0.2 · 1 · 1.5 = 0.3
i=1 |(z − zi )|

Por lo tanto el sistema será inestable para un valor de K > 0.3

3. Resolviendo la ecuación caracterı́stica del sistema con un valor adicional


de K = 0.3,
1
1 + 0.3 = 0 ⇒ z 3 + 0.3z 2 − 0.4z + 0.3 = 0
z(z 2 + 0.3z − 0.4)

Cuya solución da los tres polos en las posiciones z1,2 = 0.35 ± 0.42i, z3 = −1.

Nota: en la ecuación caracterı́stica de orden tres al ser una raı́z conocida


(z = −1), se puede realizar la división larga obteniendo por cociente la ecuación
de orden dos: (z 2 − 0.7z + 0.3), cuya solución proporciona las dos raı́ces restantes.
174 Problemas Resueltos

Problema 4.28

En el sistema discreto de la figura, dibujar el lugar de las raı́ces y analizar la


estabilidad del conjunto realimentado.

G(z)
Y(z)
X(z) + z+0.5
2
z -z+0.5
-

• Polos y ceros en lazo abierto: dos polos (n = 2) en las posiciones del plano
z1,2 = 0.5 ± 0.5i, y un cero (m = 1) en la posición z1 = −0.5.

• Número de ramas: n = 2 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real que van de -0.5 a −∞.

• Número de ası́ntotas: n − m = 1 ası́ntota.

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


1 ⇒ θ1 = π

• Puntos de dispersión y confluencia:

(z 2 − z + 0.5)
K=−
(z + 0.5)

dK (2z − 1)(z + 0.5) − (z 2 − z + 0.5)


=− = 0 → z2 + z − 1 = 0
dz (z + 0.5)2

Resolviendo se obtienen los dos puntos del plano z1 = 0.6, z2 = −1.6 que
proporcionan unos valores de K:

(z12 − z1 + 0.5)
K|z=z1 = − = −0.24
(z1 + 0.5)
(z22 − z2 + 0.5)
K|z=z2 = − = 4.2
(z2 + 0.5)
Problemas Resueltos 175

El único valor posible es el de K positivo, por lo tanto existe un punto de


confluencia sobre el eje real en z = −1.6.

• Angulo de salida del polo complejo: calculando previamente los ángulos que
forman el polo complejo con el resto de polos y ceros se obtiene,

γ = 180 − θ + α = 180 − 90 + 27 = 117o

Estos ángulos se muestran en el plano z de la siguiente figura.

0.5 X


0.5
-0.5


-0.5 X

La ecuación caracterı́stica del sistema realimentado para determinar su esta-


bilidad es:

(z + 0.5)
1+ = z2 + 1 = 0
(z 2 − z + 0.5)

Cuya solución da los polos en las posiciones z1,2 = ±i. Por lo tanto el sistema
es crı́ticamente estable por tener los polos sobre el cı́rculo unidad.

El lugar de las raı́ces del sistema tendrá el aspecto de la figura:


176 Problemas Resueltos










      

Problema 4.29

Mediante el lugar de las raı́ces, determinar el máximo valor de K positivo que


se puede añadir en el lazo directo del sistema discreto adjunto para un compor-
tamiento estable.

G(z)
Y(z)
X(z) + 1
2 2
(z -0.25)(z +0.25)
-

• Polos y ceros en lazo abierto: cuatro polos (n = 4) en las posiciones del


plano z1 = 0.5, z2 = −0.5, z3 = 0.5i, z4 = −0.5i, y ningún cero (m = 0).
Problemas Resueltos 177

• Número de ramas: n = 4 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 0.5 y -0.5.

• Número de ası́ntotas: n − m = 4 ası́ntotas.

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


4 ⇒ θ1 = π/4, θ2 = 3π/4, θ3 =
−π/4, θ4 = −3π/4

0.5−0.5+0.5i−0.5i
• Centroide: σ = 4 =0

• Puntos de dispersión y confluencia:

(z 2 − 0.25)(z 2 + 0.25)
K=− = −(z 4 − 0.0625)
1
dK
= −4z 3 = 0
dz

Resolviendo se obtiene el punto del plano z1 = 0 que proporciona un valor de


K:

K|z=z1 = −(z14 − 0.0625) = 0.0625

Por lo tanto, en z = 0 existe un punto de dispersión.

• Angulo de salida del polo complejo: calculando previamente los ángulos que
forman el polo complejo con el resto de polos y ceros se obtiene,

γ = 180 − (θ1 + θ2 + θ3 ) = 180 − (135 + 45 + 90) = −90o

Estos ángulos se muestran en el plano z de la siguiente figura.


178 Problemas Resueltos

0.5 X



X X
-0.5 0.5


-0.5 X

El lugar de las raı́ces del sistema tendrá el aspecto de la figura:



















          

Para determinar el valor máximo de K que se puede ajustar se busca el punto


de corte de una de las ramas del lugar con el cı́rculo unidad. En la figura adjunta,
dicho punto viene marcado como Kcrítica .
Problemas Resueltos 179

b X Kcrítica
0.5 X d4

d1
d3
45º
X X
-0.5 0.5 a
d2

-0.5 X

La aplicación del critero del modulo en ese punto del lugar dará el valor de K
buscado:

Kcrítica = d1 · d2 · d3 · d4
Por trigonometrı́a:

a = b = 1 · sen(45o ) = 0.71

d1 = (a − 0.5)2 + b2 = 0.74

d4 = a2 + (b − 0.5)2 = 0.74

d2 = a2 + (0.5 + b)2 = 1.4

d3 = (0.5 + a)2 + b2 = 1.4
Luego,

Kcrítica = 0.74 · 1.4 · 1.4 · 0.74 = 1.07


180 Problemas Resueltos

Problema 4.30

En el sistema discreto de la figura, obtenido con un tiempo de muestreo de


T = 0.1 segundos,

G(z)
Y(z)
X(z) + 1
z2-z+0.74
-

Se desea:

1. Dibujar el lugar de las raı́ces.

2. Calcular el máximo valor de K positivo que se puede añadir en el lazo


directo sin inestabilizar el sistema.

3. Con el valor anterior, determinar las nuevas posiciones de los polos en lazo
cerrado.

4. Para un valor de K=0.1 calcular las caracterı́sticas dinámicas np , ns y ζ

1. Aplicando las reglas para la construcción del lugar:

• Polos y ceros en lazo abierto: dos polos (n = 2) en las posiciones del plano
z1,2 = 0.5 ± 0.7i y ningún cero (m = 0).

• Número de ramas: n = 2 ramas, no existiendo ningún tramo del eje real


que pertenezca al lugar.

• Número de ası́ntotas: n − m = 2 ası́ntotas.

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


2 ⇒ θ1 = π/2, θ2 = −π/2

0.5+0.7i+0.5−0.7i
• Centroide: σ = 2 = 0.5
Problemas Resueltos 181

El lugar de las raı́ces del sistema tendrá el aspecto de la figura:



















          

2. El valor máximo de K que se puede ajustar se busca en el punto de corte


de una de las ramas del lugar con el cı́rculo unidad. En la figura adjunta, dicho
punto viene marcado como Kcrítica .
182 Problemas Resueltos

Kcrítica
a X
d1
0.7 X

d2

0.5

-0.7 X

La aplicación del critero del módulo en ese punto del lugar dará el valor de K
buscado:

Kcrítica = d1 · d2
Por trigonometrı́a:

a= 12 − 0.52 = 0.867

d1 = a − 0.7 = 0.167

d2 = a + 0.7 = 1.567
Luego,

Kcrítica = 0.167 · 1.567 = 0.26

3. Los polos en lazo cerrado están en las posiciones z1,2 = 0.5 ± 0.867i

4. Para el valor de K = 0.1 los polos en lazo cerrado valdrán:


1
1 + 0.1 = z 2 − z + 0.84 = 0 ⇒ z1,2 = 0.5 ± 0.768i
z 2 − z + 0.74
Problemas Resueltos 183

Aplicando la transformación z = eT s ,

|z1,2 | = e−T σ = 0.9165 ⇒ σ = 0.872 rad/s.

θ = T ωd = 0.9937 rad ⇒ ωd = 9.937 rad/s.

Resolviendo el sistema de ecuaciones formado por:

σ = ζωn = 0.872

ωd = ωn 1 − ζ 2 = 9.937

0.872
ζ=
ωn
 
0.8722
ωd = ωn2 1− = 9.9372 ⇒ ωn2 − 0.76 = 98.74
ωn2

Obteniendo finalmente unos valores de ωn = 9.97 rad/s y ζ = 0.08

Los intervalos de pico y de establecimiento valdrán:

π π
np = = = 3.16 Se da aproximadamente en el instante 3.
θ 0.9937

π π
ns = = = 36 Se da en el instante 36.
σT 0.872 · 0.1
Problema 4.31

En el sistema discreto de la figura,


184 Problemas Resueltos

G(z)
Y(z)
X(z) + (z-0.7)
2
(z-0.9)(z -1.4z+0.98)
-

Se desea:

1. Dibujar el lugar de las raı́ces.

2. Obtener los polos en lazo cerrado.

1. Aplicando las reglas para la construcción del lugar:

• Polos y ceros en lazo abierto: tres polos (n = 3) en las posiciones del plano
z1 = 0.9, z2,3 = 0.7 ± 0.7i, y un cero (m = 1) en z1 = 0.7.

• Número de ramas: n = 3 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 0.9 y 0.7.

• Número de ası́ntotas: n − m = 2 ası́ntotas.

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


2 ⇒ θ1 = π/2, θ2 = −π/2

0.9+0.7+0.7i+0.7−0.7i−0.7
• Centroide: σ = 2 = 0.8

• No hay puntos de dispersión y confluencia.

• Angulo de salida del polo complejo: calculando los ángulos a polos y ceros
tal y como aparecen en el plano z de la figura se obtiene,

γ = 180 − (θ1 + θ2 ) + α = 180 − (106 + 90) + 90 = 74o


Problemas Resueltos 185

0.7 X

 
X
0.7 0.9


-0.7 X

El lugar de las raı́ces del sistema tendrá el aspecto de la figura:



















          

2. La ecuación caracterı́stica del sistema será,


186 Problemas Resueltos

(z − 0.7)
1+ = z 3 − 2.3z 2 + 3.24z − 1.582 = 0
(z − 0.9)(z 2 − 1.4z + 0.98)

Su solución da los polos en las posiciones z1 = 0.77, z2,3 = 0.77 ± 1.22i. Se


puede observar que los polos complejos quedan fuera del cı́rculo unidad, por tanto
la respuesta del sistema realimentado será inestable.

Problema 4.32

En el sistema discreto de la figura,

Se desea:
dK
1. Dibujar el lugar de las raı́ces. (Nota: dz = 0, tiene una raı́z en z=0.176)
2. Determinar el valor de k para obtener una respuesta con coeficiente de
amortiguamiento (ζ) igual a uno, obteniendo las nuevas posiciones de los
polos en lazo cerrado.
3. calcular el error de posición en régimen permanente suponiendo una entrada
de valor 4.
4. ¿pertenece el punto p = 0.861 + j0.5141 al lugar de las raı́ces?.
5. calcular K en el punto p = 0.861 + j0.5141.

1. Aplicando las reglas para la construcción del lugar:

• Polos y ceros en lazo abierto: dos polos (n = 2) en las posiciones del plano
z1 = 0.0, z1 = 0.5, z1 = 1.1, y un cero (m = 1) en la posición z1 = −0.5.
Problemas Resueltos 187

• Número de ramas: n = 3 ramas, perteneciendo al lugar los tramos del eje


real entre 1.1 y 0.5, y de 0 a -0.5.

• Número de ası́ntotas: n − m = 2 ası́ntota.

• Angulo de ası́ntotas con eje real: θ = ± (2k+1)π


1 ⇒ θ1 = π/2, θ2 = −π/2

• Puntos de dispersión y confluencia:

(z 3 − 1.6z 2 + 0.55z)
K=−
(z + 0.5)

2 −3.2z+0.55)−(z 3 −1.6z 2 +0.55z)


dK
dz = − (z+0.5)(3z (z+0.5)2
=0
2z 3 − 0.1z 2 − 1.6z + 0.275 = 0 (4.26)

Resolviendo la ecuación caracterı́stica del sistema,

2z 3 − 0.1z 2 − 1.6z + 0.275 = 0

Cuya solución da los tres polos en las posiciones z1 = 0.176, z2 = 0.82, z3 =


−0.95.

Nota: en la ecuación caracterı́stica de orden tres al ser una raı́z conocida


(z = 0.176), se puede realizar la división larga obteniendo por cociente la ecuación
de orden dos: 2z 2 + 0.252T z − 1.56, cuya solución proporciona las dos raı́ces
restantes como se muestra a continuación.
2z 3 − 0.1z 2 − 1.6z + 0.275 z − 0.176
−2z 3 + 0.352z 2 2z 2 + 0.252T z − 1.56
0.252z 2 − 1.6z + 0.275
−0.252z 2 − 0.044
−1.56z + 0.275
+1.56z + 0.275
..
.

Resolviendo 2z 2 + 0.252T z − 1.56 = 0, se obtienen los dos puntos del plano


z1 = 0.82, z2 = −0.95 que proporcionan unos valores de K:
188 Problemas Resueltos

(z 3 − 1.6z 2 + 0.55z)
K=−
(z + 0.5)
(z 3 − 1.6z 2 + 0.55z)
K|z=z1 = − = −0.0779
(z + 0.5)
(z 3 − 1.6z 2 + 0.55z)
K|z=z2 = − = 0.0557
(z + 0.5)
(z22 − z2 + 0.5)
K|z=z3 = − = −6.2752
(z2 + 0.5)

El único valor posible es el de K positivo, por lo tanto existe un punto de


dispersión sobre el eje real en z = 0.82.
El lugar de las raı́ces del sistema tendrá el aspecto de la figura:

5RRW/RFXV
/XJDUGHODVUDLFHV



,PDJLQDU\$[LV








   5HDO$[LV   

2. El valor de K cuando el coeficiente de amortiguamiento (ζ) igual a uno se


puede obtener del apartado anterior. Como se sabe que los dos polos se encuen-
tran en el punto de dispersión, es decir, el sistema en este punto tendrá dos polos
Problemas Resueltos 189

multiples y por tanto es criticamente amortiguado. Esto quiere decir que el valor
de k es igual a 0.557.

3.

(z + 0.5)
Kp = lim G(z)H(z) = lim =∞
z→1 z→1 z(z − 0.5)(z − 1.1)

pudiéndose expresar el error de la forma:


4
e∞ = =0
1 + Kp
Este resultado se puede obtener desde la tabla del error (4.3) sabiendo que un
sistema cuya FDT del lazo abierto tipo 1 no tiene error ante una entrada escalón

4. Para examinar la pertenencia del punto p = 0.861 + j0.5141, este punto


del plano deberá cumplir el criterio del argumento:

n 
m
 (z − pj ) −  (z − zi ) = ±180(2k + 1) k = 0, 1, 2, · · ·
j=1 i=1

que representa la diferencia entre los ángulos a los polos y los ceros desde el
punto del plano considerado, tal y como se muestra en la figura 4.31.

θ1 + θ2 + θ3 − α1 = ±180(2k + 1) k = 0, 1, 2, · · ·
0.5141 0.5141 0.5141 0.5141
(180 − arctan( )) + arctan( ) + arctan( ) − arctan( ) ± 180
0.259 0.361 0.861 1.361
(4.27)

Entonces el punto p = 0.861 + j0.5141 pertenece al lugar de las raı́ces.

