Está en la página 1de 188

MANUAL AMIR

Infecciosas y Microbiología
(16.ª edición)

ISBN
978-84-19297-44-0

DEPÓSITO LEGAL
M-17182-2022

ACADEMIA DE ESTUDIOS MIR, S.L.


www.academiamir.com
info@academiamir.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.

Nuestra mayor gratitud a Hernán R. Hernández Durán, alumno


AMIR, por haber realizado de manera desinteresada una revisión
de erratas de nuestros manuales, que ha permitido mejorar esta
16.ª edición.

La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional


de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo que
queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario de los
derechos de autor.

Este manual ha sido impreso con papel ecológico,


sostenible y libre de cloro, y ha sido certificado según los
estándares del FSC (Forest Stewardship Council) y del PEFC
(Programme for the Endorsement of Forest Certification).
IF
Infecciosas
y Microbiología
Autores

Dirección editorial
Franco Díez, Eduardo [5] Suárez Barrientos, Aida [37] Maeztu Rada, Mikel [27]
Campos Pavón, Jaime [9] Sánchez Vadillo, Irene [2] Pérez García, Pilar [8]

Relación general de autores


Adeva Alfonso, Jorge [1] Gallo Santacruz, Sara [20] Pérez Sánchez, Ezequiel Jesús [33]
Alonso Sanz, Javier [2] García Carreras, Alejandro [1] Pérez Trigo, Silvia [9]
Álvarez Andrés, Eva [3] García Sebastián, Cristina [5] Pérez-Flecha Rubio, Francisco [16]
Ammari Sánchez-Villanueva, Fadi [4] García-Escribano Martín, Florencio [21] Pinilla Santos, Berta [21]
Amores Luque, Miguel Cayetano [5] Garrote-Garrote, María [15] Pintos Pascual, Ilduara [19]
Antón-Martin, María del Pilar [6] Giménez Vallejo, Carlos [22] Piris Borregas, Salvador [9]
Antón Santos, Juan Miguel [7] Gómez Irusta, Javier [19] Plasencia Rodríguez, Chamaida [2]
Aragonés-Sanzen-Baker, William [8] Gómez-Mayordomo, Víctor [8] Ramiro Millán, Patricia [34]
Arias Felipe, Ana Cristina [9] Gómez-Porro Sánchez, Pablo [19] Ramos Jiménez, Javier [5]
Arreo Del Val, Viviana [2] Gredilla-Zubiría, Íñigo [23] Rodríguez Domínguez, Víctor [2]
Baena Mures, Rafael [10] Guijarro Valtueña, Ainhoa [19] Rodríguez-Batllori Arán, Beatriz [7]
Balbacid Domingo, Enrique J. [2] Honrubia López, Raúl [24] Rodríguez-Monsalve, María [7]
Bataller Torralba, Álex [11] Lalueza Blanco, Antonio [9] Rojo Aldama, Eukene [35]
Benavent Núñez, Diego [2] López Marín, Laura [9] Ruiz Ortiz, Mariano [9]
Bernal Bello, David [12] López-Serrano, Alberto [25] Sánchez Vadillo, Irene [2]
Cabañero Navalón, Marta Dafne [13] Loureiro Amigo, José [26] Santos Ángel, Ana [24]
Campos Pavón, Jaime [9] Lozano Granero, Cristina [5] Sesma Romero, Julio [36]
Cardoso-López, Isabel [14] Luengo Alonso, Gonzalo [9] Sevilla-Ribota, Sergio [7]
Casado López, Irene [7] Maeztu Rada, Mikel [27] Souto Soto, Aura Daniella [19]
Catalán Cáceres, Nelly [13] Manjón Rubio, Héctor [5] Suárez Barrientos, Aida [37]
Chaure-Cordero, Marta [15] Marco Alacid, Cristian [28] Tajima Pozo, Kazuhiro [10]
Corrales Benítez, Carlos [16] Martínez Díaz, Javier [29] Taramino Pintado, Noelia [9]
Cortés Troncoso, Andrés Manuel [7] Martos Gisbert, Natalia [3] Teigell Muñoz, Francisco Javier [7]
Cuenca Ramírez, Amparo [17] Mogas Viñals, Eduard [30] Torres Fernández, David [9]
De Miguel-Campo, Borja [9] Monjo Henry, Irene [2] Touza Fernández, Alberto [38]
Delgado Márquez, Ana María [18] Muerte-Moreno, Iván [8] Tovar Bazaga, Miguel [16]
Durante López, Alejandro [9] Navarro Ávila, Rafael José [9] Udondo González Del Tánago, María [27]
Escribano Cruz, Sergio [9] Padullés Castelló, Bernat [11] Valtueña Santamaría, Jara [39]
Esteban-Sánchez, Jonathan [15] Panadés-de Oliveira, Luisa [31] Vázquez Gómez, Felisa [40]
Ferre-Aracil, Carlos [19] Pascual Martínez, Adriana [32] Vázquez Gómez, Julio Alberto [40]
Franco Díez, Eduardo [5] Pérez Ramírez, Sara [1] Velasco Tamariz, Virginia [9]

5
Listado de hospitales
[1] H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid. [21] Psiquiatra en ámbito privado. Madrid.
[2] H. U. La Paz. Madrid. [22] Centre d’Ophtalmologie Sainte Odile. Alsacia, Francia.
[3] H. U. Severo Ochoa. Madrid. [23] H. Quironsalud A Coruña. La Coruña.
[4] H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. [24] H. U. Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid.
[5] H. U. Ramón y Cajal. Madrid. [25] H. U. San Juan de Alicante. Alicante.
[6] Le Bonheur Children's Hospital. Memphis, TN, EE.UU. [26] H. Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona.
[7] H. Infanta Cristina. Parla, Madrid. [27] H. U. de Basurto. Bilbao.
[8] H. C. San Carlos. Madrid. [28] H. Virgen de los Lirios. Alcoy, Alicante.
[9] H. U. 12 de Octubre. Madrid. [29] H. U. Central de Asturias. Oviedo.
[10] H. U. Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid. [30] H. U. Vall d’Hebron. Barcelona.
[11] H. Clinic. Barcelona. [31] H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
[12] H. U. de Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid. [32] H. U. Infanta Elena. Valdemoro, Madrid.
[13] H. U. i Politècnic La Fe. Valencia. [33] Salud Mental Brians 2, PSSJD. Barcelona.
[14] H. Vithas Nuestra Señora de América. Madrid. [34] H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.
[15] H. U. de Getafe. Getafe, Madrid. [35] H. U. La Princesa. Madrid.
[16] H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. [36] H. G. U. de Alicante. Alicante.
[17] H. U. Doctor Peset. Valencia. [37] Subdirectora Academic & Innovation, AMIR.
[18] H. U. Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid. [38] H. U. de Torrejón, Madrid y H. HM Puerta del Sur, Móstoles, Madrid.
[19] H. U. Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid. [39] H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
[20] H. Can Misses. Ibiza. [40] H. Infantil U. Niño Jesús. Madrid.

6
Orientación MIR

[1,07] [17] [1,1]


Rendimiento por asignatura Número medio de preguntas Eficiencia MIR
(preguntas por página) (de los últimos 11 años) (rendimiento de la asignatura
corregido por su dificultad en el MIR)

La asignatura de Infecciosas y Microbiología es una de las A pesar de ser un manual extenso, si rentabilizas el estudio
asignaturas más preguntadas. No solo por presentar un en los temas y subtemas más preguntados guiándote por
número importante de preguntas clasificadas en el bloque las Orientaciones MIR, el número de respuestas correctas
de Infecciosas/Microbiología, sino también por contestar que puedes obtener es importante dado que no se suelen
un número considerable de preguntas de asignaturas preguntar conceptos muy enrevesados, repitiéndose con-
donde se implican conceptos de infecciosas. Por ejemplo, ceptos frecuentemente. Por lo tanto, el estudio con el Libro
infecciones en Oftalmología, Digestivo, Dermatología, ORL; Gordo es clave.
características de los antibióticos en el bloque de Farma-

19+1720+1613+2017+13+15 ���
cología, etc.

Eficiencia MIR de la asignatura

UR IF IM PD DM OR DG TM OF GC NR ED RM HM NF PQ NM CD MC ET
UR
1 IF
1,1 IM
1,4 PD
3,6 DM
3,7 OR
3,8 DG
3,8 TM
4,2 OF
4,6 GC
5 NR
5,2 ED
5,2 RM
5,3 HM
6,1 NF
6,5 PQ
6,7 NM
7 CD
7,6 MC
8 ET
10
1 1,1
- eficiente 1,4 3,6 3,7 3,8 3,8 4,2 4,6 5 5,2 5,2 5,3 6,1 6,5 6,7 7 7,6 +8eficiente
10
- eficiente + eficiente

Tendencia general 2012-2022 Importancia de la asignatura dentro del MIR


1,6% 9,9%
1,9% 8,4%
1,6%
OF 9,9%
DG
2,3% 1,9%IM OF DG
CD8,4% 7,6%

2,3% UR IM CD MC 7,6%
2,4% UR MC 7,3%
DM IF
2,4% 7,3%
DM IF
2,5% OR ET 7,1%
2,5% OR ET 7,1%
3,5% TM NM 6,6%
3,5% TM NM 6,6%
PQ NR
4,1% 6,3%
PQ NR
4,1% PD GC 6,3%
4,3% PD 5,5%
19 19 17 20 16 13 20 17 13 13 15 HM ED GC
4,3% 4,3% NF RM 5,5%
19 19 17 20 16 13 20 17 13 13 15 HM ED 5,3%
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 NF
4,4% RM
4,7%
4,3% 5,3%
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 4,4% 4,7%

7
Distribución por temas

2019+ 19+ 18+ 17+ 14+ 14+ 12+ 11+ 10+ 8+ 8+ 7+ 5+


Tema 8. Problemas especiales
2 2 1 3 1 3 4 2 2 20
en Infecciosas

Tema 11. Infecciones por virus 3 1 2 3 3 3 1 3 19

Tema 12. VIH-SIDA 1 2 4 1 2 2 1 1 2 2 1 19

Tema 10. Infecciones por micobacterias 2 1 2 1 2 1 3 1 1 2 2 18

Tema 14. Infecciones por parásitos 2 5 1 1 1 2 2 3 17

Tema 3. Infecciones del


1 1 3 2 1 1 2 3 14
sistema nervioso central

Tema 4. Infecciones respiratorias 1 2 1 1 2 3 2 2 14

Tema 9. Zoonosis 2 2 2 1 1 3 1 12

Tema 1. Generalidades 2 1 2 1 3 1 1 11

Tema 2. Cocos gram positivos y endocarditis 2 1 1 1 2 2 1 10

Tema 5. Infecciones de Transmisión Sexual


1 1 2 1 2 1 8
(ITS)

Tema 13. Infecciones por hongos 1 1 2 1 2 1 8

Tema 7. Infecciones abdominales y


1 1 1 2 1 1 7
enterobacterias
Tema 6. Infecciones de piel
2 1 1 1 5
y partes blandas y anaerobios
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

8
Índice

TEMA 1 Generalidades........................................................................................................................................................................13
1.1. Microbiología...............................................................................................................................................................................................13
1.2. Antibioterapia.............................................................................................................................................................................................. 17
1.3. Antisépticos .................................................................................................................................................................................................25
Autores: José Loureiro Amigo, Borja De Miguel-Campo, Antonio Lalueza Blanco.
TEMA 2 Cocos gram positivos y endocarditis.................................................................................................................................27
2.1. Cocos gram positivos.................................................................................................................................................................................27
2.1.1. Staphylococcus...........................................................................................................................................................................................27
2.1.2. Streptococcus y Enterococcus.............................................................................................................................................................. 29
2.2. Endocarditis infecciosa............................................................................................................................................................................ 30
Autores: Ilduara Pintos Pascual, Eduardo Franco Díez, Íñigo Gredilla-Zubiría.
TEMA 3 Infecciones del sistema nervioso central........................................................................................................................37
3.1. Meningitis......................................................................................................................................................................................................37
3.2. Encefalitis virales........................................................................................................................................................................................41
3.3. Abscesos cerebrales..................................................................................................................................................................................42
3.4. Otras infecciones del SNC...................................................................................................................................................................... 43
3.5. Meningococo y Listeria............................................................................................................................................................................ 44
Autores: José Loureiro Amigo, Juan Miguel Antón Santos, Alberto López-Serrano.
TEMA 4 Infecciones respiratorias.................................................................................................................................................... 46
4.1. Neumonía..................................................................................................................................................................................................... 46
4.2. Absceso pulmonar.................................................................................................................................................................................... 50
4.3. Bacterias específicas en infección respiratoria............................................................................................................................... 50
4.4. Nocardia.........................................................................................................................................................................................................53
Autores: Javier Gómez Irusta, Natalia Martos Gisbert, Francisco Javier Teigell Muñoz.
TEMA 5 Infecciones de transmisión sexual (ITS).......................................................................................................................... 55
5.1. Cribado de ITS en población de riesgo, prevención y estudio de contactos..........................................................................55
5.2. Sífilis (Treponema pallidum)................................................................................................................................................................. 56
5.3. Síndromes clínicos en las ITS................................................................................................................................................................ 60
5.4. Microorganismos específicos en las ITS............................................................................................................................................ 62
Autores: Borja De Miguel-Campo, Ilduara Pintos Pascual, José Loureiro Amigo.
TEMA 6 Infección de piel y partes blandas y anaerobios........................................................................................................... 64
6.1. Síndromes clínicos.................................................................................................................................................................................... 64
6.2. Bacterias específicas en IPPB................................................................................................................................................................ 66
6.3. Tétanos y botulismo..................................................................................................................................................................................67
6.4. Infecciones por anaerobios.................................................................................................................................................................... 69
6.5. Osteomielitis................................................................................................................................................................................................. 71
Autores: Ilduara Pintos Pascual, Íñigo Gredilla-Zubiría, Juan Miguel Antón Santos.
TEMA 7 Infecciones abdominales y enterobacterias....................................................................................................................72
7.1. Abscesos intraabdominales....................................................................................................................................................................72
7.2. Diarreas infecciosas agudas y toxiinfecciones alimentarias.......................................................................................................72
7.3. Infección por Clostridioides difficile....................................................................................................................................................74
7.4. Enterobacterias y otros gramnegativos..............................................................................................................................................75
7.4.1. Infecciones producidas por Escherichia coli.....................................................................................................................................75
7.4.2. Infecciones por Salmonella....................................................................................................................................................................76
7.4.3. Infecciones por Shigella, Yersinia y Campylobacter...................................................................................................................... 77
7.4.4. Infecciones por Vibrio................................................................................................................................................................................78
Autores: José Loureiro Amigo, Alberto López-Serrano, Francisco Javier Teigell Muñoz.
TEMA 8 Problemas especiales en Infecciosas............................................................................................................................... 79
8.1. Sepsis..............................................................................................................................................................................................................79
8.2. Infecciones nosocomiales....................................................................................................................................................................... 83
8.3. Infecciones en inmunodeprimidos...................................................................................................................................................... 86
8.4. Bacilos gram negativos nosocomiales............................................................................................................................................... 89
8.5. Fiebre de origen desconocido (FOD)....................................................................................................................................................91
8.6. Síndrome hemofagocítico...................................................................................................................................................................... 92
Autores: Antonio Lalueza Blanco, Ilduara Pintos Pascual, Javier Gómez Irusta.

9
TEMA 9 Zoonosis.................................................................................................................................................................................. 94
9.1. Brucelosis..................................................................................................................................................................................................... 94
9.2. Tularemia..................................................................................................................................................................................................... 95
9.3. Leptospirosis................................................................................................................................................................................................ 96
9.4. Enfermedad de Lyme (Borrelia spp)................................................................................................................................................... 96
9.5. Otras infecciones por Borrelia (fiebres recurrentes)......................................................................................................................97
9.6. Rickettsiasis................................................................................................................................................................................................. 99
9.7. Bartonella................................................................................................................................................................................................... 100
Autores: Antonio Lalueza Blanco, Sara Pérez Ramírez, José Loureiro Amigo.
TEMA 10 Infecciones por micobacterias......................................................................................................................................... 105
10.1. Tuberculosis.............................................................................................................................................................................................. 105
10.1.1. Etiología y patogenia.............................................................................................................................................................................. 105
10.1.2. Formas clínicas......................................................................................................................................................................................... 106
10.1.3. Diagnóstico de enfermedad..................................................................................................................................................................110
10.1.4. Tratamiento de enfermedad activa....................................................................................................................................................110
10.1.5. Prevención...................................................................................................................................................................................................112
10.1.6. Infección tuberculosa latente (ITL)....................................................................................................................................................112
10.1.7. Aislamiento respiratorio en la tuberculosis....................................................................................................................................113
10.2. Lepra (Mycobacterium leprae)............................................................................................................................................................113
10.3. Micobacterias atípicas............................................................................................................................................................................114
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, Natalia Martos Gisbert, Javier Gómez Irusta.
TEMA 11 Infecciones por virus.......................................................................................................................................................... 116
11.1. Generalidades............................................................................................................................................................................................116
11.2. Infecciones por virus ADN..................................................................................................................................................................... 117
11.2.1. Herpesvirus................................................................................................................................................................................................. 117
11.2.2. Otros virus DNA.........................................................................................................................................................................................122
11.3. Infecciones por virus respiratorios..................................................................................................................................................... 123
11.4. Gastroenteritis víricas............................................................................................................................................................................. 124
11.5. Infecciones por otros virus RNA..........................................................................................................................................................125
11.6. Infección por coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).................................................................................................................... 128
Autores: Ilduara Pintos Pascual, Javier Gómez Irusta, José Loureiro Amigo.
TEMA 12 VIH-SIDA............................................................................................................................................................................... 142
12.1. Infección VIH............................................................................................................................................................................................. 142
12.2. Manifestaciones clínicas de la infección crónica e infecciones oportunistas.................................................................... 146
12.3. Tratamiento................................................................................................................................................................................................154
12.4. VIH en situaciones especiales.............................................................................................................................................................. 158
Autores: Javier Gómez Irusta, Íñigo Gredilla-Zubiría, Juan Miguel Antón Santos.
TEMA 13 Infecciones por hongos...................................................................................................................................................... 161
13.1. Generalidades............................................................................................................................................................................................161
13.2. Antifúngicos............................................................................................................................................................................................... 162
13.3. Candidiasis invasora............................................................................................................................................................................... 162
13.4. Hongos filamentosos.............................................................................................................................................................................. 164
13.5. Hongos dimórficos.................................................................................................................................................................................. 166
Autores: José Loureiro Amigo, Antonio Lalueza Blanco, Alberto López-Serrano.
TEMA 14 Infecciones por parásitos.................................................................................................................................................. 167
14.1. Infecciones por protozoos.....................................................................................................................................................................167
14.2. Infestaciones por helmintos.................................................................................................................................................................174
14.3. Medicina del viajero.................................................................................................................................................................................181
Autores: Antonio Lalueza Blanco, María Udondo González Del Tánago, Ilduara Pintos Pascual.

Reglas mnemotécnicas Infecciosas y Microbiología.............................................................................................................................. 183

Bibliografía ...................................................................................................................................................................................................... 186

10
Curiosidad

Wolbachia es una bacteria del orden de los Rickettsiales que infecta a artrópodos
y nemátodos. Entre las posibles aplicaciones médicas de esta curiosa bacteria
se propone el control de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes.
Wolbachia altera las capacidades reproductoras de sus hospedadores. Lo hace
produciendo incompatibilidad citoplasmática: cuando el macho infectado fecunda
a una hembra no infectada deja una descendencia inviable, y por el contrario,
cuando la hembra infectada es fecundada por un macho (infectado o no), la
descendencia es viable y permance infectada, permitiendo de esta manera a la
bacteria una rápida expansión en la población de mosquitos. Aedes aegypti no
se encuentra naturalmente infectado con Wolbachia, por lo que introducción de
mosquitos infectados de Wolbachia en el ecosistema sería un método sostenible
con el medio ambiente para la reducción de la población de mosquitos (y como
consecuencia de la transmisión de dengue, Zika y Chikungunya) evitando el uso
de insecticidas.
Tema 1
Generalidades
Autores: José Loureiro Amigo, H. Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona), Borja De Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Antonio Lalueza Blanco, H.
U. 12 de Octubre (Madrid).

como el transporte de electrones y la fosforilación oxi-


ENFOQUE MIR dativa ocurren en la membrana plasmática.
Tema muy importante. Además de por ser un tema cada vez Los mesosomas son invaginaciones de la membrana
más preguntado, porque te ayudará a entender conceptos de plasmática que tienen importancia en el proceso de
los temas sucesivos e incluso te servirá para otras asignaturas. división bacteriana.
Estudia bien los mecanismos de acción de los antibióticos,
y Pared celular: presente en todas las bacterias, excepto
si sabemos donde actúa cada antibiótico podremos deducir
las pertenecientes al género Mycoplasma. Compuesta
aspectos muy importantes y preguntados sobre los antibióticos,
principalmente por peptidoglicano (PG) (también
por ejemplo si se absorberán por vía oral, si precisan ajuste a
llamado mureína), un polímero formado por N-acetil-
función renal o si son fármacos bactericidas o bacteriostáticos.
glucosamina y ácido N-acetilmurámico, exclusivo de las
Estudia los antibióticos para bacterias resistentes (daptomicina,
bacterias. Es una cubierta rígida que da forma y consis-
linezolid, colistina, ceftarolina…). Muy importante conocer
tencia a la célula y la protege en medios hipotónicos. Su
el mecanismo de resistencia subyacente de los cocos
pérdida origina las denominadas “formas L”. La pared
positivos resistentes (mutación de las PBP), lo que implica
celular determina las propiedades tintoriales de la bac-
que los betalactámicos (incluidos los carbapenems) no son
teria, permitiendo clasificarlas como gram positivas o
útiles ni tampoco el añadir un inhibidor de betalactamasas.
gram negativas.
Debes aprenderte muy bien la tabla 2 donde resumimos
los antibióticos activos frente a Pseudomonas y frente a los Las paredes de las bacterias gram positivas son grue-
anaerobios. Con respecto a la posibilidad de preguntas con sas, compactas y formadas casi exclusivamente por PG.
imágenes en este tema, tanto la interpretación de una tinción Las bacterias grampositivas presentan en su pared áci-
microbiológica como la interpretación de un antibiograma son dos teicoicos y lipoteicoicos (que nunca están presentes
susceptibles de ser preguntados, por lo que deberás de conocer en gramnegativas), que son polímeros de glicerol o ribitol
bien la taxonomía y los mecanismos de resistencia. que tienen propiedades antigénicas y participan en la
adherencia a otras bacterias y epitelios e incluso pueden
actuar como factores de virulencia (MIR).
1.1. Microbiología Las paredes de las bacterias gram negativas son más
delgadas, menos compactas, más compleja. Están forma-
Estructura bacteriana das por una membrana externa unida a una fina capa
de PG mediante lipoproteinas. La membrana externa es
una bicapa de fosfolípidos en la que se pueden encon-
Elementos constantes trar dos proteínas exclusivas de los gramnegativos: las
porinas (cuya principal función es permitir la entrada
Nucleoide o cromosoma: las bacterias son células pro-
y
de moléculas grandes) y el lipopolisacárico (MIR), que
cariotas, y a diferencia de las eucariotas no poseen una
presenta actividad endotoxina (dependiente sobre todo
membrana nuclear que delimite un núcleo. Su material
de la porción denominada lípido A). Entre la membrana
genético consiste en una única molécula circular de ADN
plásmática y la membra externa se delimita un espacio
bicatenario, recubierto de ARN y proteínas (polimerasas,
virtual denominado espacio periplásmico.
no hay histonas).
y Ribosomas: se localizan en el citoplasma. Son las or-
ganelas donde se realiza la síntesis proteica. Son más Elementos facultativos (ver figura 1)
pequeños que los ribosomas de las células eucarióticas
(70s, con dos subunidades, una de 50s y otra de 30s). y Cápsula: compuesta generalmente por polisacáridos. Es
Compuestos por proteínas y ARN ribosómico (ARNr). una estructura mucoide que recubre externamente la
pared celular de algunas bacterias. Puede demostrarse
y Membrana plasmática: envoltura lipoproteica formada mediante tinción negativa con tinta china. Algunas cápsu-
por proteínas y fosfolípidos y que a diferencia de las cé- las de consistencia laxa reciben el nombre de glicocálix.
lulas eucariotas no contiene esteroles. Varios procesos Es un factor de virulencia ya que confiere resistencia a la
metabólicos biosintéticos mediados por enzimas, así fagocitosis (p. ej., Streptococcus pneumoniae, Haemophilus

13
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Gram Positiva

Péptidoglicano
Pared celular
Ácido
lipoteicoico

Membrana Proteína de
plasmática membrana

Lipoproteína Porina Polisacárido


Gram Negativa
Membrana Fosfolípidos
externa

Péptidoglicano
Espacio
periplásmico

Membrana
plasmática

Figura 1. Pared bacteriana.

influenzae y Neisseria meningitidis). Sus propiedades an- bacteria (esporulación), y pueden transformarse nueva-
tigénicas permiten la preparación de algunas vacunas mente en una célula bacteriana vegetativa (germinación)
compuestas por polisacáridos capsulares, así como la cuando las condiciones medioambientales vuelven a ser
realización de ciertas técnicas de diagnóstico rápido uti- adecuadas.
lizando anticuerpos específicos anticapsulares.
y Plásmidos (ADN extracromosómico): moléculas adicio-
y Orgánulos exteriores: nales de ADN circular, que algunas bacterias pueden po-
seer en número variable. Pueden pasar de unas bacterias
- Flagelos: apéndices de considerable longitud, muy
a otras por transferencia horizontal (fundamentalmente
finos, originados en el cuerpo basal a nivel de la
conjugación bacteriana, pero también transducción o
membrana citoplásmica de algunos bacilos, vibrios
transformación). Son mediadores habituales de resis-
y espirilos. Confieren movilidad, y pueden facilitar la
tencias bacterianas a diversos antibióticos.
invasividad de la bacteria. Disposición polar, en uno o
ambos extremos (mono/lofotrica, anfitrica) o peritrica
(rodeando completamente a la bacteria). Compuestos Las bacterias pueden ser infectadas por virus específicos
por una proteína (flagelina) antigénica. Las espiroque- de las bacterias denominados bacteriófagos (MIR).
tas poseen un tipo especial de flagelos, también de
naturaleza proteica, localizados en el espacio periplás-
mico (flagelos periplásmicos, endoflagelos, filamentos
axiales).
Ribosomas Cromosoma Plásmidos
- Fimbrias (pili): se encuentran principalmente en bac-
terias gram negativas. Compuestos por una proteína
denominada pilina. Hay dos tipos de pili: Flagelo

• Pili sexuales: número escaso (1-4 por bacteria),


intervienen en la transferencia de material genético
entre bacterias por conjugación.
• Pili comunes: abundantes (hasta 200 por bacteria),
distribuidos regularmente en la superficie celular,
intervienen en la adherencia a las superficies mu-
cosas del huésped.
Mesosoma Membrana
y Inclusiones citoplásmicas: son reservas energéticas. plasmática
y Esporas (endosporas): producidas por algunas bacte-
rias gram positivas (Bacillus y Clostridium). Son formas Fimbria Inclusiones Pared celular
de resistencia, capaces de sobrevivir al calor y agentes de reserva
químicos, que pueden persistir viables durante muchos
años en el medio ambiente. Se forman tras una división
nuclear. Se forman en condiciones desfavorables para la Figura 2. Estructura bacteriana.

14
Tema 1 Generalidades

Mecanismos de daño tisular y enfermedad y Examen tras tinción.


- Tinción de Gram: permite visualizar morfología (cocos,
Exotoxinas bacilos...), agrupación y características tintoriales (gram
positivas o negativas).
Producción de toxinas que se secretan al exterior. A re-
cordar: tosferina, difteria, Clostridium spp., diarreas ente- - Tinciones ácido-alcohol resistentes: Ziehl-Nielsen, au-
rotóxicas por E. coli, S. aureus, Bacillus cereus, V. cholerae; ramina, Kinyoun. Tiñen micobacterias pero también
citotoxinas: Shigella dysenteriae, síndrome del shock tóxico algunos parásitos y bacterias.
estafilocócico y estreptocócico.

MICROORGANISMOS DÉBILMENTE
Endotoxina
ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES
El lípido A, que forma parte de la estructura del lipopolisa-
cárido (LPS) de la membrana externa de las bacterias gram Rhodococcus equi
negativas, tiene potentes acciones biológicas que causan Nocardia sp.
muchas de las manifestaciones clínicas de la sepsis por Isospora belli
gram negativos. Actúa induciendo la síntesis de citokinas, Cryptosporidium
especialmente el TNF-α. Cyclospora
Legionella micdadei

Respuesta inflamatoria
Participa en mayor o menor medida en la destrucción Tabla 2. Microorganismos débilmente ácido-alcohol resistentes.
tisular y la aparición de los signos y síntomas de las enfer-
medades infecciosas, por producción de citoquinas y libe-
ración de productos tóxicos por las células inflamatorias - Tinciones fluorescentes: naranja de acridina (bacte-
activadas, capaces de dañar los tejidos. rias). Blanco de calcoflúor (hongos).
- Otras tinciones: azul de toluidina (Protozoos), Giemsa
(Protozoos, Hongos), PAS, Hematoxilina-eosina (Hon-
Biofilms o biocapas gos, Protozoos), tinciones de plata (hongos)....
Los biofilms son comunidades bacterianas englobadas por
y Examen microscópico con técnicas inmunológicas:
una matriz polisacárida adheridas a tejidos o sobre ma-
inmunofluorescencia directa e indirecta (IFD, IFI). Por
terial protésico. Dificultan la actividad de los anticuerpos
ejemplo: Legionella, Giardia, Pneumocystis, Trichomonas.
y las células fagocíticas, así como la penetración de los
antibióticos. Los más relevantes en la práctica son los que y Microscopía electrónica (virus): en la práctica no se
forman los estafilococos sobre catéteres y otros materiales utiliza.
protésicos, que plantean dificultades importantes en el
tratamiento.
2. Cultivo y aislamiento
La mayoría de las bacterias crecen en 18-48 horas, dándose
Taxonomía
por negativos los cultivos habitualmente a los 5 días de in-
cubación. Pero si se buscan bacterias de crecimiento lento
debe dejarse incubar hasta 10-14 días. Debe incubarse en
(Ver tabla 1)
medios aerobios y anaerobios.

y Cultivos en medios inertes (MIR): Agar sangre, agar


chocolate, agar-Sabouraud (hongos),...
Recuerda...
y Cultivos celulares: aislamiento y tipificación de parási-
El CLAN-B (Clostridium, Listeria, Actinomyces, Nocardia y Bacillus) tos intracelulares obligados (virus, Chlamydia...).
son los bacilos grampositivos que hay que recordar para el MIR. y Cultivos de protozoos: Leishmania en medio NNN, Tri-
Clostridium y Bacillus son los únicos géneros bacterianos chomonas en medio Diamond…
productores de esporas de interés médico. y Detección de sustancias químicas específicas por
técnicas cromatográficas.

Métodos diagnósticos en Microbiología 3. Detección de antígenos específicos


Detectan antígenos del microorganismo en líquidos bioló-
gicos (suero, LCR, orina...): N. meningitis en LCR, neumococo
1. Examen microscópico directo
y Legionella en orina, Clostridium en heces, Rotavirus en
El diagnóstico microbiológico directo pretende la objetiva- heces, Antígeno galactomanano de Aspergillus, etc. Tienen
ción del agente infeccioso mediante su visualización. la ventaja de que son rápidos y fáciles de realizar.

y Examen en fresco: diagnóstico de parasitosis y micosis,


fundamentalmente.

15
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

GRAM-POSITIVOS GRAM-NEGATIVOS
INTRACELULARES OTRAS
COCOS BACILOS COCOS BACILOS

AEROBIOS

Enterobacterias
Escherichia coli
Klebsiella
Salmonella
Shigella
Proteus
Serratia
Citrobacter
Enterobacter
Providencia
Morganella
Yersinia Chlamydia
Listeria Rickettsia Espiroquetas
“Curvos”
Nocardia Coxiella Borrelia
Staphylococcus Vibrio
Bacillus Neisseria Legionella Leptospira
Streptococcus Campylobacter
Corynebacterium Morraxella Brucella Treponema
Enterococcus Helicobacter
Erysipelothrix Tropheryma Micobacterias
Rhodococcus Otros Mycoplasma Mycobacterium
Haemophilus Bartonella
Francisella
Pasteurella
Gardnerella
Capnocytophaga
Bordetella
“No
fermentadores”
Pseudomonas
Acinetobacter
Burkholderia
Stenotrophomonas

ANAEROBIOS

Actinomyces Bacteroides
Peptococcus
Clostridium Fusarium
Peptostreptococcus
Propionibacterium Prevotella

Tabla 1. Esquema taxonómico general de las bacterias.

4. Hibridación de ácidos nucleicos 5. Diagnóstico serológico


Detección de fragmentos específicos de ADN o ARN micro- Pone de manifiesto la respuesta inmunitaria específica
biano en muestras biológicas mediante el uso de sondas (anticuerpos) que el organismo desarrolla frente a un
específicas. La mayoría requieren amplificar primero la determinado microorganismo. El diagnóstico definitivo
cantidad de ácidos nucleicos presentes en el medio de es- requiere demostrar una seroconversión de IgG, por lo que
tudio y por eso actualmente se denominan técnicas de am- se requieren dos determinaciones separadas 2-3 semanas.
plificación de ácidos nucleicos (TAAN). La más utilizada es En la primera (infección aguda) no hay IgG o la hay a títulos
la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite bajos, y en la segunda la IgG será positiva o su título habrá
amplificar cantidades muy pequeñas de ADN presentes en aumentado mucho. La IgM es un marcador de infección
una muestra y hacer millones de copias de la secuencia aguda sobre todo en recién nacidos, pero tiene problemas
que se busca detectar. Una variante de esta técnica es la de sensibilidad y especificidad. También es posible deter-
PCR con retrotranscriptasa (RT-PCR), que utiliza primero la minar la avidez de la IgG frente a un microorganismo dado,
enzima retrotranscriptasa para para convertir ARN en ADN que será más alta cuanto más antigua sea la infección.
y posteriormente aplicar la PCR, y de este modo es posible
detectar ARN de muchos virus. Estas técnicas son caras
pero son rápidas y tienen alta sensibilidad y especificidad.
Son ya de elección para la identificación de Chlamydia tra-
chomatis, Neisseria gonorrhoeae y para virus (MIR).

16
Tema 1 Generalidades

1.2. Antibioterapia (MIR 15, 224)

Bactericidas Daptomicina

Glucopéptidos

PBP
Hidrosolubles Betalactámicos

I.V.

Bactericidas

Nefrotoxicos
Bactericida

Aminoglucósidos
30s Liposolubles
hay V.O.
Tetraciclinas
Metabolismo Quinolonas
hepático Metronidazol
Macrólidos 50s
Linezolid
Clindamicina
Cloranfenicol
Ac. fólico
Cotrimoxazol ARN ADN
Bacteriostáticos Bacteriostático
Rifampicina

Figura 3. Dianas de acción de los antibióticos.

Generalidades en agar, E-test, dilución el caldo, etc. Cuando la CMI se


determina por dilución en caldo se interpreta como la con-
centración mínima capaz de inhibir la proliferación visual
Los antibióticos que actúan intracelularmente necesitan en el caldo de cultivo (MIR 19, 60). Existen organismos inter-
atravesar la membrana celular; por lo tanto, tendrán nacionales (los más importantes son el EUCAST en Europa
propiedades liposolubles (a excepción de los aminoglu- y el CLSI en Norteamérica) que publican anualmente los
cósidos), así que serán antibióticos con buena biodispo- puntos de corte para considerar a cada especie bacteriana
nibilidad por vía oral (atraviesan bien las membranas). Su sensible o resistente a un antibiótico determinado.
metabolismo, al ser moléculas liposolubles, será en general
La concentración mínima bactericida (CMB) es la mínima
hepático. Por el contrario, los antibióticos que actúan sobre
cantidad de antibiótico capaz de destruir el 99,9% de una
la membrana celular (betalactámicos y glucopéptidos) y
muestra inoculada en condiciones estandarizadas. Cuando
los aminoglucósicos (moléculas polares) son sustancias
la concentración de un antibiótico está por debajo de la
hidrosolubles, por lo tanto atraviesan mal las membranas
CMB comienzan a seleccionarse cepas resistentes.
(MIR 15, 207). En consecuencia su vía de administración
fundamental va a ser intravenosa y su eliminación será
renal, así que precisarán ajuste en insuficiencia renal y
producirán nefrotoxicidad (MIR 17, 57). Recuerda...
Durante la gestación es seguro utilizar beta-lactámicos, Las CMI que definen la sensibilidad o resistencia son
azitromicina, clindamicina, fosfomicina y metronidazol. En diferentes para cada especie bacteriana y cada antibiótico,
cambio, hay que evitar el uso de quinolonas, aminoglucó- por lo que cuando interpretamos un antibiograma no siempre
sidos y tetraciclinas. el mejor antibiótico es el que tenga la CMI más baja.
El cultivo bacteriano nos permite utilizar métodos in vitro
para determinar la sensibilidad bacteriana a los diferen-
tes antibióticos y predecir el resultado clínico in vivo. Así, En general, los antibióticos que actúan a nivel de los ácidos
cuando se emite un informe desde el laboratorio de Mi- nucleicos y membrana celular son bactericidas (producen
crobiología además de indicar la especie de bacteria que se la muerte de la bacteria), mientras que los que antago-
ha aislado se informa también del antibiograma. El antibio- nizan la síntesis de ácido fólico y la síntesis de proteínas
grama se basa en las concentraciones mínimas inhibitorias son bacteriostáticos, es decir, impiden el crecimiento y
(CMI). Se define la CMI como la concentración más baja de multiplicación de las bacterias. Sin embargo, además del
un antimicrobiano que es capaz de inhibir el crecimiento mecanismo de acción también influye la concentración del
de un microorganismo en unas condiciones normalizadas. antibiótico en el lugar de acción. Un antibiótico puede ser
La CMI se puede determinar por varios métodos: difusión bacteriostático a bajas concentraciones pero bactericida

17
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

a altas concentraciones. La farmacocinética predice la Actualmente el problema más importante lo representan


concentración de un fármaco en los diferentes líquidos las carbapenemasas, β-lactamasas capaces de hidrolizar
biológicos, y la farmacodinámica predice la evolución tem- penicilinas, cefalosporinas y carbapanems. Existen tres
poral del efecto del antibiótico. De esta forma, podemos clases (A, B y D); las más importantes de clase A son las
clasificar los antibióticos en: KPC; de clase B las VIM, IMP y NDM; y de clase D, OXA-48
y similares. La mayoría son plasmídicas y suelen asociarse
y Antibióticos con actividad concentración-dependiente
a otros genes de resistencia a β-lactámicos y a otros genes
(aminoglucósidos, daptomicina, metronidazol y quino-
de resistencia (a quinolonas, aminoglucósidos, sulfona-
lonas): aquellos antibióticos cuyo efecto bactericida se
midas…) generando multirresistencia o incluso panre-
manifiesta a concentraciones por encima de la CMI del
sistencia. El tratamiento de BGN con carbapenemasa es
microorganismo (Cmáx / CMI), tanto más bactericida
complejo y en general requiere tratamientos combinados
cuanto mayor es la concentración. Estos antibióticos
con colistina, aminoglucósidos o fosfomicina intravenosas
tienen además un importante efecto postantibiótico:
y en algunas carbapenemasas es posible utilizar carbape-
ejercen actividad antibiótica cuando la concentración del
nems a dosis altas y en perfusión continua.
fármaco ha desaparecido o ha disminuido.
y Antibióticos con actividad tiempo-dependiente (be-
talactámicos, vancomicina, clindamicina, macrólidos, 2. Alteración de las PBP
linezolid, doxiciclina, tigeciclina): presentan capacidad Es el mecanismo más importante en los cocos gram positi-
bactericida saturada y ligada al tiempo de exposición. vos (MIR 10, 203). Las PBP (proteínas fijadoras de penicilina,
Es decir, el efecto bactericida puede ocurrir a concen- “penicillin-bindingproteins”) son las enzimas de la pared
traciones ligeramente superiores a la CMI de la bacteria, celular encargadas de los últimos pasos de la síntesis del
sin que esta actividad mejore sustancialmente al au- peptidoglicano.
mentar las concentraciones del fármaco. En este grupo
Puede deberse a mutaciones cromosómicas que disminu-
se incluyen muchos antibióticos que tienen efecto pre-
yen la afinidad de las PBP por los β-lactámicos (neumococo,
dominantemente bacteriostático. En general, el índice
gonococo), o a la adquisición de una PBP nueva con menor
farmacodinámico que mejor mide el efecto de la mayoría
afinidad por los β-lactámicos, como la PBP2a, codificada en
de estos antibióticos es el área bajo la curva (ABC / CMI).
el gen mecA, que es el sustrato de la resistencia a meticilina
En el caso de los betalactámicos, el mejor parámetro es
en los estafilococos.
el tiempo sobre la CMI (T >CMI).

Mecanismos de resistencia a beta-lactámicos


Recuerda...
1. β-Lactamasas El mecanismo de resistencia fundamental de los cocos
gram positivos es la mutación de las PBPs por lo que en
La producción de enzimas capaces de hidrolizar el anillo infecciones causadas exclusivamente por estreptococos
beta-lactámico es el mecanismo de resistencia más fre- asociar un inhibidor de betalactamasas no aporta nada.
cuente a beta-lactámicos. La mayoría de estas enzimas
están codificadas en plásmidos o transposones, lo que
significa que estos genes pueden transferirse horizontal-
mente entre las bacterias.
Es el mecanismos de resistencia más importante en bacilos 3. Modificación de la permeabilidad
gramnegativos. En grampositivos solamente S. aureus y al- Sólo se da en bacterias gram negativas ya que se debe a la
gunos anaerobios producen alguna penicilinasa relevante. modificación de alguna porina específica o adquisición de
Las penicilinasas son capaces e hidrolizar todas las pe- algún sistema de bombeo activo del antibiótico al exterior
nicilinas y las cefalosporinas de espectro reducido. Los de la célula bacteriana.
inhibidores de β-lactamasas (clavulánico, sulbactam, tazo-
bactam) inhiben la acción de estas enzimas. Son moléculas
que inhiben la acción de estas enzimas pero carecen de Antibióticos β-lactámicos
actividad bactericida por sí mismas.
Las β-lactamasas de espectro extendido o ampliado (BLEE
Mecanismo de acción
o BLEA) son capaces de hidrolizar todas las penicilinas y la
mayoría de cefalosporinas y aztreonam y son resistentes Inhiben la síntesis de la pared celular. Bactericidas (MIR 13, 225).
al tratamiento con inhibidores de β-lactamasa. Existen Se unen a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP) que
varios tipos (TEM, SHV, CTX-M) y suelen ser plasmídicas. Se son las enzimas encargadas de generar los enlaces peptídi-
encuentran presentes en BGN, sobre todo en en E. coli y cos cruzados entre las cadenas lineales del peptidoglicano
Klebsiella. El tratamiento de elección de los BGN producto- de la pared celular.
res de BLEE son los carbapenems (MIR 17, 53).
No cubren Mycoplasma (ausencia de pared celular) ni otras
Las especies Enterobacter spp., Serratia marcescens, Citro- bacterias intracelulares.
bacter freundii, Providencia stuartii y Morganella morganii
(grupo ESCPM) codifican una beta-lactamasa cromosómica
inducible denominada AmpC, parecida a una BLEE. El trata-
Recuerda...
miento con cefalosporinas de 3.ª generación puede inducir
la expresión de esta enzima, por lo que debe evitarse su Los betalactámicos no cubren Mycoplasma (ausencia
uso para tratar estas bacterias. El tratamiento de elección de pared celular) ni otras bacterias intracelulares.
cuando hay expresión de AmpC es un carbapenem.

18
Tema 1 Generalidades

Clasificación • Cefiderocol: nueva cefalosporina. Es una cefalospo-


rina conjugada con un grupo catecol que actua como
Penicilinas:
y sideróforo, formando complejos con hierro férrico.
- Penicilina: puede administrarse por vía endovenosa De esta forma se facilita su entrada al espacio peri-
(penicilina G o sódica), intramuscular (penicilina G- plásmico de los bacilos gramnegativos sin necesidad
benzatina) u oral (penicilina V). Se utiliza todavía para de pasar por las porinas. Cubre la mayoría de carba-
las infecciones estreptocócicas y sigue siendo de elec- penemasas, las BLEEs, Pseudomonas y S. mantophila.
ción en la sífilis. No son activas frente a BGN por la No tiene actividad frente anaerobios.
dificultad de penetración a través de las porinas. - Cefalosporinas de 5.ª generación (MIR 19, 61): ceftaro-
- Penicilinas antistafilocócicas: lina y ceftobiprol. Espectro similar a las de tercera ge-
neración pero además son los únicos beta-lactámicos
• Cloxacilina/meticilina/oxacilina: penicilinas penici- con actividad frente a los estafilococos metilicin-resis-
linasa-resistentes. Son el tratamiento de elección de tentes. Ceftobiprol además es activo contra Pseudomo-
las infecciones por estafilococos meticilin-sensibles. nas. Ceftarolina está indicada en infección de partes
- Penicilinas de espectro ampliado. blandas y neumonía, y ceftobiprol en neumonía (pero
no neumonía asociada a la ventilación mecánica).
• Ampicilina y amoxicilina: más estables que la pe-
nicilina frente a BGN. Cuando se combinan con un y Carbapenems: son los β-lactámicos de más amplio es-
inhibidor de β-lactamasas (ácido clavulánico, sulbac- pectro, pero no son eficaces frente a Stenotrophomonas,
tam) pueden ser eficaces frente a bacterias produc- estafilococos meticilin-resistentes y E. faecium. Antibióti-
toras de β-lactamasas. Ampicilina es de elección para cos de este grupo son: imipenem, meropenem y doripe-
Listeria y enterococos. nem. Ertapenem es el único carbapenem que no cubre
Pseudomonas. Los enterococos son poco sensibles a los
- Penicilinas antipseudomónicas: carbapenems, salvo E. faecalis a imipenem y doripenem.
• Piperacilina: se comercializa en combinación con un Son los antibióticos de elección en infecciones por gram
inhibidor de β-lactamasa (piperacilina/tazobactam). negativos productores de β-lactamasas de espectro am-
Amplía el espectro a Pseudomonas y otros bacilos pliado/extendido (BLEA/BLEE) (MIR 17, 53).
gram negativos entéricos. También es activa frente
a estafilococos meticilin-sensibles, enterococos y Recientemente se han comercializado carbapenems
anaerobios. asociados a inhibidores de betalactamasas: meropenem/
vaborbactam e imipenem/relebactam. El espectro in-
y Cefalosporinas: las de primera generación cubren mejor cluye las beta-lactamasas de clase A (como las BLEE y las
gram positivos y peor gram negativos, según avanzamos carbapenemasas tipo KPC) y las beta-lactamasas de clase
en generación esta relación se invierte. No cubren ni C. No inhibe las carbapenemasas de clase D como OXA-
Listeria ni Entecococo. 48 ni las metalo-beta-lactamasas de clase B, como NDM
- Cefalosporinas de 1.ª generación: cefazolina. Funda- y VIM. Estos inhibidores no mejoran el espectro frente a
mentalmente estafilococos meticilinasensibles. grampositivos o anaerobios.

- Cefalosporinas de 2.ª generación: cefuroxima. La


cefoxitina es la única cefalosporina con actividad sig-
nificativa sobre los anaerobios. Recuerda...
- Cefalosporinas de 3.ª generación: Cefotaxima y Los carbapemens son antibióticos de muy amplio espectro
ceftriaxona (parenterales). Cefixima y cefditoreno pero no son eficaces frente a SAMR, Stenotrophomonas
(orales). Cubren bien grampositivos, enterobacterias ni E. faecium. En cambio son los antibióticos de
y Neisseria. elección en bacterias productoras de BLEE.