5. El valor de K en el punto p = 0.861 ± 0.5141 se obtendrá aplicando del


criterio del módulo como sigue:

n
j=1 |(z − pj )|
|K| = m
i=1 |(z − zi )|
190 Problemas Resueltos

Figura 4.31:

|(0.861 + 0.5141 − p1 )(0.861 + 0.5141 − p2 )(0.861 + 0.5141 − p3 )|


|K| =
|(0.861 + 0.5141 − z1 )|
|(0.861 + 0.5141 − 1.1)(0.861 + 0.5141 − 0.5)(0.861 + 0.5141 − 0)|
|K| =
|(0.861 + 0.5141 + 0.5)|
0.5669 · 0.6281 · 1.0027
= = 0.246 (4.28)
1.45
Ejercicios con MATLAB 191

Ejercicios con MATLAB


Ejercicio 4.1 En el sistema discreto de la figura, para un tiempo de muestreo
de T=1 segundo:

x(t) y(t) {yk}


2
B0(s)
T=1 s (s+1) T=1

Obtener:

1. Valor final de la salida en régimen permanente.

2. Los polos en lazo cerrado.

3. Error de posición.

4. El lugar de las raı́ces.

>> G = tf(2,[1 1 0]); % definición G(s)


>> B0G = c2d(G,1,’zoh’); % discretización
>> M = feedback(B0G,1) % sistema realimentado
Transfer function :
0.7358 z + 0.5285
------------------------
z∧ 2 - 0.6321 z + 0.8964

Sampling time: 1

>> yf = dcgain(M) % valor final de la salida


yf =
1

>> polos = pole(M) % polos en lazo cerrado


polos =
0.3161 + 0.8925i
0.3161 - 0.8925i
192 Problemas Resueltos

>> y = step(M); % salida ante escalón unitario


>> n = length(y); % dimensión vector de salida
>> x = linspace(1,1,n); % escalón de entrada unitario
>> x = x’; % trasponer vector escalón
>> ep = x-y; % obtención del vector error
>> ef = ep(n) % valor final del error
ef =
-0.0014

>> rlocus(B0G) % obtención del lugar de las raı́ces

Lugar de las raíces


1.5

0.5

−0.5

−1

−1.5
−2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0 0.5 1

Ejercicio 4.2 En el sistema discreto de la figura, para un tiempo de muestreo


de T=0.5 segundos, se pide:

x(t) + 2 1-e
-Ts
1 y(t)
-1
T = 0.5 1-z s s+1
-
Ejercicios con MATLAB 193

1. Analizar la estabilidad del sistema.

2. Calcular el error de velocidad.

>> G = tf(1,[1 1]); % definición G(s)


>> R = tf([2 0],[1 -1],0.5); % definición R(z)
>> B0G = c2d(G,0.5,’zoh’); % discretización
>> M = feedback(R*B0G,1) % sistema realimentado
Transfer function :
0.7869 z
------------------------
z∧ 2 - 0.8196 z + 0.6065

Sampling time: 0.5

>> pole(M) % polos en lazo cerrado


ans = % guardados por defecto en ’ans’
0.4098 + 0.6623i
0.4098 - 0.6623i

>> abs(ans) % cálculo del módulo de los polos


ans =
0.7788
0.7788

Polos en lazo cerrado dentro del cı́rculo unidad, luego el sistema es estable.

>> k = 0:0.5:10; % vector ı́ndice


>> x = k; % secuencia de entrada rampa unitaria
>> y = lsim(M,x,k); % salida ante entrada rampa
>> n = length(y); % dimensión vector de salida
>> x = x’; % trasponer vector rampa
>> ev = x-y; % obtención del vector error
>> ef = ev(n) % valor final del error
ef =
0.2534
194 Problemas Resueltos

Ejercicio 4.3 Para el sistema realimentado de la figura, en el que todos los blo-
ques son discretos, la señal de entrada X(z) es el escalón unitario y la señal
perturbación N(z) es también un escalón unitario pero retrasado tres instantes,
obtener el valor de la salida y el error en régimen permanente:
N(z)
R(z) G(z)
+ Y(z)
X(z) + 0.1 + 1
z-0.2 (z-0.1)(z-0.2)
-

>> z = tf(’z’,-1); % ’z’ como objeto tf.T indefinido


>> G = 1/((z-0.1)*(z-0.2)); % definición G(z)
>> R = 0.1/(z-0.2); % definición R(z)
>> Mx = feedback(R*G,1); % sistema debido sólo a X(z)
>> Mn = feedback(G,R); % sistema debido sólo a N(z)

>> yx = step(Mx); % vector salida con sólo X(z)

>> n = length(yx); % dimensión vector de salida ’yx’


>> k = 0:1:n-1; % vector ı́ndice
>> nr = [0 0 0 ones(1,n-3)]; % escalón retrasado 3 instantes
>> yn = lsim(Mn,nr,k); % vector salida con sólo N(z)

>> y = yx+yn; % vector global de salida


>> yf = y(n) % valor final de la salida
yf =
1.3333

>> ef = 1-yf
ef =
-0.3333
Ejercicios con MATLAB 195

Ejercicio 4.4 En el sistema de la figura, obtener los valores en régimen perma-


nente de la salida Y(z) y del error cuando la señal de entrada X(z) es un escalón
unitario y la perturbación N(z) también pero retrasado tres instantes:

Y(z)
X(z) + 1 z-0.1
z z-0.5
-

+
0.1
z-0.6

+
1
z-3

N(z)

La perturbación entra en el lazo de la realimentación, después del bloque


1/z −3 , como un escalón unitario sin ningún tipo de retardo.

>> z = tf(’z’,-1); % ’z’ como objeto tf


% Tiempo muestreo indefinido
>> R = 1/z; % definición R(z)
>> G = (z-0.1)/(z-0.5); % definición G(z)
>> H = 0.1/(z-0.6); % definición H(z)
>> Mx = feedback(R*G,H); % sistema debido sólo a X(z)
>> Mn = feedback(-R*G*H,1,+1); % sistema debido sólo a N(z)
% con realimentación ’+’

>> yx = step(Mx); % vector salida con sólo X(z)


>> yn = step(Mn); % vector salida con sólo N(z)

>> y = yx+yn; % vector global de salida


>> n = length(y); % dimensión vector de salida ’y’
>> yf = y(n) % valor final de la salida
yf =
0.9312
196 Problemas Resueltos

>> kp = dcgain(R*G*H); % constante de error


>> exf = 1/(1+kp) % error final debido
% sólo a X(z)
exf =
0.6897

>> esc = ones(1,n); % vector escalón


>> esc = esc’; % trasponer vector
>> yh = filter([0 0.1],[1 -0.6],esc+yn); % salida bloque H(s)
>> enf = -yh(n) % error final debido
% sólo a N(z)
enf =
-0.1724

>> ef = exf+enf % error global


ef =
0.5172

Ejercicio 4.5 En el sistema discreto de la figura, dibujar el lugar de las raı́ces y


analizar la estabilidad del conjunto realimentado:
G(z)
Y(z)
X(z) + z+0.5
2
z +0.25
-

1
z

H(z)

>> G = tf([1 0.5],[1 0 0.25],-1); % definición G(z)


% Tiempo muestreo indefinido
>> H = tf([1],[1 0],-1); % definición H(z)
>> rlocus(G*H); % lugar de las raı́ces
Ejercicios con MATLAB 197

Lugar de las raíces


2.5

1.5

0.5

−0.5

−1

−1.5

−2

−2.5
−1 −0.5 0 0.5 1

>> Mz = feedback(G,H); % sistema realimentado


>> polos = pole(Mz) % polos en lazo cerrado
polos =
0.1810 + 1.1612i
0.1810 - 1.1612i
-0.3620

>> abs(polos) % módulo de los polos


ans =
1.1752
1.1752
0.3620

Dos polos en lazo cerrado están fuera del cı́rculo unidad, luego el sistema es
inestable.
199

Capı́tulo 5

Diseño de Reguladores
Discretos

5.1 Introducción
El comportamiento de los sistemas reales no es ideal, están sometidos a pertur-
baciones, presentan errores y en muchos casos caracterı́sticas no lineales en su
funcionamiento. Para hacer frente a estos aspectos el presente capı́tulo tratará
el análisis y diseño de los reguladores discretos.
En la teorı́a de los sistemas continuos, el bloque denominado controlador o
regulador ( ver figura 5.1), y que en el esquema realimentado se sitúa entre la
señal de error y el actuador, es el encargado de conseguir que la respuesta del
sistema cumpla los requerimientos impuestos por el diseñador, entre los que cabe
citar la minimización del error del sistema, limitación del pico de sobreoscilación,
del tiempo de pico, tiempo de subida o tiempo de establecimiento para conseguir,
por ejemplo, respuestas más rápidas o más lentas.
En los sistemas continuos el regulador por excelencia y que mejores resultados
ofrece es el PID. Este regulador implementa tres acciones de control: la acción
proporcional, acción integral y acción derivativa. La ecuación que describe el
funcionamiento del PID estándar es la siguiente:
 t
1 de(t)
u(t) = K e(t) + e(t)dt + Td (5.1)
Ti 0 dt
siendo,
200 Capı́tulo 5: Diseño de Reguladores Discretos

Figura 5.1:

K=constante de acción proporcional


Ti =tiempo de la acción integral
Td =tiempo de la acción derivativa

Según la acción que se implemente, estaremos ante distintos tipos de regu-


ladores: P, PI, PD ó PID.

5.1.1 Acciones de Control de los Reguladores


• Acción Proporcional: se encarga de modificar principalmente la ganancia
del sistema. Se emplea para disminuir el error, aunque pueden aumentar
las oscilaciones. Modifica el régimen transitorio y permanente.

• Acción Integral: se encarga principalmente de anular el error en régimen


permanente. El uso de esta acción aumenta en uno el tipo del sistema,
por tanto aumentará la precisión del mismo con el riesgo de inestabilizarlo.
Introduce un polo en el origen. Modifica principalmente el régimen perma-
nente.

• Acción Derivativa: se encarga de modificar el comportamiento transitorio


con el fin de modificar la velocidad de respuesta del sistema y las oscila-
ciones del transitorio. Introduce un cero en el sistema. Presenta grandes
inconvenientes ya que amplifica las señales de alta frecuencia (ruido) que
pueda presentar la señal; también produce saturaciones en los actuadores
cuando la señal de error varı́a bruscamente.
5.2 Técnicas de Discretización 201

5.2 Técnicas de Discretización


Debido a la eficiencia que presenta el regulador PID continuo (analógico), el
diseño de reguladores discretos se basa en la discretización de aquel para obtener
un regulador discreto R(z) equivalente, el cual presentará un comportamiento
similar sobre el sistema controlado. Conviene recordar que durante el proceso de
discretización, en el que hay pérdida de información, el comportamiento del nuevo
regulador discreto puede diferir con respecto al funcionamiento del regulador
continuo.
Ası́ pues, lo que se persigue es que los esquemas de la figura 5.2 se comporten
de manera parecida, sabiendo que es una aproximación en la que hay primero un
muestreador, para muestrear la señal continua, y segundo un bloqueador para la
posterior reconstrucción de la señal.

Figura 5.2:

5.2.1 La Integral de Convolución


Este método hace corresponder las muestras procedentes de la respuesta impul-
sional del regulador continuo R(s) con la secuencia de ponderación del regulador
discreto R(z):
 R(s)z
Z[R(s)] = R(z) = residuos de en polos de R(s)
z − eTs
202 Capı́tulo 5: Diseño de Reguladores Discretos

La aplicación de la integral de convolución implica el cálculo de los residuos,


de manera que la función de transferencia R(s) debe cumplir que el grado del
denominador sea mayor que el grado del numerador (en los reguladores estándar
e ideales, como es el caso del PID, esto no se cumple).

5.2.2 Bloqueadores B0 (s) y B1 (s)


Siguiendo el principio de correspondencia del punto anterior, y en el caso en que
el grado del denominador de R(s) sea igual o mayor al del numerador, se puede
discretizar usando bloqueadores como ya se vio en el capı́tulo 3.

1. Discretización mediante bloqueador B0 (s)


La figura 5.3 muestra la discretización mediante un bloqueador orden cero.

e(kT) Bloqueador Regulador u(t)


B0 (s) continuo R(s)

Figura 5.3:


−1 R(s)
Z[R(s)] = R(z) = Z[B0 (s)R(s)] = (1 − z )Z
s

2. Discretización mediante un bloqueador B1 (s)


La figura 5.4 muestra la discretización mediante bloqueador orden uno.

e(kT) Bloqueador Regulador u(t)


B1 (s) continuo R(s)

Figura 5.4:


Ts + 1
Z[R(s)] = R(z) = Z[B1 (s)R(s)] = (1 − z −1 )2 Z R(s)
T s2

5.2.3 Método de Euler (Aproximación Derivada)


Este método consiste en aproximar el término derivada de la siguiente manera:
5.2 Técnicas de Discretización 203

de e(k) − e(k − 1)
=
dt T
Aplicando la transformada de Laplace al término de la izquierda de la ex-
presión anterior:

de
L(
) = sE(s) (5.2)
dt
Aplicando la transformada Z al término de la derecha:

e(k) − e(k − 1) 1 − z −1
Z( )= E(z) (5.3)
T T
Igualando (5.2) y (5.3) se obtiene:

1 − z −1
s=
T
1−z −1
De manera que, haciendo el cambio s = T , se puede obtener una expresión
aproximada para el regulador discreto.

R(z) = Z [R(s)]s= 1−z−1


T

Este método no pone restricción alguna a la relación entre el orden del nu-
merador y el orden del denominador del regulador continuo R(s).

5.2.4 Método de Tustin


La obtención del regulador discreto R(z) mediante este método se consigue ha-
−1 )
ciendo el cambio s = T2(1−z
(1+z −1 )
en la función de transferencia del regulador conti-
nuo R(s).

R(z) = Z [R(s)] 2(1−z −1 )


s=
T (1+z −1 )

5.2.5 Equivalencia Polo-Cero


Este método consiste en utilizar como cambio de variable la equivalencia entre
el plano s y el plano z: z = eT s , para convertir los polos y ceros del regulador
continuo R(s) en nuevos polos y ceros del regulador discreto R(z). Cada polo y
cero de la forma (s + a) se reemplaza por uno de la forma (z − e−T a )
204 Capı́tulo 5: Diseño de Reguladores Discretos

La ganancia estática de R(z) debe coincidir exactamente con el valor de la del


regulador continuo R(s). El cálculo de la ganancia estática, aplicando el teorema
del valor final en el regulador continuo, se obtiene de la siguiente manera:

GE = lim R(s)
s→0

Este valor se debe igualar al de la ganancia estática del regulador R(z),


obtenido por aplicación del teorema del valor final:

GE = lim R(z)
z→1

5.3 Reguladores PID Discretos


Un regulador PID discreto se puede implementar mediante un algoritmo pro-
gramado en un computador, obtenido analı́ticamente mediante la resolución de
la ecuación diferencial del PID estándar (5.1); se emplea para ello técnicas de
integración númerica.
Discretizar una ecuación diferencial (5.1) da como resultado la ecuación en
diferencias necesaria para su programación en un computador. La transformada
Z de la misma proporciona la función de transferencia discreta, que en el caso de
un regulador lo que se obtiene es R(z). Para discretizar la ecuación diferencial
del PID continuo, el término integral se aproximará por la suma de trapezoidal,
mientras que el término derivada se aproximará por el valor de la tangente; este
procedimiento queda reflejado gráficamente en las figuras 5.5 y 5.6.
El area rayada en la figura 5.5 es e(k−1)+e(k)
2 .T .
La tangente de la figura 5.6 es tan(α) = e(k)−e(k−1)
T .

De esta manera, la ecuación en diferencias del algoritmo PID tomará la forma


siguiente:
 ∞

T  e(k − 1) + e(k) Td
u(k) = K e(k) + + (e(k) − e(k − 1))
Ti k=1 2 T
Calculando la transformada Z,
 
T 1 + z −1 Td
U (z) = K 1 + + (1 − z −1 ) E(z)
2Ti 1 − z −1 T
La ecuación en z del PID suele expresarse como:
5.3 Reguladores PID Discretos 205

Figura 5.5:


KI
U (z) = Kp + + Kd (1 − z −1 ) E(z)
1 − z −1
Y su función de transferencia:

U (z) KI
= R(z) = Kp + + Kd (1 − z −1 ) (5.4)
E(z) 1 − z −1
siendo,

KT
Kp = K − ganancia proporcional
2Ti
KT
KI = ganancia integral
Ti
KTd
KD = ganancia derivativa (5.5)
T
206 Capı́tulo 5: Diseño de Reguladores Discretos

Figura 5.6:

Se puede desarrollar (5.4) para expresar la función de transferencia discreta


como cociente de polinomios en z −1 quedando:

Kp (1 − z −1 ) + KI + KD (1 − z −1 )2
R(z) =
1 − z −1
(Kp + KI + KD ) − (Kp + 2KD )z −1 + KD z −2
=
1 − z −1
−1
q 0 − q1 z + q2 z −2
= (5.6)
1 − z −1
con,
q0 = Kp + KI + KD
q1 = Kp + 2KD
q 2 = KD (5.7)
5.3 Reguladores PID Discretos 207

5.3.1 Proporcional (P)

U (z) = K.E(z)
U (z)
R(z) = =K (5.8)
E(z)
Aporta una ganancia K al resto del sistema controlado. Siempre que se diseñe
un regulador para controlar un sistema se empezará con un tipo P, por ser su
implementación muy sencilla y sólo implica ajustar una ganancia. En muchos
casos la simple variación de la ganancia va a conseguir modificar el régimen
transitorio y permanente de la respuesta de la salida cumpliendo los criterios
impuestos por el diseñador.

5.3.2 Proporcional-Derivativa (PD)


Td
U (z) = K 1 + (1 − z −1 ) E(z)
T

T + Td Td −1
R(z) = K − z
T T
 T +T 
T
d
z − Td
T
= K (5.9)
z
Este regulador aporta un polo en el origen y un cero ajustable al resto del
sistema controlado. La posición del cero en el plano z será:
Td
z=
T + Td
Este cero modificará el comportamiento transitorio de la respuesta del sis-
tema.

5.3.3 Proporcional-Integral (PI)

 
T 1 + z −1
U (z) = K 1 + ) E(z)
2Ti 1 − z −1
 
(2Ti + T ) + (T − 2Ti )z −1
R(z) = K
2Ti (1 − z −1 )
208 Capı́tulo 5: Diseño de Reguladores Discretos


(2Ti + T )z + (T − 2Ti )
= K
2Ti (z − 1)
(5.10)

Este regulador aporta un polo en z=1 y un cero ajustable al resto del sistema
controlado. La posición del cero en el plano será:

2Ti − T
z=
2Ti + T
La acción integral, con la adición de un polo en z=1, hace que aumente el tipo
del sistema mejorarando la precisión del mismo; esto permite corregir el error que
presenta el sistema en régimen permanente. El cero, por el contrario va a afectar
al régimen transitorio, pudiendo complicar la estabilidad relativa del sistema.

5.3.4 Proporcional-Integral-Derivativa (PID)

q0 − q1 z −1 + q2 z −2
R(z) =
1 − z −1
2
q0 z − q1 z + q2
=
z(z − 1)
(5.11)

Este regulador aporta al resto del sistema un polo en z=1, otro en el origen,
y dos ceros ajustables. El correcto ajuste de los ceros permitirá al diseñador
modificar a voluntad el régimen transitorio y permanente de la respuesta del
sistema.

5.4 Diseño de Reguladores Basado en el Lugar


El lugar de las raı́ces es la herramienta gráfica que proporciona información de
cómo va a ser el comportamiento del sistema. En la medida en que se modifiquen
las posiciones de los polos y ceros en del plano z, ası́ variará la respuesta del mismo.
El método de diseño aquı́ presentado se basa en modificar convenientemente el
lugar de las raı́ces para conseguir aquellas especificaciones impuestas a priori por
el diseñador.
Las especificaciones de diseño para el cálculo del regulador vendrán dadas por
las caracterı́sticas dinámicas (tp , ts , tr , Mp ), y estáticas (minimizar el error en
régimen permanente)(ver el diagrama de flujo 5.7). Los pasos a seguir son:
5.4 Diseño de Reguladores Basado en el Lugar 209

1. Calcular los polos dominantes a partir de las caracterı́sticas dinámicas im-


puestas al sistema. Reciben el nombre de polos dominantes porque de su
posición en el plano depende el comportamiento de la salida del sistema; la
influencia que el resto de polos y ceros del sistema tiene sobre la salida es
mı́nima.

2. Localizar estos polos sobre el lugar de las raı́ces del sistema, y determinar
si éste pasa por los polos dominantes, gráficamente o mediante el criterio
del argumento. En caso afirmativo bastará con ajustar el parámetro K, es
decir, incluir un regulador tipo P. Si se cumplen las condiciones estáticas
(error), el diseño del regulador finaliza con la obtención de un regulador de
tipo P.

3. Si no se cumplen las condiciones estáticas en el punto anterior, habrá que


incluir la acción integral (polo en z=1 y un cero ajustable). El cero se sitúa
a una distancia variable ( 16 , 13 ) entre los polos dominantes y la circunferencia
unidad, medido sobre el eje real a partir de la posición z=1. A continuación
habrá que volver a ajustar el valor de K mediante el criterio del módulo.
El regulador diseñado es de tipo PI.

4. En el caso de que el lugar de las raı́ces no pase por los polos dominantes,
se diseñará un regulador tipo PD (polo en el origen y un cero ajustable).
La posición del cero será tal que cumpla el criterio del argumento. A con-
tinuación habrá que volver a ajustar el valor de K mediante el criterio del
módulo.

5. En este punto, si se cumplen las condiciones estáticas, el diseño del regu-


lador finaliza con la obtención de un regulador de tipo PD.

6. Si no se cumplen las condiciones estáticas en el punto anterior, se incluirá


la acción integral con el diseño de un PID. La acción derivativa se mantiene
del cálculo anterior. La acción integral añadirá un polo en z=1 y un cero.
El cero se situa a una distancia variable ( 16 , 13 ) entre los polos dominantes
y la circunferencia unidad, medido sobre el eje real a partir de la posición
z=1. A continuación habrá que volver a ajustar el valor de K mediante el
criterio del módulo.
210 Capı́tulo 5: Diseño de Reguladores Discretos

Figura 5.7:
Problemas Resueltos 211

Problemas Resueltos
212 Problemas Resueltos

Problema 5.1

En la figura se muestra un sistema de control continuo del cual se desea


obtener su equivalente discreto. La entrada es un escalón unitario. Comparar las
respuestas si el sistema G(s) se discretiza mediante un bloqueador de orden 0 y
para el regulador R(s) se emplea cada uno de los dos métodos siguientes:

1. Aproximación derivada.

2. Método Tustin.

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.1 segundos

R(s) G(s)
x(t) + y(t)
2.84 (s+0.4) 2
s (s+0.5)(s+2)
-

La función de transferencia discreta equivalente del sistema G(s) con blo-


queador de orden 0 será:


−1 2 0.0092(z + 0.92)
Z[B0 G(s)] = B0 G(z) = (1 − z )Z =
s(s + 0.5)(s + 2) (z − 0.95)(z − 0.82)

1. Cálculo de R(z) mediante la aproximación derivada.

1 − z −1
s= = 10(1 − z −1 )
T
Sustituyendo en la expresión de R(s) se obtiene:

2.84(10(1 − z −1 ) + 0.4) (z − 0.962)


R(z) = −1
= 2.954 ·
10(1 − z ) (z − 1)
La función de transferencia equivalente del conjunto será:

R(z)B0 G(z) 0.0272(z − 0.962)(z + 0.92)


M 1(z) = =
1 + R(z)B0 G(z) (z − 0.963)(z 2 − 1.78z + 0.83)
Problemas Resueltos 213

2. Cálculo de R(z) mediante Tustin.

2 (1 − z −1 ) (1 − z −1 )
s= · = 20 ·
T (1 + z −1 ) (1 + z −1 )
Sustituyendo en la expresión de R(s) se obtiene:

2.84(20(1 − z −1 ) + 0.4(1 + z −1 )) (z − 0.961)


R(z) = = 2.897 ·
20(1 − z −1 ) (z − 1)
La función de transferencia equivalente del conjunto será:

R(z)B0 G(z) 0.0267(z − 0.961)(z + 0.92)


M 2(z) = =
1 + R(z)B0 G(z) (z − 0.962)(z 2 − 1.78z + 0.83)

En la figura se muestra la simulación de las respuestas ante entrada escalón. Se


puede observar que la diferencia entre los sistemas discretos, empleando distintas
técnicas de discretización, es mı́nima. Si se observa mayor diferencia entre el
sistema continuo original y los equivalentes discretos.

Respuesta al escalón
1.4

1.2
Derivada

0.8
Sistema continuo
Tustin

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
214 Problemas Resueltos

Problema 5.2

En la figura se muestra un sistema de control continuo del cual se desea


obtener su equivalente discreto. Comparar las respuestas de ambos sistemas
ante entrada escalón unitario. Emplear en la discretización del sistema G(s) un
bloqueador de orden 0 y para el regulador R(s) aplicar el método de equivalencia
polo-cero.

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.1 segundos

R(s) G(s)
x(t) + y(t)
1.5 (s+2.25) 2
(s+3.5) s (s+1)
-

La función de transferencia discreta equivalente del sistema G(s) con blo-


queador de orden 0 será:


−1 2 0.0097(z + 0.97)
Z[B0 G(s)] = B0 G(z) = (1 − z )Z 2 =
s (s + 1) (z − 1)(z − 0.90)

Para calcular R(z) mediante el método de equivalencia polo-cero, cada polo


y cero de la forma (s + a) se reemplaza por (z − e−T a ), igualando la ganancia
estática del regulador continuo con la del discreto; de esta forma se obtiene:

(z − 0.798)
R(z) = 1.41 ·
(z − 705)

La función de transferencia equivalente del conjunto será:

R(z)B0 G(z) 0.014(z + 0.967)(z − 0.7985)


M (z) = =
1 + R(z)B0 G(z) (z − 0.74)(z 2 − 1.86z + 0.879)

En la figura se muestra la simulación de las respuestas ante entrada escalón. Se


puede observar una mı́nima diferencia entre entre el comportamiento del sistema
continuo y el equivalente discreto obtenido.
Problemas Resueltos 215

Respuesta al escalón
1.4
Sistema discreto equivalente
1.2

0.8
Sistema continuo

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8

Problema 5.3

Se desea diseñar el regulador discreto R(z) más sencillo para el sistema de la


figura. La señal de salida debe cumplir las siguientes caracterı́sticas dinámicas:

ts |±5% ≈ 1.83 s ζ = 0.2

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.1 segundos

G(z)
X(z) + Y(z)
1
R(z) (z-0.5)(z-0.7)
-
216 Problemas Resueltos

3
ts = = 1.83 s ⇒ σ = 1.64 rad/s
σ
1.64
σ = ζ · ωn ⇒ ωn = = 8.2 rad/s
0.2
 
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 8.2 1 − 0.22 = 8.03 rad/s

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z será:

|z| = e−T ζωn = 0.849

θ = T ωd = 0.8 rad

Pd = 0.849 cos 0.8 ± (0.849 sen 0.8)i = 0.6 ± 0.6i

El lugar de las raı́ces del sistema dado muestra como el polo dominante es un
punto del lugar.



















          


Problemas Resueltos 217

Sólo será necesario ajustar una K mediante el criterio del módulo para que el
sistema sitúe sus polos en lazo cerrado en la posición del polo dominante.

Pd
0.6

d2 d1

 
X X
0.5 0.7

-0.6

El valor de K será el producto de las distancias a los polos d1 y d2 :



d 1 = d2 = 0.12 + 0.62 = 0.61

K = d1 · d2 = 0.61 · 0.61 = 0.37

Luego el regulador más sencillo es de tipo P con un valor de K = 0.37.

Problema 5.4

Diseñar el regulador discreto R(z) más sencillo que cumpla las siguientes
caracterı́sticas dinámicas para el sistema mostrado en la figura:

ts |±5% ≈ 1.83 s ζ = 0.2 ep = 0

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.1 segundos


218 Problemas Resueltos

G(z)
X(z) + Y(z)
1
R(z) (z-0.5)(z-0.7)
-

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z es la misma que en el


problema anterior por ser idénticas las condiciones de diseño. Con el regulador
tipo P calculado previamente habrá que comprobar si cumple la condición del
error:

Y (z) RG(z) 0.37


M (z) = = =
X(z) 1 + RG(z) (z − 0.5)(z − 0.7) + 0.37

y(∞) = lim (1 − z −1 )Y (z) = lim (1 − z −1 )M (z)X(z)


z→1 z→1

0.37 1
y(∞) = lim (1 − z −1 ) = 0.71
z→1 (z − 0.5)(z − 0.7) + 0.37 (1 − z −1 )

Al ser la realimentación unitaria, el error de posición será:

e∞ = x(∞) − y(∞) = 1 − 0.71 = 0.29

La condición del error no se cumple, luego habrá que añadir una acción in-
tegral mediante un regulador PI, el cual introduce un polo en z = 1 y un cero
situado a 1/3 de la distancia entre el polo dominante y el cı́rculo unidad.
Problemas Resueltos 219

di

Pd
-T
e


-1 1

di = 1 − |z| = 1 − 0.849 = 0.151

La posición del cero será:


1 1
c=1− · di = 1 − · 0.151 = 0.95
3 3

Mediante el criterio del módulo, y calculando las distancias a polos y ceros


desde la posición del polo dominante, se obtendrá el valor de K del regulador
buscado.
220 Problemas Resueltos

Pd
0.6
d1
d3
d2 d4
X X oX
0.5 0.7
c

-0.6


d1 = (1 − 0.6)2 + 0.62 = 0.72


d2 = d3 = 0.12 + 0.62 = 0.61

d4 = (0.94 − 0.6)2 + 0.62 = 0.69

d1 · d2 · d3 0.72 · 0.61 · 0.61


K= = = 0.39
d4 0.68

Luego, la función de transferencia del regulador será:

(z − 0.94)
R(z) = 0.39 ·
(z − 1)

Problema 5.5

Dado el sistema de la figura, calcular el regulador discreto R(z) teniendo en


cuenta las siguientes condiciones de diseño:

ts |±5% ≈ 0.38 s Mp ≤ 10% ep ≈ 0%


Problemas Resueltos 221

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.1 segundos

G(z)
X(z) + Y(z)
(z+0.2)
R(z) (z-0.5)(z-0.7)
-

3
ts = = 0.38 s ⇒ σ = 7.89 rad/s
σ

Mp = e−π/ tan θ = 0.1 ⇒ θ = 0.94 ⇒ ζ = cos θ ≈ 0.6

7.89
σ = ζ · ωn ⇒ ωn = = 13.15 rad/s
0.6
 
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 13.16 1 − 0.62 = 10.53 rad/s

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z será:

|z| = e−T ζωn = 0.45

θ = T ωd = 1.05 rad

Pd = 0.45 cos 1.05 ± (0.45 sen 1.05)i = 0.22 ± 0.39i

El lugar de las raı́ces del sistema dado muestra como el polo dominante no es
un punto del lugar de las raı́ces.
222 Problemas Resueltos


















     