Ceftazidima prácticamente solo actúa frente a gramne-


gativos y tiene actividad frente a Pseudomonas.
y Aztreonam: actúa solo frente a gram negativos aero-
La ceftazidima asociada con un nuevo inhibidor (ce- bios. Cubre Pseudomonas. No produce reacción alérgica
ftazidima/avibactam) tiene actividad frente a BGN cruzada con el resto de β-lactámicos.
productores de BLEE y carbapemenasas.
Ceftolozano una nueva cefalosporina con potente
actividad antipseudomónica y frente a BGN resisten- Recuerda...
tes (incluidos los BLEE), pero pobre actividad frente a
grampositivos y anaerobios, que se comercializa aso- Aztreonam a pesar de ser un betalactámico solo actúa frente
ciada a un inhibidor (ceftolozano/tazobactam). bacterias gram negativas, al igual que los aminoglucósidos.
En cambio vancomicina solo actúa frente a gram positivos.
Tanto ceftolozano/tazobactam como ceftazidima/
avibactam están aprobadas en infecciones del tracto
urinario y en infecciones intraabdominales (en este
caso asociadas a metronidazol). Efectos adversos
- Cefalosporinas de 4.ª generación: El efecto adverso más frecuente de los β-lactámicos es la
reacción alérgica (MIR 18, 44). Sin embargo, sólo el 10-20%
• Cefepima: cubre Pseudomonas.
de los pacientes que dicen ser alérgicos tienen verdade-
ramente una reacción alérgica mediada por IgE. Una pe-

19
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

queña proporción (<2%) de pacientes alérgicos a penicilina


reaccionan también con cefalosporinas o carbapenems. El Regla mnemotécnica
aztreonam es seguro en estos casos. Los antibióticos liposolubles son buena elección
Pueden producir convulsiones (con altas dosis de penicilina para las bacterias intracelulares:
G e imipenem). Te Quiero Mucho
Las cefalosporinas de tercera y cuarta generación tienen Tetraciclinas
efecto neurotóxico y pueden originar una encefalopatía Quinolonas
tóxica con mioclonías, sobre todo en pacientes ancianos Macrólidos
y/o con insuficiencia renal o hepática. La clínica revierte a
los pocos días de suspender la cefalosporina. Autor: Pedro Peña Ortega

Farmacodinámica Aminoglucósidos (MIR)


Los β-lactámicos son antibióticos de actividad bactericida
lenta. El parámetro que mejor se correlaciona con la efi-
Gentamicina, tobramicina, amikacina,
cacia clínica es el tiempo durante el que la concentración
del antibiótico supera la CMI del microorganismo (T>CMI). estreptomicina, neomicina
El valor óptimo de este parámetro varía según la bacteria, Inhiben la síntesis proteica bacteriana (MIR). Efecto bacteri-
el antibiótico y las características del sujeto. En general es cida al uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30s
suficiente con un T>CMI superior al 40-50% del intervalo del ribosoma.
entre dosis. Sin embargo, en pacientes neutropénicos, La entrada de los aminoglucósidos en la bacteria depende
con meningitis o en infecciones por Pseudomonas se re- de un mecanismo aeróbico que requiere ATP, por lo que
comiendan valores más elevados. La administración de no actúan frente a bacterias anaerobias ni en abscesos.
β-lactámicos en infusión continua o infusión extendida
(3-4 horas) tras una dosis de carga permite optimizar este Los aminoglucósidos son antibióticos de elección (general-
parámetro y puede ser útil en bacterias con mecanismos mente en combinación sinérgica con un β-lactámico) en el
de resistencia como BLEE o carbapenemasas. tratamiento de infecciones severas por gram negativos (ex-
ceptuando las del SNC y próstata por no alcanzar buenos
niveles en dichos tejidos) (MIR).
Glucopéptidos La tobramicina es ligeramente más activa que otros amino-
glucósidos frente a Pseudomonas aeruginosa, y la amikacina
es menos susceptible a los mecanismos de resistencia de
Vancomicina y teicoplanina
las bacterias.
Inhiben la síntesis de peptidoglicano de la pared celular. La capacidad bactericida depende de la concentración
Bactericidas. sérica máxima (Cmax), produciendo una rápida disminu-
La vancomicina es el fármaco de elección clásicamente en ción del inóculo bacteriano. Además, los aminoglucósidos
infecciones por estafilococos meticilin-resistentes, e infec- tienen “efecto postantibiótico”, lo que significa que las
ciones por bacterias gram positivas en pacientes alérgicos bacterias continuan muriendo cuando los niveles séricos
a penicilina (MIR). ya están por debajo de la CMI.
Por vía oral se usa únicamente en la colitis por C. difficile. Los efectos adversos más frecuentes de los aminoglucó-
No es activo frente a bacterias gram negativas (MIR). sidos son nefrotoxicidad (que se relaciona con la concen-
tración plasmática valle) y la ototoxicidad que puede ser
La resistencia se debe a enzimas codificadas por plásmi-
irreversible.
dos, que sustituyen la D-alanina por D-lactato en el pepti-
doglicano, impidiendo la unión del fármaco. La plazomicina es un nuevo aminoglucósido que, a
diferencia del resto de aminoglucósidos, presenta solo
La vancomicina presenta una farmacocinética compleja
excepcionalmente resistencias originadas por inactivación
con estrecho margen terapéutico. La eficacia clínica de-
enzimática. En su espectro se incluye BGN resistentes
pende del tiempo que los niveles plasmáticos de fármaco
como las BLEEs y carbapenemasas tipo KPC y OXA-48.
estén por encima de la CMI (concentración mínima inhi-
bitoria); y la nefrotoxicidad depende de la concentración
plasmática valle, lo que obliga a monitorizar los niveles Quinolonas
plasmáticos. Este problema es mucho menos frecuente
con teicoplanina.
Inhiben la síntesis de ADN bacteriano uniéndose a la ADN
El efecto adverso más frecuente de la vancomicina es la
girasa y la topoisomerasa IV. Bactericidas.
nefrotoxicidad. El efecto adverso más característico es el
“síndrome del hombre rojo”, que es una reacción anafilac- Absorción oral del 100% con buena excreción urinaria.
toide que ocurre durante la infusión rápida de vancomi- Todas las generaciones cubren muy bien gram negativos,
cina, y que se resuelve deteniendo la infusión y aplicando aunque hasta el 30% de E.coli son resistentes. Según se
anti-histamínicos. amplía el espectro cubren mejor gram positivos.
Son los únicos antibióticos de administración oral que cu-
bren Pseudomonas aeruginosa, siendo ciprofloxacino el de
mayor actividad antipseudomónica.

20
Tema 1 Generalidades

y 1.ª generación: no activos frente a gram positivos. Tetraciclinas


y 2.ª generación (quinolonas urinarias): norfloxacino,
ofloxacino, ciprofloxacino. Doxiciclina, minociclina, tetraciclina
y 3.ª generación: levofloxacino. Bacteriostáticas. Inhiben la síntesis proteica bacteriana
uniéndose de forma reversible a la subunidad 30s.
y 4.ª generación: moxifloxacino. Pierde actividad antip-
seudomónica, pero es la única que tiene actividad contra El mecanismo de resistencia más frecuente es un meca-
anaerobios (MIR). nismo de bombeo activo del fármaco al exterior.
Cubre grampositivos, espiroquetas y bacterias intracelulares.
Las quinolonas de 3.ª y 4.ª generación se denominan Efectos adversos: el más frecuente, gastrointestinal. Tam-
“quinolonas respiratorias” por presentar buena actividad bién puede producir fototoxicidad (sobre todo doxiciclina).
contra neumococo y contra las bacterias productoras de Contraindicadas en niños por discoloración de los dientes
neumonía atípica (Legionella, Chlamydia, Mycoplasma y Co- y actuación en fisis de los huesos.
xiella). Además tienen actividad contra micobacterias. Se ha desarrollado una nueva tetraciclina: la eravaciclina,
La resistencia se debe a mutaciones cromosómicas que aprobada para el tratamiento de infecciones intraabdomi-
producen bien la modificación de la DNA-girasa, bien la nales; presenta cobertura frente a enterobacterias produc-
disminución de la entrada del fármaco o un mecanismo de toras de betalactamasas de clase A (BLEEs y KPC), A.
expulsión activa. baumannii multirresistente y grampositivos resistentes.

Efectos adversos
Los efectos secundarios más frecuentes son los gastroin-
testinales. Los más graves son los neurológicos (psicosis,
ansiedad, insomnio, alucinaciones, confusión) y los mus-
culoesqueléticos. Los efectos más característicos son la
tendinitis y la rotura tendinosa (típicamente la del Aquiles).
Los ancianos, los pacientes trasplantados y los que reciben
corticoides tienen mayor riesgo de sufrir lesiones tendinosas.
Alargan el intervalo QT aunque con poca repercusión clínica.
Están contraindicadas en <18 años y gestantes porque
dañan el cartílago de crecimiento.

Macrólidos (MIR 22, 56)

Claritromicina, azitromicina, eritromicina


Bacteriostáticos (MIR). Inhiben la síntesis proteica bacte-
riana, uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma (MIR).
Eran antibióticos de amplio espectro, aunque actualmente
muchos cocos grampositivos y muchas enterobacterias
son resistentes.
Son tratamiento de elección en infecciones por Campylo-
bacter, Mycoplasma, Ureaplasma, Bartonella spp., Rhodo-
coccus y tos ferina. Además cubren Legionella, Moraxella,
Haemophilus, neumococo y Chlamydia.
Figura 4. Fototoxicidad. Exantema maculopapuloso que afecta a áreas
Los efectos adversos más frecuentes de los macrólidos son fotoexpuestas y respeta áreas cubiertas.
gastrointestinales. Alargan el intervalo QT y su uso crónico
se ha relacionado con un aumento de la mortalidad car-
diovascular. Rifamicinas

Lincosamidas (Clindamicina) Rifampicina, rifabutina, rifaximina


Inhiben la síntesis de ARN uniéndose a la ARN polimerasa.
Bacteriostáticos. Inhiben la síntesis proteica bacteriana, Bactericida.
uniéndose a la subunidad 50s del ribosoma (MIR 11, 200). Activas frente a cocos y bacilos grampositivos así como
Se utiliza en el tratamiento de infecciones por anaerobios frente a micobacterias. Tiene una potente actividad sobre
y cocos gram positivos. los biofilms, por lo que se utiliza mucho en infecciones
Los efectos adversos más frecuentes de la clindamicina protésicas.
son gastrointestinales, destaca la inducción de diarrea Se utiliza siempre en combinación con otros antibióticos
asociada a C. difficile. para evitar la aparición precoz de resistencias en monote-
rapia (MIR 13, 220).

21
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Recuerda...
Lipopéptidos

La rifampicina debe usarse siempre en asociación


con otros antibióticos y debe asociarse en infecciones
Daptomicina
que se sospeche la existencia de biofilms. Derivado de los glucopéptidos. Actúa sobre la pared bacte-
riana, formando poros que provocan la despolarización de
la membrana y un rápido efecto bactericida. Sólo es activo
Sulfamidas y Trimetoprim frente a gram positivos (incluyendo estafilococos metilicin-
resistentes).
Su principal indicación es la endocarditis y la bacteriemia
Sulfadiacina, sulfametoxazol por S. aureus. No se puede utilizar en neumonías porque
Asociación de sulfametoxazol con trimetroprim: Cotri- se inactiva en presencia de surfactante pulmonar.
moxazol. Bacteriostáticos. Como efecto adverso, destaca la miopatía, que es reversi-
Antagonizan la síntesis de ácido fólico en las bacterias. En ble al retirar el fármaco (se debe vigilar la CPK tras iniciar el
asociación: Bactericidas. tratamiento) (MIR 19, 41). El efecto adverso más grave es la
El cotrimoxazol es de elección para Nocardia, Stenotropho- neumonía eosinófila.
monas, Tropheryma whipplei y Pneumocystis jirovecii.
Sulfadiazina-pirimetamina: de elección en toxoplasmosis. Glicilciclinas
Efectos adversos de las sulfamidas: reacciones cutáneas
(especialmente frecuentes en VIH+), hiperpotasemia, neu-
tropenia en VIH+, anemia hemolítica en déficit G6PD.
Tigeciclina
Derivado de las tetraciclinas, comparte su mecanismo de
acción (subunidad 30s del ribosoma) y efectos adversos
Recuerda... (gastrointestinales, fototoxicidad).
Cotrimoxazol es de elección en: Es activa contra cocos grampositivos (incluyendo los en-
terococos resistentes a la vancomicina y SARM), contra
Pneumocystis jirovecii bacterias gram negativas (a excepción de Pseudomonas,
Nocardia sp. Proteus y Providencia) y contra anaerobios.
Stenotrophomonas sp.
Es un antibiótico liposoluble que tiene un volumen de
distribución muy elevado, por lo que difunde rápidamente
a los tejidos y alcanza concentraciones plasmáticas muy
Oxazolidinonas escasas, por lo que no es una buena opción como trata-
miento empírico de infecciones graves, en infecciones
intravasculares ni en infección del tracto urinario. Su prin-
Linezolid, tedizolid cipal indicación son las infecciones intraabdominales en
Inhiben la síntesis proteica uniéndose a la subunidad 50s las que hay participación de SARM con gramnegativos y/o
del ribosoma. Activos sólo frente a gram positivos (también anaerobios.
Legionella). Son bacteriostáticos, lo que supone su princi-
pal limitación clínica en infecciones graves. La resistencia
Lipoglucopépticos
se debe a una mutación en el componente 23s del ARN
ribosómico.
Se emplea fundamentalmente en neumonías e infeccio- Dalbavancina, telavancina, oritavancina
nes de partes blandas producidas por (o con sospecha de)
Derivados de los glucopépticos, con el mismo mecanismo
SARM y es una opción para el tratamiento de los enteroco-
de acción. Bactericidas con actividad exclusiva frente a
cos resistentes a vancomicina.
grampositivos (incluyendo SARM).
Es el único antibiótico actualmente disponible frente a
Su principal característica es su prolongada vida media,
SARM que puede administrarse por vía oral (además de
que permite su administración parenteral con intervalos
i.v.), lo que permite tratamientos ambulatorios.
de una semana. Aprobadas para su uso en infección de
El efecto adverso más grave es la mielosupresión rever- partes blandas con participación de SARM.
sible relacionada con la duración del tratamiento (>1 se-
mana), manifestada principalmente por trombocitopenia.
Puede producir una retinopatía reversible tras la retirada Quinupristina-dalfopristina
del fármaco.
Está contraindicado durante el tratamiento con antidepresi- Es la asociación de dos estreptograminas, en desuso, con
vos IMAO o ISRS, por el riesgo de síndrome serotoninérgico. actividad frente a cocos positivos resistentes: SARM (efecto
Tedizolid presenta menor toxicidad y no interacciona con bactericida) y E. faecium (bacteriostático). No suele tener
los IMAOs. Su principal indicación son las infecciones de actividad frente a E. faecalis.
partes blandas por cocos gram positivos, pudiéndose usar
en cepas resistentes a linezolid.

22
Tema 1 Generalidades

Fosfomicina Metronidazol

Bloquea la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular. Actúa sobre el ADN, pero sólo cuando se activa por un
Actúa frente E. coli incluido las portadoras de BLEE y carba- mecanismo dependiente de un sistema energético de
penemasas, enterobacterias, estafilococos y enterococos. transporte de electrones que solo actúa en condiciones de
La fosfomicina trometanol oral es un antibiótico de elec- anaerobiosis.
ción para el tratamiento de las cistitis no complicadas. La Anaerobicida estricto, de elección en abscesos combinado
fosfomicina endovenosa es una alternativa en combinación con otros antibióticos que carecen de actividad anaerobi-
con otros antibióticos para el tratamiento de infecciones cida (ceftriaxona, por ejemplo). Es tratamiento de elección
graves por bacterias productoras de carbapenemasas y en la vaginosis bacteriana. También se utiliza en algunas
por SARM. infecciones por protozoos (tricomoniasis, amebiasis, giar-
Los efectos adversos más frecuentes son los digestivos. diasis).
La resistencia es poco frecuente y los mecanismos son mal
conocidos.
Nitrofurantoína
Los efectos adversos son poco frecuentes y leves (gastroin-
testinales, percepción de sabor metálico, ocasionalmente
Actúa en múltiples dianas, entre ellas el ribosoma, ADN y glositis/estomatitis). Importante recordar efecto disulfiram
ciclo de Krebs. con la ingesta enólica.
Su única indicación es el tratamiento y profilaxis de la infec-
ción del tracto urinario no complicada.
(Ver tablas 3 y 4)
Activo frente E. coli y enterococo.
Resistentes: Proteus, Serratia.
Los efectos adversos más frecuentes son los digestivos, Recuerda...
pero el más importante es la toxicidad pulmonar en forma
de neumopatía intersticial. El metronidazol es de elección en cualquier absceso, a
excepción de los abscesos pulmonares, ya que en estos
hay que cubrir además flora oral microaerófila.
Polimixinas

Polimixinas B, E y colistina Regla mnemotécnica


Actúan a modo de detergente sobre los lípidos de la pared y
Antibióticos
la membrana de las bacterias gram negativas. Bactericidas.
Mecanismo de acción
Son antibióticos antiguos que se dejaron de usar por su
toxicidad. Dada la emergencia de bacterias multirresisten- y Antibióticos que actúan en los ribosomas:
tes se ha recuperado la colistina para su uso endovenoso. - Subunidad 50s (mayor): Linezolid (“L” = 50 en números
Es activa frente a prácticamente todos los gramnegativos romanos) MACRÓlidos.
(excepto Proteus y Serratia) y carece de actividad frente a - Subunidad 30s (menor): TREINTAciclinas
grampositivos. La colistina nebulizada se utiliza para el y aMINORglicósidos.
tratamiento de las bronquiectasias sobreinfectadas por y Las GIROlonas (quinolonas) actúan sobre la DNA-GIRASA.
Pseudomonas. La colistina endovenosa es una opción en y La RifampiciNA inhibe la síntesis de RNA.
el tratamiento de gramnegativos multirresistentes (como
y Los GlucoPéptidos inhiben las uniones entre los
Pseudomonas MR, Acinetobacter y cepas productoras de
PeptidoGlicanos y su espectro son solo los GramPositivos.
carbapenemasas). Principales efectos adversos: nefrotoxi-
cidad y neurotoxicidad. y Todos los antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica
son bacteriostáticos y todos los antibióticos que actúan
en el interior de la bacteria son liposolubles, excepto a los
Cloramfenicol AMINOglucósidos (A-MI-NO me aplicas la regla), porque son
bactericidas e hidrosolubles).
Bacteriostático. Inhibe la síntesis proteica bacteriana
Cobertura y resistencias
uniéndose a la subunidad 50s.
y Las única cefalosporina y la única quinolona que cubren
El cloramfenicol en la actualidad no es de elección en nin-
anaerobios son los que tienen OXÍgeno:
guna infección. Cubre fiebre tifoidea y peste, y sigue siendo
CefOXItina y MOXIfloxacino.
útil en brucelosis y meningitis en pacientes alérgicos a
penicilina. y La primera cefalosporina fue la cefaZOLINA
(“solita”, la primera).
Puede provocar aplasia medular y en prematuros el “sín-
drome gris” (cianosis, hipotensión y muerte). y La ceftaZiDiMa es la mejor cefalosporina anti-ZeuDoMonas.
y La amikacina es el aminoglucósido que menos resistencias
tiene, por eso es la mejor “amika” del médico.

23
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

ANAEROBIOS PSEUDOMONAS

y Amoxicilina-clavulánico, ampicilina/sulbactam y Piperacilina/tazobactam


y Piperacilina/tazobactam y Cefepime, ceftazidima, ceftobiprole, cefiderocol
BETALACTÁMICOS y Cefoxitina y Ceftolozano-tazobactam
y Carbapenem y Carbapenem (no ertapenem)
y Aztreonam

Ciprofloxacino
QUINOLONAS Moxifloxacino
Levofloxacino

Metronidazol
Aminoglucósidos
OTROS Clindamicina
Colistina
Cloramfenicol

Tabla 3. Antibioterapia en Pseudomonas y anaerobios (MIR 19, 61; MIR 10, 12; MIR 10, 115).

MECANISMO
FÁRMACO ESPECTRO INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS PECULIARIDADES
DE ACCIÓN

Teicoplanina:
Glucopéptidos De primera Síndrome menos efectos
Vancomicina
Actuán sobre la Sólo gram+ elección hombre rojo adversos
Teicoplanina
pared celular clásicamente Nefrotóxicos Se puede dar
por vía i.m.

Neumonía Alteraciones GI
Oxazolidinona Es el único vía oral
Gram+ (asociada o no a Anemia y
Linezolid Subunidad 50s Interacción con
Micobacterias vent. mecánica) trombopenia
Bacteriostático IMAO/ISRS
Inf. partes blandas (reversibles)

Nunca en
Bacteriemia y
Lipopéptido Miopatía tóxica neumonías
endocarditis
Daptomicina Actúa sobre la Sólo gram+ reversible (evitar (se inactiva con
S. aureus
pared celular asociar estatinas) el surfactante
Inf. partes blandas
pulmonar)

Glicilciclina Gram+ Inf. Náuseas/vómitos


No cubre
Tigeciclina Subunidad 30s Enterobacterias intraabdominal Los de las
Pseudomonas
Bacteriostático Anaerobios Inf. partes blandas tetraciclinas

Disgeusia
Ceftobiprol y Cefalosporina Gram+ Neumonía No activa
Los del resto de
ceftarolina 5.ª generación Enterobacterias Inf. partes blandas frente a BLEE
cefalosporinas

Lipoglucopéptidos
Telavancina Vida media de
Actúan sobre la Solo gram+ Inf. partes blandas
Dalbavancina una semana
pared celular

Tabla 4. Resumen de los antibióticos frente a gram positivos resistentes.

24
Tema 1 Generalidades

Anaerobios

Metronidazol

Clindamicina

Carbapenems
Amoxicilina/clavulánico
Piperacilina/tazobactam
Moxifloxacino
Linezolid Tigeciclina
Daptomicina
Vancomicina/teicoplanina
Cefalosporinas Aztreonam
Quinolonas Aminoglucósidos
Cotrimoxazol Colistina

GRAM positivos

GRAM negativos

Figura 5. Cobertura antibiótica de gram positivos, gram negativos y anaerobios (MIR 15, 222).

1.3. Antisépticos Etanol, isopropanolol (gel hidroalcohólico)

Los antisépticos son compuestos que eliminan o inhiben el Su actividad máxima se alcanza en solución acuosa del
crecimiento de los microorganismos en la superficie de un 60% al 90%.
tejido vivo (manos, área quirúrgica, herida).
(Ver tabla 5) Povidona iodada y tintura de yodo

Clorhexidina La povidona iodada es un complejo de yodo con un


producto tensioactivo (polivinil pirrolidona). Se utiliza a
concentraciones del 1%, 7,5% y 10%.
Es una sustancia derivada de las biguanidas (MIR 21, 51). No
produce sensibilización ni se absorbe a través de la piel. La tintura de yodo es una solución alcohólica. Puede pro-
Las concentraciones apropiadas, en soluciones acuosas o ducir reacciones de hipersensibilidad. Es más activa que la
alcohólicas, son las siguientes: povidona iodada, pero la povidona iodada produce menos
reacciones de hipersensibilidad que la tintura de yodo (por
y En piel intacta anterior a una intervención: 0,5% en eta- lo que se utiliza mucho más).
nol o alcohol isopropílico.
y En heridas: 0,05% en solución acuosa. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
y Para conservación de material quirúrgico estéril: solu-
ción al 0,02%.
Aunque se ha utilizado ampliamente sobre heridas, su
y Desinfectante bucal: 0,12%-0,20% en solución acuosa. efecto no es muy satisfactorio ya que la catalasa de los
tejidos la descompone rápidamente y pierde su acción.
Presenta una actividad antibacteriana débil y también es
virucida.

25
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

ETANOL GLUCONATO DE TINTURA DE YODO/ HIPOCLORITO


ISOPROPANOLOL CLORHEXIDINA POVIDONA IODADA SÓDICO (LEJÍA)

GRAM POSITIVOS +++ +++ +++ +++

GRAM NEGATIVOS +++ + +++ +++

MICROBACTERIAS ++ + ++ +++

ESPORAS R R ++ ++

VIRUS CON ++ V ++ ++
CUBIERTA LIPÍDICA

VIRUS SIN CUBIERTA V R R +

HONGOS ++ V ++ +++

QUISTES DE AMEBAS FD FD ++ ++

PRIONES R R R +++

R: resistente. V: actividad variable. FD: desconocida (faltan datos).

Tabla 5. Espectro a actividad antimicrobiana de los antisépticos. Tabla adaptada de “Guía de terapéutica antimicrobiana” J. Mensa 2018.

26
Tema 2
Cocos gram positivos y endocarditis
Autores: Ilduara Pintos Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Eduardo Franco Díez, H. U. Ramón y Cajal (Madrid), Íñigo Gredilla-Zubiría, H.
Quironsalud A Coruña (La Coruña).

ENFOQUE MIR 2.1. Cocos gram positivos

Tema muy relevante. La primera parte (cocos gram positivos)


debes estudiarla en conjunto con el tema 1. Generalidades, 2.1.1. Staphylococcus
destacando el estudio de las resistencias y tratamiento de los
SARM, múltiples veces preguntado, y el estudio de los enteroco- Los estafilococos son cocos gram positivos que se agrupan
cos (susceptibles de ser preguntado con imágenes de tinción). en racimos (MIR). Desde el punto de vista microbiológico son
La segunda parte del tema (endocarditis) debes estudiarla al catalasa positivos (en contraposición con los estreptococos).
completo, destacando la endocarditis derecha (además de ser
Los Staphylococcus se clasifican en función de si presentan
típica en UDVP, también sucede en pacientes portadores de
o no la enzima coagulasa, que coagula el plasma transfor-
catéteres y podría ser una pregunta novedosa), el diagnóstico
mando el fibrinógeno en fibrina. Staphylococcus aureus pre-
al completo incluido los criterios de DUKE, la tabla 4 sobre el
senta dicha enzima mientras que el resto de Staphylococcus
tratamiento y las indicaciones de cirugía.
no, quedando agrupados en la categoría de estafilococos
coagulasa negativos.

Catalasa

- +

αhemolíticos βhemolíticos γhemolíticos Estafilo

Neumococo S. Viridans Sen. a bacitracina: Res. a bacitracina: Res. bilis y ClNa: Res. bilis, NO
(Sen. a optoquina) (Res. a optoquina) S. pyogenes S. agalactiae Enterococo ClNa: No entero
Coagulasa

-
+ S. epidermidis,
S. aureus S. saprophyticus,
S. lugdunensis …

Figura 1. Cocos gram positivos aerobios (o facultativos).

Alfahemólisis: Bacitracina:
- Sensible a Optoquina: Neumococo - Sensible: S. pyogenes
- Resistente a Optoquina: S.viridans - Resistente: S. agalactiae

Figura 2. Alfahemólisis. Figura 3. Betahemólisis.

27
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

S. aureus Recuerda...
S. aureus es rara vez causa de infección urinaria.
Epidemiología La presencia de S. aureus en la orina sugiere diseminación
Es la principal bacteria aislada en muchas infecciones: hematógena desde otro foco primario o bacteriemia primaria.
endocarditis, artritis séptica, osteomielitis, partes blandas,
infecciones nosocomiales (herida quirúrgica, neumonía,
bacteriemia…). Resistencias
El factor de riesgo más importante para padecer infección El 90% de las cepas de S. aureus son resistentes a penicilina,
por S. aureus es ser portador (piel y mucosas, siendo las por producción de penicilinasas.
narinas el principal reservorio), siendo la tasa de portado-
res sanos entre el 20-40%, aunque es mayor en individuos Los Staphylococcus aureus resistentes a meticilina/oxaci-
en contacto frecuente con el sistema sanitario (diabéticos, lina/cloxacilina se denominan “SARM” o MRSA (en inglés)
diálisis, quimioterapia, residentes de residencias y centros y representan el 25% de los Staphylococcus aureus aislados
de crónicos...). en España, aunque esta cifra es muy variable, siendo la
mayoría de origen hospitalario.
La resistencia a meticilina de los estafilococos viene me-
Patogenia diada por el gen mecA, que permite expresar la PBP2a, una
PBP mutada que tiene muy baja afinidad por casi todos los
Produce enfermedad ya sea por invasión directa o por
beta-lactámicos (la única excepción son las cefalosporinas
toxinas.
de 5.ª generación) (MIR 19, 62).
y Invasión directa: S. aureus presenta gran capacidad de La resistencia a vancomicina depende del gen vanA, siendo
adherirse a la superficie del endotelio vascular, desde infrecuentes las cepas con esta mutación.
donde puede invadir el tejido adyacente o mantener la
bacteriemia.
y Toxinas:
Tratamiento
El tratamiento de elección para las cepas sensibles a meti-
- Hemolisinas, leucocidina de Panton-Valentine (activi-
cilina (SASM o MSSA) es la cloxacilina, siendo la alternativa
dad leucocitolítica).
para alérgicos la vancomicina. En caso de infecciones no
- Superantígenos: enterotoxinas A y E (en la toxiinfec- graves, por vía oral se puede utilizar amoxicilina-clavulá-
ción alimentaria) y TSST-1 (responsable del síndrome nico (SASM tiene penicilinasas), cefalosporinas de primera
del shock tóxico estafilocócico). generación, clindamicina, cotrimoxazol, tetraciclinas o
quinolonas.
- Toxinas exfoliativas ETB y ETA en el síndrome de la piel
escaldada. Clásicamente el tratamiento de elección de las infecciones
por SARM era la vancomicina. En la actualidad se conside-
y Biofilm: los estafilococos presentan facilidad para for- ran los siguientes fármacos de elección: para la neumonía,
mar biofilms, fundamentalmente sobre material proté- linezolid; para la bacteriemia y endocarditis, daptomicina
sico, a partir de las dos semanas desde el inicio de la (MIR 17, 106); en infecciones de material protésico osteoar-
infección. ticular, la combinación de linezolid con rifampicina (por su
efecto antibiofilm).
En el caso de infecciones de partes blandas no graves
y Infecciones de piel y tejidos blandos. producidas por cepas comunitarias de SARM se pueden
Foliculitis, forúnculo, celulitis, impétigo, mastitis, infección utilizar también por vía oral en caso de sensibilidad en
de herida quirúrgica, hidradenitis supurativa, piomiositis, antibiograma: cotrimoxazol, clindamicina, doxiciclina y
absceso de psoas minociclina.
y Infecciones osteoarticulares.
En las infecciones causadas por cepas productoras de
Osteomielitis, artritis séptica
leucocidina de Panton-Valantine se aconseja asociar al
y Infecciones de material protésico osteoarticular.
tratamiento antibióticos que inhiben la síntesis proteica
y Endocarditis aguda.
(clindamicina o linezolid).
y Bacteriemia y bacteriemia asociada a catéter.
y Infecciones de catéter.
y Infecciones de prótesis endovasculares. Profilaxis
y Neumonía nosocomial.
y Neumonía comunitaria tras infecciones víricas La descolonización nasal con mupirocina junto con el
(fundamentalmente gripe) o por émbolos sépticos. lavado corporal con clorhexidina ha demostrado una re-
y Enfermedades mediadas por toxinas: ducción de la tasa de infección quirúrgica.
- SSTE.
- Síndrome de la piel escaldada estafilocócico.
- Intoxicación alimentaria.
Síndrome del shock tóxico estafilocócico (SSTE)
y Otras: endoftalmitis, meningitis… Cuadro clínico grave (ver tabla 2) mediado por la toxina
TSST-1 (en la mayoría de los casos asociada a la utilización
*Resaltados los cuadros en los cuales S. aureus es la etiología
de tampones contaminados) o con menor frecuencia por
más frecuente.
enterotoxinas. En ambos casos el mecanismo patogénico
es la capacidad de TSST-1 y enterotoxinas estafilocócicas
para actuar como superantígenos (MIR). El tratamiento del
Tabla 1. Cuadros clínicos causados por S. Aureus.

28
Tema 2 Cocos gram positivos y endocarditis

SSTE se basa en las medidas de soporte, encaminadas prin- Resistencias


cipalmente a revertir la hipotensión. El tratamiento es la
combinación de clindamicina y cloxacilina. La clindamicina, Los ECN tienen una tasa de resistencia a meticilina en torno
al ser un inhibidor de la síntesis proteica bacteriana, dismi- al 80% siendo frecuente encontrar resistencias a otros gru-
nuiría la síntesis de toxina in vivo, mientras que la cloxacilina pos de antibióticos. S. saprophyticus y S. lugdunensis suelen
eliminaría la infección o colonización estafilocócica. ser sensibles a meticilina.

Tratamiento
1. Fiebre ≥38,9 ºC. El tratamiento de elección de las cepas meticilina-sensibles
2. Hipotensión. es la cloxacilina. La vancomicina es el tratamiento de
3. Rash difuso macular con descamación posterior en 1-2 elección para las cepas resistentes a meticilina (MIR), pero
semanas (incluyendo palmas y plantas). actualmente se aplican las mismas consideraciones que
4. Afectación multisistémica: para S. aureus, pudiéndose considerar la daptomicina para
- Hepática (transaminasas ≥2x). la bacteriemia y la infección de prótesis endovascular y el
- Hematológica (trombopenia ≤100.000/μl). linezolid (asociado a cotrimoxazol o rifampicina) para las
- Renal (BUN o creatinina ≥2x). infecciones de prótesis osteoarticulares. Además ha de
- Membranas mucosas (hiperemia vaginal, orofaríngea o plantearse retirar el material protésico infectado, aunque
conjuntival). en las infecciones precoces (hasta 4 semanas) pueden tra-
- Gastrointestinal (vómitos o diarrea al inicio). tarse sin retirada del material.
- Muscular (mialgias severas o CK ≥2x).
- SNC: desorientación o alteración del nivel de conciencia,
sin focalidad, fiebre o hipotensión. 2.1.2. Streptococcus y Enterococcus
5. Negatividad de pruebas serológicas o de otro tipo para
sarampión, leptospirosis y rickettsiasis, hemocultivos y LCR
negativos para microorganismos diferentes a S. aureus. Los géneros Streptococcus y Enterococcus está formado por
cocos gram positivos agrupados en parejas o cadenas.
Fijaos en que no se requiere evidencia clínica ni
microbiológica de una infección estafilocócica previa
o concomitante para el diagnóstico de SSTE. Clasificación
Pueden clasificarse según el tipo de hemólisis en agar
sangre y por las diferencias antigénicas del polisacárido de
Tabla 2. Definición de caso de síndrome de shock tóxico estafilocócico. la pared (grupos de Lancefield: A, B, C, D, E, G). Los estrep-
tococos del grupo D de las especies faecalis y faecium se
encuadran actualmente en el género Enterococcus.
Estafilococos coagulasa-negativos (ECN)
Epidemiología
Epidemiología
Los estreptococos pueden encontrarse como flora de boca,
Son la causa más frecuente de infección de dispositivos tracto digestivo, vagina.
protésicos, incluyendo catéteres intravasculares (MIR). La
especie más frecuente es S. epidermidis, que forma parte
de la flora normal cutánea (de hecho, es la bacteria más Estreptococos
abundante en la piel), orofaríngea y vaginal. S. saprophyti-
cus causa infecciones urinarias en mujeres jóvenes. S. lug-
S. agalactiae (estreptococo beta-hemolítico del grupo B)
y
dunensis tiene un comportamiento parecido al de S. aureus
(ver manual de Ginecología y Obstetricia).
y provoca infecciones agudas graves.
y Estreptococos del grupo viridans: son flora habitual
de la cavidad oral y el tracto gastrointestinal. Entre ellos
Patogenia los más relevantes: S. mitis y S. sanguis (producen bac-
Presentan gran capacidad para adherirse a la superficie de teriemia primaria en pacientes neutropénicos), grupo
cualquier material extraño formando una biocapa. No pre- anginosus o milleri (frecuentes en muchos abscesos: ORL,
senta otros factores de virulencia como toxinas, por lo que hepáticos, pulmonares o cerebrales) y la especie mutans
la forma de presentación clínica es más silente comparada (infecciones dentales).
con S. aureus. Por eso las infecciones por ECN van a ser y Estreptococos del grupo D: la única especie (no-entero-
subagudas y asociadas a dispositivos protésicos. coco) del grupo con relativa importancia es S. bovis ac-
tualmente denominado S. gallolyticus).
Diagnóstico
Hay que tener en cuenta la dificultad para la interpretación
de un hemocultivo positivo para ECN, ya que frecuente- Recuerda...
mente se deben a contaminación a partir de la flora cutá- La bacteriemia por Streptococcus bovis (actualmente
nea. El resultado se considera significativo cuando se aíslan S. gallolyticus) se asocia hasta en un 50% de los casos
en al menos dos hemocultivos dos cepas con el mismo con patología neoplásica del colon (MIR).
antibiograma.

29
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Recuerda...
Los enterococos son intrínsecamente resistentes a
cefalosporinas. En caso de E. faecalis, la ampicilina
es el tratamiento de elección. Debemos sospechar
enterococos ante una tinción de gram en orina con
presencia de cocos positivos en cadenas.

Regla mnemotécnica
Estreptococo faecalis está en la AMPolla rectal.
Para el tratamiento se usa AMPicilina.

Figura 4. Tinción de Gram de estreptococos. 2.2. Endocarditis infecciosa


Tratamiento
La endocarditis infecciosa (EI) se define como la infección
El tratamiento de elección es la penicilina G. No obstante que asienta sobre el endocardio, ya sea valvular, sobre
en tratamientos empíricos de infecciones graves debe cuerdas tendinosas, músculos papilares, endocardio mural
usarse cefalosporinas de tercera generación hasta dispo- o sobre cables de marcapasos o desfibriladores. La lesión
ner de antibiograma pues existe un 15-20% de resistencias característica es la vegetación.
a pencilina entre los estreptococos del grupo viridans.

Epidemiología
Enterococos
La mitad de los casos de EI suceden en sujetos con cardio-
Epidemiología patías predisponentes, las más habituales son la presencia
de válvulas protésicas, dispositivos intracardiacos, lesiones
Forman parte de la flora intestinal. Las dos especies que
residuales de endocarditis previas o cardiopatías congéni-
causan infección con más frecuencia son E. faecalis y E.
tas cianosantes no reparadas. Ha disminuido la incidencia
faecium. El tratamiento prolongado con carbapenems favo-
de endocarditis sobre lesiones reumáticas (que actual-
rece la infección por E. faecium (resistente a carbapenems).
mente suponen el 10% de las endocarditis) y la asociada a
Producen infección en pacientes inmunodeprimidos o
UDVP (usuarios de drogas por vía parenteral).
sometidos a tratamientos antibióticos de amplio espectro.
Otras circunstancias predisponentes son las lesiones valvu-
lares degenerativas seniles.
Clínica
La infección del tracto urinario (sobre todo asociada a
instrumentalización de la vía urinaria) es el cuadro más
frecuente (MIR 18, 61). También son la tercera causa de la
endocarditis.

Resistencias y tratamiento
Los enterococos tienen resistencia intrínseca a las cefalos-
porinas, sensibilidad disminuida a los aminoglucósidos y
sensibilidad intermedia a las penicilinas, siendo la ampici-
lina la que tiene mayor actividad y por tanto el tratamiento
de elección (MIR 11, 207). Puede existir resistencia a ampi-
cilina por mutación de las PBP o por betalactamasas. La
Figura 5. Imagen ecográfica y A.P. de endocarditis. Las
mayoría de las cepas de E. faecium son resistentes a ampi-
flechas marcan la vegetación.
cilina por lo que en estas infecciones se utilizará vancomi-
cina. Aproximadamente el 50% de las cepas de E. faecalis
y la mayoría de los E. faecium son resistentes a quinolonas.
Los enterococos resistentes a vancomicina (VRE), son
ahora frecuentes en muchos hospitales. Se han descrito En nuestro medio, más de un tercio de los casos son
tres fenotipos principales de resistencia: VanA (resistencia relacionados con los cuidados sanitarios (catéteres intra-
de alto nivel a vancomicina y teicoplanina), VanB y VanC vasculares, herida quirúrgica, alimentación parenteral,
(resistencia solo a vancomicina). Para los enterococos re- hemodiálisis…).
sistentes a vancomicina y teicoplanina se puede utilizar
linezolid o daptomicina.

30
Tema 2 Cocos gram positivos y endocarditis

Etiología 5. Grupo HACEK


Son bacilos gram negativos difíciles de cultivar, que habitan
La causa más frecuente es S. aureus, y la segunda causa en la cavidad oral y pueden causar infección localizada pero
los estreptococos del grupo viridans. Staphylococcus spp. y también infecciones sistémicas severas, especialmente en-
Streptococcus spp. se reparten cerca del 80% de los casos docarditis. Las endocarditis por HACEK se caracterizan por
de endocarditis infecciosa (MIR). Hasta en un 2% la endo- alta frecuencia de complicaciones embólicas.
carditis puede ser polimicrobiana. El grupo está formado por:
y Haemophilus (H. aphrophilus, H. parainfluenzae, H. para-
1. Staphylococcus spp. phrophilus). Son la principal causa de endocarditis por
HACEK.
S. aureus es la causa más frecuente de EI sobre válvula na-
tiva y también sobre las válvulas protésicas, con alto poten- y Actinobacillus actinomycetemcomitans.
cial embolígeno y destructivo. Es la causa más frecuente de
y Cardiobacterium hominis.
endocarditis en UDVP. También es la causa más frecuente
en las endocarditis nosocomiales y relacionadas con cuida- y Eikenella corrodens. Relacionada con mordeduras huma-
dos sanitarios, siendo un porcentaje importante de estos nas (MIR).
casos causados por cepas resistentes a la meticilina.
y Kingella kingae. Causa osteomielitis y artritis séptica en
Los estafilococos coagulasa negativos son una causa niños <2 años, y endocarditis en niños mayores y adultos.
poco habitual de endocarditis sobre válvula nativa. Sin em-
bargo, son una de las principales causas de endocarditis re-
lacionadas con los cuidados sanitarios y la principal causa Manifestaciones clínicas
de endocarditis sobre válvula protésica precoz (MIR).
Clásicamente se clasifican en: endocarditis agudas y subagudas.
2. Streptococcus spp. Los microorganismos más agresivos, como S. aureus,
suelen presentarse con clínica aguda dada la tendencia
Los esteptococos de la cavidad oral, incluidos la inmensa
a la destrucción valvular y generación de vegetaciones,
mayoría de ellos dentro del grupo viridans, son la segunda
manifestándose con insuficiencia cardiaca y fenómenos
causa de endocarditis. Los estreptococos del grupo viridans
embólicos. En cambio, los microorganismos menos agre-
son la causa más frecuente de endocarditis subaguda.
sivos como los estreptococos del grupo viridans o el grupo
Mención especial merece S. gallolyticus (previamente de-
HACEK producen una clínica más subaguda siendo más
nominado S. bovis), cuya presencia en sangre obliga a la
habituales la aparición de fenómenos inmunes.
realización de una colonoscopia ya que la bacteriemia por
S. gallolyticus se asocia hasta en un 60% de los casos a la y Síntomas generales: la fiebre es el hallazgo clínico más
existencia de lesiones colónicas, ya sea cáncer de colon, frecuente, presente hasta en un 90% de los casos. Las
adenomas o divertículos (MIR 11, 112). EI subagudas cursan con anorexia, astenia, pérdida de
peso y febrícula de predominio vespertino.

3. Enterococcus spp. y Síntomas cardiacos: encontrar un nuevo soplo o el em-


peoramiento de uno previo ocurre en más del 85% de los
Los enterococos suponen la tercera causa de endocarditis. pacientes. La válvula más frecuentemente afectada es la
La mayoría son por E. faecalis (90%). Podrían ser la primera mitral (30-45%), seguida por la válvula aórtica. Debido a
causa de endocarditis en pacientes con válvulas aórticas la destrucción valvular pueden aparecer signos de insu-
percutáneas (TAVI) con implante por vía transfemoral (pre- ficiencia cardiaca (30%), sobre todo cuando se trata de la
cisamente por usar dicha vía de acceso). válvula aórtica. En el ECG podemos observar trastornos
de conducción, que pueden traducir presencia de absce-
sos paravalvulares (MIR).
4. Endocarditis con hemocultivos negativo
y Afectación sistémica: los signos clásicos son infrecuen-
Las endocarditis con hemocultivo negativo puede estar
tes: hematuria en un 25%, esplenomegalia en un 10%,
causada por varias circustancias:
hemorragias ungueales en astilla en un 8%, manchas
y Consumo previo de antibióticos, especialmente en endo- de Janeway en palmas y plantas en un 5%, manchas de
carditis estreptocócicas (causa más frecuente). Roth retinianas en un 5% y hemorragias conjuntivales en
un 3%. Otro signo clásico infrecuente hoy en día son los
y Microorganismos incapaces de crecer en hemocultivos
nódulos de Osler, que aparecen en palmas y plantas y en
habituales: Coxiella burnetii, Legionella, Bartonella quin-
el pulpejo de los dedos (MIR).
tana, Bartonella henselae, T. whipplei, Brucella, Mycoplasma
y Aspergillus. Hay que tener un alto índice de sospecha puesto que
entidades como la sepsis, meningitis, insuficiencia car-
y Microorganismos de crecimiento lento o “exigentes”
diaca sin causa aparente, ictus, isquemia arterial aguda
(ante la sospecha de endocarditis los cultivos se deben
de miembros o insuficiencia renal aguda pueden ser la
mantener al menos 2 semanas). A este grupo pertenecen
forma de presentación de una endocarditis.
los integrantes del grupo HACEK (MIR).

31
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Una de las principales complicaciones de la EI son los El diagnóstico suele hacerse con facilidad con ecocardio-
embolismos (20-30%). Los embolismos del SNC son las grafía transtorácica y el pronóstico es mejor que en las
complicaciones extracardiacas más frecuentes (15-20%) endocarditis izquierdas (MIR).
y más graves de la EI de cavidades izquierdas. Pueden
presentarse como ictus isquémicos, ictus hemorrágicos
(que preceden al diagnóstico de la EI en la mitad de los
casos), AIT, aneurismas micóticos, embolismos silentes Recuerda...
detectables por RM, abscesos cerebrales y meningitis.
Son factores de riesgo de embolismo la presencia de Ante una radiografía de tórax con múltiples lesiones
vegetaciones grandes (>10 mm), móviles, localizadas en cavitadas en un paciente UDVP o bien portador de catéteres
la mitral, y S. aureus. vasculares, debemos de pensar en primer lugar en una
endocarditis derecha. En caso de UDVP la etiología más
La glomerulonefritis con hipocomplementemia ocurre frecuente será SASM, pero en caso de dispositivos vasculares
solo en raras ocasiones. En endocarditis subagudas en un debemos pensar como posibilidad SARM o S. epidermidis.
80% de los casos existe anemia de trastornos crónicos.

A B
Endocarditis asociada a válvula protésica
El agente etiológico más frecuente en el primer año tras el
recambio protésico es S. epidermidis. La infección precoz
(dentro del primer año), ha disminuido su incidencia gra-
cias a las medidas profilácticas. Tras el año post cirugía los
microorganismos implicados se asemejan a los causantes
de EI sobre válvula nativa. Esta infección es difícil de tratar
sólo con antibióticos, debido a la formación de biofilm en
C D las EI estafilocócicas sobre prótesis.

Endocarditis sobre dispositivos intracardíacos


La EI puede asentar sobre los cables de marcapasos u
otros dispositivos intracardíacos. Suele ocurrir en pa-
cientes ancianos y con comorbilidad. El microorganismo
más frecuente es S. epidermidis. El diagnóstico puede ser
complicado por lo paucisintomático de estas infecciones.
El tratamiento antibiótico casi siempre debe combinarse
Figura 6. Signos de endocarditis infecciosa: A. Nódulos de Osler; B.
Manchas de Janeway; C. Hemorragias conjuntivales; D. Hemorragias en con la retirada del dispositivo.
astilla ungueales.
Endocarditis por Candida
Regla mnemotécnica Suele asentar sobre válvulas lesionadas o protésicas, y es
una complicación habitualmente relacionada con cuidados
Estigmas de endocarditis médicos y el uso de catéteres intravenosos. También se
Manchas de JAnewAy en pAlmAs y plAntAs describió en UDVP. El tratamiento es quirúrgico.
NódulOS de OSler en pulpejOS
Manchas de Roth en Retina
Diagnóstico

El diagnóstico de la EI se apoya en los criterios de Duke (MIR),


Endocarditis en situaciones especiales que tienen una sensibilidad y una especificidad del 80%.
Los hemocultivos permiten la identificación del microor-
Endocarditis sobre cavidades derechas (5-10%) ganismo en un 90% de los casos de EI cuando se extraen
tres sets diferentes. La bacteriemia es constante, lo que
Puede ocurrir en pacientes con marcapasos o dispositivos implica que no es necesario esperar al pico de fiebre y que
cardíacos, con catéteres venosos centrales o en pacientes un único cultivo positivo debe valorarse con cautela. En
con cardiopatías congénitas, pero sobre todo ocurre en aquellos casos en que se presente una EI con hemocultivos
UDVP. negativos será fundamental el estudio mediante serología,
El agente etiológico principal es S. aureus. La válvula más cultivos específicos y PCR frente a Coxiella burnetii, Legio-
frecuentemente afectada es la tricúspide (MIR 12, 24) y la nella, Bartonella quintana, Bartonella henselae, T. whipplei,
menos afectada la pulmonar. Los pacientes no suelen Brucella, Mycoplasma y Aspergillus.
tener historia de valvulopatía previa. En el caso de que se realice cirugía valvular, se debe reali-
Es frecuente el embolismo séptico pulmonar con lesiones zar cultivo y PCR (gold standard) del material valvular.
cavitadas (focos de neumonías necrosantes por disemina-
ción hematógena) (MIR 12, 23; MIR), así como la aparición de
empiema uni- o bilateral.