Hay que incorporar un regulador tipo PD para que las nuevas ramas del lugar
pasen por el polo dominante. Añadiendo un polo en el origen y un cero ajustable
se tendrá un nuevo mapa de polos y ceros como el de la figura.
Problemas Resueltos 223

Pd
0.39
d
d4 d3 d
  d5   
o X o X X
-0.2 0.22 0.5 0.7

-0.39
a

El ángulo que formará el polo dominante con el cero se obtendrá mediante el


criterio del argumento:
0.39
θ1 = 180 − arctan = 140.91o
(0.7 − 0.22)
0.39
θ2 = 180 − arctan = 125.68o
(0.5 − 0.22)
0.39
θ3 = arctan = 60.57o
0.22
0.39
α1 = arctan = 42.88o
(0.22 + 0.2)

El criterio del argumento debe verificar:

θ1 + θ2 + θ3 − α1 − α2 = 180o ⇒ α2 = 104.28o

Ası́ pues, el cero ocupará la posición:


0.39
α2 = arctan = 104.28o ⇒ a = 0.32
0.22 − a
224 Problemas Resueltos

Calculando las distancias a polos y ceros desde el polo dominante:


d1 = (0.7 − 0.22)2 + 0.392 = 0.62

d2 = (0.5 − 0.22)2 + 0.392 = 0.48


d3 = 0.392 + 0.222 = 0.45

d4 = (0.2 + 0.22)2 + 0.392 = 0.57

d5 = (a − 0.22)2 + 0.392 = 0.40

Con el criterio del módulo, el valor global que debe tomar K en ese punto del
lugar será:

d1 · d2 · d3 0.62 · 0.48 · 0.45


K= = = 0.59
d4 · d5 0.40 · 0.57

El regulador PD tendrá por función de transferencia:

(z − 0.32)
R(z) = 0.59 ·
z

Calculando el error que presenta el sistema para ver si cumple la especificación


dada en el enunciado:

0.59(z − 0.32) (z + 0.2)


Kp = lim = 3.2
z→1 z (z − 0.5)(z − 0.7)
1
ep = = 0.238 = 23.8%
1 + Kp

Al no cumplir la especificación dada para el error es necesario añadir acción


integral mediante un regulador PI, el cual introduce un polo en z = 1 y un cero
situado a 1/3 de la distancia entre el polo dominante y el cı́rculo unidad.

di = 1 − |z| = 1 − 0.45 = 0.55


Problemas Resueltos 225

La posición del cero será:


1 1
c=1− · di = 1 − · 0.55 = 0.82
3 3

El nuevo valor de K del regulador se obtiene mediante el criterio del módulo,


incorporando las nuevas distancias al polo z = 1 (d6) y al cero ajustable (d7):


d6 = (1 − 0.22)2 + 0.392 = 0.87

d7 = (0.82 − 0.22)2 + 0.392 = 0.72

Siendo el nuevo valor:

d1 · d2 · d3 · d6 0.62 · 0.48 · 0.45 · 0.87


K= = = 0.71
d4 · d5 · d7 0.40 · 0.57 · 0.72

El regulador PID tendrá por función de transferencia:

(z − 0.32)(z − 0.82)
R(z) = 0.71 ·
z(z − 1)

La figura adjunta muestra las respuestas del sistema sin regulador y con el
regulador PID diseñado
226 Problemas Resueltos

Comparativa respuestas al escalón


1.4

con R(z)
1.2

0.8

0.6

sin R(z)
0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Problema 5.6

Diseñar en el sistema de la figura un regulador discreto R(z) para que la salida


cumpla las siguientes caracterı́sticas dinámicas:

ts |±2% ≈ 2 s ζ = 0.5

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.2 segundos

x(t) y(t) {yk}


1
R(z) B0(s)
T=0.2 s (s+2) T=0.2

4
ts = = 2 s ⇒ σ = 2 rad/s
σ
Problemas Resueltos 227

2
σ = ζ · ωn ⇒ ωn = = 4 rad/s
0.5
 
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 4 1 − 0.52 = 3.46 rad/s

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z será:

|z| = e−T ζωn = 0.67

θ = T ωd = 0.69 rad

Pd = 0.67 cos 0.69 ± (0.67 sen 0.69)i = 0.52 ± 0.43i

La función de transferencia del lazo directo será:



−1 1 0.018(z + 0.88)
B0 G(z) = (1 − z )Z 2 =
s (s + 2) (z − 1)(z − 0.67)

Que se corresponde con el lugar de las raı́ces de la figura.












        
228 Problemas Resueltos

Se comprueba si el polo dominante pertenece al lugar de las raı́ces mediante


el criterio del argumento:

Pd

0.43

 

o X X
-0.88 0.52 0.67

-0.43

0.43
θ1 = 180 − arctan = 138.17o
(1 − 0.52)
0.43
θ2 = 180 − arctan = 108.95o
(0.67 − 0.52)
0.43
α = arctan = 17.07o
(0.88 + 0.52)

El criterio del argumento debe verificar:

θ1 + θ2 − α = ±180o
por tanto,

138.17 + 108.95 − 17.07 = 230.05o = 180o

Luego el polo dominante no pertenece al lugar de las raı́ces. Hay que incor-
porar un regulador tipo PD para que las nuevas ramas del lugar pasen por el
polo dominante. Añadiendo un polo en el origen y un cero ajustable se tendrá
un nuevo mapa de polos y ceros como el de la figura.
Problemas Resueltos 229

Pd

0.43 d
d5 d3 d4 d
 

  
o X o X X
-0.88 0.52 0.67
a

-0.43

El ángulo que formará el polo dominante con el cero se obtendrá mediante el


criterio del argumento:
0.43
θ3 = arctan = 39.59o
0.52

θ1 + θ2 + θ3 − α1 − α2 = ±180o ⇒ α2 = 89.64o

De manera que la posición que ocupa el cero sobre el eje real será:
0.43
tan α2 = tan 89.64 = 159.15 = ⇒ a = 0.52
(0.52 − a)

Calculando las distancias a polos y ceros desde el polo dominante:



d1 = (1 − 0.52)2 + 0.432 = 0.64

d2 = (0.67 − 0.52)2 + 0.432 = 0.46


d3 = 0.522 + 0.432 = 0.67

d4 = (0.52 − a)2 + 0.432 = 0.43
230 Problemas Resueltos


d5 = (0.88 + 0.52)2 + 0.432 = 1.46

Con el criterio del módulo, el valor global que debe tomar K en ese punto del
lugar será,

d1 · d2 · d3 0.64 · 0.46 · 0.67


K= = = 0.314
d4 · d5 0.43 · 1.46

Ası́ pues, la K del regulador R(z) valdrá:


0.314
K = KR(z) · KB0 G(z) = 0.314 ⇒ KR(z) = = 17.45
0.018

Finalmente, la función de transferencia del regulador PD buscado será:

(z − 0.52)
R(z) = 17.45 ·
z
Problema 5.7

Para el sistema discreto de la figura, diseñar el regulador discreto R(z) más


sencillo para que la salida cumpla las siguientes caracterı́sticas:

ts |±2% ≈ 1.03 s ζ = 0.24 ep ≤ 1%

El tiempo de muestreo empleado es T = 0.1 segundos

G(z)
Y(z)
X(z) +
z+0.5
R(z) z (z-1)
-

4
ts = = 1.03 s ⇒ σ = 3.88 rad/s
σ
Problemas Resueltos 231

3.88
σ = ζ · ωn ⇒ ωn = = 16.167 rad/s
0.24
 
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 16.167 1 − 0.242 = 15.69 rad/s

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z será:

|z| = e−T ζωn = 0.678

θ = T ωd = 1.569 rad

Pd = 0.678 cos 1.569 ± (0.678 sen 1.569)i ≈ 0 ± 0.678i

El lugar de las raı́ces del sistema dado será:



















      

Para comprobar si el polo dominante pertenece al lugar se aplica el criterio


del argumento,
232 Problemas Resueltos

Pd
0.678

d3 d1
d2

 
o X X
-0.5

-0.678

0.678
θ1 = 180 − arctan = 145.86o
1

θ2 = 90o

0.678
α = arctan = 53.59o
0.5

El criterio del argumento debe verificar:

θ1 + θ2 − α = ±180o
por tanto,

145.86 + 90 − 53.59 = 182.27o ≈ 180o

Aceptando la diferencia de 2.27o , se puede suponer que el polo dominante


pertenece al lugar de las raı́ces. Ası́ pues, ajustando un valor de K, con el
criterio del módulo, se pueden conseguir las especificaciones dinámicas pedidas:


d1 = 12 + 0.6782 = 1.208
Problemas Resueltos 233

d2 = 0.678


d3 = 0.52 + 0.6782 = 0.842

d1 · d 2 1.208 · 0.678
K= = = 0.973
d3 0.842

El error de posición será cero puesto que el sistema es de tipo 1,


1
e∞ =
1 + Kp
(z + 0.5)
Kp = lim =∞
z→1 z(z − 1)

Ası́ pues,
1
e∞ = =0
1+∞

Por tanto, el regulador buscado es de tipo P con un valor de R(z) = 0.973

Problema 5.8

En el sistema discreto de la figura, diseñar el regulador discreto R(z) más


sencillo para que la salida cumpla las siguientes caracterı́sticas dinámicas:

ts |±2% ≈ 5 s ζ = 0.5

El tiempo de muestreo empleado es T = 1 segundo

G(z)
X(z) + Y(z)
(z+0.5)
R(z) (z-0.1)(z-0.8)
-
234 Problemas Resueltos

4
ts = = 5 s ⇒ σ = 0.8 rad/s
σ
0.8
σ = ζ · ωn ⇒ ωn = = 1.6 rad/s
0.5
 
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 1.6 1 − 0.52 = 1.39 rad/s

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z será:

|z| = e−T ζωn = 0.5

θ = T ωd = 1.39 rad

Pd = 0.5 cos 1.39 ± (0.5 sen 1.39)i = 0.09 ± 0.49i

El lugar de las raı́ces del sistema dado será:


















     
Problemas Resueltos 235

Para comprobar si el polo dominante pertenece al lugar se aplica el criterio


del argumento,
0.49
θ1 = 180 − arctan = 145.39o
0.8 − 0.09
0.49
θ2 = 180 − arctan = 91.17o
0.1 − 0.09
0.49
α = arctan = 39.71o
0.5 + 0.09

El criterio del argumento debe verificar:

θ1 + θ2 − α = 180o

Pd
0.49


 
o X X
-0.5 0.1 0.8

-0.49

por tanto,

145.39 + 91.17 − 39.71 = 196.85o = 180o

El polo dominante no pertenence al lugar. Se modifica con la incorporación


de un regulador PD, añadiendo un cero ajustable y un polo en el origen.
236 Problemas Resueltos

Pd
0.49

d3 d
d4
d d5 
   
o XX o X
-0.5 0.1 0.8

El ángulo que formará el polo dominante con el cero se obtendrá mediante el


criterio del argumento:
0.49
θ3 = arctan = 79.6o
0.09

θ1 + θ2 + θ3 − α1 − α2 = 180o ⇒ α2 = 96.45o

De manera que la posición que ocupa el cero sobre el eje real será:

180 − α2 = 83.55o

0.49
tan 83.55 = ⇒ a = 0.145
(a − 0.09)

Calculando las distancias a polos y ceros desde el polo dominante:



d1 = (0.8 − 0.09)2 + 0.492 = 0.86

d2 = (0.1 − 0.09)2 + 0.492 = 0.49


d3 = 0.092 + 0.492 = 0.5
Problemas Resueltos 237


d4 = (0.09 + 0.5)2 + 0.492 = 0.77

d5 = (a − 0.09)2 + 0.492 = 0.49

Con el criterio del módulo, el valor global que debe tomar K en ese punto del
lugar será,

d1 · d2 · d3 0.86 · 0.49 · 0.5


K= = = 0.56
d4 · d5 0.77 · 0.49

Finalmente, la función de transferencia del regulador PD buscado será:

(z − 0.145)
R(z) = 0.56 ·
z
Problema 5.9

Calcular para el sistema discreto de la figura el regulador discreto R(z) más


sencillo que consiga unas caracterı́sticas dinámicas en la salida de:

ts |±5% ≈ 5.2 s ζ = 0.43

El tiempo de muestreo empleado es T = 1 segundo

G(z)
Y(z)
X(z) +
1
R(z)
z(z-0.4)
-

3
ts = = 5.2 s ⇒ σ = 0.58 rad/s
σ
0.58
σ = ζ · ωn ⇒ ωn = = 1.35 rad/s
0.43
238 Problemas Resueltos

 
ωd = ωn 1 − ζ 2 = 1.35 1 − 0.432 = 1.22 rad/s

La posición del polo dominante (Pd ) en el plano z será:

|z| = e−T ζωn = 0.56

θ = T ωd = 1.22 rad

Pd = 0.56 cos 1.22 ± (0.56 sen 1.22)i = 0.19 ± 0.53i

El lugar de las raı́ces del sistema dado será:



















          

El polo dominante se puede considerar que pertenece al lugar de las raı́ces


(centroide en 0.2 y parte real del polo 0.19). Sólo será necesario ajustar una K
mediante el criterio del módulo para que el sistema situe sus polos en lazo cerrado
en la posición del polo dominante.
Problemas Resueltos 239

Pd
0.53

d1
d2

X X
0.4

-0.53

El valor de K será el producto de las distancias a los polos d1 y d2 :



d 1 = d2 = 0.22 + 0.532 = 0.57

K = d1 · d2 = 0.57 · 0.57 = 0.32

Luego el regulador más sencillo es de tipo P con un valor de K = 0.32.

Problema 5.10

Determinar un regulador discreto R(z) de tipo PI para que los polos del
sistema en lazo cerrado ocupen las posiciones z1 = 0.8 y z2 = 0.05

R(z) G(z)
Y(z)
X(z) +
0.1
PI z-0.1
-
240 Problemas Resueltos

Método 1. Igualación de términos en p(z)

Para situar los polos en lazo cerrado en las posiciones indicadas, la ecuación
caracterı́stica del conjunto será:

p(z) = (z − 0.8)(z − 0.05) = z 2 − 0.85z + 0.04 = 0


La expresión de la ecuación caracterı́stica, a partir del esquema de la figura,
considerando que el regulador debe ser de tipo PI será,

(z − ci ) 0.1
p(z) = 1 + R(z) · G(z) = 1 + K · =0
(z − 1) (z − 0.1)

p(z) = z 2 + (0.1K − 1.1)z + 0.1 − 0.1Kci = 0

Igualando coeficientes entre ambas expresiones de p(z) se obtiene:

0.1K − 1.1 = −0.85 ⇒ K = 2.5

0.1 − 0.1Kci = 0.04 ⇒ ci = 0.24

Por lo tanto, la función de transferencia del regulador buscado es:

(z − 0.24)
R(z) = 2.5 ·
(z − 1)

Método 2. Por el criterio del módulo

El lugar de las raı́ces correspondiente al sistema dado es:


Problemas Resueltos 241

Pd = 0.05 Pd = 0.8

X o X
0.1
ci

El valor de la K en cada uno de los polos en lazo cerrado del sistema será
el mismo. Aplicando el criterio del módulo en ambas posiciones e igualando se
obtiene:

(0.1 − 0.05)(1 − 0.05)


K|0.05 =
(ci − 0.05)
(0.8 − 0.1)(1 − 0.8)
K|0.8 =
(0.8 − ci )

K|0.05 = K|0.8

(0.05 · 0.95) (0.7 · 0.2)


=
(ci − 0.05) (0.8 − ci )

0.0475(0.8 − ci ) = 0.14(ci − 0.05) ⇒ ci = 0.24

El valor global de K en esas posiciones es por tanto,

(0.8 − 0.1)(1 − 0.8)


K= = 0.25
(0.8 − 0.24)

Finalmente, la K del regulador valdrá:

K = K|R(z) · K|G(z)
242 Problemas Resueltos

0.25
K|R(z) = = 2.5
0.1
Obteniéndose la misma función de transferencia del regulador:

(z − 0.24)
R(z) = 2.5 ·
(z − 1)

Problema 5.11

Obtener el regulador discreto R(z) más sencillo que se puede incorporar en


el lazo directo del sistema de la figura para estabilizarlo. El tiempo de muestreo
empleado es de T = 1 segundo.
G(z)
Y(z)
X(z) + 0.5
(z-0.9) (z-0.8)
-

Resolviendo la ecuación caracterı́stica del sistema se comprueba la existencia


de polos fuera del cı́rculo unidad, por tanto respuesta inestable.
0.5
p(z) = 1 + =0
(z − 0.9)(z − 0.8)

p(z) = z 2 − 1.7z + 1.22 = 0 ⇒ z1,2 = 0.85 ± 0.71i ⇒ |z1,2 | = 1.1 > 1

El lugar de las raı́ces del sistema tendrá el aspecto siguiente:


Problemas Resueltos 243

0.53

1
d2 d1

X X
0.8 0.9

-0.53

De manera que bastará con ajustar la K de un regulador P a un valor tal


que el módulo del polo dominante sea menor que uno. El polo dominante sobre
el cı́rculo unidad valdrá:

0.852 + x2 = 12 ⇒ x = 0.53 ⇒ Pd = 0.85 ± 0.53i

Aplicando el criterio del módulo desde este punto se obtiene el valor global
de K,

d1 = d 2 = (0.85 − 0.8)2 + 0.532 = 0.53

K = d1 · d2 = 0.53 · 0.53 = 0.28

Ası́ pues, el valor de la K del regulador deberá ser inferior a:


0.28 0.28
K|R(z) = = = 0.56
K|G(z) 0.5
244 Problemas Resueltos

Ejercicios con MATLAB


Ejercicio 5.1 En la figura se muestra el esquema de control de un sistema dis-
creto con regulador PD. Obtener la función de transferencia del conjunto reali-
mentado y los polos en lazo cerrado. Dibujar la evolución de la salida y del error
cuando la entrada es el escalón unitario. El tiempo de muestreo es T=1 segundo:
R(z) G(z)
X(z) + Y(z)
0.56 (z-0.145) (z+0.5)
z (z-0.1)(z-0.8)
-

>> R = zpk([0.145],[0],0.56,1); % función R(z)


>> G = zpk([-0.5],[0.1 0.8],1,1); % función G(z)
>> M = feedback(R*G,1) % conjunto realimentado
Zero/pole/gain:
0.56 (z+0.5) (z-0.145)
----------------------------------
(z-0.1624) (z∧ 2 - 0.1776z + 0.25)

Sampling time: 1

>> polos = pole(M) % polos en lazo cerrado


polos =
0.1624
0.0888 + 0.4920i
0.0888 - 0.4920i

>> y = step(M); % vector de salida


>> n = length(y); % dimensión vector de salida
>> k = 0:1:n-1; % vector ı́ndice
>> stem(k,y) % gráfica de la salida
Ejercicios con MATLAB 245

Respuesta al escalón
1

0.9

0.8

0.7

0.6
Amplitud

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12
Indice

>> x = ones(1,n); % vector escalón


>> x = x’; % trasponer vector
>> e = x-y; % vector error
>> stem(k,e) % gráfica del error
Error
1

0.9

0.8

0.7

0.6
Amplitud

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12
Indice
246 Problemas Resueltos

Ejercicio 5.2 En el esquema de la figura, obtener la función de transferencia


discreta equivalente y los polos que presenta el conjunto en lazo cerrado. Dibujar
la evolución de la salida y del error cuando la entrada es el escalón unitario:

R(z)
x(t) y(t) {yk}
17.45 (z-0.52) 1
B0(s)
T=0.2 z s (s+2) T=0.2

>> R = zpk([0.52],[0],17.45,0.2); % función R(z)


>> G = zpk([],[0 -2],1); % función G(s)
>> B0G = c2d(G,0.2,’zoh’); % discretización de G(s)
>> M = feedback(R*B0G,1) % conjunto realimentado
Zero/pole/gain:
0.30677 (z+0.8753) (z-0.52)
----------------------------------
(z-0.3068) (z∧ 2 - 1.057z + 0.4551)

Sampling time: 0.2

>> polos = pole(M) % polos en lazo cerrado


polos =
0.3068
0.5284 + 0.4194i
0.5284 - 0.4194i

>> y = step(M); % vector de salida


>> n = length(y); % dimensión vector de salida
>> k = 0:0.2:(n-1)*0.2; % vector ı́ndice
>> stem(k,y) % gráfica de la salida
Ejercicios con MATLAB 247

Respuesta al escalón
1.4

1.2

1
Amplitud

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5
Indice

>> x = ones(1,n); % vector escalón


>> x = x’; % trasponer vector
>> e = x-y; % vector error
>> stem(k,e) % gráfica del error
Error
1

0.8

0.6
Amplitud

0.4

0.2

−0.2

−0.4
0 1 2 3 4 5
Indice
248 Problemas Resueltos

Ejercicio 5.3 Dado el sistema de la figura, comparar las respuestas que se ob-
tendrán si se implementa un regulador discreto R(z) como resultado de discretizar
el continuo R(s) = 2.84(s + 0.4)/s empleando bloqueador de orden 0, la aproxi-
mación de Tustin y la equivalencia polo-cero. La entrada es el escalón unitario:
G(s)
x(t) + y(t)
2
R(z) B0(s)
T=0.1 (s+0.5)(s+2)
-

>> G = zpk([],[-0.5 -2],2); % función G(s)


>> R = zpk([-0.4],[0],2.84); % función R(s)
>> B0G = c2d(G,0.1,’zoh’); % discretización de G(s)
>> Rz1 = c2d(R,0.1,’zoh’); % R(z) mediante bloqueador
>> Rz2 = c2d(R,0.1,’tustin’); % R(z) mediante Tustin
>> Rz3 = c2d(R,0.1,’matched’); % R(z) mediante equivalencia
>> M1 = feedback(Rz1*B0G,1); % sistema con Rz1
>> M2 = feedback(Rz2*B0G,1); % sistema con Rz2
>> M3 = feedback(Rz3*B0G,1); % sistema con Rz3
>> step(M1,M2,M3) % comparativa respuestas escalón

Comparativa reguladores discretos


1.4

1.2

discretización con Tustin


Amplitud

0.8 y equivalencia polo−cero

0.6 discretización con bloqueador

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Indice
249

Capı́tulo 6

Espacio de Estado.
Introducción y Análisis

6.1 Introducción
Hasta ahora, se han llevado a cabo una serie de hipótesis sobre los sistemas
estudiados que en ocasiones no son muy adecuadas con la realidad de los mismos.
En concreto, con objeto de simplificar el análisis y el diseño de los controladores, a
estos sistemas se les ha considerado lineales, monovariables - esto es, con una única
entrada y una salida - , invariantes en el tiempo y su funcionamiento consideraba
unas condiciones iniciales nulas. Sin embargo, por desgracia no son pocas las
ocasiones en los que los sistemas reales son más complejos, y de hecho suelen
presentar caracterı́sticas no lineales, además de ser multivariables (más de una
entrada y una salida). Para poder afrontar el estudio de estos sistemas más
acordes con la realidad surge la teorı́a del control en el espacio de estados. Esta
teorı́a permite el estudio de los sistemas con condiciones iniciales no nulas e incluso
de aquéllos que son variantes en el tiempo (sus parámetros no son constantes a
lo largo del tiempo).
La representación de los sistemas en el espacio de estado se traduce en un
conjunto de “n” ecuaciones en diferencias de primer orden, siendo “n” el orden
del sistema. A este tipo de representación se le conoce también con el nombre
de representación interna, frente a la representación externa de un sistema que
es su relación entrada-salida. La denominación de representación interna deriva
del concepto de estado que se define a continuación.
250 Capı́tulo 5: Espacio de Estado. Introducción y Análisis

6.2 Conceptos Importantes


• Estado: El estado de un sistema dinámico es la mı́nima cantidad de in-
formación necesaria en un instante k = k0 para que, conocida la entrada
a partir de ese instante, se pueda determinar completamente el compor-
tamiento del sistema.

• Variables de estado: Las variables de estado son aquellas que conforman


la mı́nima información necesaria del sistema, esto es, aquél conjunto de
variables que permiten definir inequı́vocamente la situación del sistema en
cada momento. Las variables de estado de un sistema pueden ser magni-
tudes con un claro significado fı́sico y/o medibles (intensidades, tensiones),
pero también pueden ser otras que no lo sean (relaciones entre variables).

• Vector de estado: El vector de estado es el conjunto de variables de estado


agrupadas como vector. Se le denomina
⎡ ⎤
x1 (k)
⎢ .. ⎥
⎢ ⎥
x(k) = ⎢⎢ . ⎥

⎣ xn−1 (k) ⎦
xn (k)

• Espacio de estado: El espacio de estado es aquél en el que se encuentra


definido el vector de estado. Un punto dentro de ese espacio representa el
estado del sistema en un instante de tiempo determinado. La dimensión
del espacio de estados “n” coincide con el número de elementos del vector
de estado, es decir, con el número de variables de estado.
Nota: La representación del estado de un sistema no es única. Tal repre-
sentación depende de la base elegida para el espacio de estado. Al poder ele-
gir infinitas bases relacionadas entre si mediante transformaciones lineales,
existirán infinitas posibilidades para representar el estado del sistema.

6.3 Ecuaciones en el Espacio de Estado


El modelo del sistema en el espacio de estado viene dado por dos ecuaciones: la
ecuación de estado y la ecuación de salida, las cuales a su vez dependen de tres
únicos tipos de variables: de entrada, de salida y de estado.
La forma general de las ecuaciones para un sistema discreto (lineal o no)
variante en el tiempo es:
6.3 Ecuaciones en el Espacio de Estado 251

x(k + 1) = f [x(k), u(k), k] “ecuación de estado”


y(k) = g[x(k), u(k), k] “ecuación de salida” (6.1)

Para un sistema discreto lineal variante en el tiempo:

x(k + 1) = G(k)x(k) + H(k)u(k) “ecuación de estado”


y(k) = C(k)x(k) + D(k)u(k) “ecuación de salida” (6.2)

Para un sistema discreto lineal e invariante en el tiempo:

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k) “ecuación de estado”


y(k) = Cx(k) + Du(k) “ecuación de salida” (6.3)

Hay que observar que la representación de las ecuaciones es matricial, y cada


término se define de la siguiente manera:

x(k) = vector de estado, dimensión “n”


u(k) = vector de entrada, dimensión “r”
y(k) = vector de salida, dimensión “m”
G(k) = matriz de estado, dimensión “n × n”
H(k) = matriz de entrada, dimensión “n × r”
C(k) = matriz de salida, dimensión “m × n”
D(k) = matriz de transmisión directa, dimensión “m × r”

Nota: en los sistemas discretos invariantes, las matrices G, H, C y D son


coeficientes constantes (no dependen de k).
En sistemas continuos, la representación en el espacio de estado es:

ẋ(t) = f [x(t), u(t), t] “ecuación de estado”


y(t) = g[x(t), u(t), t] “ecuación de salida” (6.4)

Para un sistema continuo lineal variante en el tiempo:

ẋ(t) = A(t)x(t) + B(t)u(t) “ecuación de estado”


y(t) = C(t)x(t) + D(t)u(t) “ecuación de salida” (6.5)
252 Capı́tulo 5: Espacio de Estado. Introducción y Análisis

Para un sistema continuo lineal e invariante en el tiempo:

ẋ(t) = Ax(t) + Bu(t) “ecuación de estado”


y(t) = Cx(t) + Du(t) “ecuación de salida” (6.6)

Nota: la ecuación de estado describe la dinámica del sistema, mientras que


la ecuación de salida no tiene dinámica. Simplemente proyecta el estado del
sistema hacia la salida. El diagrama de bloques del modelo de estado de un
sistema invariante en el tiempo aparece representado en la figura 6.1

Figura 6.1:

6.4 Representación en el Espacio de Estado


Dado un sistema discreto, definido bien mediante una función de transferencia
como la representada a continuación, o bien a través de su ecuación en diferencias
asociada:

y(k)+a1 y(k−1)+a2 y(k−2)+· · ·+an y(k−n) = bo u(k)+b1 u(k−1)+· · ·+bn u(k−n)


(6.7)

Y (z) b0 + b1 z −1 + · · · + bn z −n
=
U (z) 1 + a1 z −1 + · · · + an z −n
Y (z) b0 z n + b1 z n−1 + · · · + bn
= (6.8)
U (z) z n + a1 z n−1 + · · · + an
6.4 Representación en el Espacio de Estado 253

donde cualquier coeficiente ai o bi pueden ser nulos. Partiendo de tales defini-


ciones de los sistemas, es posible obtener distintas representaciones en el espacio
de estado del mismo. A saber:
1. Forma canónica controlable
2. Forma canónica observable
3. Forma canónica diagonal
4. Forma canónica de Jordan

1. Forma canónica controlable


La representación en el espacio de estado del sistema discreto dado por
las ecuaciones (6.7) y (6.8)
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
x1 (k + 1) 0 1 0 ... 0 x1 (k) 0
⎢ x2 (k + 1) ⎥ ⎢ 0 0 1 ... 0 ⎥⎢ x2 (k) ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. .. .. .. ..⎥⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥=⎢ . . . . .⎥⎢ . ⎥+⎢ . ⎥ u(k)
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ xn−1 (k + 1) ⎦ ⎣ 0 0 0 ... 1 ⎦ ⎣ xn−1 (k) ⎦ ⎣ 0 ⎦
xn (k + 1) −an −an−1 −an−2 . . . −a1 xn (k) 1
(6.9)

⎡ ⎤
x1 (k)
  ⎢
⎢ x2 (k) ⎥

y(k) = (bn − an b0 ) (bn−1 − an−1 b0 ) . . . (b1 − a1 b0 ) . ⎢
⎢ .. ⎥ + b0 u(k)

⎣ . ⎦
xn (k)
(6.10)
2. Forma canónica observable
La representación en el espacio de estado del sistema discreto dado por
las ecuaciones (6.7) y (6.8)
⎡ ⎤ ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
x1 (k + 1) 0 0 ... 0 −an x1 (k) (bn − an b0 )
⎢ x2 (k + 1) ⎥ ⎢ 1 0 . . . 0 −an−1 ⎥⎢ x2 (k) ⎥ ⎢ (bn−1 − an−1 b0 ) ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. .. .. .. .. ⎥⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥=⎢ . . . . . ⎥⎢ . ⎥+⎢ . ⎥ u(k)
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ xn−1 (k + 1) ⎦ ⎣ 0 0 ... 0 −a2 ⎦ ⎣ xn−1 (k) ⎦ ⎣ (b2 − a2 b0 ) ⎦
xn (k + 1) 0 0 ... 1 −a1 xn (k) (b1 − a1 b0 )
(6.11)
254 Capı́tulo 5: Espacio de Estado. Introducción y Análisis

⎡ ⎤
x1 (k)
  ⎢
⎢ x2 (k) ⎥

y(k) = 0 0 ... 1 .⎢
⎢ .. ⎥ + b0 u(k)

⎣ . ⎦
xn (k)
(6.12)

3. Forma canónica diagonal

Para un sistema con polos distintos y de multiplicidad uno, su descom-


posición en fracciones simples se expresa:

Y (z) c1 c2 cn
= + + ··· + + b0
U (z) z − p 1 z − p2 z − pn
La representación en el espacio de estado del sistema discreto dado por
las ecuaciones (6.7) y (6.8)
⎡ ⎤
x1 (k + 1) ⎡ ⎤⎡ ⎤ ⎡ ⎤
⎢ ⎥ p1 0 . . . 0 x1 (k) 1
⎢ x2 (k + 1) ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ 0 p2 . . . 0 ⎥⎢ x2 (k) ⎥ ⎢ 1 ⎥
⎢ ⎥=⎢ .. .. .. .. ⎥⎢ .. ⎥+⎢ .. ⎥ u(k)
⎢ . ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎣ . . . . ⎦⎣ . ⎦ ⎣ . ⎦
⎣ xn−1 (k + 1) ⎦
0 0 . . . pn xn (k) 1
xn (k + 1)
(6.13)

⎡ ⎤
x1 (k)
  ⎢⎢ x2 (k) ⎥

y(k) = c1 c2 . . . cn . ⎢
⎢ .. ⎥ + b0 u(k)

⎣ . ⎦
xn (k)
(6.14)

Nota: el término b0 de la descomposición en fracciones parciales se ob-


tiene en el caso de sistemas en los cuales el grado del numerador ≥ el grado
del denominador. Se puede observar que se corresponde con el coeficiente
de la potencia z n en la función de transferencia (ver ecuación (6.8)). (En
6.4 Representación en el Espacio de Estado 255

los sistemas estudiados casi siempre el grado de denomindador ha sido ≥


del grado del numerador y por tanto b0 = 0).