32
Tema 2 Cocos gram positivos y endocarditis

Pruebas de imagen La realización sistemática de pruebas de imagen abdomi-


nales (TC o RM) detecta lesiones en un tercio de los pacien-
La ecocardiografía transtorácica (ETT) es la primera prueba tes. Lo más frecuente son los embolismos esplénicos,
a realizar (MIR 18, 13), no obstante tiene una baja sensibili- siendo más frecuentes las lesiones isquémicas en forma de
dad, que no llega al 60% (MIR). En caso de alta sospecha de infarto esplénico (MIR 19, 19) que los abscesos.
EI, siempre debe realizarse una ecocardiografía transeso-
fágica (ETE), cuya sensibilidad y especificidad superan el
95%. La ETE debe realizarse también en pacientes con un
ETT positivo para evaluar las complicaciones locales. Por lo Sospecha clínica de EI
tanto la ETT es de utilidad para descartar aquellos casos
con baja sospecha clínica sobre válvula nativa siempre y ¿Cumple criterios de DUKE modificados?
cuando la exploración haya sido satisfactoria. Se debe re-
petir ETT/ETE a los 5-7 días en caso de pruebas iniciales
negativas y persistencia de alta sospecha. Además también Diagnóstico Alta sospecha clínica Baja sospecha clínica
debe repetirse la ecografía en el seguimiento de una EI definitivo de y diagnóstico y exclusión de
EI por criterios posible de EI EI por criterios
ante nuevos hallazgos como nuevo soplo, persistencia de
fiebre, nuevo embolismo, bloqueo AV, etc. El TC cardíaco es
superior a la ETE en la valoración de vegetaciones en pró-
tesis, abscesos, pseudoaneurismas y dehiscencias. El PET- Válvula nativa Válvula protésica
TC cardíaco es especialmente útil en el diagnóstico de EI
sobre válvulas protésicas y conductos protésicos. 1. Repetir ecografía y 1. Repetir ecografía y
microbiología microbiología
2. Búsqueda de émbolos 2. Búsqueda de émbolos
asintomáticos por asintomáticos por
imagen imagen
3. TAC cardiaco 3. TAC cardiaco
4. PET–TAC o SPECT
AI
Criterios de DUKE modificados por la Sociedad Europea de Cardiología 2015

Diagnóstico
definitivo de EI EI posible EI excluida

Figura 8. Algoritmo para el diagnóstico de EI de la Sociedad Europea de


Cardiología 2015.
Prótesis mitral cerrada
VI
Recuerda...
Ante pacientes con bacteriemia por S. aureus
debe considerarse realizar ecocardiografía
AI (ETT o ETE en función de sospecha clínica).

(Ver tabla 3)

Tratamiento

Prótesis mitral abierta Tratamiento antibiótico (MIR)


VI
Los antibióticos usados han de ser bactericidas, a dosis
altas y por vía i.v para la mejor penetración en las vegeta-
ciones. La duración del tratamiento debe ser prolongado,
Figura 7. Endocarditis infecciosa sobre válvula protésica mitral vista en
ecocardiograma transesofágico. Imágenes en sístole (arriba) y diástole entre 4-6 semanas, recomendándose 6 semanas en válvula
(abajo) que muestran una imagen móvil adherida al anillo protésico que protésica.
se corresponde con una vegetación (asterisco). AI: aurícula izquierda; VI: El tratamiento empírico debe de cubrir los microorganis-
ventrículo izquierdo. mos más probables, así por ejemplo una pauta posible
para endocarditis sobre válvula nativa podría ser: cloxaci-
lina + ampicilina + gentamicina, y sobre válvula protésica:
En relación con la neuroimagen, la realización de RM siste- vancomicina + rifampicina + gentamicina. El tratamiento
mática detecta anormalidades hasta en un 60-80%, de tal empírico se utiliza en pacientes graves, tras haber extraído
forma que se ha incluido como nuevo criterio menor de hemocultivos.
Duke. La mejor prueba para el diagnóstico de los aneuris-
mas micóticos es la angioRM.

33
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

y Identificación de microorganismos en cultivo o estudio histológico de una vegetación, émbolo séptico de una
CRITERIO vegetación, o absceso intracardiaco.
PATOLÓGICO y Vegetación o absceso intracardiaco que se demuestra mediante anatomía patológica la presencia de endocarditis activa.

y Hemocultivos positivos para microorganismos compatibles con EI:


- 2 hemocultivos positivos para S. aureus, S. viridans, S. gallolyticus, HACEK.
- 2 hemocultivos positivos para enterococos adquiridos en la comunidad, sin evidencia de otro foco primario.
- Microorganismos posibles para EI en 2 hemocultivos separados por >12 h, o bien en 3 hemocultivos de un total
de ≥4 separados por >1 h.
CRITERIOS - 1 hemocultivo positivo para C. burnetii, o IgG para Ag de fase I de fiebre Q >1:800.
CLÍNICOS y Prueba de imagen positiva para IE:
MAYORES - Ecocardiograma positivo para IE: vegetación (imagen móvil adherida a una válvula (MIR 18, 13)), absceso, pseu-
doaneurisma, fístula intracardiaca, perforación valvular o aneurisma, nueva dehiscencia de válvula protésica.
- Captación perivalvular patológica sobre válvula protésica en PET/TC (cuya implantación fue hace más de 3 meses)
o en SPECT/TC con leucocitos marcados con radiotrazador.
- Lesión paravalvular definida por TC cardiaco.

y Predisposición a EI. Por ejemplo, cardiopatías con riesgo de EI, UDVP, etc.
y Fiebre >38 ºC.
y Fenómenos vasculares (incluídos los asintomáticos detectados por imagen): embolismos sistémicos, infartos
CRITERIOS sépticos pulmonares, aneurismas micóticos, hemorragia intracraneal, hemorragias conjuntivales, manchas de
CLÍNICOS Janeway.
MENORES y Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide +.
y Evidencia microbiológica: hemocultivos que no cumplen condiciones de criterio mayor, o serología positiva para
un microorganismo compatible.

→ 1 criterio patológico
DIAGNÓSTICO → 2 criterios clínicos mayores
DEFINITIVO DE EI → 1 criterio clínico mayor + 3 criterios clínicos menores
→ 5 criterios clínicos menores

DIAGNÓSTICO → 1 criterio clínico mayor + 1 criterio clínico menor


POSIBLE DE EI → 3 criterios clínicos menores

Tabla 3. Criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis infecciosa.


ANTIBIÓTICO
ETIOLOGÍA ANTIBIÓTICO
AÑADIDO
En la EI estafilocócicas sobre válvulas protésicas, se debe
de asociar gentamicina y hay que asociar rifampicina Estafilococo En infecciones
Cloxacilina
siempre y cuando la cepa sea sensible, por su papel inhibi- meticilin sensible estafilocócicas
dor del desarrollo de biofilm. sobre válvula
En pacientes alérgicos a betalactámicos se pueden susti- protésica añadir
Estafilococo Vancomicina
tuir por vancomicina o daptomicina. rifampicina
meticilin o
y considerar
Cuando en el tratamiento del paciente sea preciso el re- resistente Daptomicina
gentamicina
cambio valvular, el esquema terapéutico se mantendrá
idéntico, contando como primer día de tratamiento el pri-
Si se usa pauta
mero en que se dio el antibacteriano específico, no el día
corta de 2
de cirugía. Si el cultivo de la válvula es positivo la duración
Penicilina G semanas añadir
del tratamiento antibiótico debe de tomar como punto de
o gentamicina.
partida el día de la cirugía.
Estreptococo Amoxicilina En caso de
Una vez completadas las dos primeras semanas de trata-
o CMI alta añadir
miento si el paciente está estable y no hay complicaciones
Ceftriaxona gentamicina y
se puede plantear completar la pauta antibiótica en régi-
men ambulatorio (hospitalización a domicilio u hospital de completar pauta
día), pudiendo optarse por tratamiento oral en pacientes 4-6 semanas.
seleccionados. Las principales pautas de tratamiento anti-
biótico se recogen en la tabla 4. Ampicilina +
gentamicina
Enterococo o
Papel de la gentamicina Ampicilina +
ceftriaxona
La gentamicina se ha utilizado en combinación con los
beta-lactámicos por su efecto sinérgico en las EI produci- HACEK Ceftriaxona
das por cocos grampositivos. Actualmente se dosifica en
monodosis diaria para disminuir su nefrotoxicidad, aun-
que su uso está cada vez más restringido. Tabla 4. Tratamiento antibiótico de la endocarditis infecciosa (MIR).

34
Tema 2 Cocos gram positivos y endocarditis

El esquema de 2 semanas de betalactámico + gentamicina Profilaxis


es eficaz y suficiente en las EI por estreptococos sensibles
a penicilina. Hoy en día, sólo se indica la profilaxis en relación con pro-
En estreptococos resistentes debe asociarse gentamicina cedimientos odontológicos de riesgo (que involucren la
y usar pauta larga. encía o la región periapical del diente, o que perforen la
En las endocarditis por enterococo la combinación de am- mucosa oral), en pacientes de alto riesgo:
picilina + ceftriaxona es igual de eficaz que la combinación
clásica ampicilina + gentamicina, pero con menor toxicidad. y Válvulas protésicas o material protésico de reparación
valvular.
En pacientes con endocarditis derecha por S. aureus sensi-
bles sin signos de complicación se recomienda cloxacilina y Endocarditis infecciosa previa.
en monoterapia durante 2 semanas.
y Cardiopatías congénitas de alto riesgo:
- Cardiopatías cianóticas no corregidas, con correccio-
Tratamiento quirúrgico
nes paliativas (shunts, conductos), o corregidas con
Las indicaciones de cirugía cardiaca responden al desa- defectos residuales.
rrollo de insuficiencia cardiaca, infección no controlada
- Cardiopatías corregidas con material protésico, du-
(MIR 13, 110) y prevención de embolismos.
rante los 6 meses posteriores a la corrección.
Una de las principales dificultades en el manejo de los pa-
cientes es el de cuándo intervenir quirúrgicamente a pa- - Cardiopatías corregidas con material protésico, si exis-
cientes con alto riesgo embolígeno (verrugas muy grandes, ten defectos residuales.
móviles en cavidades izquierdas). Estudios recientes pare-
cen mostrar que la cirugía electiva en las primeras 72 horas La pauta recomendada consiste en una dosis única de
disminuye la mortalidad y eventos embólicos. El haber amoxicilina o ampicilina (clindamicina en alérgicos), 30-60
presentado un ictus en el contexto de una EI no contrain- min antes del procedimiento.
dica la cirugía.

Profilaxis ante intervención cardíaca o valvular


En pacientes que van a ser sometidos a recambio valvular
o implantación de otros dispositivos intracardíacos debe
considerarse iniciar profilaxis antibiótica con cefazolina
justo antes de la intervención, repetir la dosis si el proce-
INSUFICIENCIA CARDIACA dimiento es prolongado y a las 48 horas. El screening de
portadores nasales de S.aureus está recomendado antes
y Endocarditis sobre válvula izquierda con regurgitación grave, de una cirugía cardiaca electiva, usando mupirocina local y
estenosis o fístula que condiciona: edema agudo de pulmón, clorhexidina en aquellos que sean portadores.
shock cardiogénico o insuficiencia cardiaca persistente.
*En el caso de edema agudo de pulmón o shock cardiogénico Pronóstico
la cirugía debe ser emergente.
La mortalidad global de la EI se sitúa en torno a un 15-20%
durante la fase aguda de ingreso hospitalario, y un 40% a
INFECCIÓN NO CONTROLADA los cinco años. Sin embargo, no todas conllevan un idéntico
y Infección local no controlada: presencia de abscesos, fístulas... pronóstico: las endocarditis derechas y las estreptocócicas
y Persistencia de hemocultivos positivos a pesar de no complicadas tienen una mortalidad menor al 10%,
antibioterapia adecuada. mientras que las endocarditis por S. aureus tienen una
y Microorganismos resistentes: S. aureus o BGN sobre válvula mortalidad cercana al 40%.
protésica, hongos... Los factores asociados a mortalidad son:
y Edad avanzada.
PREVENCIÓN DE EMBOLISMOS
y S. aureus.
y Embolismos periféricos y persistencia de vegetación >10 mm.
y Vegetación de gran tamaño. y Insuficiencia cardiaca.
y Embolismos cerebrales/complicaciones SNC.
y Insuficiencia renal.
Tabla 5. Resumen de indicaciones de tratamiento quirúrgico en la endo-
carditis (MIR 22, 20; MIR 16, 56). y EI relacionada con cuidados sanitarios.

35
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Recuerda...
y La causa más frecuente de endocarditis es S. aureus.
y Ante endocarditis causada por S. gallolyticus se debe realizar
colonoscopia.
y La causa más frecuente de endocarditis con cultivos negativos
es la utilización previa de antibióticos.
y En pacientes con recambio valvular en los primeros 12 meses
hay que pensar como causa importante de endocarditis S.
epidermidis.
y Los criterios mayores de Duke son ecocardiográficos o
microbiológicos.
y Encontrar un nuevo soplo o el empeoramiento de uno previo
no es un criterio diagnóstico de Duke.
y La sensibilidad de la ecografía transtorácica es baja, por
lo que debe confirmarse con la realización de ecografía
transesofágica.
y La endocarditis en UDVP la causa más importante es S.
aureus sensible a meticilina, afecta más frecuentemente a
válvulas derechas y puede producir neumonía cavitada por
embolismos. Si no existen complicaciones puede usarse
cloxacilina en monoterapia durante 15 días.
y Ampicilina + ceftriaxona es una pauta válida para endocarditis
por enterococos.
y Las indicaciones de cirugía cardiaca responden al desarrollo
de insuficiencia cardiaca, infección no controlada y prevención
de embolismos.
y Se realiza profilaxis ante procedimientos odontológicos de
riesgo en pacientes con endocarditis previa, material protésico
o cardiopatía congénitas.

36
Tema 3
Infecciones del sistema nervioso central
Autores: José Loureiro Amigo, H. Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona), Juan Miguel Antón Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Alberto López-
Serrano, H. U. San Juan De Alicante (Alicante).

ENFOQUE MIR
Meningitis bacteriana aguda

Se trata de un tema importante. Las preguntas de los últimos Etiología (ver tabla 1)
años versan sobre la identificación de los cuadros típicos sobre
las meningitis meningocócicas, víricas, por Listeria y tuberculosis, La vacunación masiva frente a Haemophilus influenzae en
ayudándonos para su identificación de las características típicas nuestro medio ha hecho desaparecer prácticamente la
del LCR, por lo que debes estudiar bien la tabla 3. Por otra parte, meningitis por este microorganismo.
debes estudiar el orden de actuación diagnóstico-terapéutico y y S. pneumoniae: es la causa más frecuente de meningitis
el correcto establecimiento del tratamiento antibiótico. Debes en adultos >20 años y niños <2 años (excepto recién naci-
también reconocer el cuadro típico de la encefalitis herpética, dos). La enfermedad neumocócica invasora, en general,
así como su diagnóstico (PCR) y su tratamiento (aciclovir). Entre debe considerarse una enfermedad bimodal con un
los microorganismos específicos debes estudiar los factores de primer pico en neonatos hasta los dos años y otro pico
riesgo para meningococo y Listeria, así como saber indentificar en mayores de 65 años.
estas bacterias en una tinción de gram. En los últimos años
también han preguntado la identificación del cuadro de una Son factores de riesgo típicos (MIR) las infecciones recu-
espondilodiscitis, así como su diagnóstico y tratamiento. rrentes del oído medio, las fístulas de LCR, los procesos
que aumentan el riesgo de infección por encapsulados
(mieloma, hipogammaglobulinemia, LLC, VIH…), alcoho-
3.1. Meningitis lismo y diabetes mellitus.
y N. meningitidis: es la causa más frecuente de meningitis
en niños y jóvenes entre 2 y 20 años de edad (MIR).
Clasificación de las meningitis
y Listeria monocytogenes: puede producir meningitis agu-
das con líquido turbio, con líquido claro, o comportarse
Resulta útil clasificar las meningitis en función de la crono-
como una meningitis subaguda.
logía (aguda, subaguda o crónica) y el aspecto macroscó-
pico del líquido cefalorraquídeo (purulento-turbio o claro). Hay que pensar en ella en pacientes inmunodeprimidos
Así, podemos clasificar las meningitis en 3 grandes grupos: y en las embarazadas (MIR 19, 59).

1. Meningitis agudas con líquido purulento: se co- y Streptococcus agalactiae y E. coli K1: son la causa más
rresponden con las meningitis bacterianas agudas. frecuente de meningitis en recién nacidos.
Cursan con gran pleocitosis (neutrofílica), hiperprotei- y S. aureus, enterobacterias y Pseudomonas: son causa
norraquia e hipoglucorraquia. importante de meningitis nosocomial (tras una neuro-
2. Meningitis agudas con líquido claro: cirugía), por lo que cualquier tratamiento empírico de
este proceso debe cubrir S. aureus meticilin-resistente y
- Glucorraquia normal: la inmensa mayoría son me- Pseudomonas.
ningitis víricas, pero también Listeria puede dar este
patrón. y Estafilococos coagulasa negativos: primera causa de
meningitis bacteriana asociada a derivaciones ventri-
- Glucorraquia disminuida: la causa más habitual es culares externas y/o ventrículo-peritoneales/ventrículo-
Listeria monocytogenes, pero una meningitis bacte- atriales.
riana aguda que ha recibido tratamiento antibiótico
completo puede presentar este patrón (meningitis
bacteriana “decapitada”). Clínica
3. Meningitis subagudas/crónicas: presentan LCR con La tríada clásica de la meningitis aguda es fiebre, cefalea
pleocitosis de predominio mononuclear e hiperprotei- y rigidez de nuca, que aparece en >90% de los pacien-
norraquia. Pueden estar producidas por Listeria, tuber- tes. Hay alteración del nivel de conciencia en >75% y son
culosis, sífilis y criptococo entre otras. frecuentes también náuseas, vómitos y fotofobia. Hasta el
20-40% de los pacientes sufren crisis comiciales.

37
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

En España, más del 90% de meningitis virales con causa


1.º: S. agalactiae
Recién nacidos identificada son causadas por virus pertenecientes a la
2.º: E. coli serotipo K1
familia de los Enterovirus (Coxsackie, Echo) (MIR 13, 116).
Como toda la patología enteroviral, suelen presentar esta-
<2 años (salvo recién nacidos) S. pneumoniae cionalidad (verano-otoño).
La segunda causa de meningitis aséptica es el VHS-2. Siem-
2-20 años Neisseria meningitidis pre ha de realizarse una exploración genital exhaustiva en
casos de meningitis espontánea de origen presumible-
>20 años S. pneumoniae mente viral, puesto que la meningitis por VHS suele pre-
sentarse complicando la primoinfección genital herpética
Fracturas de base del cráneo (en el 25% de las primoinfecciones en mujeres y en el 11%
S. pneumoniae
y/o fístulas de LCR en hombres). De ellos, el 20% continuarán teniendo ata-
ques recurrentes de meningitis.
NeuroQX-TCE S. aureus, P. aeruginosa La mayoría de los casos de meningitis linfocitaria recurrente
benigna, incluyendo los casos previamente diagnosticados
Alcohólicos, recién nacidos, como meningitis de Mollaret (MIR), parecen deberse al
Listeria monocytogenes
inmunodeprimidos, >50 años,… VHS. La PCR para VHS es positiva en LCR durante los ata-
ques, pero no durante los intervalos asintomáticos.
Estafilococos Otras causas de meningitis víricas:
Derivaciones ventriculares
coagulasa-negativos
y Virus varicela-zóster (VVZ): debe sospecharse VVZ en un
paciente con meningitis coincidente con varicela o her-
pes zóster, aunque hasta el 40% de los casos ocurren en
Tabla 1. Etiología de las Meningitis Bacterianas Agudas (MBA).
ausencia de lesiones cutáneas. Además de meningitis, el
VVZ también puede producir encefalitis y ataxia cerebe-
La presión intracraneal está elevada (>180 mmH2O en más losa aguda (esta última ocurre especialmente en niños).
del 90%). Cuando está muy elevada puede manifestarse
por disminución del nivel de conciencia, papiledema, mi- y Virus de Epstein-Barr (VEB): el VEB puede causar menin-
driasis, parálisis del VI par, postura de descerebración y gitis, con o sin síntomas concomitantes de mononucleo-
reflejo de Cushing (bradicardia, hipertensión y respiración sis infecciosa.
irregular). En los casos más graves puede producirse her- y VIH (ver tema 12. VIH-SIDA).
niación cerebral y muerte.
y Parotiditis: rara desde la generalización de la vacunación.
En la meningitis meningocócica hasta el 50% de los pa-
Sólo en el 50% de los casos hay parotiditis asociada. En
cientes presentaran el rash de la meningococcemia,
el contexto social actual, comienzan a verse casos de
que comienza como un exantema maculopapular difuso
nuevo (lote vacunal ineficaz en los años ‘90, inmigración).
simulando un exantema vírico y rápidamente se convierte
Se debe sospechar en caso de meningitis linfocitaria y
en petequial. Las lesiones cutáneas, si están presentes,
orquitis asociada.
pueden biopsiarse porque contienen microorganismos, y
el diagnóstico puede confirmarse mediante Gram y cultivo y Arbovirus:
del material de biopsia cutánea. En algunos pacientes se
desarrolla una sepsis meningocócica, que es la tríada de - Virus West Nile (flavivirus): transmitido por mosquitos
shock séptico, coagulación intravascular diseminada (CID) del género Culex, su reservorio son las aves. Respon-
y púrpura fulminante, que puede ser letal en pocas horas. sable de brotes de meningoencefalitis linfocitaria en
EE.UU., apenas ha sido descrito en España.
- Virus de la encefalitis japonesa (flavivirus): causa más
Pronóstico frecuente de meningitis linfocitaria viral en el sudeste
La mortalidad es del 3-7% en la meningitis por H. influenzae, asiático (se debe sospechar por tanto ante un viaje
N. meningitidis y estreptococos de grupo B; del 15% en la reciente a dicha área geográfica). Transmitido por
debida a L. monocytogenes; y del 20% en la neumocócica, mosquitos. Tiene vacuna y debe recomendarse si se
que es la que condiciona mayor morbimortalidad. viaja a zonas rurales de dicho territorio.
En aproximadamente el 25% de los supervivientes hay se- - Virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (flavi-
cuelas moderadas o severas. La secuela neurológica más virus): endémico de Europa central. Tiene vacuna, que
frecuente de la meningitis bacteriana en la edad pediátrica debe recomendarse a las personas que viajen a dicho
es la hipoacusia (11% niños) (MIR 15, 174). territorio.

Meningitis víricas Meningitis subagudas

Muchas veces acaban diagnosticándose como meningitis Las meningitis de curso subagudo (días a pocas semanas)
“asépticas” porque nunca se llega a identificar el virus, presentan una pleocitosis de predominio linfocitario, y
pero la mayoría de estas meningitis “asépticas” son víricas. prácticamente la totalidad de ellas cursan con hipogluco-
Cursan con LCR claro, con pleocitosis (habitualmente entre rraquia. Cuanto mayor sea el tiempo de evolución, mayor
200-300/uL) de predomino linfocitario y glucosa normal. será la proteinorraquia, pero no van a presentar un líquido
de aspecto purulento. En el diagnóstico diferencial (que
incluye causas no infecciosas) habremos de incluir:

38
Tema 3 Infecciones del sistema nervioso central

y M. tuberculosis (lo más probable hasta que no se de-


muestre lo contrario).
y Listeria monocytogenes.
y Espiroquetas: Borrelia spp. y Treponema pallidum deben
incluirse siempre en el diagnóstico diferencial.
y Brucella spp.
y Cryptococcus spp: C. neoformans es patógeno en inmuno-
deprimidos, especialmente en VIH con CD4 <100 (MIR),
trasplantados y otros inmunodeprimidos celulares, pero
algunas especies también son patógenas en inmuno-
competentes, como C. gattii.
y Nocardia.
y Rickettsias.

La mayoría de estos microorganismos, pero fundamental-


mente M. tuberculosis, Listeria y Brucella, pueden presentar
a lo largo de la primera semana predominio polimorfonu-
clear (PMN), por lo que si realizamos la punción lumbar en Figura 1. Meningitis tuberculosa que se manifiesta como un engrosa-
los primeros días de evolución del cuadro, este hecho no miento y captación de contraste de la meninge que recubre el espacio
debe confundirnos. subaracnoideo a nivel de la cisterna supraselar y en ambas cisuras de
Silvio, donde rodea a ambas arterias cerebrales medias. Existe además
una lesión captante de morfología nodular en el margen lateral del lóbulo
Tuberculosis y afectación del SNC temporal derecho compatible con tuberculoma.
Mycobacterium tuberculosis puede afectar el SNC de varias
maneras: Diagnóstico de la meningitis infecciosa
y Afectación intracraneal: meningitis, meningoencefalitis,
tuberculomas, abscesos cerebrales, vasculopatía tuber- La clave del diagnóstico microbiológico radica
culosa. fundamentalmente en el análisis del líquido
cefalorraquídeo (LCR) mediante una punción
y Afectación espinal: espondilodiscitis, aracnoiditis. lumbar (PL). Sin embargo, en este contexto,
la PL está contraindicada en pacientes con
En cualquier caso, más del 90% de casos de afectación del hipertensión intracraneal. Por ello, antes de realizar una
SNC por M. tuberculosis son meningoencefalitis: PL hay que descartar papiledema (que contraindica la PL).
y Suele presentarse como una meningitis subaguda/cró- Además, hay que realizar una TC craneal (o RM craneal)
nica con predominio linfocitario e hipoglucorraquia. para descartar signos de hipertensión intracraneal a pa-
cientes sin papiledema con las siguientes características,
y Es típica la afectación de pares craneales (MIR). antes de realizar la PL:
y Suele afectar fundamentalmente a niños, ancianos e y Focalidad neurológica.
inmunodeprimidos.
y Disminución del nivel de conciencia (Glasgow <10).
y Presenta una mortalidad del 15-40% en pacientes correc-
tamente tratados y del 100% en no tratados. y Inmunodepresión.

y El principal factor pronóstico es la demora en instaurar y Crisis comiciales.


el tratamiento. y Neoplasia activa.
y Un tercio de las meningitis tuberculosas tienen concomi- y Adictos a drogas por vía parenteral activos.
tantemente afectación diseminada simultánea.
y Supone un 7% de todos los casos de TBC extrapulmonar. En el LCR realizaremos:
y Examen macroscópico y medida de presión de apertura.
MENINGITIS CON AFECTACIÓN DE PARES CRANEALES Presiones de apertura muy elevadas son características
de las meningitis tuberculosa y criptocócica.
M. tuberculosis
y Recuento celular y bioquímica.
Listeria monocytogenes
VIH y Estudios microbiológicos.
Enterovirus serotipo 75
Brucella
Enfermedad de Lyme Estudios microbiológicos
Sífilis Los hemocultivos serán muy rentables en meningitis neu-
mocócicas (75% tienen hemocultivo positivo), meningocó-
cicas (45%), por Listeria (60%) y criptocócicas.
Tabla 2. Meningitis con afectación de pares craneales.

39
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

ASPECTO CÉLULAS GLUCOSA PROTEÍNAS

50% plasmática
NORMAL Claro y transparente 1-5 cel/mm3 15-45 mg/dl
(45-80 mg/dl)

M. BACTERIANA Turbio >1000 (90% PMN) ↓↓ >45 mg/dl

LISTERIA ↑ PMN → ↑ linfocitos ↓ 100-500 mg/dl

VÍRICA (MIR) N Ligeramente elevadas

M. TBC Claro y transparente ↑ Linfocitos


100-500 mg/dl
M. MICÓTICA

(CRIPTOCOCOSIS)

M. PARASITARIA ↑ Linfocitos y eosinófilos Algo ↑

Tabla 3. Diagnóstico diferencial de las meningitis infecciosas (MIR 12, 140; MIR).

En el LCR la tinción de Gram tiene una sensibilidad 60-80% Tratamiento


(máxima rentabilidad en neumococo y H. influenzae y baja
para Listeria). El cultivo convencional de LCR es positivo
en más del 80% de los casos. La detección de antígenos La meningitis bacteriana aguda es una emergencia mé-
bacterianos (aglutinación en látex) y las técnicas de PCR en dica y la precocidad con la que se inicie el tratamiento ade-
LCR son útiles por su rápidez y en casos que han recibido cuado es el principal factor pronóstico. Ante la sospecha
antibiótico antes de la PL. se ha de hacer una PL y extraer hemocultivos para iniciar
a continuación el tratamiento antibiótico empírico. En caso
En función de la sospecha clínica habrá que solicitar otras
de no poder hacerse inmediatamente una PL o que sea ne-
pruebas en LCR:
cesario hacer un TC craneal (por sospecha de hipertensión
y Virus: la técnica diagnóstica de elección es la PCR. La intracraneal) se debe iniciar tratamiento empírico antes de
técnica diagnóstica de elección en las meningitis víricas hacer la PL (MIR 16, 105).
es la PCR. Las cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona,
y Tuberculosis: el Ziehl-Nielsen tiene muy baja sensibilidad cefotaxima) son la base del tratamiento de la meningitis
en LCR (<20%) y el cultivo tiene una sensibilidad en torno por neumococo y meningococo. Sin embargo, en España
al 50-60%. La PCR tiene una sensibilidad variable. un 10% de los neumococos causantes de meningitis tienen
sensibilidad disminuida a cefalosporinas de tercera gene-
y Neurosífilis (ver tema 5.2. Sífilis). ración. Por este motivo, es necesario añadir empíricamente
vancomicina o linezolid (que difunde mejor a través de la
y Criptococo (ver tema 12. VIH-SIDA).
barrera hemato-encefálica) (MIR 21, 93).
Dado que Listeria presenta resistencia intrínseca a cefalos-
porinas, en pacientes con factores de riesgo hay que añadir
Recuerda... empíricamente ampicilina (MIR 15, 221). En casos confir-
mados de meningitis por Listeria se recomienda asociar
La meningitis por Listeria monocytogenes puede ser aguda cotrimoxazol o gentamicina al tratamiento con ampicilina.
o subaguda. El LCR presenta pleocitosis de predominio
polimorfonuclear en el 55% de los casos, proteinorraquia y En relación con la meningitis tuberculosa, es fundamental
glucosa normal o disminuída. La tinción de Gram es positiva tener un alto índice de sospecha. Dado que las tinciones
solo en el 25% de los casos, pero el cultivo suele ser positivo del LCR tienen baja sensibilidad (20%), es importante iniciar
(bacilos o cocobacilos grampositivos) (MIR 19, 59; MIR). tratamiento empírico ante una sospecha fundada. Así, en
España, toda meningitis linfocitaria de curso subagudo,
con cifras de glucosa normales o disminuidas, debe ser
considerada una meningitis tuberculosa y tratada como tal
hasta tener un diagnóstico alternativo firme, dado que el
Recuerda... tratamiento precoz correcto disminuye la mortalidad.
En las meningitis agudas con líquido claro y glucosa nor-
La regla del “5” para recordar los valores normales del LCR: mal, es razonable comenzar tratamiento con aciclovir
y Células: patológico >5 células/µl. intravenoso si hay dudas de que se trate de una encefalitis
y Glucosa: patológico <50% plasmática. y hasta disponer del resultado de la PCR para enterovirus
y Proteínas: patológico >50 mg/dl. y herpesvirus en LCR. Una vez descartada la encefalitis
herpética el tratamiento es puramente sintomático.

40
Tema 3 Infecciones del sistema nervioso central

Papel de los corticoides Dado que es la única causa tratable viral, la encefalitis her-
pética siempre debe considerarse como posibilidad ante
La dexametasona reduce las secuelas neurológicas y cualquier paciente con encefalitis. Dejada a su evolución,
la pérdida de audición en los pacientes con meningitis la encefalitis herpética evoluciona hacia una meningoence-
bacteriana aguda en general; específicamente, ha demos- falitis necrotizante hemorrágica que resulta mortal. Afecta
trado reducir la mortalidad en el caso de S. pneumoniae preferentemente a estructuras límbicas (lóbulo temporal
(MIR 21, 125) y la hipoacusia en el caso de H. influenzae. Se mesial, amígdala, hipocampo, hipotálamo), lo que se
administra 15 min antes del antibiótico o simultáneamente manifiesta en forma de alteraciones del lenguaje, cuadros
y se mantienen 2-4 días. pseudopsiquiátricos agudos (alucinaciones olfativas o
En la meningitis tuberculosa deben asociarse siempre cor- gustativas, delirio), alteraciones conductuales, cambios de
ticoides al tratamiento antituberculoso porque disminuyen personalidad o comportamientos bizarros. El 50% pueden
la morbimortalidad. presentar crisis epilépticas en su evolución (MIR).
En la meningitis criptocócica están contraindicados, ya que
su uso se asocia a mayor mortalidad.
Diagnóstico
Ante la sospecha de encefalitis, hay que hacer una punción
INDICACIÓN TRATAMIENTO lumbar. Un líquido normal, salvo en inmunodeprimidos
profundos, hace muy improbable una encefalitis herpética.
Meningitis aguda de
Cefa 3.ª* + vancomicina y Características del LCR: en las encefalitis víricas el pa-
líquido turbio
Cefa 3.ª* + vancomicina trón del LCR es indistinguible del de las meningitis víricas
Niños, >50 años, (MIR 10, 62). Es raro que las células superen los 500/μl.
+ ampicilina
inmunodeprimidos Hasta en el 20% de los pacientes pueden encontrarse
hematíes en una punción no traumática (MIR).
Meningitis aguda de
Aciclovir y PCR en LCR: la PCR es la prueba diagnóstica de elección
líquido claro y Glc normal
en las infecciones víricas del SNC (MIR 10, 208). La PCR
para VHS posee una sensibilidad (98%) y especificidad
Meningitis aguda de líquido Ampicilina
(94%) comparables a la biopsia cerebral.
claro y Glc disminuida Considerar TBC
y Estudios de neuroimagen, EEG: el hallazgo de alteracio-
nes focales con RM (el TC es menos sensible) en un pa-
*Si se sospecha Pseudomonas (meningitis nosocomial, post-neurocirugía, ciente con encefalitis sugiere encefalitis herpética. Cerca
inmunodepresión, neutropenia) utilizar meropenem o cefepime. del 90% tiene anomalías en el lóbulo temporal (típica la
necrosis hemorrágica). Dos tercios de los pacientes tiene
alteraciones electroencefalográficas típicas (complejos
Tabla 4. Tratamiento empírico de la meningitis aguda (MIR). periódicos en lóbulos temporales: actividad de fondo
lentificada y de baja amplitud, con puntas periódicas fo-
cales) (MIR).
3.2. Encefalitis virales

Encefalitis agudas

Etiología
Los virus más importantes como causa de encefalitis espo-
rádica en adultos inmunocompetentes son VHS-1, VVZ y,
menos frecuentemente, enterovirus (ver tema 11.5. Otros
virus RNA). Cualquier herpesvirus es capaz de producir
encefalitis aguda. En el caso de la encefalitis epidémica, la
causa más frecuente son arbovirus y enterovirus.

Figura 2. Encefalitis herpética temporal derecha. En el estudio de TC sin


Recuerda... contraste (imagen de la izquierda) se observa una hipodensidad y una
La causa más frecuente de: pérdida de la diferenciación sustancia gris-sustancia blanca afectando
al polo temporal anterior, uncus temporal y región hipocampal. En la
y Meningitis aguda vírica: enterovirus >VHS-2. secuencia FLAIR (imagen de la derecha) observamos en la misma loca-
y Encefalitis aguda: VHS-1. lización una extensa hiperintensidad de señal y engrosamiento cortico-
subcortical.

Manifestaciones clínicas Tratamiento


Deben sospecharse ante cualquier paciente que presente Aciclovir intravenoso (14 días) es eficaz en la encefalitis
semiología de disfunción encefálica, acompañada habi- herpética y debe instaurarse empíricamente en todo
tualmente de fiebre. Característicamente cursan sin rigi- paciente con sospecha de encefalitis vírica en espera de
dez de nuca ni otros signos meníngeos (MIR 16, 101). confirmación (MIR 21, 100; MIR 10, 114).

41
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Pronóstico Los abscesos antes considerados criptogenéticos (hasta


el 30%) (MIR) parece que podrían explicarse en un alto
En la encefalitis herpética, a pesar del tratamiento con aci- porcentaje por contigüidad a partir de infecciones denta-
clovir, la mortalidad roza el 20%, y más del 50% de los que rias; se localizan fundamentalmente en el lóbulo frontal.
sobreviven sufren secuelas moderadas o severas (MIR).
y Diseminación hematógena desde otros territorios:
suponen el 25% del total y tienden a ser múltiples. Con
Encefalitis crónicas mayor frecuencia se distribuyen por territorios depen-
dientes de la arteria cerebral media. Pueden aparecer en
relación con patología pleuropulmonar (MIR 18, 12) como
Leucoencefalopatía multifocal progresiva (virus JC)
empiemas, abscesos pulmonares y fístulas arterioveno-
sas, o cardiológica como cardiopatías congénitas ciano-
(Ver tema 12.2. Manifestaciones clínicas de la infección crónica
santes. Es poco frecuente que sucedan en el contexto de
e infecciones oportunistas)
endocarditis.
y Tras traumatismo craneoencefálico abierto o neuro-
Panencefalitis esclerosante subaguda cirugía.
(virus del sarampión)
Ocurre en jóvenes con antecedentes de sarampión en Etiología
edad temprana (<2 años). Tras un periodo de latencia se
desarrolla un cuadro encefalítico progresivo hasta un es- Los anaerobios juegan un papel muy relevante; participan
tado vegetativo. No tiene tratamiento y el pronóstico es casi en un 85% de los abscesos. En función del mecanismo
infausto. patogénico la etiología tiene particularidades propias:
y Abscesos en relación con infecciones pulmonares: es-
treptococos y estafilococos. En pacientes inmunodepri-
Regla mnemotécnica midos y/o con cuadros muy larvados pensar en Nocardia.
La Panencefalitis Esclrerosante Subaguda y Abscesos tras diseminación hematógena procedente de
(PES) se produce Por El Sarampión foco urinario: Enterobacterias y Pseudomonas.
y Abscesos tras TCE abierto o neurocirugía: S. aureus y
Pseudomonas.
Paraparesia espástica tropical (virus HTLV-1)
La infección por HTLV-1 (retrovirus) es asintomática en la Clínica
mayoría de las personas infectadas. Un 5% desarrolla en- La triada clásica de Osler (cefalea, fiebre y focalidad neu-
fermedades. Es endémico en Japón, Caribe, África ecuato- rológica) está presente en el 50% de los casos (MIR).
rial y algunas regiones de Centroamérica y Sudamérica. Los
principales cuadros clínicos que produce son la parapare- y Cefalea (>75%).
sia espástica tropical y la leucemia o linfoma de células T
del adulto. Además, produce cierta inmunodeficiencia que y Focalidad neurológica: hemiparesia, afasia, defectos
predispone a desarrollar síndrome de hiperinfestación por campo visual (>60%).
Strongyloides stercoralis. y Fiebre (<50%): puede desaparecer cuando se encapsula
La paraparesia espástica se presenta entre la cuarta y el absceso.
quinta década de la vida de manera progresiva, con sig-
y Crisis comiciales (15-35%).
nos de primera motoneurona y escasa clínica sensitiva,
provocando finalmente paraplejia. El dolor lumbar suele
ser el síntoma inicial y el más frecuente. Además, produce Diagnóstico
vejiga neurógena. En la RM se observan áreas hipodensas
en sustancia blanca de cerebro y médula espinal (sobre El diagnóstico microbiológico del absceso cerebral se basa
todo a nivel lumbar y dorsal). No hay tratamiento eficaz. en la punción-aspiración estereotáxica (también terapéu-
tica). En la TC se observa un área focal hipodensa que
capta contraste en anillo, con edema perilesional. La RM
3.3. Abscesos cerebrales se considera superior a la TC.
Se debe realizar una radiografía de tórax siempre que se
sospeche absceso cerebral (descartar foco pulmonar).
Patogenia
La PL no está indicada, no aporta nada y hay riesgo de
Pueden ocurrir por tres mecanismos: herniación.
y Extensión directa por contigüidad: hasta un tercio
de los abscesos cerebrales se asocian a otitis media y/o
mastoiditis, suelen ser únicos y se localizan en lóbulo Recuerda...
temporal o cerebelo. Aproximadamente un 10% suceden
como complicación de sinusitis paranasales, sobre todo La PL está contraindicada en el absceso cerebral (MIR).
en pacientes jóvenes, y se localizan en el lóbulo frontal.

42
Tema 3 Infecciones del sistema nervioso central

Espondilodiscitis y absceso epidural

La espondilodiscitis es la infección del espacio discal y los


platillos adyacentes. Puede ser espontánea, por disemina-
ción hematógena, por infección de estructuras contiguas,
o postoperatoria (suele manifestarse en este caso entre la
1-4 semanas tras la intervención).
El agente causal más frecuente son los estafilococos (S. au-
reus). La clínica consiste en lumbalgia intensa que se irradia
al dermatoma de la raíz correspondiente. La fiebre puede
estar ausente.
Las espondilitis pueden complicarse formando un absceso
en el espacio epidural vertebral, que en ocasiones produ-
cen compresión medular y paraplejía. En todo paciente
Figura 3. Abscesos piógenos. Múltiples lesiones con captación de con-
con dolor lumbar, fiebre y clínica de afectación de raíces
traste fina en anillo (imagen de la izquierda). Existe intensa restricción
lumbares debe descartarse una osteomielitis vertebral
a la difusión central, ocupando toda la lesión. Este dato es típico de los
complicada con un absceso epidural (MIR). Los abscesos
abscesos por bacterias formadoras de pus.
epidurales también son posibles en el cráneo, secundarios
Tratamiento a craneotomía o fractura craneal.
El diagnóstico de certeza sólo puede obtenerse a través
Además del drenaje diagnóstico-terapéutico, se administra
del cultivo de una muestra obtenida por punción o en
antibioterapia durante 6-8 semanas. El tratamiento empí-
quirófano (MIR 12, 11). El aumento de la VSG y PCR es prác-
rico de un absceso cerebral adquirido en la comunidad
ticamente constante. En las pruebas de imagen (RM, TC),
en un paciente inmunocompetente incluye una cefalos-
puede observarse captación de contraste en el espacio
porina de 3.ª generación (cefotaxima o ceftriaxona) y
intervertebral, o la presencia de colecciones en el espacio
metronidazol.
epidural que captan en anillo (absceso epidural).
En pacientes con traumatismo craneal penetrante o neu-
La TC es la técnica de elección como guía para las puncio-
rocirugía reciente, el tratamiento debe incluir ceftazidima
nes diagnósticas; no obstante, la RM es la prueba de ima-
(o meropenem) por la posibilidad de Pseudomonas, y van-
gen más recomendada para el diagnóstico, ya que además
comicina para cubrir estafilococos. Los glucocorticoides
de informar sobre la afectación ósea, discal y presencia de
no deben administrarse rutinariamente a los pacientes
abscesos, evalúa el compromiso neurológico. Los cambios
con absceso cerebral. Se reservan para aquellos casos con
de señal en los cuerpos vertebrales se observan en fases
edema circundante sustancial y efecto masa y hay que
muy precoces, antes de que se evidencien cambios des-
procurar reducir rápidamente la dosis, ya que retrasan la
tructivos (MIR 20, 122).
formación de la cápsula (MIR).

3.4. Otras infecciones del SNC

Neurocisticercosis A B

(Ver tema 14. Infecciones por parásitos)

Empiema subdural

Colección purulenta situada entre la duramadre y la arac-


noides (en el espacio subdural). generalmente es unilateral
y suelen deberse a extensión por contigüidad desde una
sinusitis frontal o etmoidal por estreptococo. El caso típico
sería una sinusitis que evoluciona con cefalea, fiebre alta,
rigidez de nuca y déficits neurológicos unilaterales. La TC y
RM son las técnicas diagnósticas de elección. La PL está con-
traindicada. El tratamiento es quirúrgico + antibioterapia.

Tromboflebitis supurativa

Es una trombosis venosa séptica de las venas y senos corti- Figura 4. Espondilodiscitis piógena en L3-L4. El disco intervertebral es
cales. Puede ocurrir como complicación de una meningitis hiperintenso en T2 (imagen de la izquierda), con pérdida de altura e irre-
bacteriana, un empiema subdural, infecciones de la cara, gularidad de los platillos vertebrales adyacentes. Los cuerpos vertebrales
sinusitis, otitis o mastoiditis. El diagnóstico se realiza me- son hiperintensos (debido al edema óseo) En la secuencias poscontraste
diante angio-RM o angiografía cerebral. El tratamiento es (imagen de la derecha) existe un intenso realce del disco, de los cuerpos
antibiótico + anticoagulación. vertebrales y de las partes blandas paraespinales.

43
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

A B

Figura 5. Espondilodiscitis tuberculosa que afecta D12, L1 y L2. El espacio


discal D12-L1 se encuentra relativamente respetado a pesar de la im-
portante afectación ósea. Este dato es típico de las espondilitis por TBC.
Existe además una colección prevertebral con realce periférico compa-
tible con absceso. TC con contraste (imagen de la derecha) en la que se
observa la presencia de voluminosos abscesos en el espesor de ambos
músculos psoas.
Figura 6. Rash petequial en la meningococcemia.

El tratamiento requiere reposo y antibioterapia parenteral tes sin déficits. Por el contrario, los pacientes con déficit de
durante 6 semanas (MIR 12, 12). Si existe compromiso de properdina están predispuestos a desarrollar enfermedad
estructuras neurales puede ser precisa la cirugía. meningocócica, siendo frecuentemente más grave.
Los pacientes que reciben tratamiento con eculizumab (un
anticuerpo monoclonal frente a C5a) tienen alto riesgo de
3.5. Meningococo y Listeria desarrollar infección meningocócica y deben recibir profi-
laxis antibiótica y vacunación.
Infecciones por Neisseria meningitidis
(meningococo)
Recuerda...
Hay que descartar deficiencia de componentes del
Clasificación
complemento en pacientes con historia familiar de
Serogrupo A: epidemias en África subsahariana y otros
y enfermedad diseminada meningocócica o gonocócica, o con
países en desarrollo. enfermedad recurrente, en aquellos >15 años o infectados
con serogrupos distintos al A, B o C, y en familiares de
y Serogrupo B: casos esporádicos en países industrializa-
pacientes con déficit conocido del complemento (MIR).
dos. En España es el serogrupo más frecuente.
y Serogrupo C: brotes epidémicos en países industrializa-
dos y en países en desarrollo. Diagnóstico
y Serogrupos Y y W-135: infrecuentes. Se basa en la demostración (cultivo, detección de antígenos
o ADN) de N. meningitidis a partir de LCR, sangre u otra
muestra habitualmente estéril. La tinción de Gram en el
Síndromes clínicos LCR es positiva en un 85% de los casos de meningitis me-
Meningitis (ver tema 3.1. Meningitis).
y ningocócica. La detección de polisacárido capsular por
aglutinación de látex es menos sensible. La PCR es la téc-
y Meningococcemia: lo más frecuente es que coexistan nica con mayor sensibilidad.
meningococcemia y meningitis, pero el 30% de pacientes
con enfermedad meningocócica tienen meningococce-
mia sin meningitis.
El dato clínico más característico es el rash y rápidamente
se convierte en petequial (ver figura 6). La meningococce-
mia tiene mal pronóstico, sobre todo si no se acompaña
de meningitis.
y Otras (menos frecuentes): infección respiratoria supe-
rior, artritis, neumonía, conjuntivitis…

Relación con el complemento


Los pacientes con déficit de complemento de C5 a C9 (adqui-
rido o congénito) presentan mayor predisposición a desarro-
llar episodios repetidos de enfermedad meningocócica. No
obstante, presentan cuadros más benignos que los pacien- Figura 7. Tinción de Gram de meningococos.

44
Tema 3 Infecciones del sistema nervioso central

Tratamiento Manifestaciones clínicas


El antibiótico de elección es cefotaxima o ceftriaxona. El cuadro más frecuente es la diarrea. Frecuentemente
y
no se identifica por no estar indicada la toma de cultivos
específicos para su aislamiento.
Prevención
y Listeriosis asociada al embarazo: suele diagnosticarse
Quimioprofilaxis en contactos de un caso con enferme-
y
en el 3.er trimestre. Es una enfermedad leve, con fiebre,
dad meningocócica: rifampicina (2 días); ciprofloxacino,
mialgias y astenia, que suele autolimitarse. El problema
ceftriaxona, azitromicina (dosis única).
principal es la transmisión transplacentaria que puede
En mujeres embarazadas y en niños se usa ceftriaxona. resultar en aborto o infección neonatal.
y Vacunas (MIR) (ver manual de Pediatría). y Listeriosis neonatal: los casos de inicio temprano se
manifiestan por sepsis y, en los más graves, por un
y Aislamiento: se recomienda que los pacientes hospitali-
cuadro denominado granulomatosis infantiséptica,
zados con enfermedad meningocócica permanezcan en
caracterizada por abscesos viscerales diseminados.
aislamiento respiratorio las primeras 24 h (MIR).
Los casos de inicio tardío se manifiestan más frecuente-
mente como meningitis.
Listeria
y Sepsis: la infección bacteriémica sin foco evidente es la
manifestación clínica más frecuente en pacientes inmu-
Listeria monocytogenes es un bacilo gram positivo de cre-
nodeprimidos.
cimiento intracelular, anaerobio facultativo (MIR 19, 59),
catalasa positivo. y Infección del SNC: es la segunda manifestación más fre-
cuente. Debemos de pensar en Listeria ante una menin-
gitis que asocia afectación de pares craneales; aunque
Epidemiología
no es un cuadro frecuente, es la causa más frecuente de
Es una bacteria saprofita y ubicua (se puede encontrar en el romboencefalitis: ataxia, nistagmo, afectación de pares
suelo, en materia orgánica, aguas y también en mamíferos, craneales (MIR).
aves y peces). Entre un 5-10% de la población es portadora
y Otras (poco frecuentes): endocarditis, infecciones foca-
asintomática de L. monocytogenes como parte de su flora
les de diversa localización.
intestinal, y la excreta en heces (MIR). La transmisión por
alimentos contaminados (sobre todo lácteos y vegetales)
parece ser el mecanismo principal tanto en los casos espo- Diagnóstico
rádicos como en los brotes epidémicos de listeriosis, aun-
que el largo periodo de incubación (2-6 semanas) dificulta A pesar de su nombre, L. monocytogenes rara vez produce
la detección de alimentos específicos implicados (MIR). monocitosis, ni en sangre ni en LCR (MIR).
También se puede transmitir por vía transplacentaria, por El diagnóstico de listeriosis invasiva se basa en el cultivo
aspiración en el canal del parto, y por contacto directo en del microorganismo a partir de una muestra estéril (LCR,
el caso de veterinarios y carniceros. La transmisión noso- sangre, líquido amniótico…).
comial también está descrita.
No suele causar patología en población sana inmunocom-
petente, y afecta predominantemente a adultos >50 años, Tratamiento
embarazadas, neonatos e inmunodeprimidos, en los que L. monocytogenes es intrínsecamente resistente a cefalos-
produce patología grave. Las condiciones predisponentes porinas (MIR 20, 109).
más frecuentes en pacientes adultos son el tratamiento El tratamiento de elección de la listeriosis es la ampicilina.
crónico con glucocorticoides, neoplasias hematológicas o
tumores sólidos, trasplantados, diabetes mellitus, cirrosis Hay que considerar añadir un aminoglucósido (gentami-
hepática, hemocromatosis y enfermedad renal crónica. cina) en la infección neonatal y en la meningitis.
El cotrimoxazol es una alternativa en alérgicos a penicilina.