4. Forma canónica de Jordan

Si la función de transferencia incluye un polo multiple del orden (m) en


p1 y todos los otros polos son distintos, es decir,

Y (z) cm cm−1 c1 cm+1 cn


= + +···+ + +···+
U (z) (z − p1 )m (z − p1 )m−1 z − p1 z − pm+1 z − pn

Y (z) cr cr−1 c1 cr+1


= + + · · · + + · · · +
U (z) (z − p1 )r (z − p1 )r−1 z − p1 z − pr+1
cr+2 cn
+ + ··· + (6.15)
z − pr+2 z − pn
La función de forma canónica de Jordan se expone como:
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ x1 (k) ⎤ ⎡ ⎤
x1 (k + 1) p1 1 ... 0 0 ... 0 0
⎢ .. ⎥ ⎢ ⎥⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ 0 p1 1 0 0 ... 0 ⎥⎢ . ⎥ ⎢ . ⎥
⎢ ⎥ ⎢ .. .. .. .. .. .. .. ⎥⎢⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ ⎥⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ . . . . . . . ⎥⎢ . ⎥ ⎢ . ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ xr (k + 1) ⎥ ⎢ 0 0 ... p1 0 ... 0 ⎥⎢ x (k) ⎥ ⎢ 1 ⎥
⎢ ⎥=⎢ ⎥⎢
r ⎥+⎢ ⎥ u(k)
⎢ xr+1 (k + 1) ⎥ ⎢ 0 0 ... 0 pr+1 . . . 0 ⎥ ⎢ xr+1 (k) ⎥ ⎢ 1 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎢ .. .. .. .. .
⎥⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎢ . ⎥ ⎢ . . ... . . . . . .. ⎥⎢ . ⎥ ⎢ . ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ .. ⎥ ⎣ .. .. .. .. .. .. .. ⎦⎣ .. ⎥ ⎢ .. ⎥
⎣ . ⎦ . . . . . . . . ⎦ ⎣ . ⎦
xn (k + 1) 0 0 ... 0 0 . . . pn xn (k) 1

⎡ ⎤
x1 (k)
  ⎢⎢ x2 (k) ⎥

y(k) = c1 c2 . . . cn . ⎢
⎢ .. ⎥ + b0 u(k)

⎣ . ⎦
xn (k)
(6.16)
256 Capı́tulo 5: Espacio de Estado. Introducción y Análisis

6.5 Otras Representaciones en el Espacio de Estado


Es posible encontrar varias alternativas para la representación en el espacio
de estados de un sistema con la misma función de transferencia pulso.
Dada la ecuación de estado y la de salida de un sistema discreto,

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k) (6.17)

y(k) = Cx(k) + Du(k) (6.18)


Se define un nuevo vector de estado x mediante

x(k) = P x(k) (6.19)


siendo P una matriz no singular.
Sustituyendo la ecuación (6.19) en la ecuación (6.17), se obtiene:

P x(k + 1) = GP x(k) + Hu(k) (6.20)


Premultiplicando ambos lados de la ecuación (6.20) por P −1 , se obtiene:

x(k + 1) = P −1 GP x(k) + P −1 Hu(k) (6.21)


Sustituyendo la ecuación (6.19) en la ecuación (6.18), se obtiene:

y(k) = CP x(k) + Du(k) (6.22)


La matriz P puede ser cualquier matriz no singular. En consecuencia,
para un sistema con una función de transferencia pulso determinada, existe
una cantidad infinita de representaciones en el espacio de estado.
Como conclusión, la representación en el espacio de estado de las ecua-
ciones de estado y de salida (6.17) y (6.18)

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k)


y(k) = Cx(k) + Du(k)
es equivalente a la representación en el espacio de estado de las ecuaciones
de estado y de salida (6.21) y (6.22)

x(k + 1) = P −1 GP x(k) + P −1 Hu(k)


6.6 Solución de las Ecuaciones de Estado 257

y(k) = CP x(k) + Du(k)


En algunos casos se necesita diagonalizar la matriz G. Esto se puede
conseguir si se elige una matriz P tal que

P −1 GP = matriz diagonal

6.6 Solución de las Ecuaciones de Estado


6.6.1 Solución de las Ecuaciones de Estado mediante el Procedi-
miento de Recursión
Se puede resolver las ecuaciones de estado mediante el procedimiento de
recursión, el cual presenta la ventaja de ser un método muy adecuado para
operar con sistemas digitales, además de presentar una gran sencillez.
Dadas las siguientes ecuaciones de estado y la de salida de un sistema
discreto,

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k) (6.23)

y(k) = Cx(k) + Du(k) (6.24)

x(1) = Gx(0) + Hu(0)


x(2) = Gx(1) + Hu(1) = G2 x(0) + GHu(0) + Hu(1)
..
. (6.25)

Y por tanto mediante la repetición iterativa de este proceso, se puede


representar la ecuación de estado de la siguiente forma:


k−1
x(k) = Gk x(0) + Gk−j−1 Hu(j), k = 1, 2, 3, . . . (6.26)
j=0

Es posible obtener la ecuación de salida sustituyendo la ecuación (6.26)


en la ecuación (6.24).
258 Capı́tulo 5: Espacio de Estado. Introducción y Análisis


k−1
y(k) = CGk x(0) + C Gk−j−1 Hu(j) + Du(k) (6.27)
j=0

6.6.2 Solución de las Ecuaciones de Estado mediante la Trans-


formada Z
Dadas las siguientes ecuaciones de estado de salida para un determinado
sistema discreto,

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k) (6.28)

y(k) = Cx(k) + Du(k) (6.29)


Aplicando la transformada Z:

zX(z) − zx(0) = GX(z) + HU (z)


zX(z) − GX(z) = zx(0) + HU (z)
(zI − G)X(z) = zx(0) + HU (z)
(6.30)

Premultiplicando ambos lados por (zI − G)−1 , se tiene:

X(z) = (zI − G)−1 zx(0) + (zI − G)−1 HU (z)


Al aplicar la transformada Z inversa obtenemos la solución x(k)

x(k) = Z −1 [(zI − G)−1 z]x(0) + Z −1 [(zI − G)−1 HU (z)] (6.31)

Al comparar la ecuación (6.26) con la ecuación (6.31), se obtiene:

Gk = Z −1 [(zI − G)−1 z] (6.32)


k−1
Gk−j−1 Hu(j) = Z −1 [(zI − G)−1 HU (z)] (6.33)
j=0
6.7 Matriz de Transición de Estado 259

Sustituyendo la ecuación (6.31) en la ecuación (6.29) se obtiene la solución


de la salida y(k):

y(k) = CZ −1 [(zI − G)−1 z]x(0) + CZ −1 [(zI − G)−1 HU (z)] + Du(k)


(6.34)

6.7 Matriz de Transición de Estado


Se puede escribir la siguiente solución de la ecuación de estado:

x(k + 1) = Gx(k)
(6.35)

como sigue:

x(k) = Ψ(k)x(0)
(6.36)

Siendo Ψ(k) una matriz que satisface la condición:

Ψ(k + 1) = GΨ(k), Ψ(0) = I


(6.37)

Comparando la ecuación (6.26) con la ecuación (6.36), se obtiene:

Ψ(k) = Gk (6.38)

A partir de la ecuación (6.36), es posible concluir que la ecuación (6.35) es


una transformación del estado inicial. Por tanto, la matriz Ψ(k) se denomina
matriz de transición de estado. Esta matriz contiene toda la información
sobre los movimientos libres del sistema dado por la ecuación (6.35).
En consecuencia, en función de la matriz de transición, las ecuaciones de
estado (6.26) y de salida (6.27) se pueden describir de la siguiente manera:
260 Capı́tulo 5: Espacio de Estado. Introducción y Análisis


k−1
x(k) = Ψ(k)x(0) + Ψ(k − j − 1)Hu(j) (6.39)
j=0

Finalmente, sustituyendo la ecuación (6.39) en la ecuación (6.27) se ob-


tiene la siguiente expresión para la ecuación de salida:


k−1
y(k) = CΨ(k)x(0) + C Ψ(k − j − 1)Hu(j) + Du(k) (6.40)
j=0

6.8 Matriz de Función de Transferencia Pulso


Es posible extender el concepto de función de transferencia pulso para un
sistema discreto de una entrada y una salida a los sistemas discretos con
varias entradas y varias salidas representados en el espacio de estado. De
esta forma, se genera lo que se conoce como matriz de función de transfe-
rencia pulso.
Sea el modelo de estado,

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k)

y(k) = Cx(k) + Du(k)


Aplicando la transformada Z,

zX(z) − zx(0) = GX(z) + HU (z)


Y (z) = CX(z) + DU (z)
(6.41)
Es sabido que la función de transferencia representa la relación entre las
transformadas de la salida y de la entrada cuando las condiciones iniciales
son nulas. Se tiene entonces:

zX(z) = GX(z) + HU (z)


zX(z) − GX(z) = HU (z)
(zI − G)X(z) = HU (z)
(6.42)
6.8 Matriz de Función de Transferencia Pulso 261

Premultiplicando ambos lados por (zI − G)−1 se obtiene:

X(z) = (zI − G)−1 HU (z)


Sustityuendo en la ecuación de la salida,

Y (z) = C(zI − G)−1 HU (z) + DU (z)


Y (z) = [C(zI − G)−1 H + D]U (z)
Y (z) = M (z)U (z)
(6.43)

Y (z)
M (z) = = C(zI − G)−1 H + D
U (z)
M(z) se conoce como matriz de función de transferencia pulso que es una
matriz de dimensión m × r.
Al sustituir el valor de (zI − G)−1 ,

C · adj(zI − G)T H
M (z) = +D
|zI − G|
Se observa que los polos de M(z) se obtienen al resolver

p(z) = |zI − G| = 0
Ya que |zI − G| representa la ecuación caracterı́stica del sistema. Dicho
de otra manera, los autovalores o valores propios de la matriz G son los
polos del sistema.
262 Problemas Resueltos

Problemas Resueltos
Problemas Resueltos 263

Problema 6.1

En el sistema cuya función de transferencia es M (z) = z+1


z 2 +1.3z+0.4
con
x1 (0) = 0, x2 (0) = 0, u(k) = 1 ∀k.
Se pide:

1. Su representación mediante la forma canónica controlable.


2. Su representación mediante la forma canónica diagonal.
3. Los cinco primeros instantes del estado y la salida.
4. La expresión en Z del estado y la salida.

1. La representación mediante la forma canónica controlable


z+1
M (z) =
z2
+ 1.3z + 0.4
Los coeficientes de la función de transferencia son:

a2 = 0.4, a1 = 1.3
b2 = 1, b1 = 1, b0 = 0
La representación mediante la forma canónica controlable es:

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) −0.4 −1.3 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 1 1)
x2 (k)

x1 (k + 1) = x2 (k)
x2 (k + 1) = −0.4x1 (k) − 1.3x2 (k) + u(k)
y(k) = x1 (k) + x2 (k)
264 Problemas Resueltos

2. La representación mediante la forma canónica diagonal


z+1 −0.67 1.67
M (z) = = +
z2
+ 1.3z + 0.4 z + 0.8 z + 0.5
Los coeficientes de la función de transferencia son:

polos : p1 = −0.8, p2 = −0.5


coeficientes : c1 = −0.67, c2 = 1.67, b0 = 0
La representación mediante la forma canónica controlable es:

      
x1 (k + 1) −0.8 0 x1 (k) 1
= + u(k)
x2 (k + 1) 0 −0.5 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = −0.67 1.67
x2 (k)

3. Los cinco primeros instantes del estado y la salida.

k = 0
x1 (1) = x2 (0) = 0
x2 (1) = −0.4x1 (0) − 1.3x2 (0) + u(0) = 0 + 0 + 1 = 1
y(0) = x1 (0) + x2 (0) = 0

k = 1
x1 (2) = x2 (1) = 1
x2 (2) = −0.4x1 (1) − 1.3x2 (1) + u(1) = 0 − 1.3 + 1 = −0.3
y(1) = x1 (1) + x2 (1) = 0 + 1 = 1

k = 2
x1 (3) = x2 (2) = −0.3
x2 (3) = −0.4x1 (2) − 1.3x2 (2) + u(2) = −0.4 + (1.3 × 0.3) + 1 = 0.99
y(2) = x1 (2) + x2 (2) = 1 − 0.3 = 0.7
Problemas Resueltos 265

k = 3
x1 (4) = x2 (3) = 0.99
x2 (4) = −0.4x1 (3) − 1.3x2 (3) + u(3) = (−0.4 ∗ −0.3) − (1.3 × 0.99) + 1
= −0.17
y(3) = x1 (3) + x2 (3) = −0.3 + 0.99 = 0.69

k = 4
x1 (5) = x2 (4) = −0.17
x2 (5) = −0.4x1 (4) − 1.3x2 (4) + u(4) = (−0.4 ∗ 0.99) + (1.3 × 0.17) + 1
= 0.825
y(4) = x1 (4) + x2 (4) = 0.99 − 0.17 = 0.82

4. La expresión en Z del estado y la salida..

     
z 0 0 1 z −1
[zI − G] = − =
0 z −0.4 −1.3 0.4 z + 1.3

|zI − G| = z(z + 1.3) + 0.4 = z 2 + 1.3z + 0.4 = p(z)

 
z 0.4
adj
adj [zI − G] T
−1 z + 1.3
[zI − G]−1 = =
|zI − G| z 2 + 1.3z + 0.4
 
1 z + 1.3 1
= 2
z + 1.3z + 0.4 −0.4 z

Luego,

X(z) = (zI − G)−1 zx(0) + (zI − G)−1 HU (z)


  
1 z + 1.3 1 0 z
X(z) = 2
z + 1.3z + 0.4 −0.4 z 1 z−1
266 Problemas Resueltos

 
1 1 z
= 2
z + 1.3z + 0.4 z z−1
⎡ ⎤
z
(z 2 +1.3z+0.4)(z−1)
= ⎣ z2

(z 2 +1.3z+0.4)(z−1)
  z(z + 1)
Y (z) = CX(z) = 1 1 X(z) =
(z 2 + 1.3z + 0.4)(z − 1)

Problema 6.2

Dado el sistema discreto cuya ecuación en diferencias es la siguiente:

y(k + 2) = 4y(k + 1) − 3y(k) + 2u(k + 1) − u(k)


con condiciones iniciales nulas.

Se pide:

1. Su representación mediante la forma canónica controlable.


2. Su representación mediante la forma canónica diagonal.
3. Su representación mediante la forma canónica observable.

Aplicando la transformada Z, se obtiene:

z 2 Y (z) = 4zY (z) − 3Y (z) + 2zU (z) − U (z)


Y (z)[z 2 − 4z + 3] = U (z)[2z − 1]
Y (z) 2z − 1
= 2
U (z) z − 4z + 3

1. Forma canónica controlable

a2 = 3, a1 = −4
b2 = −1, b1 = 2, b0 = 0
Problemas Resueltos 267

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) −3 4 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = −1 2)
x2 (k)

x1 (k + 1) = x2 (k)
x2 (k + 1) = −3x1 (k) + 4x2 (k) + u(k)
y(k) = −x1 (k) + 2x2 (k)

2. Forma canónica diagonal


Y (z) 2z − 1 2.5 0.5
= 2 = −
U (z) z − 4z + 3 z−3 z−1
polos : p1 = 3, p2 = 1
coeficientes : c1 = 2.5, c2 = −0.5, b0 = 0

      
x1 (k + 1) 3 0 x1 (k) 1
= + u(k)
x2 (k + 1) 0 1 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 2.5 −0.5)
x2 (k)

x1 (k + 1) = 3x1 (k) + u(k)


x2 (k + 1) = x2 (k) + u(k)
y(k) = 2.5x1 (k) − 0.5x2 (k)
268 Problemas Resueltos

3. Forma canónica observable

      
x1 (k + 1) 0 −3 x1 (k) −1
= + u(k)
x2 (k + 1) 1 4 x2 (k) 2

 
  x1 (k)
y(k) = 0 1)
x2 (k)

x1 (k + 1) = −3x2 (k) − u(k)


x2 (k + 1) = x1 (k) + 4x2 (k) + 2u(k)
y(k) = x2 (k)

Problema 6.3

Dado el sistema discreto en lazo cerrado de la figura 6.2. Suponer condi-


ciones iniciales nulas.

Figura 6.2:

Se pide:

1. Su representación mediante la forma canónica controlable.


2. Su representación mediante la forma canónica diagonal.
Problemas Resueltos 269

Y (z) 0.5
= 2
U (z) z − 0.5z

1. Forma canónica controlable

a2 = 0, a1 = −0.5
b2 = 0.5, b1 = 0, b0 = 0

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) 0 0.5 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 0.5 0)
x2 (k)

x1 (k + 1) = x2 (k)
x2 (k + 1) = 0.5x2 (k) + u(k)
y(k) = 0.5x1 (k)

2. Forma canónica diagonal

Y (z) −1 1
= +
U (z) z z − 0.5
polos : p1 = 0, p2 = 0.5
coeficientes : c1 = −1, c2 = 1, b0 = 0

      
x1 (k + 1) 0 0 x1 (k) 1
= + u(k)
x2 (k + 1) 0 0.5 x2 (k) 1
270 Problemas Resueltos

 
  x1 (k)
y(k) = −1 1)
x2 (k)

x1 (k + 1) = u(k)
x2 (k + 1) = 0.5x2 (k) + u(k)
y(k) = −x1 (k) + x2 (k)

Problema 6.4

1. Calcular la matriz de transción de estado del siguiente sistema dis-


creto:

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k)


y(k) = Cx(k) + Du(k)

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 2
= + u(k)
x2 (k + 1) −0.21 −1 x2 (k) −2

 
  x1 (k)
y(k) = 1 0)
x2 (k)

2. Calcular el vector de estado x(k) cuando u(k)=2 para k=0,1,2,..... Se


supone que la condición inicial es:
   
x1 (0) 2
x(0) = =
x2 (0) 2
3. calcular la salida y(k).

1. De las ecuaciones (6.32) y (6.38), la matriz de transición de estado


Ψ(k) se calcula como sigue:
Problemas Resueltos 271

Ψ(k) = Z −1 [(zI − G)−1 z]


Primero se calcula (zI − G)−1

 −1
−1 z −1
(zI − G) =
0.21 z + 1
 z+1 1 
(z+0.3)(z+0.7) (z+0.3)(z+0.7)
= −0.21 z
(z+0.3)(z+0.7) (z+0.3)(z+0.7)
 1.75 0.75 2.5 2.5 
(z+0.3)
− (z+0.7) (z+0.3)
− (z+0.7)
= −0.525 0.525 −0.75 1.75
(z+0.3)
+ (z+0.7) (z+0.3)
+ (z+0.7)

Entonces la matriz de transción de estado Ψ(k) se obtiene como sigue:

Ψ(k) = Z −1 [(zI − G)−1 z]


 1.75z 0.75z 2.5z 2.5z 
−1 (z+0.3)
− (z+0.7) (z+0.3)
− (z+0.7)
= Z −0.525z 0.525z −0.75z 1.75z
(z+0.3)
+ (z+0.7) (z+0.3)
+ (z+0.7)
 
1.75(−0.3)k − 0.75(−0.7)k 2.5(−0.3)k − 2.5(−0.7)k
=
−0.525(−0.3) + 0.525(−0.7) −0.75(−0.3)k + 1.75(−0.7)k
k k

2. Ahora se calcula x(k). La transformada Z de x(k) se da como sigue

Z[x(k)] = X(z) = (zI − G)−1 zx(0) + (zI − G)−1 HU (z)


= (zI − G)−1 [zx(0) + HU (z)]

2z
Sabiendo que U (z) = z−1
   2z   2z 2

2z
zx(0) + HU (z) = + z−1
2z = z−1
−2z 2 +4z
−2z z−1 z−1

X(z) = (zI − G)−1 [zx(0) + HU (z)]


272 Problemas Resueltos

⎡ ⎤
(2z 2 +4)z
(z+0.3)(z+0.7)(z−1) ⎦
= ⎣ (−2z 2 +3.58z)z
(z+0.3)(z+0.7)(z−1)
 −8.04z 7.32z 2.71z 
(z+0.3)
+ (z+0.7) + (z−1)
= 2.41z 5.13z 0.71z
(z+0.3)
− (z+0.7) + (z−1)

 
−1 −8.04(−0.3)k + 7.32(−0.7)k + 2.71
x(k) = Z [X(z)] =
2.41(−0.3)k − 5.13(−0.7)k + 0.71

3. cálculo de la salida y(k)

y(k) = C Z −1 [X(z)] = Cx(k)


 
  −8.04(−0.3)k + 7.32(−0.7)k + 2.71
= 1 0
2.41(−0.3)k − 5.13(−0.7)k + 0.71
= −8.04(−0.3)k + 7.32(−0.7)k + 2.71

Problema 6.5

Dado el sistema discreto representado por las siguientes ecuaciones de


estado y de salida:

x(k + 1) = Gx(k) + Hu(k)


y(k) = Cx(k) + Du(k)

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) −0.4 −1.3 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 1 0)
x2 (k)

Calcular las nuevas ecuaciones de estado y de salida suponiendo que


Problemas Resueltos 273

 
2 0
P =
−1 2

Como se ha visto en el apartado (6.5), las nuevas ecuaciones de estado


y de salida son:

x(k + 1) = P −1 GP x(k) + P −1 Hu(k)

y(k) = CP x(k) + Du(k)


Entones la nueva ecuación de estado se calcula como sigue

(k + 1)
x = P −1 GP x
(k) + P −1 Hu(k)

2 0 0 1 2 0 1 (k)
x 2 0 0
= + u(k)
1 2 −0.4 −1.3 −1 2 2 (k)
x 1 2 1

−2 4 1 (k)
x 0
= + u(k)
0 −3.2 2 (k)
x 2

La ecuación de salida será:

y(k) = CP x(k) + Du(k)


  
  2 0 x1 (k)
= 1 0)
−1 2 x2 (k)
 
  x1 (k)
= 2 0)
x2 (k)
274 Problemas Resueltos

Ejercicios con MATLAB


Ejercicio 6.1 Dado un sistema de control continuo representado en el es-
pacio de estado como sigue:

  
ẋ = Ax + Bu
   
x˙1 0 1 x1 0
= + u
x˙2 −0.45 −1.4 x2 1

y = Cx + Du
 
  x
1
y= 1 0
x2

Obtener:

1. La representación en el espacio de estado del sistema discreto equiva-


lente para un tiempo de muestreo de T=0.5 segundos.
2. La respuesta ante un escalón unitario.

1. La representación en el espacio de estado.

1. Método 1: utilizando un bloqueador orden cero

>> A = ([0 1;-0.45 -1.4]); % definición de la matriz A


>> B = ([0;1]); % definición del vector B
>> [G,H] = c2d(A,B,0.5); % discretización

G =
0.9553 0.3529
-0.1588 0.4612

H =
0.0994
0.3529

2. Método 2: utilizando aproximación bilineal(tustin)


Ejercicios con MATLAB 275

>> A = ([0 1;-0.45 -1.4]); % definición matriz A


>> B = ([0;1]); % definición vector B
>> C = ([1 0]); % definición vector C
>> D = ([0]); % definición vector D
>> [G,H,Cd,Dd] = c2dm(A,B,C,D,0.5,’tustin’);
% discretización con Tustin
G =
0.9592 0.3529
-0.1633 0.4512

H =
0.1814
0.7256

Cd =
1 0

Dd =
0

2. La respuesta ante un escalón unitario.

>> u=ones(1,26); % escalón unitario


>> dlsim(G,H,Cd,Dd,u); % respuesta del sistema
>> xlabel(’Indice’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Respuesta al escalón’) % insertar título
276 Problemas Resueltos

Respuesta al escalón
2.5

1.5
Amplitud

0.5

0
0 5 10 15 20 25
Indice (sec)

Ejercicio 6.2 Dado un sistema de control discreto representado en el es-


pacio de estado como sigue:

      
x1 (k + 1) 0.9553 0.3529 x1 (k) 0.0994
= + u
x1 (k + 1) −0.1588 0.4612 x2 (k) 0.3529

 
  x1 (k)
y(k) = 1 0)
x2 (k)

Obtener:
1. La representación en el espacio de estado del sistema continuo equiv-
alente para un tiempo de muestreo de T=0.5 segundos.

2. La respuesta ante un escalón unitario.

1. La representación en el espacio de estado del sistema continuo equiv-


alente para un tiempo de muestreo de T=0.5 segundos.
Ejercicios con MATLAB 277

>> G = ([0.9553 0.3529; -0.1588 0.4612]);


% definición matriz G
>> H = ([ 0.0994;0.3529]); % definición vector H
>> Cd = ([1 0]); % definición vector Cd
>> Dd = ([0]); % definición vector Dd
>> [A,B,C,D] = d2cm(G,H,Cd,Dd,0.5); % conversión sistema
% discreto a continuo
A =
0 1.0000
-0.45 -1.4

B =
0
1.0000

C =
1 0

D =
0

2. La respuesta ante un escalón unitario.

>> step(A,B,C,D); % respuesta al escalón


>> xlabel(’Tiempo’) % insertar texto en eje X
>> ylabel(’Amplitud’) % insertar texto en eje Y
>> title(’Respuesta al escalón’) % insertar título
278 Problemas Resueltos

Respuesta al escalón
2.5

1.5
Amplitud

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo (sec)

Ejercicio 6.3 Dado un sistema de control discreto representado en el es-


pacio de estado como sigue:

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) −0.4 −1.3 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 1 1)
x2 (k)

Obtener la solución de los estados del sistema ante un escalón unitario.


Ejercicios con MATLAB 279

>> G = ([0 1;-.4 -1.3]); % definición matriz G


>> H = ([0;1]); % definición vector H
>> u = ([1;1;1;1;1;1]); % definición vector u
>> x = ltitr(G,H,u); % cálculo estados del
% sistema discreto
x=
0 0
0 1.0000
1.0000 -0.3000
-0.3000 0.9900
0.9900 -0.1670
-0.1670 0.8211

Ejercicio 6.4 Dado un sistema de control discreto representado en el es-


pacio de estado como sigue:

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) −0.4 −1.3 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 1 1)
x2 (k)

Obtener la salida y los estados del sistema ante un escalón unitario.


280 Problemas Resueltos

>> G = ([0 1;-.4 -1.3]); % definición matriz G


>> H = ([0;1]); % definición vector H
>> Cd = ([1 1]); % definición vector Cd
>> Dd = ([0]); % definición vector Dd
>> u = ([1;1;1;1;1;1]); % definición vector u
>> [y, x] = dlsim(G,H,Cd,Dd,u); % cálculo de la salida
% y de los estados
% del sistema discreto
y =
0
1.0000
0.7000
0.6900
0.8230
0.6541

x=
0 0
0 1.0000
1.0000 -0.3000
-0.3000 0.9900
0.9900 -0.1670
-0.1670 0.8211

Ejercicio 6.5 Dado un sistema de control discreto representado en el es-


pacio de estado en la forma canónica controlable como sigue:

      
x1 (k + 1) 0 1 x1 (k) 0
= + u(k)
x2 (k + 1) −3 4 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = −1 2)
x2 (k)
Ejercicios con MATLAB 281

Obtener la salida y los estados del sistema representado por la forma


canónica controlable ante un escalón unitario.

>> G = ([0 1;-3 4]); % definición matriz G


>> H = ([0;1]); % definición vector H
>> Cd = ([-1 2]); % definición vector Cd
>> Dd = ([0]); % definición vector Dd
>> u = ([1;1;1;1;1;1]); % definición vector u
>> [y, x] = dlsim(G,H,Cd,Dd,u); % cálculo de la salida
% y de los estados
% del sistema discreto
y =
0
2
9
31
98
300

x=
0 0
0 1
1 5
5 18
18 58
58 179

Ejercicio 6.6 Dado un sistema de control discreto representado en el es-


pacio de estado en forma diagonal controlable como sigue:

      
x1 (k + 1) 3 0 x1 (k) 1
= + u(k)
x2 (k + 1) 0 1 x2 (k) 1

 
  x1 (k)
y(k) = 2.5 −0.5)
x2 (k)
282 Problemas Resueltos

Obtener la salida y los estados del sistema representado por la forma


diagonal controlable ante un escalón unitario.