Recuerda...
Recuerda que Listeria, como E. faecalis, es intrínsecamente
resistente a las cefalosporinas, por lo que el tratamiento
de elección es ampicilina. Por lo tanto, en pacientes
inmunodeprimidos, >50 años o embarazadas debe asociarse
ampicilina al tratamiento empírico de una meningitis.

Figura 8. Tinción de Gram de Listeria.

45
Tema 4
Infecciones respiratorias
Autores: Javier Gómez Irusta, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Natalia Martos Gisbert, H. U. HM Sanchinarro (Madrid), Francisco Javier Teigell
Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid).

ENFOQUE MIR

Tema muy preguntado. Su estudio es muy rentable porque los


conceptos preguntados se repiten con mucha frecuencia. De-
bemos identificar el cuadro clínico, en la mayoría de los casos
debemos indicar que el agente etiológico es el neumococo y de-
bemos conocer las opciones terapéuticas a la perfección. Otra
pregunta que repiten frecuentemente es el diagnóstico y tra-
tamiento del empiema. Recuerda que cuando un paciente con
neumonía persiste con fiebre o leucocitosis debemos de sos-
pecharlo, realizar toracocentesis, debemos conocer los criterios
diagnósticos de empiema y en caso de cumplir algún criterio
colocar tubo de tórax. También debemos identificar el cuadro
de un absceso pulmonar y saber que debemos cubrir tanto
anaerobios como cocos positivos aerobios. Debemos identificar
el cuadro de Nocardia, así como identificar su tinción pues es
susceptible de ser preguntada en imagen. La Legionella clásica-
mente ha sido muy preguntada, sobre todo el diagnóstico (an-
tígenos) y el tratamiento, por lo que también es recomendable
Figura 1. Neumonía lobar.
estudiarla bien. Del resto de bacterias solo es necesario saber
los aspectos más característicos.

4.1. Neumonía

Vías de entrada

Con diferencia, la vía de entrada más frecuente en la


y
neumonía bacteriana es la microaspiración de las secre-
ciones orofaríngeas colonizadas por microorganismos
patógenos (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus in-
fluenzae) (MIR).
y La vía hematógena ocurre en las neumonías en el con-
texto de endocarditis e infecciones de catéteres endove-
nosos, UDVP (S. aureus).
y La aerosolización es la vía de entrada a los pulmones Figura 2. Neumonía por Legionella.
para M. tuberculosis, Legionella, Coxiella burnetii y virus
respiratorios (MIR).

Etiología

Recuerda...
Cuenten lo que cuenten, la causa más frecuente
de neumonía típica es neumococo.

Streptococcus pneumoniae es la causa más frecuente de


y
neumonía (independientemente del perfil del paciente)
(MIR 18, 64; MIR 14, 114; MIR 11, 109), seguido de Mycoplasma
pneumoniae, Legionella spp. y Chlamydia pneumoniae. Figura 3. Neumonía por virus parainfluenzae.

46
Tema 4 Infecciones respiratorias

y En la franja de 5-18 años, Mycoplasma pneumoniae parece


ser más prevalente (sobre todo régimen cerrado en un y Confusión.
espacio pequeño como campamentos). De forma similar y Urea: >42 mg/dl o BUN >20 mg/dl.
pensar en Adenovirus ante la aparición de un acúmulo y Respiración: frecuencia mayor a 30 respiraciones por minuto.
de casos (microepidemias). y Presión sanguínea (Blood pressure): sistólica <90 mmHg o
diastólica <60 mmHg.
y En menores de 6 meses, C. trachomatis y el VRS son los y Edad mayor a 65 años.
microorganismos más frecuentes.
En caso de 1-2 puntos se recomienda observación
y Enterobacterias, Pseudomonas y S. aureus: más frecuen- o ingreso; en caso de ≥3 puntos se recomienda
tes en ancianos, diabéticos, estancia en UCI, hospitali- ingreso y valoración por UCI (MIR 20, 164).
zaciones frecuentes, EPOC en tratamientos habituales
con ciclos de esteroides y antibioterapia durante las
agudizaciones.
Tabla 1. CURB-65: escala de severidad para neumonía adquirida en la
y C. psitacci asociado a contacto con aves. comunidad (MIR 21, 18).

y C. burnetii habrá que sospecharla cuando se asocie hiper- FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
transaminasemia. INCLUIDOS EN ESCALA PSI/FINE
y Rhodococcus hoagii (antiguo Rhodococcus equi) asociado
a contacto con caballos en pacientes inmunodeprimidos. y Edad, procedencia de residencia.
y Comorbilidad: neoplasia, hepatopatía, insuficiencia cardiaca,
y Legionella pneumophila: se presenta en cúmulos de casos enfermedad cerebrovascular, enfermedad renal.
en hoteles, balnearios o edificios. y Clínica: Confusión/desorientación, derrame pleural.
y Constantes: FR >30rpm, PAS <90 mmHg, Tª <35 ºC o >40 ºC,
y Klebsiella pneumoniae: se asocia al alcoholismo.
FC >125 lpm.
y Anaerobios: asociado a patología neurológica, deterioro y Laboratorio: pH arterial <7,35, Urea >64 mg/dl, Na+
del nivel de conciencia, disfagia (frecuentes broncoaspi- <130mEq/L, Glc >250 mg/dl, Hto <30%, PaO2 <60 mmHg.
raciones) (MIR 20, 26).
Fine IV – V: Ingreso hospitalario, valoración por UCI.
Clínica Fine I – III: Alta a domicilio/observación en Urgencias, salvo
que presente:
y PaO2 <60 mmHg o SatO2 <90%.
Clásicamente se han clasificado las neumonías como “tí- y Derrame pleural o cavitación.
picas”, refiriéndose a aquellas que se presentaban como y Afectación radiológica multilobular/bilateral.
cuadro agudo recortado con fiebre, dolor pleurítico, tos y Comorbilidad descompensada.
productiva purulenta, infiltrado segmentario o lobar alveo- y Sepsis o shock séptico.
lar y disnea, cuyo ejemplo arquetípico sería la neumonía y Sospecha de bacteriemia por la situación clínica y/o
neumocócica frente a las “atípicas”, en las que no se daba procalcitonina >1 ng/ml.
una clínica tan florida como la descrita, predominando in- y Imposible tratamiento domiciliario. P. ej., intolerancia oral,
filtrados pulmonares intersticiales, tos seca, cuadros más problemas sociales.
subagudos y cuyo ejemplo prototípico sería la neumonía y Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio previo después
por Mycoplasma (MIR). En la realidad, la mayoría de bac- de 72 horas.
terias, por ejemplo, Legionella pneumophila, pueden dar
cuadros clasificables en uno u otro grupo. CRITERIOS ATS/IDSA 2007 DE INGRESO EN UCI

y Criterios mayores:
Pronóstico - Necesidad de ventilación mecánica.
- Shock séptico que precisa vasopresores.
El signo clínico aislado más útil para valorar la severidad de y Criterios menores:
una neumonía es una frecuencia respiratoria >30/min en - Confusión/desorientación.
una persona sin enfermedad pulmonar subyacente. - Urea >44 mg/dl o BUN >20 mg/dl.
- FR >30 rpm.
Existen escalas pronósticas validadas para recomendar
- PAS <90 mmHg.
ingreso hospitalario como la escala CURB-65 o la escala y
- Afectación multilobar/bilateral.
FINE.
- PaO2/FiO2 <250 mmHg.
La tasa de mortalidad es más alta en la neumonía por P. - Leucopenia <4.000/mm3.
aeruginosa (>50%), seguida por Klebsiella, E. coli, S. aureus y - Trombocitopenia <100.000/mm3.
Acinetobacter (30-35%). - Tª <36 ºC.
Se debe cumplir un criterio mayor o tres
menores para indicar ingreso en UCI.

Recuerda... Tabla 2. Criterios de gravedad PSI/FINE y ATS/IDSA que aconsejan ingreso


hospitalario y valoración por UCI en un paciente con neumonía extrahos-
El principal factor pronóstico de las neumonías pitalaria. Las dos escalas incluyen el CURB-65 (salvo la edad en el caso
es la frecuencia respiratoria. de los criterios ATS/IDSA); además, se repiten la insuficiencia respiratoria
(PaO2 <60 mmHg), la hipotermia y la afectación multilobar.

47
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Diagnóstico ya que sus niveles se correlacionan con replicación bac-


teriana.

Rx de tórax: requerida para el diagnóstico de neumonía.


y y Pruebas invasivas: se recomienda realización de fi-
No siempre aparece el infiltrado desde el inicio (de hecho brobroncoscopia en neumonías graves y/o con mala
si presenta clínica muy sugestiva, se recomienda iniciar respuesta al tratamiento.
tratamiento antibiótico y repetir la radiografía en 24-48
horas) (ver tabla 3).
Diagnóstico microbiológico
y Pruebas de laboratorio: gasometría arterial, para va-
lorar la severidad de la neumonía (MIR). Procalcitonina Hemocultivo: es una prueba poco rentable porque las
y
útil como diagnóstico (VPN), seguimiento y pronóstico, NAC no cursan habitualmente con bacteriemia, pero
deben extraerse siempre al ser una técnica barata, muy

DATOS
PATOGENIA ETIOLOGÍA CLÍNICA RADIOLOGÍA
CARACTERÍSTICOS

Neumococo Herpes labial

Abombamiento
Klebsiella
cisura
Fiebre alta de pocos
días de duración, Infiltrado alveolar
S. aureus Neumatoceles
PATRÓN esputo purulento, con broncograma
NEUMONÍA Microaspiración dolor pleurítico, aéreo afectando
Legionella Hiponatremia
TÍPICA leucocitosis, segmentos
pneumophila Diarrea
reactantes de o lóbulos
fase aguda
Pseudomonas
Nosocomial
Bacilos gram Institucionalizado
negativos

Crioaglutininas
Mycoplasma
Miringitis bullosa
pneumoniae
Eritema multiforme

Chlamydia pneumoniae
Febrícula de
NEUMONÍA Inhalación 1-2 semanas de Infiltrado intersticial
Cefalea, loros
ATÍPICA de aerosoles C. psitacci evolución, tos seca, bilateral
esplenomegalia
malestar general
Coxiella burnetii ↑ transaminasas

Legionella Hiponatremia,
pneumophila* diarrea

Anaerobios
Rhodococus equi
Neumococo serotipo Síndrome
III constitucional
Aspiración /
Pseudomonas de semanas
NEUMONÍA Hematógena / Abscesos únicos
aeruginosa de evolución,
NECROTIZANTE/ Inhalada, o múltiples con
Algunos serotipos con febrícula,
ABSCESOS dependiendo nivel hidroaéreo
de Legionella tos purulenta,
del patógeno
pneumophila aliento pútrido
Aspergillus y boca séptica
Nocardia
S. aureus

*Legionella: clasificada en la tabla como atípica, puede presentarse también con clínica típica.

Tabla 3. Resumen de neumonías.

48
Tema 4 Infecciones respiratorias

poco agresiva, y que potencialmente puede ser de gran Los pacientes que presentan criterios de ingreso pueden
importancia diagnóstica. La neumonía neumocócica es tratarse con la asociación de betalactámico + macrólido o
bacteriémica en menos de un 20% de casos, pero la pre- bien quinolona en monoterapia (MIR 13, 111; MIR).
sencia de esta empeora el pronóstico del paciente. Se Los pacientes con criterio de ingreso en UCI deben recibir
recomienda realizarlos en NAC graves y en inmunode- biterapia con betalactámico + azitromicina o bien betalac-
primidos. támico + quinolona respiratoria.
y Gram y cultivo de esputo: para su valoración debe ser re-
(Ver tabla 5)
presentativo de las vías respiratorias bajas, por lo que se
valora que tenga más de 25 PMN y menos de 10 células
epiteliales por campo. Duración del tratamiento
y Detección de antígenos bacterianos en orina: pueden 5-7 días en pacientes ambulatorios. Los macrólidos se
permanecer positivas semanas tras inicio de la antibio- emplean en pautas de 3 días. Pacientes ingresados se
terapia. recomienda completar hasta 7-10 días.
- La prueba diagnóstica más utilizada actualmente para
Legionella es la detección de antígeno en orina, que Complicaciones
sólo es positiva para el serogrupo 1 de L. pneumophila
(70% de casos NAC, en menor proporción neumonías
nosocomiales) (MIR). La persistencia de fiebre tras 4-5 días de tratamiento anti-
biótico apropiado en una neumonía sugiere empiema
- La detección de antígeno de S. pneumoniae en orina (MIR 20, 133; MIR 14, 115) (ver manual de Neumología y Cirugía
tiene alta sensibilidad y especificidad siendo mayor si Torácica). La causa más frecuente es neumococo (y el em-
la neumonía cursa con bacteriemia. piema es la complicación más frecuente de la neumonía
y PCR: sobre frotis nasofaríngeo se utiliza para la detección neumocócica), seguido por Haemophilus, S. aureus y S.
de virus respiratorios (gripe, VRS y parainfluenza). pyogenes.

y Serología: permite el diagnóstico retrospectivo en deter-


minadas etiologías: M. pneumoniae, C. pneumoniae, Chla-
mydia psittaci, Legionella, C. burnetii. Recuerda...
Ante un paciente con neumonía que persiste con fiebre
o leucocitosis, lo primero que tenemos que pensar es en
complicación con empiema, no resistencias antibióticas.
Tratamiento (MIR)

Cualquier tratamiento empírico frente a una NAC debe


cubrir neumococo por ser la causa más frecuente (ver tabla Infecciones nosocomiales
4). No obstante según la sospecha clínica y la gravedad del del tracto respiratorio inferior
cuadro o necesidad de ingreso se establecen diferentes
pautas terapéuticas. Se incluyen en este epígrafe las neumonías asociadas a
Los pacientes que por su buena situación clínica van a tra- ventilación mecánica, las neumonías en paciente no ven-
tarse de forma ambulatoria se tratan con una quinolona tilado y las traqueobronquitis. Suponen el 20-22% de las
(levofloxacino) o con un betalactámico (amoxicilina, cefdi- infecciones nosocomiales y han pasado a ocupar el primer
toreno) en monoterapia, pudiéndose asociar macrólido 3 o el segundo puesto (tras las infecciones de herida quirúr-
días si existe sospecha de neumonía atípica. gica) según el año.
Desde hace años también son las que más mortalidad
condicionan (MIR), sobre todo las asociadas a la ventilación
NEUMONÍA mecánica.
NEUMONÍA ATÍPICA
NEUMOCÓCICA
Casi todos los casos se deben a aspiración de flora orofa-
Cefalosporinas ríngea (y ocasionalmente gástrica) endógena o adquirida
de 3.ª generación en el hospital. Los patógenos más frecuentes son S. aureus,
(MIR 15, 124) Resistentes P. aeruginosa, enterobacterias (E. coli y K. pneumoniae) y
BETALACTÁMICOS Amoxicilina intrínsecamente Acinetobacter (MIR).
5-7% de El diagnóstico de la neumonía nosocomial se basa en la
resistencias aparición de un nuevo infiltrado radiológico asociado a
dos de estos tres: fiebre, esputo purulento o leucocitosis.
20-30% de Prácticamente Si hay criterios clínicos pero no infiltrados hablaremos de
MACRÓLIDOS resistencias no resistencias una traqueobronquitis.
El tratamiento dependerá de si es una infección de inicio
QUINOLONAS reciente y en un paciente sin factores de riesgo (ceftriaxona
Prácticamente Prácticamente
(LEVOFLOXACINO/ ó levofloxacino) o si se trata de una infección de inicio tar-
no resistencias no resistencias
MOXIFLOXACINO) dío o con factores de riesgo (betalactámico antipseudomó-
nico más linezolid).

Tabla 4. Sensibilidad antibiótica en neumonía neumocócica y neumonía


atípica.

49
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

TRATAMIENTO β-lactámico (amoxicilina o amoxicilina-


Paciente estable y con poca comorbilidad
AMBULATORIO clavulánico o cefditoreno) o Levofloxacino

β-lactámico (amoxiclina-clavulánico o
TRATAMIENTO Paciente grave y/o con comorbilidad cefalosporina de 3.ª) + macrólido (azitromicina
HOSPITALARIO o claritromicina) o Levofloxacino

TRATAMIENTO EN UCI Cefalosporina 3.ª + quinolona

RIESGO DE Disfagia Amoxicilina-clavulánico o moxifloxacino


BRONCOASPIRACIÓN Alcohólicos… o clindamicina o ertapenem

RIESGO DE BGN EPOC


(ENTEROBACTERIAS, Utilizar un β-lactámico resistente a beta-lactamasas
Pacientes institucionalizados
HAEMOPHILUS (penicilina con inhibidor o cefalosporina de 3.ª g.)
Contacto frecuente con sistema sanitario
Y MORRAXELLA)

Bronquiectasias/fibrosis quística
EPOC grave
RIESGO DE Antibioterapia en los 3 meses previos Utilizar un β-lactámico antipseudomónico
PSEUDOMONAS Tratamiento corticoideo (cefepime, piperacilina-tazobactam ó meropenem)
Infección previa por Pseudomonas
Neutropenia VIH <50 CD

Neumonía nosocomial
Portador nasal
RIESGO DE SARM Asociar linezolid o vancomicina
Hemodiálisis
Pacientes institucionalizados

Tabla 5. Tratamiento empírico en las neumonías.

4.2. Absceso pulmonar

La mayoría de los abscesos pulmonares secundarios a as-


piración se deben a una combinación de bacterias aerobias
y anaerobias procedentes de la flora oral (MIR).
La presentación clínica es habitualmente insidiosa, con
pérdida de peso, quebrantamiento del estado general,
sudoración nocturna, fiebre y tos productiva. Es típica una
intensa halitosis, y hay acropaquias en el 10% de casos.
Radiológicamente, se expresa como zona condensada con
nivel hidroaéreo (MIR 18, 16).
No es necesario puncionar ni drenar los abscesos pulmo-
nares, ya que responden bien a tratamiento antibiótico. El
tratamiento antibiótico debe cubrir anaerobios en pautas
largas (6-8 semanas). Son pautas válidas amoxicilina-clavu-
lánico a altas dosis, clindamicina, ertapemen, moxifloxa-
cino... El uso de metronidazol en lugar de clindamicina no
se recomienda ya que siendo igualmente activos frente
anaerobios, muestra menor actividad frente estreptococos Figura 4. Absceso pulmonar.
microaerófilos presentes en la cavidad oral (MIR 22, 179;
MIR 21, 146; MIR). 4.3. Bacterias específicas en
infección respiratoria

Recuerda... Streptococcus pneumoniae (Neumococo)


El absceso pulmonar tiene dos excepciones con respecto a
otros abscesos: debemos cubrir anaerobios, pero también Epidemiología
cocos positivos aerobios, por lo tanto metronidazol no es
El neumococo es un coco gram positivo que se agrupa en
la mejor opción. Por otra parte, al estar bien vascularizado
diplococos o tétradas. Hasta el 5-10% de los adultos y el 20-
el parénquima llega bien el antibiótico, así que aunque sea
40% de los niños están colonizados. Son factores de riesgo
de gran tamaño es excepcional la necesidad de drenaje.
para infección: tabaquismo, asplenia, VIH, inmunosupre-

50
Tema 4 Infecciones respiratorias

sión (humoral y complemento), enfermedad pulmonar,


y Diarrea.
cardiaca, nefropatía o hepatopatía crónica, alcoholismo y
y Alteraciones neurológicas (cefalea, confusión, letargia).
desnutrición.
y Fiebre alta (>40 ºC) con bradicardia relativa.
y Esputo con abundantes neutrófilos sin observación de bacterias.
Síndromes clínicos y Hiponatremia (Na <131 mEq/l).
y Ausencia de respuesta a antibióticos β-lactámicos (penicilinas
El neumococo es la causa más frecuente de neumonía,
o cefalosporinas) y aminoglucósidos.
meningitis, otitis y sinusitis. Otras infecciones menos
y Contaminación conocida por Legionella del agua potable de
frecuente por neumococo son la bacteriemia oculta, os-
la zona.
teomielitis, artritis, endocarditis, peritonitis, pericarditis. La
y Inicio de síntomas en los 10 días posteriores al alta hospitalaria.
tríada de neumonía, endocarditis y meningitis neumocó-
(MIR).
cica es conocida como síndrome de Austrian, cuadro muy
infrecuente pero muy grave.

Tabla 6. Datos que orientan al diagnóstico de neumonía por Legionella.


Resistencias
Diagnóstico
El mecanismo de resistencia es la mutación de la PBP. El
neumococo no produce β-lactamasas (por eso no es nece- La prueba diagnóstica más utilizada actualmente para
sario utilizar inhibidores de β-lactamasas). Legionella es la detección de antígeno en orina, que solo
En España el porcentaje de cepas con resistencia parcial detecta el serogrupo 1 de L. pneumophila (MIR), el cual
a penicilina es del 20% y con resistencia de alto nivel <5%. constituye el 70% de las neumonías por Legionella. Es posi-
Las cepas de susceptibilidad intermedia a penicilina suelen tiva hasta 2 meses después de la infección.
ser resistentes a la mayoría de cefalosporinas de 1.ª y 2.ª La tinción de Gram del esputo muestra abundantes neu-
generación, pero sensibles a las de 3.ª generación. Cerca trófilos pero no se ven bacterias. La tinción con anticuerpos
del 20% son resistentes a macrólidos. Opciones de trata- fluorescentes (IFI) es específica pero poco sensible. El mé-
miento para los neumococos resistentes son: quinolonas, todo definitivo es el cultivo en medio BCYE (MIR).
vancomicina y linezolid.

Tratamiento
En todas las localizaciones, excepto en la meningitis (que
debe asociarse vancomicina hasta el resultado del antibio-
grama), puede emplearse penicilina G o amoxicilina.

Legionella

Microbiología
Bacilo gram negativo intracelular aunque no tiñe con la
tinción de Gram.

Epidemiología
Legionella es un habitante ubicuo de medios acuáticos. La Figura 5. Inmunofluorescencia de Legionella.
aerosolización a partir de contenedores de agua, inclu-
yendo nebulizadores y humidificadores es la vía predomi-
nante de entrada (MIR 22, 42).
Recuerda...
Los factores de riesgo más comunes para la neumonía por
Legionella son el tabaco, enfermedad pulmonar crónica, La prueba diagnóstica más utilizada para el diagnóstico
edad avanzada e inmunosupresión (incluyendo trata- de Legionella es la detección de antígeno en orina.
miento con glucocorticoides) (MIR).

Manifestaciones clínicas Tratamiento


Neumonía.
y El tratamiento de elección son las quinolonas respiratorias
(levofloxacino, moxifloxacino). También son activos los
y Fiebre de Pontiac: el cuadro más frecuente. Cuadro
macrólidos.
pseudogripal agudo sin neumonía (malestar, fatiga, mial-
gias, fiebre en escalofríos y cefalea). El diagnóstico se con-
firma por serología. No precisa tratamiento antibiótico. Prevención
y Legionelosis extrapulmonar: la localización extrapul- Desinfección por sobrecalentamiento a 70-80 º y dejar co-
monar más frecuente es el corazón (miocarditis, pericar- rrer el agua durante 30 minutos a través de los grifos (MIR).
ditis, endocarditis sobre válvula protésica). La mayor
parte de los casos son infecciones nosocomiales.

51
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Mycoplasma pneumoniae Chlamydia spp.

Microbiología Chlamydia pneumoniae


Carece de pared celular, lo cual le da una serie de peculia- Clínicamente las infecciones por C. pneumoniae cursan
ridades: como neumonía atípica.
1. Patógeno intracelular (no obligado) (MIR): se transmite Algunos estudios han demostrado la asociación entre la
por gotas finas de secreciones respiratorias que pre- evidencia serológica de la infección por C. pneumoniae y la
cisa contacto cercano (brotes en instituciones como ateroesclerosis.
campamentos, cuarteles, internados...). Son sensibles a macrólidos y tetraciclinas.
2. No estimulan el sistema inmune con tanta eficacia y
por mecanismos clásicos y por eso en ocasiones ocu- Chlamydia psittaci
rren complicaciones autoinmunes o por reacción cru-
zada. Es una zoonosis ya que el reservorio son las aves domésticas.
Pueden cursar de forma asintomática, hasta producir
3. No se observan en la tinción de Gram y los cultivos son
cuadro de neumonía atípica desde leve a grave. Ha de sos-
negativos.
pecharse si la neumonía se acompaña de esplenomegalia,
4. Betalactámicos no son eficaces. mialgias o cefalea muy prominente.
Tratamiento de elección tetraciclinas. También son sensi-
bles a macrólidos.
Clínica
Además de la neumonía atípica autolimitada, hay que des-
tacar que Mycoplasma pneumoniae produce otras manifes- Haemophilus influenzae (MIR)
taciones extrapulmonares (que en el caso de presentarse
acompañadas de una neumonía debe hacernos pensar en Microbiología
este microorganismo como agente etiológico):
Cocobacilo gram negativo. Se clasifica según la presencia o
y Dermatológicas: eritema exudativo multiforme menor no de cápsula de polisacárido. Entre las capsuladas destaca
(lesiones en diana) y mayor (Stevens-Johnson). Eritema el tipo b (ver tabla 7).
nodoso.
y Complicaciones neurológicas: encefalitis, ataxia cerebe-
losa, Guillain-Barré, mielitis transversa.
Moraxella catarrhalis
y Tímpano: miringitis bullosa.
Coco gram negativo de la flora normal respiratoria. Se
y Anemia hemolítica por crioaglutininas (MIR), coagulopa- considera la tercera causa más frecuente de otitis media
tía: en pacientes con drepanocitosis puede verse necro- tras neumococo y H. influenzae. Es una causa frecuente de
sis digital por presencia de crioaglutininas. exacerbaciones en pacientes EPOC. El 90% produce beta-
lactamasas por lo que debe utilizarse para su tratamiento
amoxicilina/clavulánico, cefalosporinas o macrólidos.
Diagnóstico
El diagnóstico es serológico, hay que demostrar sero-
conversión. En el 50% se pueden detectar la presencia
Klebsiella pneumoniae
de crioaglutininas que aunque no es específico apoya el
diagnóstico. La mayoría de casos ocurren en hospitales y residencias
de ancianos. La neumonía por Klebsiella afecta a alcohó-
licos, diabéticos y personas con enfermedad pulmonar
Tratamiento crónica. La presentación clásica es infiltrado lobar con
Las infecciones suele ser autolimitadas, pero el antibiótico abombamiento de cisura. Las tasas de resistencia son aún
reduce duración del cuadro. De elección macrólidos, tam- bajas para cefepime, carbapenems y amikacina, siendo la
bién son sensibles a quinolonas, y tetraciclinas. resistencia a fluoroquinolonas del 20%.
Recientemente ha surgido una nueva variante hipervi-
rulenta (hvKP) que cursa con tendencia a abscesificar en
Recuerda... hígado con metástasis sépticas secundarias.
Tratamiento de elección de
LEgionela - LEvofloxacino (Quinolonas)
Tratamiento de elección de
Mycoplasma - Macrólidos

52
Tema 4 Infecciones respiratorias

H. INFLUENZAE TIPO B (CAPSULADA) CEPAS NO CAPSULADAS (NO TIPIFICABLES)

Patógenos de mucosas
PATOGENIA Invasión y diseminación hematógena
Diseminación contigua

EDAD Niños menores de 6 años Niños-adultos-ancianos

y Meningitis (niños menores de 2 años) y Otitis media, sinusitis


y Epiglotitis (2-6 años) y Infección-sepsis puerperal y bacteriemia neonatal
CLÍNICA y Celulitis (niños pequeños) y Exacerbación infecciosa EPOC
y Neumonía y NAC en EPOC y VIH

Cultivo
DIAGNÓSTICO Cultivo
Detección de polisacárido capsular por aglutinación

Amoxicilina-clavulánico
Cefalosporinas
TRATAMIENTO Ceftriaxona o cefotaxima
Macrólidos
Quinolonas

Vacuna conjugada en calendario vacunal


VACUNA Reduce riesgo de meningitis y epiglotitis en niños pequeños

Tabla 7. Haemophilus influenzae.

4.4. Nocardia

Nocardia es un género de bacilos grampositivos pertene-


ciente al orden de los Actinomycetales. Son bacterias sa-
profitas ambientales y se pueden aislar en el suelo, el polvo
en suspensión y el agua, siendo especialmente abundantes
en lugares con detritus orgánicos. Clásicamente la especie
predominante era Nocardia asteroides, pero actualmente
predominan otras especies (N. cyriacigeorgica, N. farcinica,
N. brasiliensis, N. parabrasiliensis, N. nova, etc.).
Raramente producen patología en inmunocompetentes
pero son una causa de infección en pacientes inmuno-
Figura 6. Nocardiosis cerebral. Múltiples lesiones de pequeño tamaño con
deprimidos (trasplantados, VIH con <250 CD4, neoplasias
fina captación anular de contraste distribuidas por todo el parénquima,
hematológicas, tratamiento corticoideo crónico, etc.) y afectando tanto a los hemisferios cerebrales como al tronco del encéfalo.
pacientes con neumopatías crónicas graves.

Formas clínicas

Enfermedad pulmonar: se adquiere por inhalación.


y
Produce una neumonía de presentación subaguda con
síntomas inespecíficos (febrícula, hiporexia, pérdida de
peso) y puede presentar casi cualquier patrón radioló-
gico aunque los nódulos con tendencia a la cavitación
son habituales (que plantean diagnóstico diferencial con
tumores). Puede haber empiema en un 25%.
Hasta en el 50% de los casos de produce diseminación
de la infección fuera de los pulmones, siendo el lugar
más habitual el SNC (en forma de abscesos cerebrales),
pero también es posible la diseminación a piel y partes
blandas, hueso o riñón (MIR 16, 100). Los abscesos cutá-
neos pueden fistulizar y drenar pus. Hasta en un 20%
de los pacientes con enfermedad diseminada no se halla
afectación pulmonar evidente.
La mortalidad es elevada sin tratamiento adecuado.
y Enfermedad extrapulmonar: la infección puede adqui- Figura 7. Nocardiosis pulmonar en paciente con VIH. Nódulo único cavi-
rirse por inoculación transcutánea (sobre todo N. brazi- tado (flecha).

53
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

liensis), lo que puede dar lugar a una celulitis subaguda, Tratamiento


a una linfangitis nodular (similar a la esporotricosis) o a
un actinomicetoma con tendencia a la fistulización y al
drenaje de pus con gránulos blancos. Las sulfamidas (cotrimoxazol) son el tratamiento de elec-
ción (MIR). Otras opciones de tratamiento oral son minoci-
clina, amoxicilina-clavulánico o linezolid.
Diagnóstico
El tratamiento es prolongado, habitualmente de 12 meses
en formas diseminadas y/o en pacientes inmunodeprimidos.
Examen microscópico del esputo, en busca de filamentos
retorcidos, ramificados, gram positivos, de 1 μm de gro-
sor y hasta 50 μm de longitud, ácido-alcohol resistentes
cuando se usa una decoloración débil (Ziehl-Nielsen y
Kinyoun modificados, Fite-Faraco).
Nocardia crece bien en los cultivos habituales para bacte-
rias, hongos y micobacterias, pero son de crecimiento lento
(pueden requerir hasta dos semanas).

54
Tema 5
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Autores: Borja De Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Ilduara Pintos Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), José Loureiro Amigo, H.
Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona).

sífilis, VHB y VHC) y detección de Chlamydia trachomatis,


ENFOQUE MIR N. gonorrheae y Trichomonas en todas las localizaciones en
función de las prácticas sexuales realizadas. Debe reali-
Tema de moda en los últimos años, con 1-2 preguntas en cada
zarse VHA en HSH. Se recomienda vacunación frente a VHA
MIR. Hay que estudiarse muy bien las uretritis (identificación
y VHB si las serologías son negativas. No se recomienda in-
del caso, etiología, diagnóstico y tratamiento) y la sífilis, espe-
cluir en el screening: linfogranuloma venéreo, Haemophilus
cialmente el diagnóstico serológico; actualmente preguntan
ducreyi, Klebsiella granulomatis, Pthirus pubis, Sarcoptes
repetidamente sobre la identificación del caso y el manejo tera-
scabiei, Mycoplasma genitalium y virus del herpes simple.
péutico. Otro subtema que debes conocer bien son las úlceras
genitales (herpes y sífilis fundamentalmente).
Prevención

BACTERIA EXPRESIÓN CLÍNICA El preservativo protege de todas las ITS usado correcta-
mente, aunque no ofrece protección completa frente el
Infección del tracto VPH o VHS. En caso de diagnóstico de ITS, debe informarse
Neisseria gonorrhoeae
genitourinario (ITGU) al paciente de que debe mantener abstinencia sexual hasta
la finalización del tratamiento y de que debe advertir a los
ITGU/Linfogranuloma contactos sexuales para su estudio y tratamiento.
Chlamydia trachomatis
venéreo

Treponema pallidum Sífilis Estudio de contactos

Haemophilus ducreyi Chancroide Con el estudio de contactos se pretende evitar la reinfec-


ción del caso índice, el diagnóstico y tratamiento de perso-
Klebsiella granulomatosis Granuloma inguinal nas infectadas asintomáticas y disminuir la transmisión a
comb nov (Donovaniosis) nivel poblacional. Debe de iniciarse en el mínimo tiempo
posible y deben descartarse otras ITS. La balanitis candi-
Mycoplasma genitalium Uretritis no gonocócica diásica no se considera una infección de transmisión se-
xual, por lo tanto no es necesario estudiar a los contactos
Ureaplasma urealyticum Uretritis no gonocócica sexuales de forma sistemática. El periodo de tiempo, pre-
vio al diagnóstico o inicio de la sintomatología del caso
índice, en que debe estudiarse a los contactos sexuales
Gardenerella vaginalis Vaginosis bacteriana
varía en función de la ITS. Estos periodos y la indicación de
tratamiento del contacto sin esperar el resultado de la
prueba diagnóstica se muestran en la tabla 2.
Tabla 1. Agentes bacterianos más frecuentemente implicados en las ITS.

5.1. Cribado de ITS en población de riesgo, Recuerda...


prevención y estudio de contactos
Son enfermedades de declaración obligatoria a
nivel nacional: VHB, sífilis, sífilis congénita, gonorrea,
Cribado de ITS en población de riesgo VIH, SIDA, incluyéndose recientemente: Chlamydia,
Trichomonas y linfogranuloma venéreo.
Son factores de riesgo de adquisición de ITS: edad <25
años, contactos sexuales con personas con ITS, varias
parejas sexuales, nueva pareja sexual, haber tenido pre-
viamente ITS, trabajadores del sexo y clientes, consumo Recuerda...
de tóxicos asociado a las relaciones sexuales, no uso de
métodos barrera y ser víctima de violencia sexual. Si se detecta una ITS en un niño se requiere descartar
abuso sexual. Las ITS que más frecuentemente se han
En pacientes sexualmente activos, en especial en hombres relacionado en nuestro medio son: gonococo, Chlamydia,
que tienen sexo con hombres (HSH), se recomienda la rea- Trichomonas, VIH (excluida transmisión congénita),
lización, al menos anual, de pruebas para detección de ITS. sífilis, VPH (verrugas genitales) y VHS (lesiones genitales,
Una vez diagnosticado a un paciente con ITS se deben des- aunque también es posible la autoinoculación).
cartar las demás. El cribado debe incluir serologías (VIH,

55
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

TRATAMIENTO DEL
PERIODO DE TIEMPO PARA EL ESTUDIO DE CONTACTOS PREVIO A
ITS CONTACTO PREVIO A
LA FECHA DE DIAGNÓSTICO O INICIO DE LA SINTOMATOLOGÍA
RESULTADO DIAGNÓSTICO

Chlamydia Varón con síntomas → 1 mes previo



(todos lo serotipos) Varones asintomáticos y mujeres → 6 meses

Varón con clínica → 2 semanas


Gonococo Sí
Resto → 3 meses

Sífilis:
y Primaria. y 3 meses.

y Secundaria. y 6 meses-1 año.
y Latente precoz. y 1-2 años.

Sífilis latente tardía Hasta la fecha de la última serología negativa previa o retroceder
No
o indeterminada en la vida sexual activa del caso índice tanto como sea posible

Herpes genital Sin periodo específico No

Molluscum No necesario No

Trichomonas 1 mes Sí

Escabiosis 2 meses Sí

Pediculosis pubis 3 meses Sí

VHA 2 semanas previas y 1 semana después del inicio de la ictericia No

VHB 2 semanas previas al inicio de la ictericia No

VHC 2 semanas previas al inicio de la ictericia No

VPH No hay periodo ni recomendaciones específica No

Si se puede estimar la fecha probable de infección, estudiar a todos Profilaxis post-exposición


los contactos posteriores y los 3 meses previos. Si no es posible cuando esté indicada
VIH
retroceder hasta la fecha de la última serología negativa o retroceder (hasta 72h posterior
en la vida sexual activa del caso índice, hasta donde sea posible a contacto)

Tabla 2. Periodo de tiempo previo al contacto sexual para estudio de contactos.

5.2. Sífilis (Treponema pallidum) la sífilis primaria o chancro “duro”: indoloro, de bordes
sobreelevados, acompañado de linfadenopatías inguina-
les bilaterales (ganglios indoloros, de consistencia firme y
Epidemiología que no supuran) (MIR). Las adenopatías pueden persistir
meses.
Casi todos los casos de sífilis se adquieren por contacto Las manifestaciones de sífilis secundaria (MIR) general-
sexual con lesiones infecciosas (chancro, parches mucosos, mente aparecen a las 6-8 semanas tras haberse curado el
rash cutáneo o condilomas planos). El treponema penetra chancro. Habitualmente consisten en lesiones mucocutá-
por las mucosas intactas o por la piel lesionada. Menos fre- neas y linfadenopatía generalizada no dolorosa. El exan-
cuentes son el contacto personal no sexual, la infección in- tema cutáneo es maculopapular con afectación
trauterina y las transfusiones. La sangre de un paciente en palmoplantar (MIR 16, 16). Además puede presentar con-
periodo de incubación o con sífilis temprana es infecciosa. dilomas planos, parches mucosos, síntomas constituciona-
les (escozor de garganta, fiebre, pérdida de peso, malestar,
anorexia, cefalea). Otras manifestaciones menos frecuen-
Manifestaciones clínicas tes incluyen: meningitis luética; afectación ocular (pupilas
de Argyll-Robertson -miosis bilateral-, neuritis óptica, uveí-
El periodo de incubación medio es 2-6 semanas. La lesión tis); hepatitis sifilítica (destaca una inusual elevación de la
primaria aparece en el punto de inoculación, permanece fosfatasa alcalina); y afectación renal (proteinuria y sín-
durante 4-6 semanas y cura espontáneamente. Se trata de drome nefrótico agudo). Las manifestaciones de sífilis se-

56
Tema 5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

cundaria ceden en 2-6 semanas, aunque pueden recurrir Otras manifestaciones de sífilis tardía
durante el primer año. Algunos pacientes pasan a la fase
latente sin evidenciarse lesiones secundarias. Sífilis cardiovascular: por afectación de los vasa vaso-
y
rum y aneurismas de la aorta ascendente, que aparecen
a los 10-40 años tras la infección.
y Sífilis tardía benigna (gomas): lesiones granulomatosas
con necrosis central, localizadas más frecuentemente en
piel, huesos, boca, tracto respiratorio superior, laringe,
hígado y estómago.

Afectación ocular y ótica


La afectación ocular u ótica de la sífilis son raras; técni-
camente son entidades distintas a la neurosífilis, pero
pueden ocurrir concomitantemente. Pueden ocurrir en
cualquier estadío de la infección. La sífilis ocular puede
afectar cualquier parte del ojo, siendo la uveítis la manifes-
tación clínica más frecuente. Los pacientes con sífilis ótica
frecuentemente presentan pérdida de audición y tinnitus.
Figura 1. Exantema palmoplantar. Sífilis secundaria.
Sífilis congénita
Sífilis latente
(Ver manual de Pediatría)
El diagnóstico de sífilis latente se establece al encontrar
pruebas serológicas positivas en una persona asintomá-
tica y que no ha sido tratada de sífilis. Se divide en la sífilis
latente temprana (primer año tras la infección) y la sífilis Recuerda...
latente tardía (>1 año tras la infección o tiempo descono- Treponema pallidum, al igual que Mycobacterium
cido) (MIR). Cerca del 70% de los pacientes con sífilis latente leprae, no puede cultivarse in vitro.
nunca desarrollan sífilis tardía clínicamente evidente, pero
es dudoso que en algún caso se produzca la curación sin
tratamiento.

Diagnóstico
Neurosífilis
Desde el principio de la infección el treponema invade el Demostración directa del microorganismo: microsco-
y
SNC. Se acompaña de alteraciones en el LCR en el 50% de pía de campo oscuro. No se recomienda para lesiones
las personas infectadas, pudiendo generar neurosífilis sin- de la boca y úlceras anales, donde puede haber otras
tomática o asintomática. Típicamente, las alteraciones del espiroquetas comensales que pueden confundirse con
LCR se resuelven con el tratamiento de la sífilis temprana. T. pallidum.
Por el contrario, sin tratamiento, las manifestaciones clíni-
cas de la neurosífilis pueden aparecer en cualquier periodo y PCR sobre muestras orales, extragenitales y genitales.
de la enfermedad. Los pacientes VIH tienen mayor riesgo y Prueba directa con anticuerpos fluorescentes (DFA-TP).
de desarrollar complicaciones neurológicas.
y Serología: es la base del diagnóstico de la sífilis.
Las formas clínicas de neurosífilis son:
- Pruebas no treponémicas: detectan IgG e IgM contra
y Sífilis meníngea (los síntomas aparecen <1 año tras
el complejo antigénico cardiolipinalecitina-colesterol,
la infección): con afectación de pares craneales. Puede
presente en las membranas celulares eucarióticas
coincidir con la sífilis secundaria o aparecer tras la reso-
pero no en T. pallidum.
lución de ésta.
Son las pruebas RPR y VDRL. Sus títulos reflejan la ac-
y Sífilis meningovascular (a los 5-10 años): se presenta
tividad de la enfermedad (MIR) y declinan tras el trata-
como un cuadro de ictus de evolución progresiva, gene-
miento (monitorización de la respuesta al tratamiento).
ralmente en el territorio de la arteria cerebral media, en
un adulto relativamente joven. Pueden dar falsos positivos, aunque su especificidad
alcanza actualmente el 97-99%. En los falsos positivos
y Sífilis parenquimatosa. Comprende parálisis general
es raro que el título supere 1:8 (MIR).
progresiva (a los 20 años) y tabes dorsal (a los 25-30
años). Son las manifestaciones clásicas de la neurosífilis. Las pruebas no treponémicas pueden ser negativas en
La parálisis general progresiva es una meningitis crónica las primeras semanas de la sífilis primaria.
en la que predomina la demencia progresiva y los déficits
- Pruebas treponémicas: FTA-ABS (inmunofluorescen-
neurológicos progresivos. La tabes dorsal se manifiesta
cia), TPPA (T. pallidum particle agglutination) y MHA-TP
con dolores fulgurantes, ataxia e incontinencia urinaria,
(microhemaglutinación).
por afectación de cordones posteriores (MIR).
Incluso los tests treponémicos dan falsos positivos en
el 1-2% cuando se utilizan en el screening de la pobla-
(Ver figura 2) ción normal.

57
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Infección

40% Invasión de SNC

Primaria
2-6 semanas tras la infección 10%
• Chancro
• Linfadenopatías inguinales
Neurosífilis precoz
Latente precoz
Chancro y rash • Asintomática
coexistente • ≤1 año tras la infección
(9%) Asintomática Sintomática Sífilis ocular
Sífilis ótica

Sífilis
Sífilis recurrente 30% meníngea
Secundaria
1-2 meses tras la infección secundaria
• Rash (24%)
• Fiebre
• Linfadenopatía generalizada
• Lesiones mucosas
• Alopecia
• Hepatitis
• Nefritis Latente tardía
• Asintomática
• >1 año tras la infección

70% 30% Neurosífilis tardía

Latencia de por vida Terciaria


Asintomática 2-50 años tras la infección

Enfermedad Sífilis Sífilis Sífilis Sífilis meningovascular,


gomatosa cardiovascular ocular ótica meningomielitis,
(15%) (10%) parálisis general
progresiva, tabes dorsal
(5%)

SNC: sistema nervioso central.

Figura 2. Historia natural de la sifilis. Adaptado de: Ghanem KG et al. The Modern Epidemic of Syphilis. New Eng J Med 2020;382:845-854.

Se dispone de dos pruebas para la detección de an-


ticuerpos IgM en recién nacidos (Captia-M y 19sIgM EIA para sífilis
FTA-ABS) (MIR).
Recientemente se dispone de pruebas treponémicas
de tira inmunocromatográfica (ICS) y de enzimoinmu- EIA (+)
RPR o VDRL EIA (-)
noanálisis (EIA). Los EIA treponémicos, debido a la faci- cuantitativas negativo para sífilis
lidad con que se automatiza su proceso, actualmente
se usan como screening. En la siguiente figura se mues-
tra el algoritmo diagnóstico utilizado cuando hay dis-
EIA+ RPR-
ponible EIA. Comienza el estudio de la sífilis mediante
EIA (treponémica) y sólo si es positiva se realiza test no
treponémico. EIA (+) y RPR (+) TPPA o FTA-ABS
congruente con sífilis (plataforma y antígenos
(Ver figura 3 y tabla 3) previa o activa blanco distintos)

EIA (+), RPR (-) y TPPA (+) EIA (+), RPR (-) y TPPA (-)
Posible sífilis EIA sin confirmación
Se requiere interrogatorio y Si el paciente tiene riesgo de
valoración clínica sífilis, reanalizar en un mes

Figura 3. Algoritmo para la interpretación de los resultados del EIA en la sífilis.

58
Tema 5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

a los VIH con CD4+ ≤350 mcL; los CDC, en cambio, no


PRUEBAS NO
PRUEBAS lo recomiendan en ausencia de síntomas, puesto que,
TREPONÉMICAS
TREPONÉMICAS en pacientes asintomáticos, aún con bajos niveles de
O REAGÍNICAS
CD4+, se pueden observar alteraciones en LCR inespe-
MHA-TP y cíficas y tratarlos como neurosífilis no ha demostrado
TEST RPR VDRL beneficio.
FTA-ABS
y La presencia en LCR de pleocitosis, proteinorraquia o un
SCREENING / Más sensible Más específica VDRL positivo en LCR son indicativos de neurosífilis. El
CONFIRMACIÓN VDRL es la prueba más específica en LCR ya que es la
única que detecta anticuerpos que no son capaces de
Más atravesar la barrera hematoencefálica (MIR 10, 120; MIR).
POSITIVIZAN Más tardíamente
tempranamente

TÍTULOS Cuantitativos Cualitativos (+/−)


Regla mnemotécnica
Positivos de
EVOLUCIÓN En descenso Sífilis y serología
por vida
y Pruebas Reagínicas (no treponémicas): RPR y VDRL
y Pruebas Treponémicas: FTA-abs, TTPA y MHA-TP
y La RPR es más RáPida y sencilla
Tabla 3. Pruebas diagnósticas serológicas para la sífilis.
y La VDRL se usa en LCR

Diagnóstico de neurosífilis
Los CDC recomiendan hacer análisis de LCR en las siguien-
tes circunstancias (MIR): Tratamiento
y Cualquier paciente con:
El tratamiento de elección es la Penicilina G (MIR 14, 110; MIR)
- Signos o síntomas de afectación del sistema nervioso (ver tabla 4). Los contactos recientes (90 días previos) tam-
central (p. ej., meningitis, hipoacusia, disfunción de bién deben recibir tratamiento.
pares craneales, alteración del estado mental, afecta-
La penicilina es el único tratamiento recomendado durante
ción oftálmica (p. ej., uveítis, iritis, anomalías pupilares),
el embarazo. Si hay alergia a penicilina documentada, hay
ataxia, pérdida de la sensibilidad a la vibración).
que desensibilizar y tratar posteriormente con penicilina.
- Sospecha de fracaso terapéutico. Un recién nacido de madre seropositiva para sífilis debe ser
- Sífilis terciaria. tratado si la madre ha recibido tratamiento con penicilina
en el tercer trimestre, si no ha sido adecuadamente tratada
- En cuanto a los pacientes VIH, existe controversia en o se ha utilizado un fármaco distinto a la penicilina, o si el
cuanto a la realización de punción lumbar. Algunos niño va a ser difícil de seguir. El LCR debería ser analizado
expertos recomiendan el análisis del LCR en todas las antes del tratamiento. La penicilina es el único antibiótico
personas VIH, mientras que otros lo recomiendan sólo recomendado en los recién nacidos y lactantes.

ESTADIO SIN ALERGIA A PENICILINA CON ALERGIA CONFIRMADA A PENICILINA

Primaria, secundaria Penicilina G benzatínica


Doxiciclina (100 mg/12 h v.o.) dos semanas
o latente temprana (MIR) (2.4 mU i.m. en dosis única)

LCR normal, VIH −:


LCR normal: Doxiciclina (100 mg/12 h
Latente tardía (>1 año) penicilina G benzatina (2.4 mU im) v.o.) cuatro semanas
o de duración desconocida, cada semana durante tres semanas LCR normal, VIH +:
o terciaria (sin neurosífilis) LCR anormal: desensibilización y tratamiento
tratar como neurosífilis con penicilina
LCR anormal: tratar como neurosífilis

Penicilina G cristalina acuosa


Neurosífilis (asintomática o
(18-24 mU/día i.v.) durante 10-14 días
sintomática) (MIR) Desensibilización y tratamiento
o Penicilina G procaína acuosa
Sífilis ocular (uveítis, neurorretinitis con penicilina
(2.4 mU/día i.m.) + probenecid oral
o neuritis óptica) (MIR 19, 105)
(500 mg/6h) durante 10-14 días

Desensibilización y tratamiento
Sífilis en el embarazo Según estadío
con penicilina

Tabla 4. Recomendaciones para el tratamiento de la sífilis.

59
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Reacción de Jarisch-Herxheimer de Thayer-Martin o equivalente) para obtener el antibio-


grama, algo fundamental dado el aumento de resistencias
Tras la primera dosis de antibiótico puede producirse esta
en los últimos años.
reacción, habitualmente leve pero alarmante, que con-
siste en fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, taquicardia, En la mujer el equivalente de la uretritis es la cervicitis,
taquipnea, leucocitosis con neutrofilia y vasodilatación con que suele ser asintomática y constituye el reservorio de
hipotensión leve. Ocurre en el 50% de los pacientes con la infección. Cursa con exudado endocervical purulento
sífilis primaria, el 90% de los pacientes con sífilis secundaria ó sangrado endocervical al roce y en el fluido vaginal se
y el 25% de los pacientes con sífilis latente temprana. Estos detectan ≥10 leucocitos/campo. El diagnóstico es con PCR
síntomas ceden en 12-24 h y se controlan con tratamiento en un frotis endocervical.
sintomático.
Tratamiento
Valoración serológica de la respuesta al tratamiento Se recomienda iniciar tratamiento sindrómico (tra-
Pacientes sin neurosífilis: tras el tratamiento hay que
y tamiento empírico con ceftriaxona 500 mg i.m. y
determinar secuencialmente el título sérico de VDRL o azitromicina 1 g en monodosis) en la primera visita en
RPR (utilizar siempre la misma prueba para que las di- pacientes en los que no se pueda asegurar el seguimiento.
ferencias sean valorables) (MIR). El título debe disminuir Las parejas sexuales del paciente de los 2 meses previos
progresivamente de forma que se reduzca al menos cua- deberán ser evaluadas y tratadas con el mismo régimen
tro veces o se negativice a los 6-12 meses (MIR). que el paciente, aconsejándose abstinencia sexual hasta la
finalización del tratamiento y desaparición de los síntomas.
Los títulos de las pruebas treponémicas (FTA-ABS, MHA-
Se recomienda la terapia dual de manera empírica por
TP, EIA) no se modifican tras el tratamiento.
dos razones. La primera, por la presencia de CMI cada vez
Ante una evidencia serológica de fracaso terapéutico hay mayores frente a las cefalosporinas que tiene el gonococo,
que estudiar el LCR: Si es normal, se trata como una sífilis de tal forma que el uso de azitromicina (aun habiendo
latente tardía; si está alterado, se trata como neurosífilis. descartado infección concomitante por C. trachomatis me-
diante PCR en muestra de orina) evita la selección de cepas
y Pacientes con neurosífilis: la valoración de la efec-
resistentes. La segunda razón es que con la azitromicina se
tividad del tratamiento de la neurosífilis se hace con
amplía la cobertura a las uretritis no gonocócicas.
estudios seriados del LCR. El dato más sensible es la
desaparición de la pleocitosis (si esta estaba presente Si se confirma la presencia de gonococo en la tinción de
inicialmente). También se valora la proteinorraquia y el Gram, el tratamiento empírico pasaría a ser ceftriaxona
título de VDRL en LCR. 1 g i.m. En caso de que se haya excluido el gonococo en
la cervicitis o uretritis (ausencia de diplococos en la tinción
Si la pleocitosis persiste tras 6 meses, o el LCR no es ab- de Gram en un exudado uretral o PCR negativa en orina),
solutamente normal tras 2 años, hay que volver a tratar. la doxiciclina (7 días) pasa a ser el régimen de elección.
Se recomienda revisión a las 3 semanas. Si el paciente está
5.3. Síndromes clínicos en las ITS asintomático no es necesario repetir cultivos de control
(MIR 18, 114), pero sí en caso de persistir sintomatología, el
paciente no se hubiera tratado con la pauta de elección, se
Uretritis y cervicitis hubiera aislado M. genitalium o el cumplimiento terapéu-
tico fuera dudoso.
Las dos bacterias más frecuentemente causales de uretritis
son Neisseria gonorrhoeae (gonococo) y Chlamydia tracho- Complicaciones
matis, existiendo coinfección por ambos en un 30% de
los casos. M. genitalium es una causa poco frecuente de Si no se tratan a tiempo, las dos bacterias pueden exten-
derse a otros órganos urogenitales (epididimitis, prostati-
uretritis.
tis...) y cronificarse, especialmente en la mujer, en la que la
Los síntomas de la uretritis son disuria y secreción ure- infección uretral pasa desapercibida y puede complicarse
tral. La uretritis gonocócica debuta más precozmente tras con una enfermedad inflamatoria pélvica (ver manual
el contacto sexual (tras unos 3-5 días) que la no gonocócica, de Ginecología y Obstetricia). De hecho, C. trachomatis se
que suele debutar 1-2 semanas después. considera la causa más frecuente de infertilidad en países
El diagnóstico sindrómico en un varón con disuria se con- desarrollados.
firma si hay: secreción uretral mucoide o purulenta; un Otra posible complicación en mujeres (sobre todo por C.
Gram de secreción uretral con ≥5 leucocitos/campo; ó un trachomatis) es la perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-
primer chorro de orina con esterasa leucocitaria positiva ó Curtis). Debe sospecharse en mujeres sexualmente activas
≥5 leucocitos/campo. con síntomas sugestivos de colecistitis (fiebre y dolor en
La tinción de Gram en el exudado uretral permite además hipocondrio derecho) de inicio agudo o subagudo.
visualizar diplococos gramnegativos en el interior de los
neutrófilos (alta especificidad) (MIR). Si en una uretritis se
hace un Gram y no se visualizan diplococos intracelulares Lesiones genitales ulceradas (chancros) (MIR)
se considera una uretritis no gonocócica (UNG).
El diagnóstico etiológico se confirma mediante PCR para La causa más frecuente de úlceras genitales es el herpes
N. gonorrheae y C. trachomatis en muestras de orina (no genital (MIR). En segundo lugar se sitúan el chancro sifilítico
es necesario el frotis uretral) en el caso de la uretritis, y en (Treponema pallidum) y el chancroide (Haemophilus ducreyi)
muestras de frotis endocervical en el caso de la cervicitis. (MIR 18, 229) (ver tabla 5). Existe PCR múltiple para diagnós-
En el caso del gonococo también se utiliza el cultivo (medio tico de H. ducreyi y T. pallidum.

60
Tema 5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

HERPES SÍFILIS CHANCROIDE

P. INCUBACIÓN 2-7 días 9-90 días 1-14 días

LESIÓN INICIAL Vesícula Pápula Pápula

Habitualmente única, pero


NÚMERO Múltiples, pueden confluir Habitualmente una
pueden ser múltiples y confluir

DIÁMETRO 1-2 mm 5-15 mm Variable

Bien delimitados, elevados


BORDES Eritematosos Desflecados, irregulares
forma redonda u oval

PROFUNDIDAD Superficial Superficial o profunda Excavada

BASE Serosa, eritematosa Lisa, no purulenta Purulenta, sangra con facilidad

INDURACIÓN No Dura Blanda

DOLOR Frecuente Poco frecuente Generalmente muy dolorosa

Firme, dolorosa, Dolorosa, puede


Firme, no dolorosa,
LINFADENOPATÍA frecuentemente bilateral supurar, lobulada,
bilateral
(primer episodio) generalmente unilateral

TRATAMIENTO Aciclovir Penicilina Azitromicina

Tabla 5. Características clínicas de las principales causas de úlcera genital.

LINFOGRANULOMA VENÉREO GRANULOMA INGUINAL

ETIOLOGÍA Chlamydia trachomatis L1-L3 Klebsiella granulomatosis comb nov

Úlcera que pasa inadvertida por ser


LESIÓN Granulomas indoloros que forman una úlcera
asintomática y su rápida evolución

Unilaterales
Dolorosos No afectación ganglionar
GANGLIOS Fistulizantes Pseudoelefantiasis
Bubones (crónicos)

Serología
DIAGNÓSTICO Biopsia cutánea (cuerpos de Donovan)
PCR

TRATAMIENTO Doxiciclina Azitromicina ó Doxicilina

Tabla 6. Chancros crónicos.

Otras causas a considerar, que producen chancros cróni-


cos, son el linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis)
y la donovanosis o granuloma inguinal (producida por
Klebsiella granulomatosis, anteriormente conocida como
Calymmatobacterium granulomatis). Poco frecuentes en
países desarrollados (ver tabla 6).
En el diagnóstico diferencial de las úlceras genitales hay
que considerar también algunas dermatosis generalizadas
con afectación genital, el síndrome de Stevens-Johnson y la
enfermedad de Behçet. Figura 4. Chancro sifilítico (a la izquierda). Chancroide (a la derecha).

61
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Tratamiento
Recuerda...
Las adenopatías inguinales con características de benignidad (Ver tema 5.3. Síndromes clínicos en las ITS / Uretritis y cervicitis)
(pequeñas, indoloras, móviles y blandas, no asociadas a
ninguna otra alteración), son relativamente frecuentes y Infección local no complicada:
sin que esto suponga la existencia de una enfermedad - De elección:
de transmisión sexual subyacente (MIR 16, 232).
• Ceftriaxona 500 mg i.m. asociada a azitromicina 1 g
v.o. (ambas en dosis única).
Proctitis • Ceftriaxona 1 g i.m. en dosis única.
• Si es sensible a ciprofloxacino (más del 40% de re-
La mayoría de proctitis infecciosas se deben a la transmi- sistencias), éste debe ser el tratamiento de elección
sión de N. gonorrhoeae, VHS o C. trachomatis en una rela- (500 mg de ciprofloxacino oral en dosis única).
ción sexual anal receptiva. La sífilis primaria también puede
producir lesiones anales o anorrectales (que pueden ser - Alternativas:
dolorosas por sobreinfección de las mismas) (MIR 12, 120). • Cefixima 400 mg v.o. asociada a azitromicina 1 g v.o.
En HSH sin infección VIH se ha descrito con relativa fre- (ambas en dosis única) (MIR 17, 102).
cuencia enteritis o enterocolitis por Giardia lamblia. La
• Gentamicina 240 mg i.m. asociada a azitromicina 2 g
proctocolitis de transmisión sexual se debe más frecuen-
v.o. (ambas en dosis única).
temente a Campylobacter o Shigella.
Además, en el estudio de proctocolitis se recomienda el • Espectinomicina 2 g i.m. asociada a azitromicina 2 g
estudio sistemático de LGV a todos los hombres que tiene v.o. (ambas en dosis única).
sexo con hombres que refieran prácticas anales recep- • Azitromicina 2 g v.o. en dosis única.
tivas en los 6 meses previos. En pacientes con síntomas
y signos de proctitis aguda o en ausencia de resultados y Infección diseminada (MIR) (ver manual de Reumatología).
microbiológicos se debe realizar un tratamiento empírico:
ceftriaxona 500 mg i.m. una dosis + doxiciclina durante 7
días. En pacientes con síntomas de proctocolitis y sospe-
Chlamydia trachomatis (MIR)
cha de amebiasis se puede indicar metronidazol durante
7-10 días. Las Chlamydias son bacterias intracelulares obligadas.
Chlamydia trachomatis se divide en dos biotipos: tracoma
y linfogranuloma venéreo (LGV). El biotipo tracoma pro-
5.4. Microorganismos específicos en las ITS
duce las variedades principales de enfermedad en el ser
humano: tracoma ocular, que es la causa infecciosa prin-
Neisseria gonorrhoeae (gonococo) cipal de ceguera prevenible en el mundo en desarrollo, e
infecciones urogenitales, que son de transmisión sexual y
neonatal.
Se trata de un coco gram negativo no móvil ni formador
de esporas.
Infecciones genitales
Cuadros clínicos C. trachomatis es la causa bacteriana más frecuente de
enfermedad de transmisión sexual. Los serotipos implica-
Infección genital.
y dos son los D-K. En general, las infecciones por Chlamydia
y Otras infecciones en mucosas: por contacto directo, producen menos sintomatología que las infecciones gono-
en relación con determinadas prácticas sexuales, se cócicas y con frecuencia son asintomáticas.
puede producir infección anorrectal o faríngea. También y Uretritis no gonocócica y cervicitis: C. trachomatis es la
puede producirse infección conjuntival en adultos, gene- causa más frecuente de UNG.
ralmente por autoinoculación a partir de una infección
genital. y Enfermedad inflamatoria pélvica.

y Infección en embarazadas y neonatos: la gonorrea y Epididimitis: C. trachomatis es la causa principal de


en el embarazo puede tener consecuencias adversas epididimitis en varones heterosexuales sexualmente
para el mismo (rotura prematura de membranas, parto activos <35 años, suponiendo el 70% de los casos. N. go-
prematuro, corioamnionitis...), mientras que la infección norrhoeae causa la mayoría de los casos restantes (MIR).
neonatal (adquirida en el canal del parto) se manifiesta y Síndrome de Reiter: C. trachomatis se aisla en la uretra
como una conjuntivitis (ophthalmia neonatorum) que se de hasta el 70% de los varones con síndrome de Reiter
previene mediante colirio o pomada oftálmica de eritro- no relacionado con un cuadro diarreico y con uretritis
micina o tetraciclina en el momento del parto. asociada.
y Infección Gonocócica Diseminada (IGD) (ver manual de y Síndrome uretral en mujeres: en ausencia de infección
Reumatología). por uropatógenos habituales como coliformes o Sta-
phylococcus saprophyticus, C. trachomatis es el patógeno
más frecuentemente aislado en mujeres jóvenes con
disuria, polaquiuria y piuria.

62
Tema 5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Infección en embarazadas y recién nacidos Mycoplasma y Ureaplasma


Se estima que entre el 5-25% de las mujeres embaraza-
das pueden tener infección cervical por C. trachomatis. Mycoplasma hominis, M. genitalium, Ureaplasma urealyticum
Sus hijos pueden padecer conjuntivitis de inclusión (25%), y U. parvum pueden causar infecciones urogenitales.
neumonía (10%) y rara vez otitis media. Estudios epide-
miológicos recientes han ligado la infección neonatal por
C. trachomatis con el desarrollo posterior de bronquitis, Manifestaciones clínicas
asma o sibilancias. Uretritis no gonocócicas (UNG): la minoría de los casos
y
de UNG que no son debidas a Chlamydia trachomatis son
Linfogranuloma venéreo (LGV) causados por U. urealyticum y M. genitalium. Ureaplasma
puede ser una causa ocasional de epididimitis.
Producido por los serotipos L1 a L3 de C. trachomatis. Propia
de países tropicales de Asia, África, Sudamérica y Caribe. Se y Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): M. hominis
caracteriza por una lesión primaria de inoculación (pápula, puede producir EIP, generalmente como parte de una
vesícula o úlcera indolora) que muchas veces pasa desa- infección polimicrobiana, aunque en alguna ocasión
percibida, seguida 2-6 semanas después de adenopatías puede ser responsable único de la misma. M. genitalium
inguinales supurativas fistulizadas. El LGV es la tercera también podría producirla.
causa de úlcera genital y actualmente está aumentando, y Enfermedad extragenital: los ureaplasmas y M. hominis
sobre todo en pacientes con VIH. pueden provocar artritis séptica en pacientes inmunode-
primidos.
Diagnóstico
Para el diagnóstico de la infección genital se utiliza la PCR. Diagnóstico
Las pruebas serológicas pueden ser de utilidad para el Rara vez está justificado investigar la presencia de mico-
diagnóstico del LGV y la neumonía neonatal asociada a C. plasmas en secreciones genitales, ya que la alta prevalen-
trachomatis. La prueba serológica de elección es la microin- cia de estos microorganismos en la población sana hace
munofluorescencia (MIF). ininterpretable un resultado positivo. La PCR es el método
de elección.

Tratamiento
Tratamiento
Doxiciclina 100 mg/12 h (3 semanas).
y
Doxiciclina o azitrsomicina.
y Azitromicina 1 g en dosis única (MIR). De elección en
mujeres gestantes.

63
Tema 6
Infección de piel y partes blandas y anaerobios
Autores: Ilduara Pintos Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Íñigo Gredilla-Zubiría, H. Quironsalud A Coruña (La Coruña), Juan Miguel Antón
Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid).

ENFOQUE MIR

Tema poco preguntado. No obstante, en los últimos años, el


subapartado más preguntado son las infecciones por S. pyoge-
nes y la fascitis necrotizantes. El resto de subapartados son poco
preguntados; solo debes conocer lo fundamental, a destacar la
tabla 1 sobre las celulitis secundarias a mordeduras, la tabla 4
sobre la profilaxis antitetánica y la identificación de un cuadro
de actinomicosis.

6.1. Síndromes clínicos

Celulitis y erisipela

Las celulitis se caracteriza por dolor, tumefacción, eri-


tema y calor localizados en un área cutánea, y se debe
más frecuentemente a Staphylococcus aureus o Strepto-
coccus pyogenes.
Como particularidades relevantes recuerda:

y Las infecciones estafilocócicas recurrentes son más fre-


cuentes en pacientes con eosinofilia y en pacientes con Figura 1. Celulitis.
Sd. de Job (hiperIgE) y en pacientes portadores nasales
de S. aureus.
y La infección por estreptococos del grupo B es más fre-
cuente en ancianos, diabéticos o pacientes con enferme-
dad vascular periférica.
y Haemophilus influenzae causa celulitis periorbitaria en
niños concomitantemente con procesos ORL (sinusitis,
otitis o epiglotitis).
y Pseudomonas aeruginosa puede producir celulitis tras
una herida penetrante.
y Erysipelothrix rhusiopatiae produce celulitis en carniceros
y manipuladores de pescado.

La erisipela está causada por S. pyogenes y es una variedad


superficial de celulitis, caracterizada por afectar la cara o
las extremidades, y tener un color rojo intenso y bordes
muy bien delimitados (MIR). El tratamiento con penicilina Figura 2. Erisipela.
es efectivo.

Recuerda... Recuerda...
Pseudomonas aeruginosa produce tres tipos de IPPB: La flora oral está compuesta de cocos positivos y anaerobios,
y Ectima gangrenoso en neutropénicos. por lo tanto la cobertura ante una mordida de un humano
y Foliculitis del jacuzzi. debe ser con amoxicilina-clavulánico (MIR 15, 222);
y Celulitis tras lesión penetrante. es excepcional la presencia de enterobacterias.

64
Tema 6 Infección de piel y partes blandas y anaerobios

MICROORGANISMO TRATAMIENTO

Capnocytophaga
canimorsus
PERRO Pasteurella canis
Anaerobios
Amoxicilina-
Streptobacillus clavulánico
RATA moniliformis
En alérgicos:
Pasteurella multocida levofloxacino +
GATO
clindamicina
Streptococcus viridans
Staphylococcus aureus
HUMANO Anaerobios
Eikenella corrodens

Tabla 1. Celulitis secundarias a mordeduras.

Fascitis necrotizante

Es una infección de la fascia que recubre los músculos de


una extremidad o del tronco. Comienza de forma aguda
con dolor intenso en el lugar afectado, fiebre, postración
y rápido deterioro del estado general. Característicamente Figura 3. Gangrena de Fournier tras desbridamiento quirúrgico. Úlcera
en la piel apenas hay signos inflamatorios (sobre todo al de gran tamaño y profundidad, localizada en región inguinal y escrotal
inicio) pero los pacientes presentan dolor intenso que se derecha con extensión a región interglútea.
exacerba con la palpación. En cuestión de horas los sínto-
mas empeoran y aparece un eritema oscuro o moteado y
edema con aparición de anestesia cutánea. La insuficiencia Recuerda...
renal suele ser precoz. Es frecuente la elevación de CK sé-
rica por miositis asociada. La presencia de gas en tejidos cutáneos profundos hacer pensar
La etiología puede ser: en bacterias mixtas (aerobias/anaerobias) ya que casi nunca
está presente en las producidas por S. pyogenes o S. aureus.
y S. pyogenes (60%): la infección puede comenzar en un
sitio profundo (traumatismo menor no penetrante con
hematoma muscular, p. ej.) mediante bacteriemias Miosistis/Mionecrosis
transitorias; o bien puede llegar a la fascia desde un
sitio de infección cutánea superficial o un traumatismo
penetrante (UDVP, p. ej.) (MIR 16, 104). Estos cuadros se Algunas infecciones víricas (gripe, dengue, coxsackievirus
asocian a síndrome de shock tóxico estreptocócico. B) y parasitarias (triquinosis, cisticercosis, toxoplasmosis)
pueden producir miositis.
y Infecciones polimicrobianas mixtas (con anaero-
bios): comienzan con una rotura de la barrera mucosa La mionecrosis o gangrena gaseosa es una infección necro-
intestinal (neoplasias, divertículos, hemorroides, fisura tizante de partes blandas, producida por especies histotóxi-
anal, cirugía, traumatismo abdominal penetrante) o ge- cas de Clostridium (C. perfringens y C. septicum) de evolución
nitourinaria (fisura uretral), especialmente en pacientes fulminante. Puede ser post-traumática, por contaminación
con diabetes mellitus y/o arteriopatía periférica. Una de una herida con esporas de Clostridium, sobre todo si
forma especial de este tipo de fascitis necrotizante es la hay tejidos desvitalizados o isquémicos (lesiones por aplas-
gangrena de Fournier, que afecta a la zona perineal tamiento, desgarros, fracturas abiertas, heridas de arma
(ver figura 3). blanca), evolucionando los signos de la herida en horas,
con aparición de dolor muy intenso, fetidez y secreción
y La fascitis necrotizante puede formar parte de una gan- purulenta en la herida y aparición de crepitación, ampollas
grena gaseosa causada por Clostridium perfringens. y necrosis cutánea que avanza rápidamente. A veces es
no traumático por siembra hematógena de clostridios en
y Una causa poco frecuente son las cepas de SARM pro-
músculos normales, provenientes de un sitio de entrada en
ductoras de toxina leucocidina de Panton-Valentine
el tubo digestivo (tumores de colon, enfermedad inflama-
(PVL).
toria intestinal, diverticulitis, cirugía intestinal...). En ambos
casos los pacientes desarrollan shock y fallo multiorgánico
Es fundamental la sospecha clínica precoz para iniciar el en pocas horas y la mortalidad es >50%.
tratamiento empírico lo antes posible así como el desbri- Existe un cuadro específico en áreas tropicales conocido
damiento quirúrgico. como piomiositis, producida por S. aureus, y, en general,
Las pruebas diagnósticas de imagen (TC o RM) no deben no tiene portal de entrada conocido.
retrasar la actitud terapéutica.

65
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

6.2. Bacterias específicas en IPPB y Síndrome del shock tóxico estreptocócico: a dife-
rencia de los pacientes con síndrome de shock tóxico
estafilocócico, la mayoría de los pacientes con síndrome
Staphylococcus aureus de shock tóxico estreptocócico tienen bacteriemia. La in-
fección asociada más frecuente es la infección de tejidos
blandos.
Síndrome de la piel escaldada estafilocócico
y Se ha relacionado con un cuadro neuropsiquiátrico auto-
Se debe a la toxina exfoliativa. Afecta a recién nacidos y
inmune pediátrico (PANDAS) que cursa en episodios de
niños. Es raro en adultos (ver manual de Dermatología).
distonía coreiforme, tics y síndrome de Gilles de la Tou-
El resto de manifestaciones clínicas de la infección por S. rette, entre otras manifestaciones.
aureus se estudia en el tema 2.1.1. Staphylococcus.

Streptococcus pyogenes Recuerda...


A diferencia del SST estafilocócico, aquí sí que se exige
Streptococcus pyogenes es un estreptococo beta-hemolítico el aislamiento de la bacteria para el diagnóstico.
del grupo A.

Factores de virulencia 1. Aislamiento de Streptococcus pyogenes:


La proteína M es un antígeno de superficie que confiere - A partir de un sitio normalmente estéril (sangre, LCR,
resistencia a la fagocitosis. Las exotoxinas pirógenas (Spe) líquido pleural o peritoneal, biopsia de tejido, herida
se comportan como superantígenos y se asocian al sín- quirúrgica).
drome de shock tóxico estreptocócico y a las infecciones - A partir de un sitio no estéril (faringe, esputo, vagina,
graves. Estas mismas exotoxinas (SpeA y SpeC) son las lesión cutánea superficial).
responsables del rash de la escarlatina. Las estreptolisinas 2. Signos clínicos de severidad:
S y O son hemolisinas frente a las cuales se forman anti- - Hipotensión y
cuerpos (ASLO), que se pueden determinar para el diag- - Dos o más de los siguientes:
nóstico de infección reciente. y Alteración renal (creatinina ≥2 mg/dl o ≥2x).
y Coagulopatía (trombopenia ≤100000/μl o CID).
y Alteración hepática (transaminasas o bilirrubina total
≥2x).
Recuerda... y Síndrome de distrés respiratorio del adulto o edema
Complicaciones tardías: tras una faringitis estreptocócica pueden generalizado o derrame pleural o peritoneal con
aparecer como complicación inmunomediada la fiebre reumática hipoalbuminemia.
o la glomerulonefritis postestreptocócica (nunca las dos). y Rash eritematoso macular generalizado que puede
La glomerulonefritis también puede aparecer tras una infección descamar.
estreptocócica cutánea (pero no la fiebre reumática). y Necrosis de tejidos blandos (fascitis necrotizante,
miositis o gangrena).

Síndromes clínicos Cuando se cumplen los criterios 1A, 2A y 2B se clasifica como caso defi-
nido. Cuando se cumplen 1B, 2A y 2B se clasifica como caso probable, si
Faringoamigdalitis (ver manual de Otorrinolaringología).
y no se encuentra otra etiología que explique el cuadro.
y Escarlatina (ver manual de Pediatría).
y Infecciones de piel y partes blandas. Tabla 2. Definición de caso de síndrome de shock tóxico estreptocócico.
- Impétigo (ver manual de Dermatología).
- Erisipela, celulitis, fascitis necrotizante: la erisipela
Diagnóstico
estreptocócica tiende a producirse en zonas anató-
micas donde se ha interrumpido el drenaje linfático Se basa en el cultivo de las muestras clínicas. La elevación
normal, por ejemplo, en el miembro superior tras un de los títulos de ASLO y otros anticuerpos antiestreptocó-
vaciamiento ganglionar axilar (MIR). cicos es muy inespecífica, y sólo indica infección estrepto-
cócica reciente (MIR).
y Neumonía y empiema: causa ocasional de neumonía,
generalmente en individuos previamente sanos. Se com-
plica con empiema en la mitad de los casos (mucho más Tratamiento
que la neumonía neumocócica).
El tratamiento de elección es la penicilina asociado a clinda-
y Bacteriemia: ocurre en el contexto de una infección micina y administración de inmunoglobulina i.v. en caso de
estreptocócica localizada identificable, especialmente shock tóxico estreptocócico ó infección grave.
en la fascitis necrotizante. Ocasionalmente son causa de
sepsis puerperal.

66
Tema 6 Infección de piel y partes blandas y anaerobios

y Infecciones profundas supurativas (ver tema 6.1. Sín-


INFECCIÓN PRIMERA ELECCIÓN dromes clínicos / Miositis / Mionecrosis).
Cloxacilina y Bacteriemia y sepsis: con frecuencia la bacteriemia es
Impétigo Clindamicina transitoria, en relación con infecciones en tracto diges-
Mupirocina tópica tivo, vía biliar o útero. En raras ocasiones se desarrolla
sepsis con desenlace fatal, más frecuentemente como
Amoxicilina-Clavulánico complicación de infección uterina tras aborto séptico
Erisipela y celulitis (característicamente por C. sordellii).
Clindamicina
en paciente sano
Cloxacilina
Tratamiento
Erisipela y celulitis con Cefalosporina 3.ª
enfermedad subyacente Linezolid/Daptomicina Penicilina G + clindamicina. En la gangrena gaseosa es
fundamental el desbridamiento quirúrgico y la excisión
Piperacilina-Tazobactam de tejido necrótico. Se discute la utilidad real del oxígeno
o Carbapenem hiperbárico.
Fascitis necrotizante/miositis +
Linezolid o Clindamicina o Bacillus anthracis (Carbunco)
Daptomicina o Vancomicina

Es una zoonosis que afecta sobre todo al ganado vacuno,


Tabla 3. Tratamiento antibiótico de elección en las IPPB. cabras y ovejas. La infección se adquiere por contacto con
animales infectados o a partir de esporas que pueden
sobrevivir durante décadas en el suelo. La dispersión de
Clostridios histotóxicos esporas por vía aérea puede causar infección de forma
natural (cardadores de la lana, manipulación de heno), o
Más de 30 especies del género Clostridium colonizan habi- intencionada en caso de ataque bioterrorista.
tualmente la mucosa del colon, de ellas la más abundante Hay tres formas clínicas, la más frecuente es la cutánea
es C. ramosum, seguida por C. perfringens. Las especies más (pústula maligna), cuya mortalidad sin tratamiento no
frecuentemente aisladas en infecciones humanas son C. supera el 20%, y con tratamiento antibiótico se reduce
perfringens, C. novy y C. septicum. prácticamente a 0. La forma gastrointestinal es rara. La
forma inhalatoria es la más grave. Se manifiesta por en-
grosamiento mediastínico, derrame pleural, tos, disnea,
infiltrados pulmonares y diseminación hematógena. La
mortalidad es alta.
El diagnóstico se basa en el examen microscópico y cultivo
de las muestras clínicas.
El tratamiento se hace con penicilina (aunque se teme la
posibilidad de que, por ingeniería genética, las cepas utili-
zadas en ataques terroristas sean resistentes a penicilina),
ciprofloxacina o doxiciclina.
Existe una vacuna compuesta por las toxinas de B. anthra-
cis obtenidas a partir de cultivos bacterianos, aunque su
eficacia y seguridad no ha sido bien caracterizada (MIR).
Se puede emplear como agente de bioterrorismo. Per-
tenecería a la categoría A de la Clasificación de los CDC
para los agentes potenciales de bioterrorismo microbiano,
Figura 4. Clostridium. siendo el más importante de los empleados.

Cuadros clínicos 6.3. Tétanos y botulismo


Infecciones necrotizantes de piel y partes blandas.
y
Son dos enfermedades producidas por toxinas de especies
y Infecciones intestinales. de Clostridium no histotóxicas.
- Toxiinfección alimentaria: causada por la enterotoxina
de C. perfringens tipo A. Es una de las causas más fre- Tétanos
cuentes de gastroenteritis aguda (junto con Salmonella,
Campylobacter, S. aureus...) (ver tema 7.2. Diarreas infec-
ciosas agudas y toxiinfecciones alimentarias). El tétanos es una enfermedad aguda producida por la
neurotoxina de Clostridium tetani y que se caracteriza por
- Enteritis necrotizante: causada por cepa tipo C de C. espasmo del músculo estriado y disfunción del sistema
perfringens. Se caracteriza por dolor abdominal agudo, nervioso autónomo.
diarrea sanguinolenta, vómitos, shock y peritonitis; la
mortalidad es del 40%.

67
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Patogenia caracterizada por hipertensión, taquicardia, disritmia, hi-


perpirexia, sudoración profusa, vasoconstricción periférica,
La contaminación de heridas por esporas de C. tetani es y aumento de los niveles de catecolaminas.
probablemente muy frecuente, pero sólo se produce ger-
minación y producción de toxina en las heridas con tejido
desvitalizado, cuerpos extraños o infección activa (MIR). La
Recuerda...
toxina penetra en el sistema nervioso a través de las termi-
nales presinápticas de las sinapsis neuromusculares. En el Puede haber fiebre porque la contracción muscular
tétanos local, sólo se afectan los nervios que inervan los produce calor y por la disfunción autonómica.
músculos de la zona de la herida. El tétanos generalizado
(forma más frecuente) ocurre cuando la toxina liberada en
la herida entra en los linfáticos y vasos sanguíneos y es
transportada a distancia hacia las terminales nerviosas. La El tétanos neonatal ocurre en recién nacidos de madres
barrera hematoencefálica impide la entrada directa al SNC. no inmunizadas, en relación con infección del muñón del
La toxina tetánica, también llamada tetanospasmina, llega cordón umbilical.
al soma de la neurona motora por transporte axónico y
pasa a través de las sinapsis para bloquear la liberación de
Diagnóstico
neurotransmisores inhibidores a nivel de las terminales
presinápticas que conectan con las neuronas motoras. El diagnóstico de tétanos es clínico.

Tratamiento
Antibióticos: se prefiere el metronidazol a la penicilina.
y
(-)
(-) Transporte retrógrado de toxina tetánica y Antitoxina (inmunoglobulina humana antitetánica):
aunque no neutraliza la toxina que ya ha penetrado en
(-)
las terminales nerviosas, su administración ha demos-
trado disminuir la mortalidad. Debe administrarse lo
(-) antes posible.
Placa motora
y Medidas de soporte: para el control de los espasmos
musculares se prefiere el diazepam. En casos severos
Bloqueo de interneuronas inhibitorias puede ser necesario el uso de bloqueantes neuromus-
(-) (-) culares y ventilación mecánica.

Figura 5. Patogenia de la toxina tetánica.


Pronóstico
La recuperación del tétanos puede tardar de 4 a 6 sema-
nas. La mortalidad con manejo adecuado es de alrededor
Manifestaciones clínicas del 10%. Los pacientes deben vacunarse tras su recupe-
El tétanos se caracteriza por aumento del tono muscular y ración, ya que la infección natural no genera inmunidad.
espasmos generalizados (MIR). El periodo de incubación (Ver tabla 4)
medio es de 1 semana. El signo más precoz es el “trismus”
(hipertonía de los músculos maseteros). Otro signo típico,
por contracción mantenida de los músculos faciales, es la
“risa sardónica”. La contractura de los músculos de la es-
Recuerda...
palda produce “opistótonos”. En algunos pacientes se
producen convulsiones generalizadas que pueden causar En el tétanos, la tos ferina, la sífilis y el VHC, los anticuerpos
compromiso respiratorio. El estado mental y la conciencia adquiridos naturales no confieren inmunidad.
no se alteran. En casos severos hay disfunción autonómica,

INDICACIONES DEL TOXOIDE TETÁNICO E INMUNOGLOBULINA ANTITETÁNICA

HERIDA PEQUEÑA, LIMPIA OTRAS HERIDAS


VACUNACIÓN PREVIA
TOXOIDE IG TOXOIDE IG

Desconocida o <3 dosis Sí No Sí Sí

No, sólo si última No, sólo si última


≥3 dosis No No
dosis hace >10 años dosis hace >5 años

Tabla 4. Profilaxis antitetánica (MIR).

68
Tema 6 Infección de piel y partes blandas y anaerobios

Botulismo Diagnóstico
La confirmación definitiva se obtiene demostrando la to-
Enfermedad producida por la toxina de Clostridium botulinum. xina en la sangre del paciente por inoculación en ratones.
La demostración de toxina en vómito, fluido gástrico o
heces es altamente sugestiva, ya que la bacteria no suele
Patogenia encontrarse en la flora normal.
El botulismo se debe a la acción de la toxina botulínica (hay
ocho tipos diferentes, las más frecuentes A, B y E) sobre las
terminaciones nerviosas colinérgicas a nivel presináptico Recuerda...
(donde llega por vía sanguínea) bloqueando la liberación
de acetilcolina. Esto incluye las sinapsis neuromusculares y Tanto en el tétanos como en el botulismo son
las sinapsis colinérgicas del SN vegetativo. La toxina alcanza normales el nivel de conciencia y el LCR.
el torrente circulatorio por ingestión (botulismo clásico),
por producción en el tubo digestivo (botulismo infantil)
o en una herida colonizada por la bacteria (botulismo de Tratamiento
heridas). La inhalación es otra vía potencial, en relación con
posibles ataques bioterroristas. Medidas de soporte vital, incluyendo intubación y ventila-
ción mecánica en casos de fracaso respiratorio. Antitoxina
(origen equino) para neutralizar la toxina circulante. Eméti-
Manifestaciones clínicas cos, laxantes, enemas (eliminar la toxina que pueda quedar
Botulismo alimentario (clásico): actualmente la mayor
y en el tubo digestivo). Antibióticos (penicilina, sólo se reco-
parte de casos de botulismo clásico se relacionan con mienda en el botulismo de heridas, aunque su utilidad real
conservas vegetales de preparación casera que contie- no ha sido demostrada).
nen toxina botulínica preformada (la toxina es termolábil,
pero las esporas de C. botulinum son muy resistentes al Pronóstico
calor, germinan durante el periodo de almacenamiento
y acumulan toxina en el alimento). Hasta el momento no La mortalidad con un tratamiento adecuado es en torno
se ha descrito la transmisión persona-persona. al 7,5%. En algunos casos, persiste debilidad muscular y
disfunción del SN autónomo desde varios meses a 1 año.
El periodo de incubación es habitualmente de 18-36 h.
La clínica consiste en:
Profilaxis
- Disfunción bulbar: lo más precoz, unas 12-48 h tras la
ingestión del alimento aparece visión borrosa y diplo- Lo más importante es tomar medidas que aseguren la
pía (síntomas iniciales) (MIR). destrucción de las esporas durante el procesamiento de
los alimentos para conservas. En el caso de las conservas
- Fallo parasimpático: sequedad de ojos y boca, íleo pa- caseras, hervirlas poco antes de consumirlas (10 min a
ralítico, estreñimiento, retención urinaria y midriasis 100 ºC) garantiza la destrucción de la toxina que pudieran
(MIR). contener. En lactantes se desaconseja la ingesta de miel.
Existe una vacuna pentavalente (A-E) que no se utiliza ha-
- Parálisis descendente simétrica (al contrario que el
bitualmente.
Guillain-Barré): parálisis de todos los músculos estria-
dos, afectándose primero los de los pares craneales y La toxina botulínica se ha empleado como agente de bio-
extendiéndose al resto del organismo. Puede afectar terrorismo. Se considera Categoría A de la Clasificación
a los músculos respiratorios y llevar a la muerte (MIR). CDC. Se emplearía dispersada por vía aérea, o en algún
suministro alimentario. Sin embargo la cloración del agua
- No produce fiebre, alteraciones sensitivas, ni afecta al potable inactivaría la toxina.
sistema nervioso central (MIR).
y Botulismo de heridas: el botulismo de heridas semeja
clínicamente al clásico, salvo que el periodo de incuba- 6.4. Infecciones por anaerobios
ción es más largo (media de 10 días) y están ausentes
los síntomas gastrointestinales. La herida puede tener
Las infecciones por bacterias anaerobias suelen producirse
un aspecto inocente.
cuando las barreras anatómicas se interrumpen y la micro-
y Botulismo infantil: también denominado botulismo flora local penetra hasta zonas previamente estériles.
intestinal. Se produce por ingestión de esporas (p. ej., en
la miel) que germinan en el tubo digestivo del lactante
y proliferan (facilitado por la inmadurez de la flora in- Microbiología
testinal) produciendo toxina in situ. Se ha sugerido que Los anaerobios no esporulados son bacterias abundantes
puede ser la causa de algunos casos de muerte súbita en la flora normal de la cavidad oral, tubo digestivo y tracto
del lactante. El botulismo intestinal en adultos es raro. genital femenino.
El grupo más importante son los bacilos gram negativos
anaerobios, principalmente Bacteroides fragilis, Fusobacte-
rium, Prevotella y Porphyromonas.

69
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

El principal género de cocos gram positivos anaerobios es Tratamiento


Peptostreptococcus. Entre los bacilos gram positivos anae-
robios (no Clostridium) destaca Propionibacterium acnes y El tratamiento requiere antibióticos anaerobicidas, desbri-
Actinomyces. damiento de los tejidos desvitalizados y drenaje.

Manifestaciones clínicas Actinomicosis


Infecciones de la boca, cabeza y cuello:
y
Epidemiología y patogenia
- Gingivitis ulcerosa necrotizante (estomatitis de Vincent).
Las especies del género Actinomyces son miembros de la
- Angina de Ludwig (a partir de una infección periodontal
flora normal de la boca, tracto respiratorio, intestinal y
se desarrolla infección de tejidos blandos en el suelo
genital.
de la boca).
La mayoría, si no todas, las infecciones actinomicóticas son
- Abscesos periamigdalinos. polimicrobianas.
- Sinusitis y otitis. La actinomicosis se caracteriza por su curso crónico, indo-
lente, con masas pseudotumorales induradas que pueden
- Síndrome de Lemierre (sepsis postanginosa): condi-
confundirse con neoplasias malignas, y trayectos fistulosos
ciona una tromboflebitis séptica secundaria de la vena
que a veces drenan material purulento con los característi-
yugular interna, tipicamente con implicación de Fuso-
cos “granos de azufre”.
bacterium (ver manual de Otorrinolaringología).
y Abscesos del SNC (ver tema 3.3. Abscesos cerebrales).
y Infecciones pleuropulmonares (ver tema 4.2. Absceso
pulmonar).
y Infecciones abdominales y digestivas: B. fragilis ente-
rotoxigénico se ha relacionado con un pequeño número
de casos de diarrea en niños. La enterocolitis neutropé-
nica (tiflitis) se ha asociado a infección por anaerobios en
el ciego, pero puede afectar la totalidad del intestino (ver
tema 8.3. Infecciones en inmunodeprimidos).
y Infecciones pélvicas: en la microflora normal del
aparato genital femenino los anaerobios superan a los
aerobios. Los anaerobios participan en abscesos de la
glándula de Bartolino, salpingitis, abscesos tuboováricos,
abortos sépticos, piometra, endometritis e infecciones
de herida quirúrgica.
Figura 6. Actinomicosis cervicofacial.
y Fascitis necrotizante (ver tema 6. Infecciones de piel y
partes blandas y anaerobios).
y Infecciones osteoarticulares: Actinomyces es la causa
de la mayoría de las infecciones óseas por anaerobios, Recuerda...
que generalmente se deben a extensión directa desde
una infección de partes blandas. La artritis séptica por La actinomicosis pélvica ocurre con mayor frecuencia en mujeres
anaerobios suele verse en el contexto del síndrome de portadoras de dispositivos anticonceptivos intrauterinos.
Lemierre, y se debe a diseminación hematógena. La
causa habitual es Fusobacterium spp.
y Bacteriemia: los anaerobios representan 2 a 5% de
todas las bacteriemias. El más frecuentemente aislado
es B. fragilis.
Manifestaciones clínicas (MIR 13, 114)
La forma más frecuente es la cervicofacial (MIR).
y Endocarditis y pericarditis: muy raro.
La actinomicosis torácica puede presentarse como neu-
monía o como masa, sospechándose inicialmente una
Diagnóstico neoplasia.
La presencia de anaerobios en la flora normal es constante, La actinomicosis abdominal puede simular una neoplasia
por tanto, las muestras habitualmente contaminadas no o una enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Acti-
sirven (esputo obtenido por expectoración o broncoscopia, nomyces es una causa rara de enfermedad inflamatoria
muestras obtenidas directamente a través de la cavidad pélvica asociada al uso de DIU.
vaginal, orina obtenida por micción y heces). Es rara la afectación del SNC, en este caso se manifiesta
Muestras que pueden ser cultivadas para anaerobios son como absceso cerebral (único o múltiple).
sangre, líquido pleural, aspirados traqueales, aspirados de La actinomicosis es la causa más frecuente de infección
abscesos, fluido obtenido por culdocentesis, aspiración ósea por anaerobios.
vesical suprapúbica, LCR y punción pulmonar.

70
Tema 6 Infección de piel y partes blandas y anaerobios

Diagnóstico cada. La bacteria suele llegar por vía hematógena aunque


también puede ser que la infección se deba a una conta-
Con frecuencia, la primera mención de actinomicosis la
minación directa (fractura abierta), a un procedimiento
hace el patólogo tras una biopsia o cirugía por un diagnós-
médico o a la extensión de un proceso contiguo.
tico inicial erróneo de neoplasia maligna.
En cuanto a la clínica se debe tener en cuenta que la os-
El diagnóstico puede confirmarse mediante la visualización
teomielitis presenta tanto síntomas locales (dolor selectivo
de granos de azufre y su examen microscópico. El cultivo
a punta de dedo) como síntomas generales propios de un
es frecuentemente negativo si el paciente ha tomado pre-
proceso infeccioso grave (fiebre, mal estado general...).
viamente antibióticos.
El diagnóstico definitivo se realiza mediente el cultivo de
muestra óseas, aunque puede sospecharse por la clínica,
Tratamiento elevación de reactantes y alteraciones compatibles en
pruebas de imagen. Las radiografías tardan demasiado
Se puede utilizar penicilina, amoxicilina, doxiciclina, ceftria-
tiempo en mostrar signos de lesión. La RM, sin embargo,
xona o clindamicina.
se altera de forma mucho más precoz y es la prueba de
imagen diagnóstica de elección (MIR).
6.5. Osteomielitis El tratamiento se basa en dar un antibiótico de forma
precoz durante 4-6 semanas (al menos 1-2 semanas vía
intravenosa). Una buena pauta es la cloxacilina asociada
La osteomielitis es la infección supurada del hueso. Es un
a una cefalosporina de tercera generación. La pauta de
proceso grave que puede dejar graves secuelas. Es más
levofloxacino asociado a rifampicina es particularmente
frecuente antes de los veinte años y su localización más
apropiada si existe material protésico. La osteomielitis con
habitual es la metáfisis de los huesos largos (zona con
frecuencia requiere tratamiento quirúrgico para desbridar
mayor irrigación), aunque en adultos es más frecuente en
el material necrótico (ya que en esta zona no penetra el
la columna vertebral. El agente causal más frecuente es S.
antibiótico).
aureus, aunque casi cualquier bacteria puede estar impli-

71
Tema 7
Infecciones abdominales y enterobacterias
Autores: José Loureiro Amigo, H. Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona), Alberto López-Serrano, H. U. San Juan De Alicante (Alicante), Francisco Javier
Teigell Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid).

tis) previa. Entre el 20-60% de los pacientes tienen cálcu-


ENFOQUE MIR los renales. Las bacterias más frecuentemente aisladas
son E. coli, Proteus y Klebsiella.
Tema en general poco preguntado, donde tenemos que rentabi-
lizar el estudio recordando lo fundamental. Dentro de este tema y Abscesos del psoas: es frecuente la osteomielitis verte-
lo más importante es la diarrea por Clostridium, especialmente bral asociada (por extensión directa desde el hueso al
el tratamiento (que ha sufrido actualización reciente). Estudia músculo o viceversa). Las causas más frecuentes en la
también la tabla 1, ya que es frecuente que nos describan un actualidad son S. aureus (por diseminación hematógena
síndrome diarreico/hemético y tengamos que identificar la posi- o por extensión directa desde una osteomielitis verte-
ble etiología, así como las indicaciones de tratamiento antibióti- bral) e infección polimicrobiana por bacilos gram negati-
co de las diarreas (Salmonella, diarrea del viajero…). vos aerobios y anaerobios (origen a partir de un foco
intraabdominal o pélvico).