>> G = ([3 0;0 1]); % definición matriz G


>> H = ([1;1]); % definición vector H
>> Cd = ([2.5 -0.5]); % definición vector Cd
>> Dd = ([0]); % definición vector Dd
>> u = ([1;1;1;1;1;1]); % definición vector u
>> [y, x] = dlsim(G,H,Cd,Dd,u); % cálculo de la salida
% y de los estados
% del sistema discreto
y =
0
2
9
31
98
300

x=
0 0
1 1
4 2
13 3
40 4
121 5
Ejercicio 6.7 Convertir el siguiente sistema discreto representado por el
espacio de estado a una función de transferencia:
      
x1 (k + 1) 0.9553 0.3529 x1 (k) 0.0994
= + u
x1 (k + 1) −0.1588 0.4612 x2 (k) 0.3529

 
  x1 (k)
y(k) = 1 0)
x2 (k)
Ejercicios con MATLAB 283

>> G = ([0.9553 0.3529; -0.1588 0.4612]);


% definición matriz G
>> H = ([ 0.0994;0.3529]); % definición vector H
>> Cd = ([1 0]); % definición vector Cd
>> Dd = ([0]); % definición vector Dd
>> [num,den] = ss2tf(G,H,Cd,Dd,1); % conversión espacio
% de estado a función
% de transferencia
num =

0 0.0994 0.0787

den =

1.0000 -1.4164 0.4966

>> fdt=tf(num,den,1) % Función de


% transferencia
Transfer function :

0.0994z+0.0787
------------------------
z∧ 2- 1.4164 z + 0.4966

Sampling time: 1

Ejercicio 6.8 Convertir el siguiente sistema discreto dado por una función
de transferencia pulso a la representación en el espacio de estado:

Transfer function :

1
------------------------
z∧ 2+ z + 0.21

Sampling time: 1
284 Problemas Resueltos

>> num = ([0 0 1]); % definición numerador


>> den = ([1 1 0.21]); % definición denominador
>> [G,H,Cd,Dd] = tf2ss(num,den); % conversión función de
% transferencia a
% espacio de estado
G =

-1.0000 -0.2100
1.0000 0

H =
1
0

C =
0 1

D =
0

Ejercicio 6.9 Convertir el sistema discreto representado por el espacio de


estado a la función de transferencia descrita por ceros, polos y ganancia:

      
x1 (k + 1) 0.9553 0.3529 x1 (k) 0.0994
= + u(k)
x2 (k + 1) −0.1588 0.4612 x2 (k) 0.3529

 
  x1 (k)
y(k) = 1 0)
x2 (k)
Ejercicios con MATLAB 285

>> G = ([0.9553 0.3529; -0.1588 0.4612]);


% definición matriz G
>> H = ([ 0.0994;0.3529]); % definición vector H
>> Cd = ([1 0]); % definición vector Cd
>> Dd = ([0]); % definición vector Dd
>> [z,p,k] = ss2zp(G,H,Cd,Dd,1); % conversión espacio
% de estado a función
% de transferencia en
% forma de polos,
% ceros y ganancia
z =
-0.7919

p =
0.7788
0.6376

k =
0.0994

>> fdt=zpk([-0.7919],[0.7788;0.6376],[0.0994],1)
Zero/pole/gain:

0.0994(z+0.7919)
------------------------
(z-0.7788)(z-0.6376)

Sampling time: 1
Índice alfabético

Índice alfabético, 286 Análisis de la Estabilidad, 85,


86, 88
Constantes de Error, 104 Criterio de Jury, 86
Criterio de Routh Extendido,
Acción Derivativa, 200
88
Acción Integral, 200
Análisis de la Respuesta de los
Acción Proporcional, 200
Sistemas Discretos, 89, 95,
Acciones de Control de los Regu-
98–100
ladores, 200
Caracterı́sticas Dinámicas en
Acción Derivativa, 200
los Sistemas Continuos, 95
Acción Integral, 200
Caracterı́sticas Dinámicas en
Acción Proporcional, 200
los Sistemas Discretos, 98–
Análisis de la Estabilidad, 85
100
Criterio de Jury, 86
Caracterı́sticas Dinámicas en
Criterio de Routh Extendido,
Sistemas de Segundo Or-
88
den, 100
Análisis de la Respuesta de los Sis-
Equivalencia Polo en s - Polo
temas Discretos, 89
en z, 101
Caracterı́sticas Dinámicas en los
Sistemas de Primer Orden,
Sistemas Continuos, 95
90
Caracterı́sticas Dinámicas en los
Sistemas de Segundo Orden
Sistemas Discretos, 98–100
, 94
Caracterı́sticas Dinámicas en Sis-
Análisis de la Respuesta en los
temas de Segundo Orden,
Sistemas Discretos, 98, 100,
100
101
Equivalencia Polo en s - Polo
Cálculo del Error
en z, 101
Constantes de Error, 104
Sistemas de Segundo Orden, 94
Correspondencia entre el Plano
Análisis de los Sistemas Discretos
s y el Plano z, 82–84
de Control, 81–84, 118, 191

287
288 Índice alfabético

Ejemplo, 84 Bloqueador Orden Uno, 46


El Eje Imaginario jω, 82 Bloqueador Poligonal, 47
El Semiplano Negativo, 82 Bloqueadores B0 (s) y B1 (s), 202
La lı́nea de Frecuencia Cons-
tante, 83 Cálculo del Error
La Recta que Pasa por el Ori- Constantes de Error, 104
gen, 84 Error ante Entrada Parábola
Ejercicios con MATLAB, 191 Unitaria (Error de Aceleración),
Error en Régimen Permanente 105
Cálculo del Error, 103 Error ante Entrada Rampa
Tipo de Sistema , 102 Unitaria (Error de Veloci-
Error en Régimen permanente, dad), 104
102 Constantes de error
Introducción, 81 Error ante entrada escalón uni-
Lugar de las Raı́ces, 112 tario (error de posición), 104
Lugar de las Rraı́ces , 115 Error ante Perturbación, 110
Sistemas de Primer Orden, 90 Cálculo del Error , 103
Análisis de los sistemas discretos Caracterı́sticas Dinámicas en los Sis-
de control temas Continuos, 95
Problemas Resueltos, 118 Caracterı́sticas Dinámicas en los Sis-
Análisis de Sistemas Discretos, 50 temas Discretos, 98
Función de Transferencia Equi- Intervalo de Establecimiento,
valente, 49 100
Otras Configuraciones de Sis- Intervalo de Pico, 99
temas Intervalo de Retardo, 99
Realimentados , 52 Intervalo de Subida, 98
Sistema Realimentado con Pico de Sobreoscilación, 99
Controlador Discreto, 57 Caracterı́sticas Dinámicas en Sis-
Sistemas con Elementos en Se- temas de Segundo Orden,
rie, 50 100
Análisis de Sistemas Discretos , 47 Conceptos Importantes, 250
Análisis en el Espacio de Estado, Consideraciones sobre los Sistemas
262, 274 de Control, 3
Ejercicios con MATLAB, 274 Constantes de Error
Problemas Resueltos, 262 Error ante Entrada Parábola
Unitaria (Error de Aceleración),
Bloqueador, 2, 41 105
Bloqueador Orden Cero, 45 Error ante Entrada Rampa Uni-
Indice alfabético 289

taria (Error de Velocidad), Proporcional-Integral-


104 Derivativa (PID), 208
Constantes de error Técnicas de Discretización, 201–
Error ante entrada escalón uni- 203
tario (error de posición), 104 Diseño de Reguladores discretos
Convertidor A/D, 3, 41 Reguladores PID Discretos
Convertidor D/A, 3, 41 Proporcional (P), 207
Correspondencia entre el Plano s
y el Plano z Ecuaciones en Diferencias, 6
Ejemplo, 84 Ecuaciones en el Espacio de Es-
El Eje Imaginario jω, 82 tado, 250
El Semiplano Negativo, 82 Ejemplo, 84
La lı́nea de Frecuencia Cons- Ejercicios con MATLAB
tante, 83 Análisis de los Sistemas Dis-
La Recta que Pasa por el Ori- cretos de Control, 191
gen, 84 Análisis en el Espacio de Es-
Criterio de Jury, 86 tado, 274
Criterio de Routh Extendido, 88 Diseño de Reguladores Discre-
tos, 244
Discretización mediante un Bloqueador Herramientas Matemáticas, 34
B1 (s), 202 Sistemas Muestreados, 78
Diseño de Reguladores Basado en El Eje Imaginario jω, 82
el Lugar, 208 El Semiplano Negativo, 82
Diseño de Reguladores Discretos, Equivalencia Polo en s - Polo en z,
199–204, 207, 208, 211, 244 101
Acciones de Control de los Re- Equivalencia Polo-Cero, 203
guladores, 200 Error ante entrada escalón unitario
Acción Derivativa, 200 (error de posición), 104
Acción Integral, 200 Error ante Entrada Parábola Uni-
Acción Proporcional, 200 taria (Error de Aceleración),
Diseño de Reguladores Basado 105
en el Lugar , 208 Error ante Entrada Rampa Uni-
Ejercicios con MATLAB, 244 taria (Error de Velocidad),
Problemas Resueltos, 211 104
Reguladores PID Discretos, 204 Error ante Perturbación, 110
Proporcional-Derivativa Error en Régimen Permanente, 102
(PD), 207 Tipo de Sistema , 102
Proporcional-Integral (PI), 207 Espacio de estado, 250
290 Índice alfabético

Espacio de Estado. Introducción Función de Transferencia Equiva-


y Análisis, 249, 256–260 lente, 49
Conceptos Importantes, 250 Función de Transferencia Pulso, 16
Ecuaciones en el Espacio de Es-
tado, 250 Herramientas Matemáticas, 5–11,
Espacio de estado, 250 14, 16, 18, 34
Estado, 250 Ejercicios con MATLAB, 34
Introducción, 249 Función de Transferencia Pulso,
Matriz de Función de Transfe- 16
rencia Pulso, 260 La Transformada Z, 5, 6
Otras Representaciones en el Ecuaciones en Diferencias, 6
Espacio de Estado, 256 Secuencias, 5, 6
Representación en el Espacio La Transformada Z Inversa, 11,
de Estado, 252–255 14
Forma canónica controlable, Problemas Resueltos, 18
253 Propiedades
Forma canónica de Jordan, Adición, 8
255 Propiedades y Teoremas, 7–10
Forma canónica diagonal, 254 Convolución de Secuencias,
Forma canónica observable, 9
253 Linealidad, 8
Solución de las Ecuaciones de Multiplicación por ak , 8
Estado, 257–259 Multiplicación por una Cons-
Matriz de Transición de Es- tante, 8
tado, 259 Teorema de la Diferenciación
Solución de las Ecuaciones de Compleja, 9
Estado mediante el Proce- Teorema de la Traslación Com-
dimiento de Recursión, 257 pleja, 9
Solución de las Ecuaciones de Teorema del Desplazamiento,
Estado mediante la Trans- 9
formada Z, 258 Teorema del Valor Final, 10
Variables de estado, 250 Teorema del Valor Inicial, 10
Vector de estado, 250 Resolución de Ecuaciones en Di-
ferencias, 14
Forma canónica controlable, 253 Secuencia de Ponderación, 17
Forma canónica de Jordan, 255
Forma canónica diagonal, 254 Intervalo de Establecimiento, 100
Forma canónica observable, 253 Intervalo de Pico, 99
Índice alfabético 291

Intervalo de Retardo, 99 Método de Euler (Aproximación


Intervalo de Subida, 98 Derivada), 202
Introducción a los Sistemas Dis- Método de Tustin, 203
cretos de Control, 1–3 Matriz de Transición de Estado,
Consideraciones sobre los Sis- 259
temas de Control, 3 Matriz de transición de estado, 259
Introducción, 1 Matriz de Función de Transferen-
Sistema de Control Digital, 2, cia Pulso, 260
3 Muestreador, 2, 41
Tipos de Señales
Otras Configuraciones de Sistemas
Señal Analógica, 2
Realimentados, 52
Señal Digital, 2
Otras Representaciones en el Es-
Señal Muestreada, 2
pacio de Estado, 256
Tipos de señales, 2
Pico de Sobreoscilación, 99
La Integral de Convolución, 201 Problemas Resueltos
La lı́nea de Frecuencia Constante, Análisis de los sistemas discre-
83 tos de control, 118
La Recta que Pasa por el Origen, Análisis en el Espacio de Es-
84 tado, 262
La Transformada Z Diseño de Reguladores Discre-
Ecuaciones en diferencias, 6 tos, 211
Secuencias Herramientas Matemáticas, 18
Secuencia Adelantada, 6 Sistemas Muestreados, 60
Secuencia Bilateral, 6 Propiedades de los Sistemas Dis-
Secuencia Retrasada, 6 cretos de Control, 44
Secuencia Unilateral, 5 Propiedades de los Sistemas Dis-
La Transformada Z Inversa, 11, 14 cretos de Control
Método de la División Directa, Reconstrucción de Señales, 44
11 Propiedades y Teoremas
Método de la Expansión en Frac- Adición, 8
ciones Parciales, 11 Convolución de Secuencias, 9
Método de la Integral de In- Linealidad, 8
versión, 14 Multiplicación por ak , 8
Lugar de las Raı́ces, 112 Teorema de la Diferenciación
Lugar de las Raı́ces , 115 Compleja, 9
Reglas de Construcción, 115 Teorema de la Traslación Com-
pleja, 9
292 Índice alfabético

Teorema del Desplazamiento, Convolución, 58


9
Teorema del Valor Final, 10 sample & hold, 3
Teorema del Valor Inicial, 10 Señal Analógica, 2
Propiedades y Teoremas de la Trans- Señal Digital, 2
formada Z Señal Muestreada, 2
Multiplicación por una Cons- Secuencia Adelantada, 6
tante, 8 Secuencia Bilateral, 6
Proporcional (P), 207 Secuencia de Ponderación, 17
Proporcional-Derivativa Secuencia Retrasada, 6
(PD), 207 Secuencia Unilateral, 5
Proporcional-Integral (PI), 207 Secuencias, 5, 6
Proporcional-Integral-Derivativa Sistema con Bloqueador de Orden
(PID), 208 Cero, 51
Sistema con Bloqueador de Orden
Reconstrucción de Señales, 44 Uno, 52
Reconstrucción de señales Sistema de Control Digital, 2, 3
Bloqueador orden cero, 45 Bloqueador, 2
Bloqueador orden uno, 46 Convertidor A/D, 3
Bloqueador Poligonal, 47 Convertidor D/A, 3
Reglas de Construcción, 115 Muestreador, 2
Reguladores PID Discretos, 204, 207, Sample & Hold, 3
208 Transductor o Sensor, 3
Proporcional (P), 207 Transductor o sensor, 3
Proporcional-Derivativa Sistema Realimentado con
(PD), 207 Controlador Discreto, 57
Proporcional-Integral (PI), 207 Sistemas Muestreados
Proporcional-Integral-Derivativa Reconstrucción de Señales, 45
(PID), 208 Sistemas con Elementos en Serie,
Representación en el Espacio de Es- 50
tado, 252–255 Sistemas de Primer Orden, 90
Forma canónica controlable, 253 Sistemas de Segundo Orden, 94
Forma canónica de Jordan, 255 Sistemas Muestreados, 41–43, 45–
Forma canónica diagonal, 254 47, 49, 51, 52, 57, 58, 60,
Forma canónica observable, 253 78
Resolución de Ecuaciones en Dife- Análisis de Sistemas Discretos,
rencias, 14 49, 51
Resolución mediante la Integral de
Índice alfabético 293

Sistema con Bloqueador de tado mediante el Procedi-


Orden Cero, 51 miento de Recursión, 257
Análisis de Sistemas Discretos Solución de las Ecuaciones de Es-
, 47, 50, 52 tado mediante la Transfor-
Sistema con Bloqueador de mada Z, 258
Orden Uno, 52
Bloqueador, 41 Técnicas de Discretización, 201–203
Convertidor A/D, 41 Bloqueadores B0 (s) y B1 (s), 202
Convertidor D/A, 41 Discretización mediante un Blo-
Ejercicios con MATLAB, 78 queador B1 (s), 202
Introducción, 41 Equivalencia Polo-Cero, 203
Muestreador, 41 La Integral de Convolución, 201
Muestreo mediante Impulsos, Método de Euler (Aproximación
42 Derivada), 202
Otras Configuraciones de Sis- Método de Tustin, 203
temas Realimentados, 52 Teorema del Muestreo , 43
Problemas Resueltos, 60 Tipo de Sistema , 102
Reconstrucción de Señales, 46, Tipos de Señales
47 Señal Analógica, 2
Bloqueador Orden Cero, 45 Señal Digital, 2
Bloqueador Orden Uno, 46 Señal Muestreada, 2
Bloqueador Poligonal, 47 Tipos de señales, 2
Resolución mediante la Integral Transductor o sensor, 3
de Convolución, 58 Variables de estado, 250
Sistema Realimentado con
Vector de estado, 250
Controlador Discreto , 57
Teorema de Muestreo , 43
Solución de las Ecuaciones de Es-
tado, 257
Matriz de Transición de Estado,
259
Solución de las Ecuaciones de
Estado mediante el Proce-
dimiento de Recursión, 257
Solución de las Ecuaciones de
Estado mediante la Trans-
formada Z, 258
Solución de las Ecuaciones de Es-

También podría gustarte