7.1. Abscesos intraabdominales

De todos los abscesos intraabdominales, el 75% son intra


o retroperitoneales (no viscerales), siendo generalmente
secundarios a patología colónica (diverticulitis complicada,
infección post-quirúrgica, etc.). La etiología es la flora intes-
tinal y destaca la participación de Bacteroides fragilis.
De forma general, los abscesos intraabdominales se diag-
nostican por técnicas de imagen: TAC o ecografía abdominal.
Para su tratamiento se requiere drenaje percutáneo o qui-
rúrgico y antibioterapia de amplio espectro.

Abscesos viscerales

Abscesos hepáticos: el hígado es la localización más


y
frecuente de los abscesos intraabdominales viscerales. Figura 1. Absceso hepático.
Los abscesos bacterianos son los más frecuentes, siendo
raro en nuestro medio el absceso hepático amebiano
(ver tema 14. Infecciones por parásitos). 7.2. Diarreas infecciosas agudas
Los abscesos bacterianos, pueden desarrollarse por di-
y toxiinfecciones alimentarias
seminación hematógena o por patología local, siendo la
vía biliar el principal origen de los mismos (en este último Mecanismos patogénicos
caso las bacterias más frecuentes son las enterobacterias
aerobias E. coli, seguidas de los enterococos). Los anae-
robios son poco frecuentes (B. fragilis). La clínica consiste Producción de toxinas
en fiebre en agujas, con escalofríos y tiritona (MIR), que
Enterotoxinas: producen diarrea no inflamatoria, interfi-
y
en ocasiones es la única manifestación. También puede
riendo en los procesos de reabsorción y secreción de los
aparecer dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia
enterocitos. El ejemplo más típico es la toxina colérica.
e ictericia.
Otras bacterias productoras de enterotoxinas son las
y Abscesos esplénicos: son poco frecuentes. Se deben cepas enterotoxigénicas de E. coli, S. aureus, Clostridium
principalmente a diseminación hematógena, siendo el perfringens y Bacillus cereus.
origen más frecuente una endocarditis bacteriana. Las
y Neurotoxinas: actúan sobre el centro del vómito; se ven
bacterias más frecuentes son estreptococos y S. aureus.
en S. aureus y Bacillus cereus (MIR).
Los anaerobios suponen únicamente el 5% de los aisla-
mientos. El tratamiento de elección es la esplenectomía y Citotoxinas: destruyen las células epiteliales de la mucosa
junto con antibioterapia, aunque el drenaje percutáneo intestinal y producen diarrea inflamatoria. Las bacterias
ha sido eficaz en algunos casos. productoras de citotoxinas son Shigella dysenteriae tipo
1, la cepa enterohemorrágica (O157:H7) de E. coli, Vibrio
y Abscesos renales y perirrenales: son poco frecuentes.
parahaemolyticus y Clostridium difficile.
Se deben principalmente a infección urinaria (pielonefri-

72
Tema 7 Infecciones abdominales y enterobacterias

Invasión de la mucosa intestinal antibiótico de elección son las quinolonas o la azitromicina


sin producción de toxinas (de elección en embarazadas) generalmente en monodo-
sis, con la intención de acortar la duración de la diarrea
Shigella (excepto S. dysenteriae tipo 1), las cepas enteroinva- (MIR 19, 83).
sivas de E. coli, Salmonella y Campylobacter (MIR). Producen
En pacientes inmunodeprimidos que presentan diarrea,
también diarrea inflamatoria.
además de coprocultivos y parásitos debe solicitarse tin-
ción de Kinyoun para la detección de parásitos como el
Cryptosporidium, entre otros.
Epidemiología
En caso de persistencia de diarrea se debe sospechar:

Diarrea del viajero y Infección persistente o coinfección (la causa más fre-
cuente de coinfección son los protozoos, por lo que debe
La principal causa de diarrea del viajero es el E. Coli solicitarse estudio parasitológico en heces).
enterotoxigénico (30-50%), limitando el diagnóstico mi-
crobiológico a aquellos con fiebre, diarrea disentérica, y Síndrome post-infeccioso (síndrome irritable post-
diarrea coleriforme, deshidratación, inmunosupresión o infeccioso, intolerancia a lactosa o sobrecrecimiento
comorbilidades. La infección por Campylobacter jejuni es bacteriano en intestino delgado).
especialmente frecuente en zonas de Asia. Se recogerán y Esprúe tropical (diagnóstico diferencial con enfermedad
coprocultivos y además si presenta fiebre se extraerán he- celiaca, por lo que frecuentemente requiere biopsia de
mocultivos, aunque en esta circunstancia su rentabilidad yeyuno).
es baja.
Respecto al tratamiento, en deshidrataciones leves y to-
lerancia oral conservada la rehidratación se realizará vía Edad
oral. Se administrará sueroterapia intravenosa en aque- En los niños son más frecuentes que en adultos las diarreas
llos pacientes que presenten diarrea grave con signos de causadas por rotavirus, E. coli enterohemorrágico, entero-
deshidratación importante. Está contraindicado el uso de patogénico y enterotoxigénico; Shigella sp, Campylobacter
antidiarreicos en las diarreas invasivas. En pacientes pre- jejuni y Giardia lamblia.
viamente sanos con diarrea leve sí se puede considerar el
uso de loperamida. En diarreas invasivas el tratamiento

ALIMENTOS FRECUENTEMENTE
BACTERIA SÍNTOMAS
IMPLICADOS

Jamón cocido, aves, ensalada


Staphylococcus aureus
Náuseas, vómitos, diarrea de patata o huevo, mayonesa,
1A6 (MIR 12, 206; MIR)
pasteles de crema
HORAS
Bacillus cereus (síndrome emético) Náuseas, vómitos, diarrea Arroz frito

Vacuno, aves, legumbres,


Clostridium perfringens Dolor abdominal, diarrea (raro vómito)
jugo (de carne)
8 A 16
HORAS Carnes, verduras, judías
Bacillus cereus (síndrome diarreico) Dolor abdominal, diarrea (raro vómito)
secas, cereales

Vibrio cholerae Diarrea acuosa Marisco

E. coli enterotoxigénico Diarrea acuosa Ensaladas, queso, carnes, agua

Vacuno (hamburguesas),
E. coli enterohemorrágico (O157:H7) Diarrea sanguinolenta salami, leche no higienizada,
verduras, zumo de manzana
>16
HORAS Salmonella spp. Diarrea inflamatoria Vacuno, aves, huevos, lácteos
(MIR)
Campylobacter jejuni Diarrea inflamatoria Aves, leche no higienizada

Ensalada de patata o huevo,


Shigella spp. Diarrea inflamatoria
lechuga y otras verduras

Vibrio parahaemolyticus Diarrea inflamatoria Moluscos, crustáceos

Tabla 1. Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias.

73
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Estado inmunitario 7.3. Infección por Clostridioides difficile


La inmunosupresión celular predispone a enfermedades
intestinales invasoras, mientras que la hipogammaglobu- C. difficile es un bacilo gram positivo anaerobio y productor
linemia predispone a diarrea por Campylobacter, C. difficile de esporas.
y Giardia. Causa la diarrea asociada a C. difficile (DACD), previamente
denominada colitis pseudomembranosa debido al aspecto
Intoxicación alimentaria (ver tabla 1) macroscópico de la forma más grave de colitis asociada a
C. difficile, pero no todas las DACD cursan con pseudomem-
S. aureus es una de las causas más frecuentes de brotes branas ni su presencia es patognomónica.
epidémicos de gastroenteritis aguda de origen alimentario. Sucede habitualmente en ámbito hospitalario o en centros
El alimento responsable se contamina con S. aureus pro- de crónicos. Es la causa más frecuente de diarrea nosocomial.
ductor de enterotoxina (a partir de un manipulador de ali-
mentos colonizado), la bacteria se multiplica en el alimento El principal factor de riesgo es el uso previo de antibióticos
y produce enterotoxina, que se acumula. La enterotoxina (MIR 11, 210; MIR), aunque también se ha asociado al uso
es termoestable y puede resistir la cocción del alimento. Es de inhibidores de la bomba de protones. El antibiótico
característico un periodo de incubación muy corto (1-6 h) con mayor potencial para inducirlo es la clindamicina, y
(MIR). La duración de la enfermedad es también corta (8-10 las cefalosporinas y betalactámicos son los responsables
h) y no precisa tratamiento. del mayor número de casos debido a su uso masivo. Los
antibióticos con menos riesgo son las sulfamidas y la tige-
ciclina.
Enfoque diagnóstico La enfermedad sucede cuando C. difficile coloniza la mu-
cosa colónica y, en el paso de esporas a estado vegetativo,
Hay que diferenciar entre diarreas inflamatorias y no in- produce las toxinas A y B (C. difficile no invade la mucosa).
flamatorias. El espectro clínico de la enfermedad varía desde formas
La diarrea inflamatoria (denominada clásicamente disen- leves de diarrea acuosa autolimitada hasta formas de me-
tería) se caracteriza por la presencia de leucocitos en las gacolon tóxico, íleo, sepsis e incluso perforación de víscera
heces, a veces se pueden observar macroscópicamente hueca con alta mortalidad (MIR), siendo infrecuente hema-
restos de sangre, moco o pus, y suele haber fiebre y dolor toquecia. Puede recidivar después del tratamiento en un
abdominal. La detección de lactoferrina en heces, como 15 a 30% de los casos.
marcador de leucocitos en heces, es una prueba más sen- El diagnóstico se basa en la detección de las toxinas en heces
sible que éstos para diferenciar una diarrea inflamatoria de (MIR). La colonoscopia puede ser útil en casos dudosos.
una no inflamatoria. Los factores de mal pronóstico son: la edad avanzada
En todos los pacientes con fiebre y diarrea inflamatoria (>65), hipoalbuminemia, leucocitosis e incremento de la
adquirida fuera del hospital debería realizarse coprocultivo creatinina sérica.
para Salmonella, Shigella y Campylobacter.
En cuanto a la toxinfección alimentaria, para el diagnóstico
es necesario que dos o más personas sufran el cuadro de
Tratamiento (MIR 15, 44)
diarrea aguda tras la ingesta de una comida común y que
un análisis epidemiológico implique a un alimento como Lo primero, cuando sea posible, es la retirada de cualquier
responsable. antibiótico que se esté administrando al paciente. Además,
ha de asegurarse adecuada hidratación y evitar los fár-
macos opioides. Las manos del personal sanitario deben
Tratamiento (MIR 16, 77) lavarse con agua y jabón (en lugar de solución hidroalco-
hólica, que es lo habitual con otros microorganismos) y el
La base del tratamiento de las diarreas agudas es la rehi- aseo ha de lavarse con lejía después de cada deposición.
dratación, preferentemente vía oral (2.6 g de cloruro de El paciente debe estar en aislamiento de contacto hasta 48
sodio; 2.9 g de citrato trisódico; 1.5 g de cloruro de potasio, horas después de que se resuelva la diarrea.
y 13.5 g de glucosa (ó 27 g de sacarosa) por litro de agua) Respecto al tratamiento, en las guías más recientes se
(MIR). Si la ingesta oral es difícil o la deshidratación es se- prioriza el tratamiento de la infección aguda o de las recu-
vera se utilizan soluciones intravenosas. rrencias con fidaxomicina oral (ver tabla 2), dejando la
En las diarreas secretoras se puede asociar subsalicilato de vancomicina oral como tratamiento alternativo. La fidaxo-
bismuto o agentes antiperistálticos como loperamida. En micina presenta un porcentaje de curaciones similar a
las diarreas inflamatorias severas puede estar indicado el vancomicina, pero menor tasa de recurrencias. Sin em-
tratamiento antibiótico, de elección en general un macró- bargo, en las guías también se especifica que, debido al
lido o una fluorquinolona. No se recomienda el tratamiento alto coste de la fidaxomicina, y en función de los recursos
antibiótico en las infecciones por E. coli enterohemorrágico disponibles, en las situaciones en las que no se pueda im-
en niños. plementar su uso por falta de medios, se ha de usar la
Nota: la loperamida no se debe administrar a pacientes vancomicina oral como tratamiento de elección. En casos
con fiebre o disentería, por riesgo de prolongar el cuadro. de múltiples recurrencias se puede realizar un trasplante
de microbiota fecal, que consiste en administrar al paciente

74
Tema 7 Infecciones abdominales y enterobacterias

por sonda rectal o nasoyeyunal concentrado de bacterias Dentro de esta familia están los siguientes géneros y sus
de la flora intestinal de un donante emparentado. Asi- respectivas especies: Citrobacter, Enterobacter, Edwarsiella,
mismo, en pacientes con un primer episodio y elevado Escherichia, Klebsiella, Morganella, Proteus, Providencia, Sal-
riesgo de recurrencia o en pacientes con episodios recu- monella, Serratia, Shigella y Yersinia (así como otros de
rrentes de diarrea se puede utilizar bezlotoxumab (anti- mucho menos interés como Plesiomonas, Pantoea y Hafnia).
cuerpo monoclonal humanizado frente a la toxina B) como
tratamiento adyuvante a la antibioterapia.
Recuerda...
Pseudomonas sp. no pertenece a la familia
TRATAMIENTO DEL EPISODIO DE DIARREA de las enterobacterias (MIR 15, 223).

y Fidaxomicina oral durante 10 días.


y Alternativa: vancomicina oral durante 10 días.
y Se restringe el uso de metronidazol a casos no graves en los El término de enterobacterias puede inducir al error, ya
que no estén disponibles los antibióticos anteriores. que hay muchas especies de esta familia que nunca son
parte de la flora intestinal normal (Salmonella, Shigella...) y
TRATAMIENTO DE LA DIARREA FULMINANTE otras que pueden encontrarse en el ambiente sin relación
(DEFINIDA COMO HIPOTENSIÓN O SHOCK, ÍLEO O MEGACOLON) alguna con el tubo digestivo.
Las especies del género Proteus presentan la peculiaridad
y Vancomicina oral + metronidazol i.v.
de producir ureasa. Ésta es capaz de escindir la urea pro-
y Si requiriese cirugía: colectomía subtotal con preservación de
duciendo amonio, que, al alcalinizarse la orina, precipita en
recto.
forma de estruvita (fosfato amonicomagnésico), y forma
cálculos coraliformes, asociados típicamente a historia
TRATAMIENTO DE LA PRIMERA RECURRENCIA de infecciones urinarias por Proteus (MIR 11, 114; MIR). El
y Fidaxomicina oral 10 días o en pauta descendente. 90% de las infecciones por bacterias de este género son
y ó Vancomicina oral 10-14 días seguida de pauta causadas por P. mirabilis, solo un 10% por P. vulgaris, habi-
descendente (de 4 a 10 semanas). tualmente más resistente a los antibióticos.
y Bezlotoxumab como adyuvante.

TRATAMIENTO DE RECURRENCIAS SUCESIVAS


7.4.1. Infecciones producidas por Escherichia coli
(MÁS DE UNA)

y Fidaxomicina oral 10 días o en pauta descendente. Infecciones intestinales por Escherichia coli (MIR)
y ó Vancomicina oral 10-14 días seguida de pauta
descendente (de 4 a 10 semanas). E. coli productor de toxina Shiga (ECTS) y E. coli ente-
y
y ó Vancomicina 10 días seguida de rifaximina. rohemorrágico (ECEH): los rumiantes domésticos son
y Bezlotoxumab como adyuvante. los reservorios habituales. Causa colitis hemorrágica y
y El trasplante de microbiota fecal se reserva para casos síndrome urémico-hemolítico (MIR 10, 207). O157:H7 es el
recurrentes sin respuesta al tratamiento antibiótico. serotipo más frecuente, aunque otros serotipos también
han sido implicados.
La colitis hemorágica por ECTS se caracteriza por diarrea
Tabla 2. Tratamiento de la diarrea asociada a C. difficile (MIR 21, 153).
sanguinolenta (90%), dolor abdominal y leucocitos en
heces (70%). Habitualmente no hay fiebre. Es general-
mente autolimitada (5-10 días). Puede complicarse con
síndrome hemolítico-urémico (SHU), 2-14 días tras la
7.4. Enterobacterias y otros gramnegativos diarrea, en el 2-8% de los casos, afectando más frecuen-
temente a niños pequeños y ancianos. Se estima que
La familia Enterobacteriaceae hace referencia a un conjunto >50% de los casos de SHU están causados por ECTS.
de géneros de bacilos gram negativos que se caracterizan Debe evitarse el tratamiento antibiótico en las infeccio-
por: nes por ECTS, ya que los antibióticos pueden aumentar
y No formar esporas. la incidencia de SHU (posiblemente por aumento de la
liberación de toxina Shiga).
y Son anaerobios facultativos.
y E. coli enterotoxigénico (ECET): es la causa más fre-
y Fermentan glucosa y otros azúcares. cuente de la “diarrea del viajero” (MIR). La diarrea se debe
a la acción de dos enterotoxinas.
y Reducen nitratos a nitritos.
y E. coli enteropatogénico (ECEP): es una causa impor-
y Producen catalasa pero no oxidasa.
tante de diarreas en niños pequeños en países en de-
y La inmensa mayoría son móviles (flagelos). sarrollo.
y E. coli enteroinvasivo (ECEI): es una causa rara de
diarrea. Clínica y patogénicamente muy similar a la
causada por Shigella.

75
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

y E. coli enteroagregantes (ECEA) y difusamente adhe- fiebre entérica (MIR). El resto de serotipos son zoonóticos
rentes (ECDA): descritas en países en desarrollo, produ- y causan gastroenteritis agudas. El antígeno Vi está restrin-
cen diarreas en niños, y también son causa de diarrea gido a S. typhi y S. paraptyphi C.
del viajero.

Fiebre entérica (fiebre tifoidea)


Infecciones extraintestinales por E. coli
Epidemiología
E. coli es el bacilo gram negativo que con más frecuencia
causa infecciones extraintestinales tanto a nivel ambula- La transmisión es habitualmente por alimentos o agua
torio como en hospitales y centros de cuidados crónicos. contaminada, aunque es posible la transmisión directa
de persona a persona. La fiebre entérica es endémica en
y Infecciones urinarias: E. coli es el patógeno más pre- muchos países en desarrollo y muchos de los casos que
valente en todos los síndromes de infección del tracto se diagnostican en países desarrollados son importados
urinario en todo tipo de pacientes (MIR) (ver manual de (inmigración, personas que viajan a zonas endémicas).
Urología).
y Infecciones abdominopélvicas: segunda localización Manifestaciones clínicas
más frecuente de la infección extraintestinal por E. coli
(tras las infecciones urinarias). Peritonitis primaria y Fiebre alta prolongada, dolor abdominal (sólo 20-40% al
secundaria, peritonitis asociada a diálisis peritoneal, di- inicio), diarrea o estreñimiento, hepatoesplenomegalia,
verticulitis, apendicitis, abscesos, colangitis/colecistitis... epistaxis, bradicardia relativa (ausencia de taquicardia
sinusal fisiológica en un paciente con fiebre), roséola. La
y Neumonía: raro en neumonía comunitaria, pero E. coli roséola es evidente en un 30% de pacientes al final de la 1.ª
es una causa frecuente de neumonía nosocomial. semana y desaparece en 2-5 días sin dejar rastro. En casos
y Meningitis: E. coli es una de las dos causas principales de no tratados, en la 3.ª-4.ª semana de evolución pueden apa-
meningitis neonatal (junto a Streptococcus de grupo B), la recer las complicaciones severas (perforación intestinal,
mayoría por cepas con antígeno capsular K1. hemorragia digestiva). Aproximadamente el 1-5% de los
pacientes se convierten en portadores crónicos (porcen-
y Bacteriemia y sepsis: E. coli es la causa más frecuente taje mayor en mujeres y personas con anomalías biliares
de bacteriemia comunitaria, aunque rara vez produce -cálculos, carcinoma-) siendo la bilis el principal reservorio
endocarditis o infecciones de aneurismas o injertos (MIR 16, 52).
vasculares.
El tracto urinario es el origen más frecuente de la bacte-
riemia por E. coli, seguido del abdomen, tejidos blandos, Diagnóstico
hueso e infecciones pulmonares. En un 15-25% de casos hay leucopenia con neutropenia, en
y Infecciones de piel, tejidos blandos y sistema mus- la mayoría de casos el recuento leucocitario es normal a
culoesquelético: E. coli participa frecuentemente en las pesar de la fiebre elevada, pero puede haber leucocitosis.
infecciones polimicrobianas de úlceras de decúbito, o de El hemocultivo (MIR) es positivo en 90% de los casos en la
úlceras diabéticas. 1.a semana, pero sólo en el 50% en la 3.ª semana (MIR).
Otras muestras que pueden cultivarse son heces (mayor
rendimiento a partir de la 3.ª semana), orina, biopsia de
Tratamiento lesiones cutáneas, médula ósea (rendimiento alto, incluso
con tratamiento antibiótico) y secreciones intestinales (ob-
tenidas de forma no invasiva, por “string test”).
Hasta hace relativamente poco, E. coli era susceptible a mu-
chos antibióticos. Actualmente, el aumento de resistencia
a ampicilina/amoxicilina (>75%) desaconseja su uso em-
pírico, incluso en infecciones adquiridas en la comunidad Recuerda...
(MIR 13, 125). La prevalencia de resistencia a las fluoroqui-
El diagnóstico de fiebre tifoidea debe considerarse en
nolonas ha aumentado de manera progresiva, alcanzando
cualquier paciente con fiebre y un viaje reciente a un país en
el 20% y la resistencia a amoxicilina-clavulánico está en
desarrollo (especialmente India, Filipinas, Latinoamérica).
aumento.
Afortunadamente, las tasas de resistencia a cefalosporinas
(2.ª, 3.ª y 4.ª generación), aztreonam, carbapenems y ami-
noglucósidos son generalmente <10%. Tratamiento
Se observa, asimismo, un porcentaje creciente de cepas El tratamiento de elección clásico es el ciprofloxacino, aun-
productoras de betalactamasas de espectro extendido que la tasa de resistencia es muy alta en el sudeste asiático,
(BLEE) a nivel nosocomial (5-10%). por lo que en pacientes procedentes de esa zona se ha de
utilizar ceftriaxona o azitromicina (MIR). En pacientes sin
anomalías estructurales de la vía biliar las fluorquinolonas
7.4.2. Infecciones por Salmonella consiguen erradicar el estado de portador en casi el 100%
de los casos; sin embargo, la presencia de alteraciones ana-
El género Salmonella contiene más de 2300 serotipos que tómicas de la vía biliar hace que en un 25% de los pacientes
se denominan como si fueran especies. S. typhi y S. para- tratados haya que recurrir a la cirugía para conseguir dicho
typhi tienen reservorio estrictamente humano y causan objetivo.

76
Tema 7 Infecciones abdominales y enterobacterias

Salmonelosis no tifoidea Recuerda...

La gastroenteritis aguda es indistinguible de la causada por Ante una diarrea inflamatoria hay que pensar en: Salmonella,
otros patógenos intestinales. La morbimortalidad por Sal- Shigella, Campylobacter, Y. enterocolítica, ECTS, ECEI y
monella es más alta en ancianos, lactantes e inmunocom- Entamoeba histolytica además de causas no infecciosas
prometidos y pacientes con hemoglobinopatías. En este como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La diarrea
tipo de pacientes Salmonella puede originar bacteriemia por Campylobacter es más frecuente que la EII y puede
con facilidad y acabar produciendo infección osteoarticu- que la biopsia no sea capaz de diferenciarlas (MIR).
lar o de cualquier material protésico. Puede verse osteo-
mielitis y artritis séptica por Salmonella en pacientes con
drepanocitosis y otras hemoglobinopatías, o enfermedad Tratamiento
ósea previa (p. ej., fracturas) (MIR). Se debe tratar todos los casos sintomáticos (no los asinto-
No se recomienda tratamiento antibiótico en la gastroen- máticos). El tratamiento de elección es ciprofloxacino.
teritis por Salmonella no complicada (MIR). Debe conside-
rarse tratamiento antibiótico en los pacientes con riesgo
aumentado de infección metastásica: neonatos (<3 meses), Infecciones por Yersinia
personas >50 años (por el riesgo de placa de ateroma o
aneurisma), trasplantados, síndromes linfoproliferativos,
Y. pestis
infección VIH, prótesis articulares, prótesis vasculares, ar-
tropatías, o drepanocitosis. La peste es una zoonosis muy grave, potencialmente letal.
Sigue existiendo en focos aislados en Asia, África y América.
Además, Y. pestis es considerada un importante agente
Recuerda... potencial de terrorismo biológico (categoría A del CDC). Se
presenta en tres formas clínicas típicas: peste bubónica,
El ser humano es reservorio Salmonella typhi, peste septicémica y peste neumónica. El tratamiento de
Shigella sp., Giardia y del cólera. elección es la estreptomicina.

Y. enterocolitica e Y. pseudotuberculosis
7.4.3. Infecciones por Shigella, Epidemiología: son factores de riesgo para bacteriemia
y
Yersinia y Campylobacter y sepsis por Y. enterocolitica: hepatopatía crónica, alco-
holismo, sobrecarga férrica, anemias hemolíticas (inclu-
yendo talasemias), diabetes mellitus, edad avanzada,
Infecciones por Shigella malnutrición. Y. enterocolitica es una causa rara pero fre-
cuentemente letal de sepsis transfusional ya que puede
Shigella no es móvil, a diferencia de la mayoría de las en- multiplicarse en la sangre refrigerada almacenada al
terobacterias. menos durante 10 días.
Las infecciones por Y. pseudotuberculosis son frecuentes.
Epidemiología y Manifestaciones clínicas: lo más frecuente es diarrea
aguda (enteritis, enterocolitis) por Y. enterocolitica, que
La shigelosis es más frecuente en países en desarrollo y puede ser prolongada y complicarse con un cuadro
en niños <5 años. Ocurre en forma de brotes epidémicos febril que recuerda la fiebre tifoidea, con posibilidad de
(MIR). El estado de portador prolongado es infrecuente complicaciones severas como hemorragia digestiva y
(MIR). perforación intestinal.
Y. enterocolitica también puede causar adenitis mesenté-
Manifestaciones clínicas rica e ileítis terminal, que puede confundirse fácilmente
Aunque frecuentemente denominada “disentería bacilar”, con apendicitis.
muchos pacientes (la mayoría de infecciones por S. sonnei) La presentación clínica habitual de las infecciones por Y.
tienen solamente diarrea acuosa y no desarrollan en nin- pseudotuberculosis es la adenitis mesentérica.
gún momento síntomas disentéricos. La disentería severa
habitualmente se debe a infección por S. dysenteriae tipo I. y Tratamiento: quinolonas o cefalosporinas de 3.ª gene-
ración.

Infecciones por Campylobacter


Recuerda...
La artritis reactiva aparece: Campylobacter es un bacilo gram negativo curvo, móvil y no
pertenece a la familia de las enterobacterias (a diferencia
y Tras infección entérica por especies de Shigella (especialmente
de Shigella y Yersinia). La ingestión de carne de aves con-
S. flexneri), Salmonella, Yersinia enterocolítica y Campylobacter
taminada y no suficientemente cocinada es la forma más
jejuni, sobre todo en pacientes con HLA–B27.
frecuente de adquisición de las infecciones por Campylo-
y Tras infección genital por Chlamydia trachomatis.
bacter.

77
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

La principal especie productora de diarrea es C. jejuni. Pro- El diagnóstico se basa en la identificación de V. cholerae
duce diarrea inflamatoria, generalmente autolimitada. Se en las heces, para lo que se requieren medios selectivos
asocia a complicaciones inmunomediadas como la artritis específicos (como el TCBS o el TTG).
reactiva y el síndrome de Guillain-Barré (30-40% tienen El tratamiento incluye la rehidratación (oral o intravenosa)
antecedente de diarrea por Campylobacter). y la administración de antibióticos (doxiciclina o tetraciclina
La principal especie productora de enfermedad extraintes- en adultos, siendo útiles, además, ciprofloxacina o macró-
tinal es C. fetus (especialmente en pacientes inmunocom- lidos. El tratamiento de embarazadas y niños suele ser a
prometidos).Tiene tropismo por el sistema cardiovascular; base de macrólidos).
puede causar endocarditis, aneurisma micótico y trom- La profilaxis del cólera se basa sobre todo en medidas sa-
boflebitis séptica. Debe sospecharse en el contexto de un nitarias (control de agua y alimentos, evitar contaminación
aborto séptico. fecal, aislar a los enfermos...). Ante un brote epidémico,
quimioprofilaxis antibiótica en la población expuesta. Exis-
ten vacunas inactivadas (intramuscular) y atenuadas (oral)
Tratamiento
que hasta ahora no han demostrado gran utilidad (MIR).
El tratamiento recomendado para la diarrea son los macró-
lidos (MIR), la alternativa es el ciprofloxacino.
Vibrio parahaemolyticus

Recuerda... Produce un cuadro de diarrea inflamatoria, generalmente


autolimitada.
Aproximadamente el 75% de los casos de síndrome de Guillain-
Barré (SGB) son precedidos 1-3 semanas antes por un proceso Se relaciona epidemiológicamente con el consumo de pes-
infeccioso agudo, generalmente respiratorio o gastrointestinal. cado o marisco o con el mar propiamente dicho.
El 20-30% de casos en Norteamérica, Europa y Australia se
relacionan con Campylobacter jejuni. Una proporción similar Vibrio vulnificus
son precedidos por una infección debida a herpesvirus (CMV
o VEB). Otros virus y Mycoplasma pneumoniae también han
sido implicados en algunos casos, así como algunas vacunas La virulencia de V. vulnificus (al igual que Yersinia enterocoli-
(gripe, rabia). El SGB también ocurre con mayor frecuencia tica) aumenta considerablemente en condiciones de sobre-
en pacientes con linfoma, infección por VIH y LES. carga férrica; de ahí la predisposición de los pacientes con
hemocromatosis a padecer estas infecciones.
La sepsis primaria por V. vulnificus afecta más frecuen-
7.4.4. Infecciones por Vibrio temente a pacientes con cirrosis o hemocromatosis, se
acompaña de lesiones cutáneas ampollosas, y la bacteria
puede cultivarse a partir de la sangre o de las lesiones
Cólera cutáneas. La mortalidad se acerca al 50%. Se trata con
ciprofloxacina o minociclina + cefotaxima.
V. vulnificus puede producir infección de heridas en con-
La ingesta de agua contaminada con heces humanas es la
tacto con agua de mar, en pacientes con o sin enfermedad
forma más frecuente de adquisición del cólera.
subyacente.
La susceptibilidad al cólera depende significativamente del
grupo sanguíneo ABO, el grupo O confiere el mayor riesgo,
el grupo AB el menor.
La toxina colérica actúa sobre el enterocito activando la
adenilciclasa, lo que produce inhibición de la reabsorción
de Na y activación de la secreción de Cl, la consecuencia
es una diarrea acuosa muy abundante que puede causar
rápidamente la deshidratación del paciente (MIR).

78
Tema 8
Problemas especiales en Infecciosas
Autores: Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Ilduara Pintos Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Javier Gómez Irusta, H. U.
Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid).

ENFOQUE MIR
8.1. Sepsis

Tema con creciente importancia en el MIR. El subapartado más Definición


importante es la sepsis, que debes de estudiar al completo: defi-
nición, actuación inicial, uso de drogas vasoactivas y marcadores
pronósticos. Dentro del subtema de infecciones nosocomiales Clásicamente se ha definido sepsis con el concepto de
debes estudiar sobre todo la infección del catéter y las medidas síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) se-
para la prevención de transmisión de infecciones en el hospital. cundaria a infección, definición que se ha usado casi hasta
Las infecciones en inmunodeprimidos son también bastante la actualidad. En 2016 se redefine, ya que a veces era difícil
preguntadas; debes estudiar bien la neutropenia febril, para ello diferenciar la sepsis de la infección sin respuesta inflama-
completa los conocimientos con el tema 13. Infecciones por toria sistémica.
hongos. Entre los bacilos gram negativos nosocomiales, debes Actualmente, la sepsis se define como “disfunción orgánica
estudiar muy bien, de forma conjunta con el tema 1. Generali- causada por una respuesta anómala del huésped a la infec-
dades, los antibióticos activos frente Pseudomonas. Acinetobacter ción que supone una amenaza para la supervivencia”. Con
ha sido preguntado en los últimos años, y aunque Stenotropho- esta nueva definición, desaparece el concepto de “sepsis
monas no ha sido nunca preguntado, es susceptible de ello. grave”. La disfunción de órganos puede identificarse con la
escala SOFA, que incluye la valoración de: PaO2, plaquetas,
bilirrubina, PA media, uso de fármacos vasoactivos, escala
de Glasgow, creatinina y diuresis (ver tabla 1).

0 1 2 3 4

RESPIRACIÓN
PaO2/FIO2 (mm Hg) >400 <400 <300 <200 <100
o SatO2/FIO2 221-301 142-220 67-141 <67

COAGULACIÓN >150 <150 <100 <5O <20


Plaquetas 103/mm3

HÍGADO <1,2 1,2-1,9 2,0-5,9 6,0-11,9 >12,0


Bilirubina (mg/dL)

CARDIOVASCULAR* Dopamina a Dopamina a


Tension arterial Dopamina a <5 dosis de 5,1-15 dosis de >15
PAM ≥70 mmHg PAM <70mm Hg o dobutamina a o Adrenalina ≤0,1 o Adrenalina >0,1
cualquier dosis o Noradrenalina o Noradrenalina
≤0,1 a >0,1

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 15 13-14 10-12 6-9 <6


Escala de Glasgow

RENAL
Creatinina (mg/dL) <1,2 1,2-1,9 2,0-3,4 3,5-4,9 >5,0
o flujo urinario (mL/d) <500 <200

PaO2: presion arterial de oxigeno;FIO2: fracción de oxigeno inspirado; SatO2: saturacion arterial de oxigeno periférico; PAM, presión arterial media.
*Respecto a las drogas vasoactivas, puntúan cuando se han administrado durante ≥1 hora para mantener la PAM >65 mmHg; dosis expresadas en µg/kg/min.

Tabla 1. Escala SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment).

79
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Para la detección rápida de la sepsis, sin pruebas com- coli, siendo el origen más frecuente el urinario (paciente
plementarias, podemos ayudarnos de la escala qSOFA prototipo: mujer con bacteriemia de origen urinario por
que valora la presencia de al menos dos de las siguientes E. coli en el contexto de una pielonefritis). Por tanto, en-
situaciones: contraremos E. coli en el 20-40% de los casos, seguido
por: S. aureus sensible a cloxacilina (7-20%), S. pneumo-
y Alteración mental.
niae (7-12%).
y PA sistólica <100 mmHg.
y Bacteriemia en pacientes que reciben “cuidados
y Frecuencia respiratoria >22 rpm. crónicos”: son los pacientes institucionalizados en re-
sidencias, portadores de sonda vesical crónica y otras
comorbilidades. La etiología es muy similar a la de ad-
Debido a que la escala qSOFA tiene una baja sensibilidad, quisición comunitaria pero el SARM supone hasta en un
para la identificación rápida de un paciente con sepsis se 20% de los casos.
deben añadir durante la valoración inicial otros paráme-
tros que se pueden realizar a pie de cama, como el relleno y Bacteriemia/sepsis de adquisición nosocomial: com-
capilar, la taquicardia o la presencia de fiebre. prende las infecciones adquiridas en el ámbito hospita-
El shock séptico se define como la sepsis que precisa el lario y las que aparecen tras un alta reciente. La etiología
uso de drogas vasoactivas durante ≥1 hora para mantener más frecuente engloba los siguientes microorganismos:
PA media >65 mmHg, y presencia de lactato sérico >2 S. aureus (20%), enterococos (10%), E. coli (10-12%), P.
mmol/L, a pesar de correcta sueroterapia. Esta situación aeruginosa (7-10%), Candida sp. (2-3%), estafilococos
representa un 40% de mortalidad hospitalaria. coagulasa negativos (14-28% de los aislamientos), con
su origen más frecuente en los catéteres venosos. Otras
enterobacterias suponen el 10-25%. La incidencia de
Presencia de bacterias en sangre, SARM es variable y depende de las características de
Bacteriemia cada centro.
demostrada por hemocultivos positivos

≥2 de los siguientes: Clínica


1. Fiebre (>38 ºC) o hipotermia (<36 ºC).
Síndrome de
2. Taquipnea (>20 rpm).
Respuesta Además de los parámetros incluidos en las definiciones,
3. Taquicardia (>90 lpm).
Inflamatoria nos ha de hacer sospechar una sepsis un paciente con
4. Leucocitosis (>12000/µl) o leucope-
Sistémica (SRIS) alteración del estado mental, balance positivo de fluidos,
nia (<4000/µl) o >10% de cayados.
Puede ser de etiología no infecciosa. hiperglucemia en ausencia de diabetes, o unos valores de
PCR o procalcitonina elevados.
Shock séptico que no revierte tras La presión arterial se debe interpretar en el contexto del
1 h de fluidoterapia y tratamiento paciente (por ejemplo, hipertenso conocido). Es significa-
Shock séptico tiva una PAS <100 mmHg o descenso de la PAS habitual
con fármacos vasopresores o
refractario >40 mmHg). Una presión arterial normal no excluye sepsis
requiere altas dosis de vasopresores
para mantener la TA (hipertensos y jóvenes). La frecuencia cardiaca basal
puede ser menor en los jóvenes y deportistas. Debe de
Síndrome de Disfunción de uno o más órganos, tenerse en cuenta el uso de betabloqueantes en adultos
disfunción requiriendo intervención para o ancianos. Puede haber arritmias como respuesta a la
multiorgánica mantener la homeostasia infección (fibrilación auricular). La inestabilidad hemodi-
námica es progresiva. La taquicardia y la taquipnea son
signos previos a la hipotensión. También debemos vigilar
la taquipnea, ya que orientan hacia sepsis. Si evoluciona,
Tabla 2. Definiciones (MIR 15, 125; MIR 12, 119; MIR 10, 232).
aparecerá aumento del trabajo respiratorio y fracaso res-
piratorio.
Etiología La fiebre, escalofríos o hipotermia se presentan en el 60%
de los casos (aunque puede estar ausente si se toman
antipiréticos, corticoides, insuficiencia renal, ancianos o
Los focos más frecuentes son: respiratorio, urinario, ab- situación de inmunodepresión). Se debe considerar la tem-
dominal, herida quirúrgica y los catéteres intravasculares. peratura que nos diga el paciente que ha tenido (o clínica
Los hemocultivos sólo son positivos en el 25-50% de los de tiritona), aunque no esté presente en el momento de
casos y aproximadamente en un 30% de los pacientes no la exploración.
se encuentra el foco causante. Las bacterias gram positivas
son las causantes del 30-50% de los casos; les siguen: bac- La oliguria y las características de la piel (caliente, o bien
terias gram negativas (25-35%), hongos (3-5%), virus (2-4%) fría y húmeda) a veces son difíciles de determinar inicial-
y parásitos (1-3%). La etiología de la sepsis depende del mente. La disminución del relleno capilar (>2 segundos) es
contexto epidemiológico del que hablemos. Así, se distin- orientativa.
gue entre: Son frecuentes las alteraciones del nivel de consciencia
o la presencia de síndrome confusional. En el paciente
y Bacteriemia/sepsis de adquisición comunitaria: las anciano, sobre todo con deterioro cognitivo, las manifes-
causas más frecuentes de sepsis comunitaria son las ITU taciones de la sepsis pueden ser el síndrome confusional,
y las neumonías. Los microorganismos más frecuente- deterioro del estado general o descompensación de pato-
mente aislados en bacteriemias comunitarias son los logía crónica.
bacilos gram negativos, y de ellos más frecuentemente E.

80
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

En pacientes inmunodeprimidos, sobre todo neutropéni- solicitar: la proteína C reactiva (PCR), la procalcitonina
cos, y en ancianos, la respuesta inflamatoria y los síntomas y el lactato, ya que han demostrado tener sensibilidad y
de infección pueden estar ausentes o disminuidos. especificidad alta para la identificación de cuadros infeccio-
La aparición de algunas lesiones cutáneas puede hacernos sos y también como predictores de gravedad y pronóstico.
sospechar una etiología concreta: Ante una PCR >60 mg/dl y una procalcitonina >2 ng/ml la
probabilidad de sepsis es del 90%. Hay que tener en cuenta
y Lesiones petequiales/equimóticas: N. meningitidis. que existen falsos positivos en caso de tumores, enferme-
y Ectima gangrenoso: P. aeruginosa. dades inflamatorias, traumatismos, cirugías…

y Lesiones ampollosas/hemorrágicas en paciente he- y Lactato >2 mmol/l (18 mg/dl) es imprescindible para
patópata con sobrecarga férrica con antecedentes de establecer el diagnóstico de shock séptico, pues es un
consumo de marisco o herida cutánea en agua salvaje: marcador de hipoperfusión tisular. Es predictor de gra-
Vibrio vulnificus. vedad, mala evolución y mortalidad. Evalúa respuesta a
tratamiento pues el aclaramiento de lactato en las 3-6
y Lesiones similares a las del Vibrio pero tras mordedura
primeras horas tras el inicio de tratamiento se relaciona
de perro, sobre todo en esplenectomizados: Capno-
con el pronóstico. A veces, puede haber lactato ≥4 mmol/l
cytophaga canimorsus.
(36 mg/dl) en pacientes con TA normal y/o sin acidosis.
y Eritrodermia generalizada en paciente con shock séptico: Esto es sugestivo de hipoperfusión, estando indicadas
S. aureus o S. pyogenes. medidas de resucitación y tratamiento de soporte.
y Hemólisis en el contexto de un shock séptico: Clostridium y Procalcitonina (PCT): es el marcador más precoz. Se
septicum, más aún si existe infección de partes blandas eleva a las 4-6 horas del inicio de la infección. En caso de
rápidamente progresiva asociada. duda diagnóstica, es útil al ser el marcador más especí-
fico de infección bacteriana. Las infecciones bacterianas
localizadas no producen aumento significativo de la PCT.
El diagnóstico diferencial de la sepsis es con otras causas Una PCT ≥2 y <10 ng/ml representa un alto riesgo de sep-
de SRIS: pancreatitis aguda, politraumatismos, grandes sis y una PCT ≥10 ng/ml es casi siempre sepsis bacteriana
quemados, postoperatorio de cirugía cardíaca con circu- o shock séptico. La disminución de su concentración es
lación extracorpórea, necrosis tisulares extensas o las rápida si el tratamiento instaurado es adecuado (aclara-
enfermedades sistémicas en fase aguda (vasculitis sisté- miento 3-6 primeras horas), por lo que, si en un paciente
micas, síndrome antifosfolípido primario o enfermedades la evolución no es favorable o existen dudas, se debe
autoinmunes graves). Otros tipos de shock distributivo repetir una nueva determinación de PCT.
como la insuficiencia suprarrenal, la anafilaxia o el déficit
de tiamina pueden presentarse con una clínica similar a la y Proteína C reactiva (PCR): se eleva lentamente (a las
sepsis. 6-8 horas) y puede tardar hasta 24h en presentar valores
significativos. Su pico máximo es a las 48 horas. Se eleva
en múltiples infecciones y procesos no infecciosos.
Diagnóstico
La acidosis metabólica es paralela al desarrollo del shock
Los hemocultivos son la herramienta diagnóstica funda- séptico, por lo que se debe prestar especial atención al
mental para el diagnóstico de una bacteriemia o fungue- equilibrio de bases y al pH.
mia. Deben ser extraídos en un número mínimo de dos (2
parejas, cada pareja consta de frasco de aerobios y frasco
de anaerobios), con intervalos entre cada uno de media Tratamiento (MIR 20, 171; MIR 15, 125)
hora y en sitios de punción diferentes. La interpretación
del crecimiento en un hemocultivo de bacterias que cons-
tituyen parte de la flora cutánea habitual (estafilococos El manejo se basa en tres pilares fundamentales que se
coagulasa negativo, corinebacterias, Propionibacterium…) deben iniciar de forma precoz y simultánea: antibiotera-
debe ser interpretado con cautela pues a menudo se trata pia, tratamiento de resucitación y soporte, y control
de contaminantes. En estos casos, el contexto clínico es del foco. La sepsis es una urgencia médica y se debe iniciar
determinante (MIR). La extracción de hemocultivos debe el tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro (ver
de ser previa a la administración de antibioterapia, pero no tabla 3) en la primera hora, ya que a mayor retraso de trata-
debe suponer una demora para el inicio de la misma. Los miento mayor es la mortalidad. Sin embargo, en pacientes
hemocultivos muestran crecimiento en aproximadamente con posible sepsis, pero sin shock, en los que haya duda de
el 30-40% de casos de sepsis y en un 70% de los casos de que el origen pueda ser no infeccioso, se puede demorar
shock séptico. el inicio de antibioterapia hasta 3 horas para realizar una
evaluación rápida y descartar causas no infecciosas.
Además de la extracción de hemocultivos, debemos de
obtener muestras en función del foco de sospecha de in- En la primera hora se debe:
fección: líquido cefalorraquídeo, secreciones respiratorias, 1. Ubicar al paciente en un lugar donde se pueda realizar
urocultivo, exudados… monitorización de constantes.
En los portadores de catéter intravascular >48 horas, sin
2. Canalizar vía venosa con extracción de la primera
foco evidente, se debe obtener al menos un cultivo de san-
muestra para hemocultivos. Para obtener la segunda
gre del mismo catéter y proceder a su retirada.
muestra de sangre de distinto punto, canalizar otra vía
Ningún biomarcador ha alcanzado la especificidad y venosa para extraer un segundo hemocultivo y apro-
sensibilidad suficiente para el diagnóstico de sepsis. Entre vechar dicha vía para iniciar antibioterapia empírica
los biomarcadores de respuesta inflamatoria se deben precoz. El antibiótico debe ser administrado por vía

81
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

endovenosa a dosis elevadas, con uno o más fárma- de expansión de volumen adecuada y administración de
cos que cubran los microorganismos más probables fármacos vasopresores se sospecha bajo gasto cardiaco
teniendo en cuenta las características del paciente y se debe realizar monitorización hemodinámica y valorar
el patrón de resistencias del hospital (MIR). Se debe la administración de dobutamina asociada. En caso de
administrar una dosis de carga inicial que no precisa ser necesarias altas dosis de noradrenalina, valorar usar
ser ajustado a función hepática ni renal secundaria a vasopresina a dosis bajas o adrenalina. No se debe usar
la sepsis. dopamina ya que produce más taquicardia y es por tanto
más arritmogénica.
3. Ex tr a cció n de a na l í t i c a con b io quí -
mica, gasometría, coagulación y hemo- Si el paciente desarrolla síndrome de distrés respiratorio
grama. Se debe solicitar el lactato sérico. del adulto (SDRA) asociado a la sepsis es necesario realizar
ventilación mecánica invasiva. Se debe usar la PEEP más
4. Iniciar fluidoterapia, siendo de elección los cristaloi- elevada que el paciente pueda tolerar hemodinámicamente
des (soluciones balanceadas de manera preferente, para mejorar la relación PaO2/FiO2 (PaFi), usando para ello
como Ringer lactato). Se realizará en forma de cargas maniobras de reclutamiento pulmonar. Se usa la ventila-
de 500-1000 cc de suero salino en 30 minutos. No se ción en decúbito prono en caso de PaFi <150 dentro de las
recomiendan las soluciones de bicarbonato como me- primeras 36h de ventilación, durante 16h al día.
dida inicial para corrección de la acidosis láctica. Tras
Se recomienda control de la glucemia (mantener entre
la administración de más de 3.000 ml de suero salino,
110-180 mg/dl con insulina), ya que la hiperglucemia es
existe riesgo de acidosis hiperclorémica, por lo que se
frecuente y aumenta la morbimortalidad.
recomienda asociar soluciones balanceadas como Rin-
ger lactato. La expansión con albúmina puede ser útil No se deben administrar corticoides de forma rutinaria
en los pacientes que requieran gran cantidad de crista- (MIR 22, 199), sino solo en pacientes con shock séptico y en
loides. No se recomiendan almidones ni gelatinas. tratamiento con fármacos vasopresores. Se recomienda
aumentar la dosis de corticoides en pacientes con trata-
5. Administración de oxigenoterapia si fuera necesario. miento corticoideo prolongado o con insuficiencia supra-
Se recomienda reducir las demandas de oxígeno con rrenal conocida.
antitérmicos y el control sintomático del dolor.
No se debe realizar profilaxis de enfermedad tromboem-
6. Identificación del foco: hay que buscar y controlar bólica hasta tener certeza de la no indicación quirúrgica o
los posibles focos de infección tales como los catéte- de procedimientos invasivos. Pero una vez resuelto este
res venosos o las sondas vesicales (retirar), los absce- aspecto, es importante realizar profilaxis con heparinas de
sos (que deben ser drenados) o la obstrucción de vía bajo peso molecular.
biliar o urinaria (hay que colocar derivaciones o des- No se debe usar plasma fresco congelado para anoma-
obstruir). El control del foco infeccioso se debe procu- lías de la coagulación en ausencia de hemorragia o proce-
rar realizar cuanto antes, preferiblemente dentro de dimientos invasivos planificados.
las primeras 6-12 horas (MIR 21, 102). Para ello deben
realizarse pruebas de imagen para el diagnóstico y so-
licitar consulta a los especialistas correspondientes en
FOCO DESCONOCIDO Carbapenem ± vancomicina
las 3 primeras horas iniciales. Se deben procurar reali-
zar las medidas de control del foco más eficaces, pero
siendo lo menos invasivas posibles (por ejemplo, dre- FORO RESPIRATORIO Cefalosporina de 3.ª g + quinolona
najes percutáneos o laparoscópicos, desbridamientos).
Si la colección está bien definida y es accesible, debe FOCO ABDOMINAL Carbapenem o piperacilina-tazobactam
darse prioridad al drenaje percutáneo. Sin control del
foco adecuado, los antibióticos no serán eficaces. Vancomicina (o daptomicina) +
SEPSIS POR CATÉTER aminoglucósido y retirada de catéter
La administración de fluidos tiene como objetivos lograr
en las primeras 6 horas: FOCO URINARIO Cefalosporina de 3.ª/4.ª g o carbapenem

1. Presión venosa central entre 8-12 mmHg. Carbapenem o piperacilina-


PIEL Y PARTES
2. Presión arterial media ≥65 mmHg. BLANDAS tazobactam + clindamicina

3. Diuresis ≥0,5 ml/kg/hora. Cefepime o carbapenem o


4. Saturación de oxígeno de la vena cava superior (ScvO2) del NEUTROPENIA piperacilina-tazobactam + amikacina
70% o saturación venosa mixta de oxígeno SvO2 del 65%. + cobertura para SAMR.

5. Lactato <2 mmol/l (aclaramiento lactato >10%).


Tabla 3. Tratamiento antibiótico empírico de la sepsis y el shock séptico.
Si persiste hipotensión a pesar de administración de volu-
men de forma correcta se debe comenzar con fármacos
vasopresores, siendo de elección la noradrenalina (va-
lorar canalización de vía venosa central) (MIR 20, 51). La Recuerda...
noradrenalina produce una elevación más precoz de la TA Ante sospecha de sepsis se debe iniciar antibioterapia
y menos taquicardización y riesgo arrítmico que otras dro- y sueroterapia en la primera hora. En caso de
gas vasoactivas. Si el paciente presenta frecuencia cardiaca persistencia de hipotensión a pesar de correcta
alta tras el inicio de noradrenalina se debe valorar si la sueroterapia, iniciar noradrenalina
sueroterapia administrada ha sido la suficiente. Si a pesar

82
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

8.2. Infecciones nosocomiales Candida es actualmente el patógeno más frecuente en


las ITU nosocomiales en pacientes ingresados en cui-
dados intensivos, pero no está claro que la candiduria
Se denominan infecciones relacionadas con la asistencia en un paciente sin signos de pielonefritis, obstrucción,
sanitaria las que se contraen el recibir cuidados de salud o neutropenia o inmunosupresión requiera tratamiento.
durante la estancia en un centro asistencial (centros de día,
sociosanitarios, residencias de ancianos...). Aquellas que El diagnóstico de una ITU asociada a catéter sintomática
se adquieren en un hospital se denominan nosocomiales se basa en la presencia de síntomas (fiebre, disuria, dolor
u hospitalarias. Son la complicación más frecuente de la abdominal, sepsis) y en un urocultivo con más de 1000
hospitalización y el segundo evento adverso más frecuente ufc/mL obtenido de la sonda urinaria. No se han de tratar
derivado de la hospitalización (después de los errores de las bacteriurias asintomáticas en pacientes portadores
medicación). de catéteres vesicales.
La prevalencia de infección nosocomial en España está y Infecciones del tracto respiratorio inferior nosoco-
en torno al 8%. Por localización, las más frecuentes son miales (ver tema 4.1. Neumonía).
las infecciones quirúrgicas (20-25%), seguidas de las res-
piratorias (20%) y las del tracto urinario (20%), y en menor y Infecciones de herida quirúrgica nosocomiales: las
medida las bacteriemias e infecciones asociadas a catéter infecciones quirúrgicas suponen el 20-25% de las infec-
(15%). Estas cuatro localizaciones representan el 80% de ciones nosocomiales y actualmente es la localización
todas las infecciones nosocomiales. Los microorganismos más frecuente. Se clasifican en: superficiales (piel y tejido
responsables más frecuentes son las enterobacterias (E. celular subcutáneo sin sobrepasar fascia); profundas
coli la más frecuente, seguida de Klebsiella pneumonie, En- (involucra fascia y/o planos musculares); y de órgano o
terobacter…), Pseudomonas aeruginosa y S. aureus, seguidos cavidad (afecta sitios anatómicos distintos de la incisión,
de los enterococos, S. epidermidis y Candida spp. pero abiertos o manipulados durante la cirugía).
Entre las medidas de prevención de las infecciones de
herida quirúrgica está el uso de profilaxis antibiótica al
Factores predisponentes inicio de la cirugía en intervenciones de alto riesgo, y no
rasurar la zona con antelación, hay que esperar hasta el
Transmisión indirecta de microorganismos a través de
y momento de la cirugía (MIR).
las manos del personal sanitario. Es el principal factor Los patógenos más frecuentes en las infecciones de
de riesgo (MIR). herida quirúrgica proceden de la flora microbiana cutá-
y Transmisión por vía aérea, gotas y fecal-oral. nea y mucosa del paciente o del personal sanitario del
quirófano: S. aureus, estafilococos coagulasa negativos,
y Transmisión desde fuentes de infección comunes (con- enterobacterias y anaerobios (MIR).
ducciones de agua contaminadas con Legionella, antisép-
ticos contaminados con Pseudomonas) (MIR). La manifestación clínica patognomónica es la aparición
de un exudado purulento a través de la herida quirúr-
y Procedimientos y dispositivos invasivos (ventilación gica. La fiebre es inconstante. La aparición de fiebre en
mecánica, catéteres urinarios, catéteres vasculares, ci- las primeras 48 h tras la cirugía casi nunca es debida a
rugías): permiten la entrada de microorganismos (p. ej., infección de herida quirúrgica (excepto en las causadas
aspiración de la flora orofaríngea a través de un tubo por S. pyogenes y Clostridium), por lo que se han de otros
endotraqueal, introducción de estafilococos de la piel a considerar diagnósticos alternativos (neumonía, ITU,
través de un catéter endovenoso…). bacteriemia de catéter, flebitis, hematoma, trombosis
y Factores intrínsecos al paciente (edad, comorbilidad, venosa…).
inmunodepresión). El punto clave del tratamiento es la reapertura de la inci-
sión y la limpieza quirúrgica. El papel de los antibióticos
Síndromes clínicos es secundario.
y Bacteriemias e infecciones de catéter: las infecciones
Infecciones del tracto urinario nosocomiales: supo-
y relacionadas con catéteres vasculares son causa de hasta
nen en torno a un 20% de las infecciones nosocomiales. el 50% de las bacteriemias, y en el 80-90% de casos, se
Casi todas las ITU nosocomiales se asocian a instrumen- asocian a catéteres vasculares centrales (MIR).
tación previa o a catéteres intravesicales. En portadores Los patógenos más frecuentes en las infecciones re-
de catéter vesical el riesgo de colonización del tracto in- lacionadas con dispositivos intravasculares son los
ferior por bacterias es del 3% por día de permanencia del estafilococos (MIR 13, 218; MIR), siendo S. epidermidis el
catéter. Hasta el 5% de los pacientes con bacteriuria pue- más frecuente, seguido de S. aureus (50% SARM) (MIR),
den desarrollar una bacteriemia y el 10-15% de todas las enterococos, enterobacterias, P. aeruginosa y Candida. El
bacteriemias nosocomiales son secundarias a una ITU. riesgo de infección por Candida y candidemia es especial-
Los patógenos más frecuentes en las ITU nosocomiales mente alto en pacientes con nutrición parenteral total
son E. coli y otras enterobacterias, Pseudomonas aerugi- con suplementación lipídica.
nosa, enterococos y Candida. La fiebre aislada es la manifestación clínica más fre-
S. aureus no es una causa frecuente de ITU, y su aisla- cuente. Aunque la aparición de signos flogóticos y/o
miento en la orina puede deberse a siembra hemató- exudado purulento en el sitio de inserción de un catéter
gena e indicar una infección sistémica oculta. central es casi patognomónica es muy infrecuente. La
mayoría de las flebitis de catéteres periféricos son irri-

83
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Paciente con catéter venoso central (CVC) y fiebre

Enf. leve-moderada Enf. grave


(sin hipotensión ni (hipotensión y/o
fallo orgánico) fallo orgánico)
Iniciar
tratamiento
empírico
Si no se identifica otro Hemocultivos
Hemocultivos foco de la fiebre retirar Retirar el CVC y
CVC y cultivar la punta cultivar la punta
Considerar
tratamiento
empírico

Hemocultivos (-) & Hemocultivos (+) & Hemocultivos (-) & Hemocultivos (-) &
CVC no cultivado Cultivo CVC (+) Cultivo CVC (-) Cultivo CVC (+)

Si persiste fiebre S. aureus: tratar


sin otro foco Bacteriemia 5-7 días y vigilar
retirar CVC y asociada a catéter Buscar otro foco
cultivar la punta Otros: vigilar

Complicada No complicada
(endocarditis, osteomielitis, tromboflebitis…) (fiebre y bacteriemia resueltas en 72 h, en ausencia de material
protésico endovascular, tromboflebitis, endocarditis o inmunodepresión)

Retirar CVC Retirar CVC y tratar 5-7 d


Tratar 4-6 sem ECN ó conservar CVC y tratar con antibiótico
(6-8 sem osteomielitis) sistémico y sellado de catéter 10-14 d

S. aureus Retirar CVC y tratar ≥14 d

Retirar CVC y tratar 14 días


Candida desde el último hemocultivo (-)

Enterococos Retirar CVC y tratar 7-14 d


BGN

Figura 1. Algoritmo de manejo del paciente con catéter venoso central y fiebre.

tativas. Ante la sospecha se han de tomar hemocultivos Medidas de prevención de transmisión


de una vena periférica y de las luces del catéter central. de agentes infecciosos
Siempre que sea posible se recomienda la retirada del ca-
téter. El tratamiento empírico se realiza con daptomicina La higiene de manos es la principal medida de prevención
o vancomicina (MIR 18, 117) asociado a un betalactámico de transmisión de agentes infecciosos. La OMS reco-
antipseudomónico. Las recomendaciones se recogen en mienda 5 momentos para la higiene de manos (MIR 20, 35)
la figura 1. (ver figura 2).
La bacteriemia asociada a catéter puede complicarse La higiene de manos puede realizarse con solución hidroal-
con shock séptico, con complicaciones supurativas lo- cohólica o con agua y jabón. La solución hidroalcohólica es
cales (trombofletibis séptica) o a distancia (endocarditis, preferible, por su menor efecto abrasivo y su mayor poder
osteomielitis, artritis, abscesos renales o esplénicos…). antiséptico. En el caso de exposición a bacterias formado-
Las complicaciones a distancia ocurren fundamental- ras de esporas (Clostridium difficile), se realizará con agua
mente con S. aureus, por lo que se recomienda realizar y jabón. El proceso de lavado debe durar en torno a 40-60
un ecocardiograma transesofágico a estos pacientes ya segundos y se deben usar toallas desechables. Además los
que hasta un 25% puede tener una endocarditis oculta. profesionales deberán: cubrirse los cortes y heridas con
apósitos impermeables, no llevar pulseras, relojes y anillos
(“nada por debajo del codo”) y mantener las uñas cortas,
sin laca de uñas ni usar uñas artificiales. Los pacientes y
familiares deberán realizar higiene de manos al entrar y al
salir de la habitación, antes y después de comer e ir al baño.

84
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

Entre los modos de transmisión de microorganismos y


sus medidas preventivas, además de la higiene de manos
2 Antes de realizar una
tarea limpia/aséptica encontramos las siguientes recomendaciones (ver tabla 4).

4 Transmisión por contacto


Después de tocar
1 Antes de tocar
al paciente al paciente
Habitación individual. En caso de no disponer de habi-
y
taciones individuales, se valorará la posibilidad de agru-
par a los casos con infecciones y/o colonizaciones por el
mismo microorganismo.

3 Después del riesgo de


exposición a líquidos
5 Después del
contacto con el y Equipo de protección personal (EPP):
corporales entorno del paciente
- Guantes: deben ponerse antes de entrar en contacto
con el paciente o su entorno. Se realizará higiene de
manos previamente. Deben quitarse antes de salir
del entorno del paciente y después debe realizarse
higiene de manos. Además, independientemente de
que el paciente esté en aislamiento de contacto, hay
que usar guantes siempre que se prevea contacto con
Figura 2. Cinco momentos de higiene de manos de la OMS. sangre, fluidos corporales, secreciones, mucosas y piel
no intacta. También se usarán guantes si el trabajador
sanitario presenta cortes, heridas o lesiones cutáneas, y
para manejar objetos manchados con sangre o fluidos.

TIPO DE AISLAMIENTO MICROORGANISMO

y Colonización por bacterias multirresistentes (SAMR, enterococo resistente a vancomicina, enterobacterias


productoras de BLEE, Pseudomonas multirresistentes, Acinetobacter baumannii)
y Infecciones entéricas (Norovirus, Clostridioides difficile, Escherichia coli O157:H7)
y Infecciones víricas (VHS, VVZ, virus respiratorio sincitial, parainfluenza, enterovirus, rinovirus, adenovirus,
CONTACTO ciertos coronavirus [p.ej.: SARS-CoV-2, MERS-CoV])
y Sarna
y Pediculosis
y Impétigo
y Fiebres hemorrágicas como Lassa y Ébola, enfermedad por el virus de Marburg

y Neisseria meningitidis
y Haemophilus influenzae tipo B
y Mycoplasma pneumoniae
y Bordetella pertussis
y Estreptococo del grupo A
y Difteria
GOTAS y Gripe
y Rubeola
y Virus de parotiditis
y Adenovirus
y Parvovirus B19
y Rinovirus
y Algunos coronavirus

y Tuberculosis
y Varicela
y Sarampión
AÉREA y Viruela
y Ébola
y Algunos coronavirus

En norovirus y C. difficile el lavado de manos debe hacerse con agua y jabón. Los rinovirus generalmente se transmiten por gotas pero si hay muchas
secreciones (niños pequeños) también debe hacerse de contacto. En caso de infección invasiva por Streptococcus del grupo A debe hacerse aislamiento de
contacto y por gotas durante las primeras 24 horas tras el tratamiento antibiótico.

Tabla 4. Precauciones preventivas en la transmisión de enfermedades infecciosas (MIR 22, 47).

85
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

- Bata (desechable no estéril): debe quitarse la bata y Se deberá limitar el movimiento de estos pacientes. Si
antes de salir del entorno del paciente. este es imprescindible, deberán utilizar una mascarilla
quirúrgica.
- No se recomienda de manera rutinaria: mascarilla
quirúrgica y protección ocular. y Se limitará el número, el tiempo y la frecuencia de las
visitas. Deben usar mascarilla FFP2.
y Se limitará el número de visitas y de traslados del pa-
ciente.
8.3. Infecciones en inmunodeprimidos
Transmisión por gotas de Flügge (>5 micras)
(MIR 20, 36) Infecciones en pacientes esplenectomizados
Son gotas respiratorias que se producen al toser, estornu-
dar o hablar: El bazo juega un papel fundamental en el funcionamiento
y Habitación individual. No se necesitan sistemas especia- del sistema inmune, y especialmente, en la eliminación de
les de ventilación y manejo del aire. Cuando no esté dis- bacterias encapsuladas circulantes. Éstas, tras ser opso-
ponible una habitación individual, se podrá agrupar por nizadas por complemento e inmunoglobulinas (el déficit
microorganismos. Cuando esta alternativa tampoco sea de estos componentes también predispone a la infección
posible, se mantendrá una separación de por lo menos por encapsulados) son fagocitadas por macrófagos del
1 metro entre el paciente infectado y los otros pacientes. bazo que exponen en superficie receptores frente a la
Fc de las inmunoglobulinas que están opsonizando a las
y Cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar. bacterias. Los pacientes asplénicos (por esplenectomía
o por hipoesplenismo funcional como en drepanocitosis
y EPP (guantes, bata, mascarilla quirúrgica). Se recomienda
o la cirrosis hepática) o con déficits de inmunoglobulinas
ubicar el equipo de protección personal fuera de la habi-
(inmunodeficiencia común variable, mieloma múltiple y
tación y se desechará en el interior. La mascarilla quirúr-
otras neoplasias hematológicas, etc.) están expuestos a
gica se utilizará siempre que sea necesario realizar algún
infecciones gravísimas con alta tasa de mortalidad por en-
cuidado al paciente a una distancia inferior a 1 metro o
capsulados (MIR), siendo los más relevantes: S. pneumoniae
se realicen procedimientos que puedan generar salpica-
(MIR 11, 113), Neisseria spp. y H. influenzae (frente a los cuales
duras o aerosoles. No obstante, la mascarilla quirúrgica
deben vacunarse) y otros como Capnocytophaga canimorsus
evita fundamentalmente la transmisión de agentes por
(mordeduras de perro) (MIR 18, 118) y Babesia microtii (MIR).
parte de quien la lleva.
y Se debe limitar los traslados del paciente, y si son necesa-
rios el paciente deberá llevar una mascarilla quirúrgica. Infecciones en pacientes neutropénicos
y Se deben limitar el número, el tiempo y las frecuencias
de las visitas, excepto el acompañante habitual del pa- Se considera neutropenia un número absoluto de neutró-
ciente; deben ponerse mascarilla quirúrgica. filos por debajo de 500/mm3 (ó <1000/mm3 que se espera
que disminuya a <500/mm3 en las siguientes 48 horas). La
causa más frecuente de neutropenia adquirida son quimio-
Transmisión aérea (gotas <5 micras) terapias onco-hematológicas. La principal complicación de
la neutropenia son las infecciones, siendo el riesgo propor-
Habitación individual con puerta que debe mantenerse
y
cional a la gravedad y duración de la misma.
siempre cerrada. Se recomienda que la habitación tenga
un sistema de ventilación con presión de aire negativa.
En el caso de que la habitación no disponga de presión Neutropenia febril
de aire negativa, se ventilará varias veces al día abriendo
la ventana. Está contraindicada la agrupación de casos La neutropenia febril se define como una única toma de
en pacientes con tuberculosis pulmonar. temperatura oral >38,3 ºC o una temperatura de más de 38
ºC durante 1 hora, en un paciente con neutropenia (según
y Higiene de manos, guantes y bata según recomendacio- la definición mencionada previamente).
nes generales expuestas.
Es una complicación grave que comporta una mortalidad
y Mascarilla de protección inspiratoria de la alta eficacia del 10%. Se utiliza este concepto porque los pacientes neu-
(FFP2, FFP3, N95). La OMS recomienda el uso de masca- tropénicos presentan a menudo infecciones sin focalidad
rillas con eficiencia de filtración de al menos el 95% en guía debido a la ausencia de polimorfonucleares capaces de
caso de aislamiento aéreo o procedimientos con posibili- mediar lesión tisular (y por ende síntomas y signos clínicos).
dad de generar aerosoles infecciosos (por ejemplo bron- Solo en el 30% de las neutropenias febriles se identifica el
coscopia). Esta eficacia equivale a una mascarilla N95 foco infeccioso. Los focos más habituales son el tracto di-
(eficacia del 95%) según la normativa americana; como la gestivo, el tracto respiratorio y la piel y partes blandas.. Las
normativa americana no equivale a la europea, este nivel infecciones bacterianas son las más frecuentes.
de protección se queda de camino entre la FFP2 (92%) En un 25% de los casos se produce bacteriemia. Actualmente
y la FFP3 (98%) europea. Por lo tanto, se recomienda el las bacterias más frecuentes son los bacilos gramnegativos.
uso de mascarillas FFP2 en las actividades con bajo o
La aparición en un paciente neutropénico febril de lesiones
moderado riesgo, mientras que las mascarillas FFP3 se
cutáneas maculares o papulares aparentemente “inocen-
utilizarán en circunstancias de alto riesgo. Estas mascari-
tes” pueden ser el primer signo de una sepsis bacteriana
llas pueden tener o no válvula de exhalación para reducir
o fúngica devastadora. La aparición de lesiones sugestivas
la humedad dentro de la mascarilla, proporcionando una
de ectima gangrenoso deben hacernos pensar en P. aeru-
mayor comodidad y una menor resistencia respiratoria.
ginosa como etiología (MIR).

86
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

COCOS GRAM+ BACILOS GRAM− HONGOS CARACTERÍSTICAS PUNTUACIÓN

Escherichia coli Extensión de la enfermedad


Estafilococos Klebsiella spp. y Asintomático 5
coagulasa- Pseudomonas y Síntomas leves 5
negativos Enterobacter spp. y Síntomas moderados 3
Candida spp.
S. aureus Serratia spp.
Aspergillus spp.
S. viridans Acinetobacter spp. Ausencia de hipotensión 5
E. faecalis Citrobacter spp.
S. pneumoniae Stenotrophomonas Ausencia de EPOC 4
spp.
Tumor sólido y ausencia de infección fúngica 4

Tabla 5. Microorganismos que causan infecciones en pacientes neutropénicos.


Ausencia de deshidratación 3

y Evaluación del paciente con neutropenia febril: ini- Paciente ambulatorio al inicio de la fiebre 3
cialmente debe realizarse una anamnesis exhaustiva
por aparatos y una exploración física cuidadosa, sin
Edad <60 años 2
olvidar mucosas, piel, zona de inserción de catéteres,
zona perineal y perianal. Es importante el conocimiento
de procesos infecciosos previos, la utilización de profi-
laxis antibiótica, así como el uso de corticoides para una Tabla 6. Sistema de puntuación para la estratificación del riesgo MASCC.
adecuada selección del régimen antibiótico empírico. Se
debe prestar especial atención a la presencia de comor- piel o partes blandas, mucositis severa y colonización por
bilidades que predispongan a determinadas infecciones, neumococo resistente a penicilina o S. aureus meticilin-
así como descartar otras causas de fiebre (fiebre de resistente. En estos casos, se añadirá vancomicina al
origen tumoral). tratamiento empírico.
Se solicitará una analítica de sangre completa que in- En los casos en los que existe un foco infeccioso co-
cluya hemograma, función renal, hepática, iones y orina, nocido, el tratamiento empírico inicial puede variar en
así como una radiografía de tórax. Es importante saber función de la sospecha.
que la ausencia de parámetros infecciosos no excluye,
Debe utilizarse tratamiento antifúngico empírico en pa-
en pacientes con neutropenia, la presencia de infección.
cientes con neutropenia febril de alto riesgo en los que
Se deben obtener, siempre que sea posible antes de la
persiste la fiebre tras 4-7 días de tratamiento antibiótico.
instauración de tratamiento antibiótico, al menos dos
Debe valorarse la introducción precoz de antifúngicos en
hemocultivos de diferentes lugares de punción, inclu-
los casos con inestabilidad hemodinámica o en aquellos
yendo los catéteres venosos cuando están presentes,
con neutropenia que dure >7 días (como en los casos de
repitiéndose diariamente si persiste la fiebre. De igual
trasplante alogénico).
manera, se extraerán cultivos de otros potenciales luga-
res de infección, cuando así lo indique la clínica (orina, Ante la sospecha clínica de una infección fúngica sin do-
heces, esputo, etc). cumentación microbiológica debe pensarse siempre en
una aspergilosis invasiva (especialmente si tienen sin-
y Grupos de riesgo: en la evaluación inicial de los pacien-
tomatología respiratoria) (MIR 18, 115) y es necesario rea-
tes con neutropenia febril, debemos determinar el riesgo
lizar una TC de alta resolución de los pulmones y senos
que tienen de sufrir complicaciones potencialmente
paranasales, así como pruebas de laboratorio como el
graves que puedan ocasionar incluso la muerte, para
antígeno galactomanano de Aspergillus (MIR 17, 103). Se
definir un tratamiento hospitalario o ambulatorio y la
recomienda añadir cobertura antifúngica para Aspergillus
mejor antibioterapia en cada caso.
con voriconazol o anfotericina B (MIR 21, 16; MIR).
El sistema MASCC clasifica los pacientes en función de su
El tratamiento empírico antiviral no está indicado en
riesgo de complicaciones en dos grupos: bajo riesgo (≥21
pacientes con neoplasias no hematológicas, salvo en
puntos) y alto riesgo (<21 puntos) (ver tabla 6).
presencia de foco.
y Tratamiento de la neutropenia febril: aunque antigua-
En aquellos pacientes que, tras una evaluación inicial,
mente se recomendaba la biterapia (MIR), la monoterapia
son considerados de bajo riesgo, puede plantearse el
con un beta-lactámico con actividad frente a Pseudo-
tratamiento ambulatorio, tras un periodo de observa-
monas (cefepime, meropenem, imipenem, piperacilina/
ción hospitalaria. Estos pacientes deben ser evaluados
tazobactam y ceftazidima) es el tratamiento estándar en
diariamente, para valorar el ingreso en caso de empeora-
los pacientes hospitalizados con neutropenia febril.
miento de su situación clínica o persistencia de la fiebre.
La asociación de antibióticos con cobertura para gram- La recomendación inicial se basa en la asociación oral
positivos de manera inicial no es necesaria, ya que no de quinolona (ciprofloxacino) + beta-lactámico (p. ej.,
disminuye la mortalidad y podría contribuir al aumento amoxicilina/clavulánico).
de resistencias. Debe reservarse para las siguientes
La duración del tratamiento antimicrobiano viene de-
situaciones: pacientes hemodinámicamente inestables
terminado por la identificación del foco infeccioso, el
o con shock séptico, neumonía, hemocultivos positivos
organismo causante, la respuesta clínica del paciente y
para grampositivos, sospecha clínica de infección relacio-
la recuperación de los neutrófilos
nada con catéter de inserción central, infecciones de la

87
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

los pacientes sometidos a tratamiento de inducción de leu-


Recuerda... cemias agudas y receptores de trasplante de progenitores
Ante un paciente neutropénico con persistencia hematopoyéticos.
de fiebre a pesar de antibioterapia de amplio El uso de G-CSF disminuye la gravedad y duración de la
espectro, sospechar infección fúngica. neutropenia y se utilizan en quimioterapias de alto riesgo
de neutropenia.

y Otras medidas preventivas: las habitaciones con flujo


laminar pretenden conseguir un ambiente libre de mi- Infecciones en pacientes diabéticos
croorganismos. Sin embargo, no son necesarias medidas
tan rigurosas, salvo en pacientes sometidos a trasplante Los pacientes diabéticos de larga evolución y con mal con-
alogénico de médula ósea. trol metabólico son más susceptibles a las infecciones. Esto
El uso de factores estimulantes de colonias (CSF) en pa- es debido a muchos factores, incluyendo la insuficiencia
cientes con neutropenia febril es controvertido. Algunos vascular crónica, la neuropatía diabética, la disautonomía y
estudios demuestran que la duración de la neutropenia, a la alteración de la respuesta inmune que provoca la pro-
de la fiebre y de la estancia hospitalaria puede descender pia hiperglucemia (disminuye la quimiotaxis de los neutró-
de forma mínima pero, sin diferencias en la superviven- filos, la opsonización, la función fagocítica y la inmunidad
cia y con un alto coste económico. Sin embargo, se debe celular). Además los diabéticos suelen tener colonización
considerar su uso en pacientes con alto riesgo de desa- de piel y mucosas por S. aureus (con mayor frecuencia de
rrollar complicaciones. MRSA) y por Candida.
Por todo ello los pacientes diabéticos mal controlados tie-
nen mayor frecuencia de algunas infecciones:
Aparato digestivo
y Infecciones fúngicas superficiales: intertrigo, onicomi-
A nivel del tracto digestivo los pacientes neutropénicos cosis, candidiasis oral y vaginal.
pueden presentar:
y Infecciones de partes blandas, incluyendo el pie diabé-
y Mucositis, con participación de S. viridans, S. aureus, tico, la piomiositis y la fascitis necrotizante.
anaerobios de la boca, virus herpes y Candida.
y Infecciones del tracto genitourinario: son muy fre-
y Candidiasis hepatoesplénica: mejor denominada cuentes. Facilitadas por la glucosuria (por eso las gliflozi-
candidiasis crónica diseminada, ocurre en pacientes con nas se asocian a un incremento de las ITU) y la retención
neutropenias profundas (<100/mm3) y prolongadas. Se urinaria crónica que provoca la neuropatía autonómica.
origina a partir de la siembra intestinal de la circulación
portal y venosa. El diagnóstico es sugerido por fiebre, y Infecciones viscerales enfisematosas: incluye la cistitis
fosfatasa alcalina elevada, y múltiples abscesos peque- enfisematosa, la pielonefritis enfisematosa y la colecis-
ños (visibles por TC y RM) en hígado, bazo y/o riñones. titis enfisematosa. Están producidas por las bacterias
habituales que producen estas infecciones (p. ej., E. coli
y Tiflitis: denominada también colitis necrotizante o co- o Klebsiella pneumoniae), pero que en pacientes diabé-
litis neutropénica. Causada por bacilos gram negativos ticos se comportan con formación de gas y provocan
y anaerobios de la propia flora colónica. Se manifiesta infecciones enfisematosas, de comportamiento más
por fiebre y dolor en fosa ilíaca derecha. Las pruebas de agresivo y que en la mayoría de las ocasiones requerirán
imagen muestran engrosamiento de la pared del ciego. tratamiento agresivo.
Puede resolverse con antibioterapia, sin ser necesaria la
intervención quirúrgica. y Otitis externa maligna (ver manual de Otorrinolaringología).

y Infecciones perianales: frecuentes, hay que explorar el y Mucormicosis rinocerebral (ver tema 13. Infecciones por
ano y el periné en toda neutropenia febril (MIR). hongos).

Profilaxis Infecciones en pacientes trasplantados


Según el tratamiento y riesgo de inmunosupresión, en
los pacientes oncológicos debe conocerse las serologías En los pacientes con trasplante de órgano sólido las infec-
para VHA, VHB, VHC, VVZ y VIH. Además se debe realizar ciones más habituales se resumen en la tabla 7.
Mantoux/IGRA en pacientes de riesgo. Se debe valorar la En el trasplante de progenitores hematopoyéticos las in-
vacunación frente neumococo, gripe, VHA, VHB, DTPa y me- fecciones más frecuentes en el primer mes se relacionan
ningococo. Las vacunas atenuadas están contraindicadas con el entorno hospitalario y las más frecuentes son las
durante la quimioterapia. En los pacientes de alto riesgo bacterianas (enterobacterias, Pseudomonas y estafiloco-
(aquellos en los que se prevé una neutropenia profunda cos) y las fúngicas (Aspergillus y Candida) en el contexto de
y prolongada >7 días tras un ciclo de quimioterapia) se re- neutropenia. Posteriormente, entre el primer y cuarto mes
comienda realizar profilaxis antibiótica con una quinolona la primera sospecha ante un cuadro febril debe ser CMV
(levofloxacino). aunque hay que tener en cuenta otras infecciones propias
La profilaxis antifúngica frente a Candida (fluconazol, de los grandes inmunodeprimidos (Pneumcystis, Nocardia
itraconazol ó posaconazol) así como la profilaxis antivírica y hongos). A partir del cuarto mes hay que tener en cuenta
(frente a VHS y VVZ, con aciclovir) solo se recomienda en las infecciones víricas, por bacterias encapsuladas y las
habituales de los inmunodeprimidos.

88
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

TIEMPO POST-TRASPLANTE

<1 MES 1-6 MESES >6 MESES

Pneumocystis jirovecii
Neumonía nosocomial
CMV (diseminado, neumonía)
Infección de catéter
VHS, VVZ
Infección de herida quirúrgica Neumonía comunitaria
Toxoplasma gondii
Colitis por Clostridium difficile ITU
Cryptococcus neoformans
Candida, Aspergillus CMV tardío (retinitis, colitis)
Mycobacterium tuberculosis
Pseudomonas EBV (asociado a linfoma post-trasplante)
Legionella
MRSA
Colitis por C. difficile
Enterobacterias
Poliomavirus BK

VHB, VHC
Nocardia
Aspergillus, Mucor
Listeria monocytogenes
Rhodococcus equii

Tabla 7. Infecciones tras trasplante de órgano sólido.

Pseudomonas aeruginosa (MIR)


Recuerda...
En el trasplante de órgano sólido el periodo más importante
Epidemiología
de inmunosupresión sucede entre el primer y el cuarto
mes postrasplante, destacando la infección por CMV. Se encuentra en el suelo y en el agua (y en muchos reser-
vorios húmedos en medio hospitalario). Ocasionalmente
coloniza la piel, oído externo, tracto respiratorio superior o
8.4. Bacilos gram negativos nosocomiales intestino grueso de personas sanas, pero la tasa de porta-
dores es baja excepto en pacientes con factores de riesgo.
La mayoría de infecciones por P. aeruginosa se adquieren
Englobamos en este apartado un grupo de BGN aerobios
en el hospital, especialmente en las unidades de cuidados
estrictos que no pertenecen a la familia de las Enterobac-
intensivos.
terias y que se caracterizan porque no tienen capacidad
para fermentar la glucosa. Comparten varias característi- Los principales factores de riesgo para desarrollar una
cas: infección invasiva por P. aeruginosa son: neutropenia, gran-
des quemados, fibrosis quística y otras patologías pulmo-
y Son bacterias ubicuas, pero poco patógenas, por lo que nares con bronquiectasias, pacientes ingresados en la UCI
rara vez ocasionan patología en individuos sanos. En (sobre todo los sometidos a ventilación mecánica) y haber
cambio son patógenos oportunistas muy habituales en recibido antibioterapia de amplio espectro y/o corticoides.
pacientes inmunodeprimidos y pueden producir un gran
Las cepas mucoides productoras de alginato producen
número de infecciones nosocomiales (MIR).
frecuentemente infección bronquial crónica en pacientes
y Son intrínsecamente resistentes frente a muchos anti- con fibrosis quística (MIR).
bióticos de uso habitual y por eso el factor de riesgo más
importante para presentar infección por estas bacterias
es la utilización de antibióticos de amplio espectro.
y Gran capacidad para desarrollar nuevas resistencias y
de transmitirlas (transmisión horizontal por plásmidos)
(MIR).
y Producción de biofilms que dificultan su erradicación.

Los más importantes son Pseudomonas aeruginosa, Acine-


tobacter baumanii, Stenotrophomonas maltophilia, Burkhol-
deria cepacea y Achromobacter sp.

Figura 3. Ectima gangrenoso por Pseudomonas aeruginosa.

89
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Manifestaciones clínicas de las bacteriemias (de origen en un cateter venoso central


o del tracto respiratorio) aunque también puede presen-
En este epígrafe hacemos referencia a todos los cuadros tar ITU asociada a sondaje vesical, meningitis secundaria
que puede producir la P. aeruginosa, el desarrollo de los a ventriculostomías, infecciones de herida quirúrgica, etc.
mismos se estudia en los correspondientes manuales y
temas de este manual. En las muestras respiratorias y de orina puede ser difícil
diferenciar entre colonización e infección.
y Infecciones respiratorias. A. baumannii presenta una elevada tasa de resistencia
y Bacteriemia y sepsis: causa importante de bacteriemia a antibióticos (MIR 12, 204). El tratamiento de elección es
y sepsis en pacientes neutropénicos. ampicilina-sulbactam o imipenem. Entre las alternativas
terapéuticas se encuentran tigeciclina y colistina, siendo
y Infecciones de piel y tejidos blandos: P. aeruginosa esta última de elección en los casos de multirresistencia
puede producir infección de heridas quirúrgicas o trau- (MIR 13, 216).
máticas, úlceras vasculares o de decúbito. La bacterie-
mia por P. aeruginosa suele acompañarse de lesiones
cutáneas secundarias, la más característica es el ectima Stenotrophomonas maltophilia
gangrenoso.
y Infecciones óseas y articulares. Es un bacilo gram negativo ubicuo, de escasa virulencia,
y Infecciones del tracto urinario. pero que produce infecciones nosocomiales. En pacientes
hospitalizados frecuentemente es contaminante o parte de
y Infecciones del SNC. la flora endógena, siendo la piel, el tracto respiratorio y el
tracto gastrointestinal las principales fuentes de infección.
y Endocarditis: puede producir endocarditis sobre válvula
nativa en UDVP. Los principales factores de riesgo para presentar una in-
fección invasiva por S. maltophilia son: inmunodepresión,
y Infecciones oculares: queratitis, úlceras corneales (en neutropenia, edad avanzada, uso de antibióticos de
relación con heridas o abrasiones corneales), endoftal- amplio espectro, ingreso en UCI, ventilación mecánica
mitis (complicando traumatismos penetrantes). prolongada, catéteres venosos centrales.
y Otitis. El cuadro clínico más frecuente es la neumonía asociada
a ventilación mecánica y tiene una mortalidad elevada.
y Infecciones en pacientes VIH. El segundo cuadro más frecuente es la bacteriemia (fun-
damentalmente asociadas a CVC). Más raramente puede
Tratamiento producir otras infecciones (partes blandas, meningitis…).
En los cultivos al igual que ocurre con Acinetobacter puede
(Ver tema 1.2. Antibióticos, Tabla de antibioticos antipseudomónicos) ser difícil diferenciar entre colonización e infección por lo
que la clínica siempre ha de guiar la interpretación de un
El meropenem es ligeramente más activo in vitro frente a P.
aislamiento de este microorganismo.
aeruginosa que el imipenem.
S. maltophilia suele ser resistente a la mayoría de los an-
La tobramicina tiene mayor actividad in vitro frente a Pseu-
tibióticos de uso habitual (betalactámicos incluidos los
domonas aeruginosa que la gentamicina, pero la eficacia
carbapenemes, aminoglucósidos y fluorquinolonas). Por
clínica de ambos fármacos es similar. Las cepas resistentes
este motivo la infección suele aparecer después de utilizar
a tobramicina y gentamicina pueden ser sensibles a amika-
cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generación o carbapenems, que
cina. Excepto en infecciones urinarias, los aminoglucósidos
erradican la flora habitual.
no deben utilizarse en monoterapia.
El tratamiento de elección es el cotrimoxazol. En el caso de
Las fluorquinolonas son los únicos antibióticos con activi-
las cepas resistentes se puede utilizar colistina o tigeciclina.
dad antipseudomónica disponibles por vía oral. Ciprofloxa-
cino es la quinolona de mayor actividad antipseudomónica.
Regla mnemotécnica
Acinetobacter baumannii (MIR) ACinetobacter baumanii:
Tratamiento de primera línea: Ampicilina-sulbactam
Es un cocobacilo gram negativo de vida libre, ampliamente Tratamiento de segunda línea: Colistina
distribuido en la naturaleza, tanto en objetos inanimados STenotrophomonas maltophila:
como animados, y en todo tipo de superficies, en las que
puede sobrevivir durante períodos prolongados. Hasta un Tratamiento de primera línea: Septrim® (cotrimoxazol)
25% de los adultos puede presentar colonización cutánea Tratamiento de segunda línea: Tigeciclina
por distintas especies de Acinetobacter y este porcentaje
aumenta de forma significativa en pacientes hospitalizados. Autora: Leticia Benítez
Los factores de riesgo para desarrollar infección invasiva
son: estancias hospitalarias prolongadas, especialmente
en unidades de críticos (UCI, Quemados…), ventilación Burkholderia cepacia
mecánica, catéteres venosos centrales, uso previo de
antibióticos de amplio espectro.
Burkholderia cepacia complex es un complejo de bacterias
A. baumannii produce infecciones nosocomiales, espe- muy similares a Stenotrophomonas. Son ubicuas en el am-
cialmente en UCI, con alta mortalidad. La más habitual es biente y muy poco patógenas en condiciones normales.
la neumonía asociada a ventilación mecánica, seguida Pueden colonizar el tracto respiratorio de los pacientes

90
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

con fibrosis quística y con enfermedad granulomatosa Causas particularmente frecuentes de fiebre medicamen-
crónica y en estos pacientes puede acabar produciendo tosa son los antimicrobianos (especialmente β-lactámicos),
una neumonía necrotizante. Con menor frecuencia puede fármacos cardiovasculares (p. ej., quinidina), fármacos
producir bacteriemias (sobre todo asociadas a catéter), antineoplásicos y fármacos que actúan sobre el SNC (p.
neumonías asociadas a ventilación mecánica, ITU asocia- ej., fenitoína).
das a instrumentación, infección de partes blandas o de Conforme aumenta la duración de la fiebre, la posibilidad
heridas traumáticas o quirúrgicas. de una infección disminuye (MIR).
El tratamiento de elección es cotrimoxazol y como alter-
nativa pueden utilizarse meropenem, ciprofloxacino o
minociclina.
FOD clásica

8.5. Fiebre de origen desconocido (FOD) Exploración física Anamnesis exhaustiva

Definición y clasificación Estudios iniciales de laboratorio


Hemograma, bioquímica de rutina, VSG, orina, enzimas musculares,
serología (VDRL, VIH, CMV), ANA, FR, electroforesis del suero, PPD,
multitest cutáneo de control, Fe, transferrina, vitamina B12
La fiebre de origen desconocido se definía clásicamente
como una fiebre de más de 3 semanas de duración que tras
un estudio inicial no presenta una causa definida. Actual- Orientación diagnóstica No orientación diagnóstica
mente se ha separado este concepto de otras 3 situaciones
diferentes, como son la fiebre sin foco en los pacientes VIH, TC toracoabdominopélvico
en los neutropénicos, y la fiebre sin foco nosocomial. Estudios dirigidos con contraste, colonoscopia

(Ver tabla 8)
+ - - +
Causas de FOD clásica Gammagrafía con 67Ga ó
con leucocitos marcados con 111In ó
PET-TC
Las infecciones, especialmente la tuberculosis extrapul-
monar, siguen siendo la principal causa diagnosticable de
FOD. Otras infecciones son síndrome mononucleósico pro- - +
longado por VEB, CMV, o VIH; abscesos intraabdominales;
malacoplaquia renal; osteomielitis; endocarditis infecciosa Biopsias,
(HACEK, Bartonella, Legionella, Coxiella burnetii, Chlamydia pruebas invasivas
psittaci y hongos); prostatitis, abscesos dentales, sinusitis y
colangitis; infecciones fúngicas (Histoplasma, Cryptococcus);
malaria y babesiasis. No diagnóstico Diagnóstico
En ancianos, la causa más frecuente de FOD es la arteritis
de células gigantes/polimialgia reumática. La tuberculosis
es la infección más frecuente y el cáncer de colon es una Tto. empírico Observación Tto. específico
causa importante de FOD maligna en este grupo de edad.
Una causa medicamentosa debe considerarse siempre en
Tratamiento
toda fiebre prolongada. Eosinofilia y/o erupción cutánea Colchicina, AINE antituberculoso,
Corticoides
están presentes sólo en un 20% de los pacientes con fiebre antimicrobiano
medicamentosa, que generalmente comienza 1-3 semanas
tras el inicio del fármaco y cede 2-3 días tras suspenderlo. Figura 4. Protocolo de FOD.

NOSOCOMIAL EN NEUTROPÉNICOS EN VIH CLÁSICA

Hospitalizado, Neutrófilos <500/μl


SITUACIÓN Paciente VIH positivo Otros pacientes con
no infección conocida (o se espera alcanzar
DEL PACIENTE confirmado fiebre de ≥3 semanas
al ingreso esa cifra en 1-2 días)

DURACIÓN DE LA 3 días (o 4 semanas en 3 días (o 3 visitas en


FIEBRE MIENTRAS SE 3 días 3 días
pacientes ambulatorios) consulta externa)
REALIZA EL ESTUDIO

Tromboflebitis séptica, Infección por Infecciones, neoplasias,


EJEMPLOS sinusitis, colitis por Infección perianal, Mycobacterium avium, enfermedades
DE CAUSAS Clostridium difficile, aspergilosis, candidemia tuberculosis, linfoma, inflamatorias, fiebre
fiebre medicamentosa fiebre medicamentosa medicamentosa

Tabla 8. Clasificación de la fiebre de origen desconocido (MIR).

91
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Causas de FOD nosocomial

Más del 50% de los pacientes con FOD nosocomial padecen


una infección, el 25% tienen fiebre de causa no infecciosa,
y el 20% quedan sin diagnosticar a pesar de todos los es-
tudios realizados.

Causas de FOD en neutropénicos

(Ver tema 8.3. Infecciones en inmunodeprimidos)

Causas de FOD en pacientes VIH

Más del 80% de pacientes VIH con FOD presentan una in-
fección, pero la fiebre medicamentosa y el linfoma deben
también considerarse.

Figura 5. Síndrome hemofagocítico. Frotis de médula ósea en el que se


8.6. Síndrome hemofagocítico (MIR 14, 120) observan histiocitos (asteriscos) fagocitando plaquetas y precursores de
la serie roja.
Concepto
Diagnóstico
El síndrome hemofagocítico o linfohistiocitosis hemofago-
cítica se caracteriza por un estado de activación inmune El diagnóstico se basa en los criterios de la Hystiocyte Society.
patológica en el que los macrófagos pueden fagocitar
células propias, y que se desencadena por un aumento
en la producción de citoquinas resultado de la activación
excesiva de las células T. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO

El síndrome hemofagocítico se diagnostica si se demuestran


Etiopatogenia mutaciones asociadas en la forma primaria, o bien si
se cumplen al menos 5 de los siguientes criterios:
Se debe a una disminución en la actividad natural killer y y Fiebre.
una hiperactivación de linfocitos T CD8+ y macrófagos, y Esplenomegalia.
que proliferan en cualquier órgano (especialmente hígado, y Citopenias (≥2 de las 3 líneas en sangre periférica):
bazo, médula ósea, cerebro y pulmón). - Hemoglobina <9 g/dl.
Puede presentarse de forma primaria o familiar, debida a - Plaquetas <100.000/mcl.
mutaciones en genes de la vía secretora citolítica como per- - Neutrófilos <1.000/mcl.
forina (PFR1), sintaxina-11 (STX11) o Munc 13-3 (UNDC11D), y Hemofagocitosis en médula ósea, ganglios o bazo.
o bien de forma secundaria o adquirida (secundario a y No evidencia de malignidad.
infecciones, neoplasias o enfermedades autoinmunes). y Niveles bajos o ausencia de actividad de células NK.
El VEB es la infección más frecuentemente asociada (la y Hipertrigliceridemia (>265 mg/dl) y/o hipofibrinogenemia
mitad de los casos). Otros microorganismos implicados (<150 mg/dL).
son otros virus (CMV, hepatitis A, B y C, VHS, VIH), bacterias y Ferritina >500 μg/l (más específico >3000).
(M. tuberculosis, Coxiella burnetti, M. pneumoniae, R. conorii), y Elevación de CD25 soluble.
espiroquetas (B. burgdorferi, Leptospira, sífilis), parásitos
(Babesia, Leishmania, Plasmodium, Toxoplasma) y hongos.
También se asocia a enfermedades malignas como linfo- Tabla 9. Criterios diagnósticos de síndrome hemofagocítico (Hystiocyte Society).
mas o leucemias, fármacos, lupus, sarcoidosis y síndrome
de Chédiak-Higashi.

Clínica Recuerda...
Sospecha este cuadro en un paciente con fiebre y citopenia
Se caracteriza por fiebre, citopenias, esplenomegalia, hepa- de alguna línea, que además presente ferritinina muy alta
tomegalia, adenopatías, hemofagocitosis en médula ósea, y/o hipertrigliceridemia junto con esplenomegalia.
hipertrigliceridemia, hipofibrinogenemia y coagulación in-
travascular diseminada.

92
Tema 8 Problemas especiales en Infecciosas

Tratamiento Pronóstico

El tratamiento es el trasplante de progenitores hematopo- El pronóstico varía en función de la causa. Sin tratamiento,
yéticos en las formas primarias y el de la causa desenca- la mediana de supervivencia de la forma primaria es de
denante en el caso de los secundarios. Se utilizan además un mes. Las formas secundarias asociadas a virus pueden
inmunosupresores: etopósido, dexametasona y ciclospo- tener una mortalidad de hasta el 40%, siendo más benigna
rina A (MIR 15, 219). la forma secundaria a infección bacteriana con la instaura-
ción de un tratamiento antibiótico adecuado.

93
Tema 9
Zoonosis
Autores: Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Sara Pérez Ramírez, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid), José Loureiro Amigo, H. Moisès Broggi
(Sant Joan Despí, Barcelona).

ENFOQUE MIR
9.1. Brucelosis

Tema de relevancia media; en cada MIR suele caer 1 pregunta Epidemiología


de dificultad media-baja. En la mayoría de ocasiones se trata
de preguntas con enunciado largo con muchos detalles epide-
miológicos (excursiones al campo, contacto con agua, picadu- Las cuatro especies fundamentales de este género son
ras, profesiones típicas…) y clínicos (lesiones cutáneas, fiebre, B. melitensis, B. suis, B. canis y B. abortus. Se trata de una
meningitis, endocarditis, orquitis, artritis…). Normalmente pre- zoonosis transmitida directamente al ser humano a partir
guntan sobre el diagnóstico (generalmente serológico) o el tra- de animales enfermos o bien de sus productos, ya sea por
tamiento (generalmente doxiciclina). Por otro lado, preguntan entrada directa a través de lesiones cutáneas, ingesta de
también los vectores, por lo que debes estudiar muy bien la ta- productos lácteos no pasteurizados (MIR), y menos fre-
bla 2. Entre las entidades más preguntadas están la brucelosis, cuentemente por aerosolización de bacterias procedentes
fiebre Q, fiebre botonosa mediterranea y enfermedad de Lyme. de placentas u otros tejidos infectados por inhalación o por
inóculo directo en la conjuntiva.
Sin embargo, no hay datos que permitan afirmar que exista
transmisión interpersonal ni postransfusional.

Recuerda...
La mayoría de las enfermedades de este tema se Regla mnemotécnica
diagnostican por serología y la doxiciclina es una
opción terapéutica o el tratamiento de elección. Enfermedades que se COgen por Beber Leche
COxiela
De forma general entre la sintomatología la mayoría
Brucella
presentan fiebre alta, cefalea, rash y síndrome
Listeria
pseudogripal. Analíticamente pueden producir elevación
de transaminasas, linfocitosis y trombopenia.
Autora: Alba Chavarria Miranda
Pueden ser causantes de endocarditis
crónica o meningitis linfocitaria.

Manifestaciones clínicas

Recuerda... La afectación focal más frecuente en la brucelosis es mus-


Son espiroquetas: Borrelia, Treponema y Leptospira. culoesquelética (40% de los casos), en forma de osteomieli-
tis vertebral (sobre todo a nivel lumbar) y artritis séptica; el
principal diagnóstico diferencial es la tuberculosis.
Un 25% de los pacientes tiene tos seca, con Rx de tórax
Introducción anodina, otro 25% tiene hepatoesplenomegalia, y el 10-
20% adenopatías.
Hemos agrupado en este capítulo las enfermedades cuyo Hasta un 10% de los varones con brucelosis tienen epididi-
principal reservorio son los animales, es decir, las enfer- moorquitis aguda.
medades zoonóticas. No hay que confundirlas con las en- La afectación neurológica es frecuente (letargia, depre-
fermedades vectoriales que son enfermedades que están sión). Una pequeña proporción de pacientes desarrollan
transmitidas a través de artrópodos (al final del capítulo se meningoencefalitis linfocitaria parecida a la tuberculosa.
muestra un cuadro resumen de las mismas). De tal forma En un 1% de casos hay endocarditis, que afecta más fre-
que puede existir enfermedades que a la vez sean zoonó- cuentemente la válvula aórtica (nativa o protésica) (MIR)
ticas y vectoriales (por ejemplo: La enfermedad de Lyme), (ver tema 2.2. Endocarditis infecciosa).
enfermedades solo zoonóticas (por ejemplo la Fiebre Q)
o enfermedades sólo vectoriales como el Tifus epidémico.
Algunas de estas enfermedades vectoriales se explican en
este tema por razones didácticas.

94
Tema 9 Zoonosis

Regla mnemotécnica
Tratamiento

Manifestaciones clínicas de la brucelosis La base del tratamiento es doxiciclina 6 semanas + amino-


BRUCELA glucósido (estreptomicina o gentamicina) 1-2 semanas. En
FieBre y Baja glucosa en LCR formas no complicadas se prefiere pauta oral de doxiciclina
Ruiz Castañeda y Rosa de Bengala + rifampicina 6 semanas. Cuando hay afectación ostoarti-
Uevos (orquitis) cular/orquiepidedimitis, esta pauta se debe prolongar al
Cerebro (meningoencefalitis linfocitaria) menos 8 semanas.
Endocarditis En las embarazadas y niños, en vez de utilizar doxiciclina,
Lumbar (osteomielitis vertebral lumbar) se utiliza cotrimoxazol + rifampicina. En la endocarditis se
Liver (afectación hepática) recomienda triple terapia con doxicilina + rifampicina +
Artritis séptica cotrimoxazol 3-6 meses, siendo opcional añadir estrepto-
micina 2 semanas.

Pronóstico
Diagnóstico
Menos del 1% de los pacientes mueren de brucelosis. La
Exploraciones complementarias: la analítica de rutina
y causa más frecuente de muerte es la afectación cardiaca;
puede ser normal o existir leve anemia, con leucocitos en segundo lugar, la enfermedad neurológica severa.
normales o disminuidos pero con linfocitosis relativa.
Puede haber cierta hipertransaminasemia. En líquidos,
como LCR y líquido sinovial, la norma es linfocitosis y 9.2. Tularemia
glucosa disminuida. Las anomalías radiológicas de la en-
fermedad osteoarticular son más sutiles y aparecen más
Es una zoonosis causada por Francisella tularensis. Afecta a
tardíamente que en la tuberculosis y artritis sépticas de
animales salvajes y domésticos y se transmite por morde-
otra etiología, con menor destrucción osteoarticular. La
dura del animal o picadura de garrapatas o tábanos. Tam-
RM permite la visualización de las lesiones precozmente.
bién es posible la transmisión por contacto directo con
En el 70% se observa extensión a partes blandas y en un
animales infectados, por vía oral (agua contaminada) o por
15% la formación de abscesos.
inhalación (actualmente se considera un agente potencial
y Microbiología: aunque las especies de Brucella crecen de terrorismo microbiológico). La forma clínica más fre-
mejor en medios específicos (Ruiz-Castañeda) los siste- cuente es una lesión ulcerada en el sitio de inoculación
mas de cultivo automatizados actuales permiten el creci- acompañada de adenopatía regional y linfadenitis. Puede
miento en un alto porcentaje de casos (hasta el 70%) a haber manifestaciones sistémicas (neumonía, cuadro simi-
partir del tercer día de incubación, aunque en general lar a fiebre tifoidea, fiebre sin signos localizadores). El
necesitan 7 días o más para crecer (MIR 19, 191). Las prue- diagnóstico se hace habitualmente por serología. El cultivo
bas serológicas no diferencian bien entre infección activa es difícil. El tratamiento de elección es la estreptomicina,
y curada, ya que los anticuerpos (Ac) persisten largo como alternativa, la gentamicina.
tiempo tras la resolución clínica. La prueba de screening
más rápida y sencilla es el test de Rosa de Bengala para
la detección de Ac aglutinantes, que debe confirmarse
posteriormente con otro test más específico (seroagluti- Regla mnemotécnica
nación, prueba de Coombs o ELISA) (MIR). Hoy en día se
Manifestaciones clínicas de la tularemia
dispone también PCR de Brucella en sangre, cuya sensi-
bilidad y especificidad es muy alta aunque no está dispo- ¿Qué tienes TULAREMIA?
nible en todos los centros. Tengo
Úlcera
Linfangits
Adenopatía Regional
EstreptoMIcinA (tratamiento de elección)

Regla mnemotécnica
Indicaciones de la estreptomicina
TU BuRro TamBién MUERe aPESTado
TUralemia
BRucella
TuBerculosis
MUERmo
APESTADO (Peste)
Figura 1. Test de Rosa de Bengala. Izquierda. Negativo. Derecha. Positivo.

95
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

9.3. Leptospirosis Diagnóstico

Epidemiología Datos de laboratorio: en la leptospirosis existe siempre


y
afectación renal, desde simple alteración del sedimento
urinario (leucocituria, microhematuria, cilindros hialinos
La principal especie que produce patología es L. interro- o granulares) y proteinuria ligera en la forma anictérica
gans. La lepstospirosis es una zoonosis de distribución a insuficiencia renal y azoemia en la forma severa. Hay
mundial, siendo el principal reservorio los animales, princi- trombocitopenia ligera en el 50% de los pacientes. Típi-
palmente roedores. La transmisión puede ocurrir por camente hay elevación de bilirrubina, fosfatasa alcalina
contacto directo con la orina, sangre o tejidos de un animal y transaminasas. Los niveles de CK están elevados en el
infectado, o por exposición a agua o suelo húmedo conta- 50% de los pacientes con leptospirosis durante la 1.ª se-
minado por la orina de animales. Grupos de riesgo ocupa- mana de enfermedad, ayudando a diferenciarla de una
cional son veterinarios, agricultores, empleados de hepatitis vírica (MIR).
mataderos y trabajadores de la industria pesquera. Mu-
chos casos se adquieren en relación con actividades acuá- y Microbiología: las pruebas serológicas en la leptos-
ticas (piragüismo, windsurf, esquí acuático, natación, pirosis no pueden utilizarse como base para decidir la
descenso de barrancos…). El periodo de incubación es ha- instauración del tratamiento, ya que se positivizan tar-
bitualmente 1-2 semanas (2-20 días). díamente. Se pueden aislar leptospiras a partir de sangre
y/o LCR durante los primeros 10 días de enfermedad, y
a partir de la orina durante varias semanas, a partir de
Regla mnemotécnica la 2.ª semana.

Leptospira, a diferencia del resto de


espiroquetas, es una bacteria aerobia Tratamiento
¡No olvides que la Leptospira RESPIRA!
A pesar de no existir clara evidencia, se considera de elec-
ción penicilina o doxiciclina 7 días. En formas graves se
Patogenia prefiere penicilina. La reacción de Jarisch-Herxheimer en
la leptospirosis es menos frecuente que en otras espiro-
quetosis.
Penetra a través de erosiones cutáneas o mucosas pa-
sando al torrente circulatorio (fase de leptospiremia) por
lo que puede detectarse en sangre, LCR, humor acuoso y la 9.4. Enfermedad de Lyme (Borrelia spp)
mayoría de los tejidos. Los anticuerpos aparecen en torno
al 5-7.º día facilitando la neutralización de la leptospira en
la sangre. Al cabo de unos días se elimina la bacteria por la
Epidemiología
orina (fase de leptospiruria).
La enfermedad de Lyme es la infección transmitida por
artrópodos (garrapatas del género Ixodes) (MIR). En la
Manifestaciones clínicas península ibérica se encuentran B. valaisiana y B. lusitanie.
La garrapata debe estar adherida durante al menos 24 h
Leptospirosis anictérica (MIR 16, 103): supone el 90% de
y para permitir la transmisión de B. burgdorferi, aunque la
los casos. En fase de leptospiremia aparece fiebre, cefa- mayoría de los pacientes no recuerdan la picadura.
lea y mialgias. El dato más característico es la presencia
de congestión conjuntival. Esta clínica durará entre 4-9
días, presentando el 35% recuperación completa. Puede Manifestaciones clínicas
presentarse una segunda fase después de un periodo de
días asintomático con otros cuadros asociados: meningi- Estadio 1 (infección localizada):
y
tis linfocitaria, miocarditis o “fiebre pretibial” (presencia
de lesiones eritematosas en la región pretibial). - Eritema migratorio (patognomónico) (MIR) aparece en
el lugar de la picadura, presenta bordes sobreelevados
y tiende a aclararse en el centro. Desaparece a las 3-4
semanas.
Recuerda...
- Aparece tras un periodo de incubación variable (3-32 días).
La leptospirosis también se conoce como
“meningitis de ojos rojos”. - Se acompaña de cuadro pseudogripal, elevación de
transaminasas.
y Estadio 2 (infección diseminada):
y Leptospirosis ictérica (síndrome de Weil): se caracte-
- Aparece días a semanas después del eritema migratorio.
riza por ictericia, insuficiencia renal y diátesis hemorrá-
gica. La afectación pulmonar en la leptospirosis se debe a - Lesiones cutáneas anulares secundarias.
hemorragia pulmonar y no a inflamación. La mortalidad
- Afectación neurológica: meningitis linfocitaria, típi-
oscila entre el 5-15%.
camente con parálisis facial (MIR 20, 160). También
puede haber neuritis periférica.

96
Tema 9 Zoonosis

Diagnóstico diferencial

La parálisis facial causada por B. burgdorferi, que ocurre


en la fase temprana de diseminación de la infección
(frecuentemente en los meses de verano), es reconocida
habitualmente por su asociación con eritema migratorio.
Sin embargo, una parálisis facial sin eritema migratorio
puede ser la manifestación inicial de la enfermedad de
Lyme. En estos casos, la serología suele ser positiva, tanto
IgM como IgG.
En la fase tardía de la infección, la artritis oligoarticular
de Lyme suele parecerse a la artritis reactiva en adultos,
y a la forma pauciarticular de la artritis reumatoide juvenil
en niños. Los pacientes con artritis tienen habitualmente
serología positiva con títulos de anticuerpos IgG más altos
en comparación con otras formas clínicas de la infección.
Es posible que algunos pacientes con enfermedad de Lyme
sean erróneamente diagnosticados de síndrome de fatiga
crónica o fibromialgia.

Figura 2. Eritema migratorio en la enfermedad de Lyme. Se suele desarro- Tratamiento


llar en la zona de picadura de la garrapata y tiene una morfología típica
en diana.
Se recomienda tratamiento oral (doxiciclina, amoxicilina,
cefuroxima axetilo, eritromicina) para la mayoría de las
- Afectación cardiaca: varias semanas tras el inicio de la
manifestaciones de la enfermedad de Lyme (cutáneas,
enfermedad, alrededor del 8% de los pacientes desa-
articulares, bloqueo AV de 1.er y 2.º grado, parálisis facial
rrollan afectación cardiaca, siendo lo más frecuente el
aislada).
bloqueo A-V de grado fluctuante.
Está indicado tratamiento intravenoso (ceftriaxona, cefo-
- Puede haber dolor musculoesquelético migratorio, taxima, penicilina G) para la afectación neurológica (me-
pero la artritis franca es propia de estadios más avan- ningitis, radiculoneuritis, encefalopatía, polineuropatía) y
zados. bloqueo AV de 3.er grado.
y Estadio 3 (infección persistente): La profilaxis antibiótica tras una picadura reconocida de
garrapata no está indicada rutinariamente, dada la baja pro-
- Aparece meses o años después, tras periodos de in- babilidad de transmisión de B. burgdorferi, pero una única
fección latente. dosis de 200 mg de doxiciclina administrada en las 72 h
- Meses después del inicio de la infección el 60% de los posteriores a la picadura previene la enfermedad de Lyme.
pacientes que no han sido tratados con antibióticos
desarrollan artritis franca, generalmente oligoarticular
en grandes articulaciones. (Ver figura 3)
- Aunque menos frecuente, la afectación neurológica
crónica (encefalopatía, polineuropatía axonal, rara vez 9.5. Otras infecciones por Borrelia
un cuadro severo de encefalitis) puede aparecer meses
o años tras el inicio de la infección, a veces tras largos
(fiebres recurrentes)
periodos de infección latente.
La fiebre recurrente (endémica) transmitida por garra-
- La acrodermatitis crónica atrophicans, manifestación
patas (B. hispanica) es una zoonosis transmitida al hombre
cutánea tardía, más frecuente en mujeres de edad
a partir de los roedores por la picadura de garrapatas del
avanzada, se ha relacionado sobre todo con B. afzelii
género Ornithodoros. El cuadro clínico consiste en fiebre,
en Europa y Asia (MIR).
cefalea, iritis, artromialgias, dolor abdominal. Las manifes-
taciones neurológicas son frecuentes y pueden ser desde
Diagnóstico meningitis con pares craneales, focalidad o coma. Son tam-
bién frecuentes las hemorragias pero no suelen ser graves.
Otra sintomatología que puede aparecer: rash, aumento
El diagnóstico de borreliosis de Lyme se confirma por se- de transaminasas…
rología, que puede ser negativa en las primeras semanas
La fiebre recurrente (epidémica) transmitida por piojos
de la infección, y que no diferencia entre infección activa
(B. recurrens) es una enfermedad con reservorio humano
e inactiva.
transmitida de persona a persona por el piojo del cuerpo.
El cultivo es posible, en medios especiales, pero es muy
En general, la fiebre recurrente transmitida por garrapatas
complejo y no está al alcance de la mayoría de laborato-
es una enfermedad más leve que la fiebre recurrente (epi-
rios. La PCR es útil para la detección de B. burgdorferi en
démica) transmitida por piojos.
líquido sinovial, pero no está disponible de forma rutinaria.

97
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Leptospirosis

Espiroqueta de metabolismo aerobio (la única)


"Meningitis con ojos rojos"
Transmisión por contacto directo, sin vector

Reservorio No vector

Meningitis aséptica Hemorragias conjuntivales

Afectación renal de bilirrubina, Mialgias de CPK


enzimas de colestasis y transaminasas
Formas severas con diátesis hemorrágicas

Enfermedad de Lyme Reservorio

Estadio 1

Vector

Eritema crónico
migratorio en lugar
de inoculación
Indoloro

Estadio 2

Afectación de SNC
y periférico Bloqueo A-V
Típico parálisis facial

Estadio 3

Acrodermatitis crónica atrófica


Linfocitoma en oreja y mama Artritis de grandes
(linfoadenosis benigna cutis) articulaciones (rodilla)

Figura 3. Resumen espiroquetas.

98
Tema 9 Zoonosis

Diagnóstico
Regla mnemotécnica
El diagnóstico de fiebre recurrente se confirma habitual-
mente por la detección de espiroquetas en sangre, aspi- Tifus ePidémico:
rado de M.O. o LCR, por microscopía de campo oscuro o y Producido por R. Prowazekii.
tinciones de Wright-Giemsa o naranja de acridina. y Transmitido por el Piojo del cuerpo.
y Afecta a las Personas (única rickettsiasis no zoonótica).

Tratamiento Autora: Victoria Paula Quintero Morillo


Tratamiento de elección con doxiciclina 5-10 días, en caso
de afectación neurológica se recomienda ceftriaxona 14 días.
La reacción de Jarisch-Herxheimer es más frecuente y
severa en la fiebre recurrente transmitida por piojos pu-
diendo producir la muerte.

9.6. Rickettsiasis

La familia Rickettsiaceae está integrada por bacterias de


los géneros Rickettsia, Coxiella y Erlichia. Los integrantes de
este género son cocobacilos gram negativos. En general,
son intracelulares obligados.

Infecciones causadas por Rickettsia spp.


Son muchas las especies del género Rickettsia capaces de
infectar y provocar enfermedad en humanos, todas ellas
transmitidas por vectores. Todas son zoonosis excepto
R. prowazekii, cuyo vector es el piojo del cuerpo humano.
Todas se caracterizan por tener un marcadísimo tropismo
endotelial (MIR), que explica la lesión endotelial generali-
zada y la aparición de cefalea muy importante (dejada a
su evolución, la infección puede llevar al coma por edema
cerebral), exantema con afectación palmo-plantar, fie-
bre, gran astenia y mialgias.

Fiebre botonosa mediterránea (MIR 12, 27; MIR)


Causada por Rickettsia conorii, cuyo vector es la garrapata
del perro (Rhipicephalus sanguineus) (MIR 15, 25). Endémica
en el área mediterránea, de predominio estival. Se carac-
teriza por una lesión típica (mancha negra, “tache noir”) en
el punto de inoculación, ulcerada, de predominio en extre-
midades o en nuca, puede acompañarse de adenopatía
regional. Presenta fiebre alta, mialgias y exantema macu-
lopapular palmoplantar. En la analítica aparece elevación
de transaminasas, leucopenia, trombopenia y elevación de
CK. En algunos casos puede presentarse alteraciones en el
sedimento urinario y manifestaciones digestivas.

Recuerda...
Causas de exantema con afectación palmoplantar
y Sífilis secundaria.
y Fiebre botonosa mediterránea.
y Fiebre por mordedura de rata.
y Sarampión.
y Escarlatina.
y Varicela.
y Kawasaki.
y Síndrome de shock tóxico estafilocócico.
y Gonococcemia diseminada.
y Enfermedad pie-mano-boca.
y Toxicodermias. Figura 4. Mancha negra (zona de picadura). Exantema maculopapular con
la característica afectación palmoplantar.

99
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Fiebre manchada de las Montañas Rocosas patitis con elevación de transaminasas y hepatomegalia
con presencia de granulomas en la anatomía patológica,
Transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus. Es puede haber afectación pulmonar en forma de neumo-
considerada la rickettsiasis más severa. nía atípica o la combinación de ambos cuadros simul-
táneamente. También puede presentarse como fiebre
Tifus exantemático epidémico (transmitido por piojos) aislada prolongada. Una manifestación menos frecuente
(MIR 14, 117) es la meningoencefalitis.

Causado por Rickettsia prowazekii, es la única rickettsiasis y Fiebre Q crónica: la fiebre Q crónica, que es poco fre-
no zoonótica, transmitido por Pediculus humanus corporis, cuente, casi siempre se manifiesta como endocarditis,
aunque excepcionalmente se ha descrito la transmisión a ocurre principalmente en pacientes con valvulopatías
partir de pulgas o piojos de ardillas voladoras. Se mani- previas o prótesis valvulares, los fenómenos embólicos
fiesta con fiebre alta, mialgias intensas, erupción cutánea son poco frecuentes (MIR).
macular o petequial que respeta cara, palmas y plantas,
síntomas respiratorios, fotofobia y alteraciones neurológi- Diagnóstico
cas (confusión, coma). La vasculitis producida puede pro-
ducir gangrena de la piel e isquemia de vascular periférica. El diagnóstico de la fiebre Q es esencialmente serológico.
Casi siempre existe inyección conjuntival. En casos graves En la fiebre Q aguda se establece cuando se cuadrupli-
puede producir meningoencefalitis. La mortalidad es del can los títulos de Igs frente a antígenos de fase II en dos
7-40%. muestras sucesivas (aguda y convaleciente). En la fiebre Q
La enfermedad de Brill-Zinser es la reactivación del tifus crónica, un título >1/800 frente a antígenos de fase I en un
epidémico años después de su curación, suele ser un cua- contexto clínico adecuado es altísimamente sugestivo de
dro leve. infección crónica por C. burnetii. El cambio de antígenos de
fase II a fase I con la evolución temporal de la enfermedad
es una propiedad (no exclusiva de Coxiella) que se llama
Tifus murino o endémico (transmitido por pulgas) variación de fase.
Causado por Rickettsia typhi, cuyo reservorio son las ratas,
transmitido por la pulga de la rata (Xenopsylla cheopis). Se Tratamiento
manifiesta con fiebre, erupción cutánea (solo en el 50%
de los casos petequia) que respeta cara, palmas y plantas, El tratamiento de elección de la fiebre Q aguda es doxici-
síntomas respiratorios (neumonía intersticial en el 23%), clina durante 14 días. Las quinolonas son también efectivas.
trombocitopenia con complicaciones hemorrágicas. El tratamiento de la fiebre Q crónica se hace combinando
doxiciclina o ciprofloxacina con rifampicina, y debe
mantenerse, al menos, 3 años. Una pauta alternativa es
Otras doxiciclina + hidroxicloroquina durante 18 meses (MIR). La
Fiebre de las malezas (Orientia tsutsugamushi), transmitida mortalidad de la fiebre Q aguda es casi inexistente (<1%)
por ácaros; Rickettsiosis pustulosa (Rickettsia akari), trans- (MIR 18, 119).
mitida por ácaros; Ehrlichiosis y Anaplasmosis (transmitidas
por garrapatas). Infecciones causadas por Ehrlichia y Anaplasma

Diagnóstico y tratamiento de las rickettsiasis Los géneros Ehrlichia y Anaplasma son un grupo de zoono-
En general, las rickettsiasis se diagnostican por serología sis transmitidas por garrapatas, gramnegativas de creci-
(presentan reacción cruzada entre las diferentes especies miento intracelular obligado.
y se positivizan tardíamente) y se tratan con doxiciclina Producen clínica similar a las rickettsias: cuadro pseudo-
(MIR 15, 26; MIR 12, 28). gripal, rash, artromialgias, cefalea, fiebre, linfopenia, trom-
bopenia, elevación de transaminasas pudiendo producir
neumonía atípica y meningitis.
(Ver figura 5) Diagnóstico serológico, difíciles de cultivar, también se
puede realizar PCR. La visión de mórulas en una extensión
de sangre periférica teñida con Giemsa o Wright es muy
Fiebre Q (Coxiella burnetii) (MIR 19, 63) sugerente.
Tratamiento de elección doxiciclina 7-14 días.
Epidemiología
Es una zoonosis de distribución mundial, siendo su reser-
9.7. Bartonella
vorio el ganado (vacas, ovejas, cabras…), animales domés-
ticos y salvajes. La transmisión sucede por inhalación de
microaerosoles. La mitad de los casos se diagnostican en Son bacilos gram negativos pleomórficos. Son parásitos
medio urbano. intracelulares facultativos.
El estudio de las infecciones por Bartonella puede ser con-
fuso, si no se tiene en cuenta que un mismo cuadro clínico
Manifestaciones clínicas
puede estar causado por diversas especies, y que una
Fiebre Q aguda: la mayoría de los pacientes presenta
y misma especie puede dar lugar a cuadros clínicos diversos.
fiebre alta, cefalea intensa y mialgias. Puede existir he-

100
Tema 9 Zoonosis

Fiebre Q
No vector No rash

Fase aguda

Fiebre Hepatitis
Síndrome constitucional Granulomas Neumonía
FOD “en rosquillas”

Fase crónica

Diagnóstico Tratamiento
Serología Doxiciclina
Endocarditis con
hemocultivos negativos

Fiebre Botonosa Mediterránea

Transmitida por la
garrapata del perro
(C. rhipicephalus)

Mancha negra en el Exantema maculopapular


punto de inoculación Fiebre con afectación
Típico en cuero cabelludo palmoplantar

Figura 5. Enfermedades por rickettsias (MIR 19, 63).

101
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Fuera de este cuadro arquetípico, pueden aparecer múlti-


1. Fiebre de Oroya /
B. baciliformis ples complicaciones o presentaciones atípicas: encefalitis,
verruga peruana (Lutzomyia)
hepatitis, neurorretinitis, neumonía atípica con adenopa-
tías hiliares, conjuntivitis granulomatosa con adenopatía
B. henselae preauricular regional cuando el arañazo es en la cara (esto
2. Angiomatosis bacilar
B. quintana último se conoce como síndrome de Parinaud).
Ante un cuadro clínico de sospecha, el diagnóstico suele
3. Peliosis hepática realizarse con la visualización en tejidos afectos, típica-
(forma hepática de B. henselae mente ganglios, de microorganismos con la tinción argén-
angiomatosis bacilar) tica de Warthin-Starry. Las técnicas de PCR cada vez están
más en boga; el cultivo no es utilizado en la práctica clínica
4. Enfermedad por arañazo habitual. El tratamiento se realiza habitualmente con doxi-
B. henselae
de gato (pulga del gato) ciclina o azitromicina; la rifampicina también es útil, aun-
que no existe evidencia de que el tratamiento antibiótico
5. Fiebre de las trincheras modifique la evolución. En el 80% de los casos se produce
B. quintana
(piojo del cuerpo humano) involución espontánea en menos de 6 meses.

6. EIVN con Fundamentalmente


hemocultivos negativos B. quintana Angiomatosis bacilar

Esta enfermedad se produce tanto por B. henselae (en rela-


Tabla 1. Patología por Bartonella spp. ción con la pulga del gato) o B. quintana (por lo general en
indigentes o bajo nivel socioeconómico, transmitida por el
Bartonella bacilliformis piojo humano). Consiste en lesiones papulonodulares o a
veces incluso de aspecto tumoral vascular, que pueden si-
(fiebre de Oroya, verruga peruana)
mular ser angiomas, o un sarcoma de Kaposi. Una variante
de esta enfermedad es la denominada peliosis hepática,
Se trata de una infección regional del altiplano sudame- que en realidad es la misma entidad pero con lesiones
ricano, transmitida por la picadura de moscas del género restringidas únicamente al hígado, y que es producida ex-
Phlebotomus. La fiebre de Oroya se caracteriza por fiebre, clusivamente por B. henselae. Para el diagnóstico se re-
anemia severa y, sin tratamiento, gran mortalidad. Las quiere examen histológico de las lesiones cutáneas y
lesiones de verruga peruana aparecen en la fase de con- demostración microbiológica: tinción de Warthin-Starry,
valecencia tras la fiebre de Oroya aguda, o en casos de inmunofluorescencia o PCR. Tratamiento: azitromicina o
infección crónica por B. bacilliformis, y se parecen mucho doxiciclina 4 semanas. En pacientes con VIH (mayor riesgo
a la angiomatosis bacilar y al sarcoma de Kaposi. Se trata en dichos pacientes) el tratamiento se prolongará 2 meses.
con cloramfenicol, ampicilina o cefalexina. Se ha utilizado
también rifampicina y ciprofloxacino.
Recuerda...
Enfermedad por arañazo de gato (MIR) No son zoonosis:
Fiebre de las trincheras, Tifus exantemático
epidémico y Fiebre recurrente.
La enfermedad por arañazo de gato es una infección cau-
sada por B. henselae (MIR 14, 60). La mayoría de pacientes No tienen vector:
son niños (casi dos terceras partes), y el cuadro clínico Brucella, leptospira y Fiebre Q.
típico es el del desarrollo, en la región del arañazo, de una
lesión papulosa que generalmente acaba desarrollando
una costra, seguido de la aparición de adenopatía regional (Ver tablas 2 y 3)
a los diez o quince días.

102
Tema 9 Zoonosis

MICROBIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA TRANSMISIÓN CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

y Osteomielitis. y Hemocultivos.
Doxiciclina +
BRUCELOSIS Ganado y Artritis. y Test rosa de
aminoglucósidos /
(bacilo gram Leche Contacto y Epididimoorquitis. Bengala.
Rifampicina /
negativo) Profesiones y Meningitis. y PCR.
Cotrimoxazol
y Endocarditis.

y Meningitis de y Serológico.
ojos rojos. y Cultivo sangre
Doxiciclina +/−
Leptospirosis Actividades acuáticas Contacto con orina y Síndrome de u orina.
penicilina /
(espiroqueta) Profesiones de roedores Weil (ictericia
Ceftriaxona
+ insuficiencia
renal + CID).

y Eritema
ENFERMEDAD
migratorio. Doxiciclina +/−
DE LYME Picadura de garrapata
Excursión al campo y Parálisis facial. Serológico penicilina /
(Borrelia, Ixodes
y Bloqueo A-V. Ceftriaxona
espiroqueta)
y Artritis.

FIEBRE BOTONOSA y Mancha negra.


Picadura de
MEDITERRANEA Perros y Cefalea.
Rhipicephalus Serológico Doxiciclina
(R. conorii, bacilo Excursión al campo y Rash palmo-
sanguineus
gram negativo) plantar.

FIEBRE Q y Neumonía.
Ganado Serológico
(Coxiella, Inhalada y Hepatitis. Doxiciclina
Profesiones y Fase II aguda.
bacilo gram ¡NO VECTOR! y Endocarditis. Quinolonas
Ciudad y Fase I crónica.
negativo)

Tabla 2. Resumen de las principales enfermedades zoonóticas.

103
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

VECTOR RESERVORIO ENFERMEDAD BACTERIA

Fiebre de las trincheras Bartonella quintana

Piojo humano Hombre Tifus epidémico o exantemático Rickettsia prowazekii

Fiebre recurrente epidémica Borrelia recurrentis

Garrapata y tábano Roedores y conejos Tularemia Francisella tularensis

Garrapata dura
Roedores Babesiosis Babesia microti
(Ixodes scapularis)

Garrapata dura
Roedores y ciervos Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi
(Ixodes)

Garrapata blanda
Roedores Fiebre recurrente endémica Borrelia hispanica
(Argasidae)

Anaplasmosis Anaplasma phagocytophilum


Garrapatas
Roedores
(Ixodes ricinus)
Ehrlichiosis Ehrlichia chaffeensis

Garrapata
Perros Fiebre botonosa mediterránea Rickettsia conorii
(Rhipicephalus)

Garrapata Roedores Fiebre de las Montañas Rocosas Rickettsia rickettsii

Tifus de las malezas Orientia tsutsugamushi


Ácaro Roedores
Rickettsiosis variceliforme Rickettsia akari

Tifus endémico o murino Rickettsia typhi


Pulga de la rata
Roedores
(Xenopsilla cheopis)
Peste Yersinia pestis

Enf. por arañazo de gato


Pulga del gato
Gatos Angimatosis bacilar Bartonella henselae
(Ctenocephalides felis)
Peliosis hepática

Mosquito Lutzomyia Hombre Fiebre de Oroya Bartonella bacilliformis

Mosquito Phlebotomus Perros Leishmaniasis Leishmania sp.

Mosquito Anopheles Hombre Malaria

Mosquito Aedes Dengue, fiebre amarilla, Chikungunya, filariasis…

Mosquito Culex West Nile, filariasis, …

Mosca tse-tse Mamíferos Enfermedad del sueño (Trypanosoma brucei)

Chinche Triatoma (“vinchuca”) Armadillos Enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi)

Tabla 3. Enfermedades transmitidas por vectores.

104
Tema 10
Infecciones por micobacterias
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Natalia Martos Gisbert, H. U. HM Sanchinarro (Madrid), Javier Gómez Irusta, H. U.
Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid).

de Mt que son reconocidos por linfocitos T-CD4 específicos,


ENFOQUE MIR estableciéndose una relación de estimulación recíproca
mediada por citoquinas entre ambas células.
Tema importante, todos los años caen 2-3 preguntas. Debes
estudiarlo prácticamente al completo. Dado que la tuberculo- Si esta relación deriva en la diferenciación de dicho CD4
sis habitualmente es un tema complejo, merece la pena invertir a un fenotipo Th1, éste es capaz de activar al macrófago
algo de tiempo en la compresión de la fisiopatología para faci- a través de la liberación de IFN-gamma, TNF-alfa e IL-12,
litar el estudio de las preguntas de diagnóstico y tratamiento. dando lugar a la transformación del macrófago en una cé-
Los subtemas más preguntados son: especies de tuberculosis; lula epitelioide y formándose granulomas; este mecanismo
imagen de granuloma; identificación de los cuadros de tubercu- supone la estrategia defensiva más eficaz para destruir a
losis ganglionar, miliar y pleural; diagnóstico y tratamiento de Mt y otros parásitos intracelulares, controlándose la in-
infección tuberculosa latente; el estudio de contactos (niño con fección en un 95% de los casos, cursando ésta de manera
Mantoux negativo en contacto con paciente bacilífero) y el tra- asintomática o paucisintomática. La otra posibilidad es que
tamiento (pauta y efectos adversos). Entre los subtemas menos en esta relación, el CD4 se diferencie hacia Th2, y a través
importantes están las formas cutáneas, la lepra y otras micobac- de la liberación de fundamentalmente TGFb, el macrófago
terias (prácticamente nunca preguntados). queda incapacitado para hacer frente a la micobacteria;
este tipo de respuesta es probablemente la que se dé en
casos de Tb primariamente progresiva, más frecuente-
10.1. Tuberculosis mente en niños.
Este fenómeno de reconocimiento y activación de CD4
específicos es la base inmunológica de la prueba de la
10.1.1. Etiología y patogenia tuberculina, también conocida como Mantoux o PPD. En
caso de haber tenido contacto previamente con Mt, la ad-
ministración intradérmica de proteínas de Mt atrae a la piel
Llamamos tuberculosis a la enfermedad producida en el
a los linfocitos previamente sensibilizados, estableciéndose
ser humano por la infección por los integrantes del com-
una respuesta inflamatoria que se traduce en una indura-
plejo Mycobacterium tuberculosis (MIR 18, 63; MIR 14, 61): M.
ción local, que es lo que se considera como una prueba
tuberculosis, M. bovis (incluyendo la cepa modificada BCG),
positiva. Por tanto, la positividad del PPD nos dice que el
M. canetti, M. africanum, M. mungi, M. orygis, M. microti, M.
paciente ha estado en algún momento en contacto con Mt.
pinipedii y M. caprae. Más del 99% de los casos en España
Cualquier circunstancia que empeore el funcionamiento
son causados por M. tuberculosis, y prácticamente el resto
del sistema inmune y más específicamente los linfocitos T
por M. bovis y M. bovis-BCG.
(VIH, inmunosupresión, envejecimiento…) puede originar
Todos los integrantes del complejo M. tuberculosis son falsos negativos.
aerobios estrictos, no esporulan y no producen toxinas. Fi-
Un concepto crucial es el hecho de que en la primoinfec-
logenéticamente, se hallan alejados de las bacterias “habi-
ción se produce diseminación hematógena a todos los
tuales”, y están relacionadas evolutivamente con Nocardia
órganos (pulmón, meninges, huesos, genitourinario…). Si
y Actynomices.
la respuesta inmune del individuo (vía Th1) lo permite, se
Presentan un altísimo contenido en lípidos en su pared controlará la infección a través de la respuesta inmune
celular, destacando los ácidos micólicos (responsables de celular en todo el organismo y el paciente puede “convivir”
la formación de agregados o cuerdas/cord factor en los con la micobacteria en estado de latencia durante déca-
cultivos y tinciones), así como polisacáridos característicos das. Si la inmunidad celular no logra controlar la infección,
del género (lipoarabinomanano y arabinogalactano). aparecerán formas primariamente progresivas con afec-
Una característica vital es su lenta capacidad de división tación multisistémica (enfermedad diseminada). Cualquier
(una vez cada 17h aproximadamente), que explica que circunstancia que a lo largo de la vida de un paciente con
cause una clínica tan inespecífica y de instauración lenta- infección tuberculosa reduzca la eficiencia del sistema in-
mente progresiva. mune (envejecimiento, inmunosupresión,…) puede hacer
Por otra parte, ante situaciones adversas (pH bajo, baja que se reactiven focos previamente controlados, desa-
pO2..., como por ejemplo en el interior de un fagocito) rrollando el paciente enfermedad tuberculosa secundaria
puede pasar a un estado latente. (por reactivación o posprimaria) dando lugar a las distintas
formas clínicas en función del órgano afectado (pulmonar,
La vía más habitual de transmisión es la inhalación de meníngea, ósea,…). También posible la reinfección en pa-
aerosoles de Mt procedentes de un paciente con tuber- cientes previamente tratados y curados.
culosis pulmonar; la célula que interacciona con Mt es el
macrófago alveolar, que es incapaz de eliminar la bacteria Por último, reseñar que la mayoría de individuos que desa-
de forma eficiente hasta no ser activado por los CD4. Tras rrollan tuberculosis activa lo hacen en los dos años siguien-
fagocitar a la bacteria presenta en su superficie péptidos tes a la primoinfección, y que los niños tienen mayor riesgo
que los adultos de hacer formas primariamente progresivas.

105
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

bre, sudoración nocturna, pérdida de peso, anorexia, as-


tenia y malestar general. Es frecuente la tos, con esputo
hemoptoico. En algunos casos puede producirse hemop-
tisis masiva.

Figura 1. Granuloma caseificante (MIR 22, 1). Se observa necrosis caseosa


central (NC) rodeada por una corona de histiocitos en empalizada (H).

Epidemiología de la tuberculosis

Aproximadamente un cuarto de la población mundial está


infectada por Mt, la mayoría en forma latente. El riesgo de
desarrollar una tuberculosis activa en el paciente infectado Figura 2. Tuberculosis pulmonar postprimaria con afectación extensa del
parénquima pulmonar.
inmunocompetente es de aproximadamente un 5% en los
primeros 18 meses tras la infección, y luego un 5% en el
resto de su vida. Estos porcentajes se incrementan de
forma directamente proporcional al grado de inmunosu-
Tuberculosis extrapulmonar
presión asociado a determinadas comorbilidades.
En orden de frecuencia, los sitios extrapulmonares más
frecuentes en la tuberculosis son ganglios linfáticos, pleura,
10.1.2. Formas clínicas tracto genitourinario, huesos y articulaciones, meninges,
peritoneo y pericardio.
Los rasgos clínicos clásicos de la tuberculosis incluyen la
tos, productiva o no, astenia, hiporexia, pérdida ponderal,
Tuberculosis ganglionar (MIR 18, 35; MIR 16, 5)
fiebre y sudoración nocturna, y hemoptisis. La afectación
extrapulmonar puede afectar virtualmente cualquier ór- La tuberculosis ganglionar es la forma más frecuente de
gano, por lo que siempre hay que mantener un alto índice tuberculosis extrapulmonar (>25%), y es especialmente
de sospecha. frecuente en pacientes VIH+. Las localizaciones más fre-
cuentes son cervical y supraclavicular (escrófula).

Tuberculosis pulmonar

La tuberculosis primaria es la que ocurre en la primoin-


fección, localizada mayoritariamente en el pulmón. En
la mayoría de los casos cursa de forma subclínica y cura
espontáneamente, pudiendo dejar un pequeño nódulo
calcificado (lesión de Ghon). En niños y en inmunodepri-
midos es posible que la tuberculosis primaria progrese a
enfermedad clínica y la diseminación hematógena (que
habitualmente es silente) puede dar lugar a las formas
más graves de tuberculosis primaria (tuberculosis miliar y
meningitis tuberculosa). La tuberculosis pulmonar prima-
ria, habitualmente paucisintomática, es más frecuente en
niños, y afecta más frecuentemente a campos medios e
inferiores del pulmón.
La tuberculosis pulmonar secundaria (ó post-primaria),
generalmente debida a reactivación de infección latente,
se localiza habitualmente en los segmentos apical y poste-
rior del lóbulo superior, y frecuentemente se cavita (MIR).
Se manifiesta de forma habitualmente insidiosa, con fie- Figura 3. Escrófula.

106
Tema 10 Infecciones por micobacterias

Se diagnostica por punción-aspiración o biopsia. Se ven Tuberculosis digestiva


bacilos hasta en el 50% de casos, el cultivo es positivo en el
70-80%, y la histología muestra granulomas (ausentes en La tuberculosis gastrointestinal afecta más frecuentemente
pacientes VIH). al íleon terminal y al ciego. En la mayoría de los casos re-
querirá cirugía.
Aunque puede suceder en cualquier tipo de tuberculosis,
es especialmente en la forma ganglionar donde puede En la peritonitis tuberculosa el rendimiento de la bacilos-
apreciarse un fenómeno de empeoramiento paradójico copia y cultivo del líquido ascítico es relativamente bajo,
a las pocas semanas del inicio del tratamiento antituber- frecuentemente se requiere biopsia peritoneal para el
culoso. En la tuberculosis ganglionar, este empeoramiento diagnóstico.
se manifiesta como crecimiento de los ganglios y signos in-
flamatorios locales, que se tratan con AINE. Es importante Pericarditis tuberculosa
conocer que este empeoramiento no traduce un fracaso
terapéutico. La pericarditis tuberculosa ha sido una forma típica de
ancianos, pero también ocurre frecuentemente en pacien-
tes VIH. La mortalidad es alta. No se recomienda el uso
Tuberculosis pleural rutinario de corticoides.
La tuberculosis pleural ocurre habitualmente en el con-
texto de una tuberculosis primaria. Tuberculosis diseminada (miliar)
El líquido pleural es un exudado con aumento de proteínas
(>50% en relación a las proteínas séricas), glucosa normal o La tuberculosis miliar en niños es frecuentemente con-
disminuida, pH generalmente <7,2 y leucocitos (500-2500/ secuencia de primoinfección reciente, en adultos puede
µl), pudiendo predominar los neutrófilos al principio y, pos- deberse a infección reciente o a reactivación de focos
teriormente las células mononucleares (MIR). Es típica la antiguos diseminados.
elevación de adenosindeaminasa (ADA) (MIR). La elevación Hay hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatía, se
de los niveles de Interferón gamma en líquido pleural es pueden ver tubérculos coroideos en la oftalmoscopia (ha-
un dato muy específico de derrame pleural tuberculoso. llazgo patognomónico) hasta en el 30% de los casos.
Es difícil ver bacilos en el frotis del líquido pleural, los La radiografía de tórax cursa con un patrón intersticial mi-
cultivos pueden ser positivos en un tercio de los casos. cronodular bilateral de predominio basal (MIR), aunque
La biopsia pleural con aguja revela granulomas y/o da un puede ser normal en las fases tempranas y en pacientes
cultivo positivo hasta en el 70% de los casos. VIH. La baciloscopia del esputo es negativa en el 80% de los
El Mantoux suele ser negativo en un tercio de los casos. Es casos. La PPD es negativa hasta en el 50% de los casos
más frecuente en jóvenes y suele presentarse unilateral- (MIR). En la analítica es característico que existan citopenias
mente. y colestasis disociada (elevación de enzimas de colestasis
sin elevación de bilirrubina).

y PPD (−) en el 33% de los casos.


y Pleiocitosis linfocitaria (de inicio, PMN).
y Elevación de ADA (>40 UI).
y Elevación de IFN gamma.
y Apenas hay células mesoteliales (<5%).
y Más frecuente en jóvenes y unilateral.
y Ziehl (+) en un 25% de casos.
y Biopsia positiva en el 70% de casos.

Tabla 1. Pleuritis tuberculosa (MIR 16, 106).

Tuberculosis genitourinaria

(Ver manual de Urología)

Recuerda...
Se sospechará tuberculosis urinaria ante una piuria Figura 4. Tuberculosis miliar (MIR 16, 20).
con cultivo rutinario negativo y orina ácida (MIR).

Recuerda...
Tuberculosis osteoarticular
En la tuberculosis miliar por alteración grave
(Ver manual de Reumatología) del sistema inmune puede ser normal:
y Rx tórax.
y PPD.
Meningitis tuberculosa (MIR)
¡Ojo!: Baciloscopia casi siempre negativa → poco contagiosa.
(Ver tema 3. Infecciones del SNC)

107
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Otras formas menos frecuentes

Afectación ORL
La tuberculosis de las vías respiratorias superiores suele
aparecer como complicación de una tuberculosis pul-
monar cavitada avanzada. Los principales síntomas son
disfonía y disfagia.
También puede aparecer otitis tuberculosa y tuberculosis
nasofaríngea (diagnóstico diferencial con la granulomato-
sis con poliangeítis).

Afectación ocular Figura 5. Tuberculosis cutánea.


A nivel ocular puede ocurrir coriorretinitis, uveítis, panoftal-
mitis y conjuntivitis flictenular (por hipersensibilidad). Tuberculosis congénita
Muy infrecuente, se produce por paso transplacentario
Tuberculosis cutánea de bacilos o ingestión por el feto de líquido amniótico
contaminado.
(Ver tabla 2 y figura 5)

Tuberculosis suprarrenal (Ver figura 6)

Manifestada por insuficiencia suprarrenal (en este caso, el


tratamiento con rifampicina podría agravar o desencade-
nar la insuficiencia suprarrenal) (MIR).

TBC verrucosa Frecuente, manos médicos y carniceros


Buena inmunidad Lesiones queratósicas y verrucosas
INFECCIÓN
EXÓGENA Muy raro
Chancro tuberculoso
Linfadenitis acompañante
Mala inmunidad
Clínica de chancro

Lo más frecuente
Cara y orejas de mujeres
Crónica, favorece desarrollo de
Lupus vulgar
carcinomas en su superficie
Buena inmunidad
Asocia afectación pulmonar
Aspecto amarillento “en jalea de
manzana” a la vitropresión
REINFECCIÓN
ENDÓGENA Escrofuloderma Nódulos fríos en la piel adyacente a los ganglios
Mala inmunidad del cuello, que fistulizan al exterior

Otras
TBC Gomosa
TBC Orificial
TBC Miliar

Ausencia de bacilos en las lesiones


TUBERCÚLIDES

FACULTATIVAS Eritema indurado de Bazin Lesiones de cara posterior piernas, nódulos dolorosos,
cicatriz residual (está en el tema de paniculitis)

VERDADERAS Liquen scrofulosorum Tubercúlides papulonecróticas

TUBERCULOSIS ATÍPICAS

Nódulo granulomatoso en manos.


MYCOBACTERIUM Granuloma de los acuarios Piensa en él si se presenta un paciente con un
MARINUM nódulo queratósico en la mano y tiene un acuario

Tabla 2. Tuberculosis cutáneas.

108
Tema 10 Infecciones por micobacterias

TBC miliar

Poco contagiosa
Baciloscopia suele ser −
Mantoux − en el 50%

Tubérculos coroideos Neumonía con Hepatoesplenomegalia y


(patognomónico) infiltrado micronodular FOD linfoadenopatías

TBC extrapulmonar

TBC ganglionar TBC urinaria TBC genitourinaria TBC digestiva

Extrapulmonar más frecuente Síndrome miccional Afectación de trompas con esterilidad Ileítis y afectación del ciego
Pueden fistulizar a piel Piuria ácida estéril Epididimitis crónica Peritonitis
(escrófula) Cultivo de orina en Engrosamiento de la cola del epidídimo, Suele requerir cirugía
LW gran rendimiento arrosariamiento del deferente

Meningitis TBC Osteoartritis TBC cutánea Pericarditis

Afectación de pares craneales Mal de Pott (columna) (MIR) Lupus vulgar: lo más frecuente Calcificaciones pericárdicas
Hidrocefalia Artritis de rodilla y cadera Jalea de manzana a la vitropresión Pericarditis constrictiva
Pleocitosis linfocitaria Puede dar carcinoma espinocelular
proteínas glucosa
Baciloscopia - cultivo +
Añadir esteroides al tratamiento

En primoinfección en niños y jóvenes


Poco contagiosa
Buena respuesta a tratamiento tuberculostático
Mantoux puede ser negativo
Derrame pleural con:
Pleuritis - Escasas células mesoteliales
- leucocitos (neutrófilos al principio)
- proteínas glucosa
- de ADA e INF gamma
- Cultivo suele ser negativo
- Dx suele ser por biopsia pleural cerrada (70%)

Figura 6. Formas de tuberculosis.

109
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

10.1.3. Diagnóstico de enfermedad Otros efectos adversos son: hemólisis, trombocitopenia y


síndrome pseudogripal (MIR). Además, como efecto colate-
ral sin repercusión patológica, produce tinción anaranjada
El diagnóstico de certeza de tuberculosis se realiza me- de las secreciones.
diante el cultivo y aislamiento de Mycobacterium tubercu-
La rifampicina es un potente inductor del citocromo P-450 y
losis a partir de muestras clínicas. Para poder realizarlo, es
acelera el catabolismo de los fármacos que se metabolizan
necesario que la micobacteria tenga activado su programa
por esta vía, por lo que da lugar a interacciones importantes
de replicación, hecho que sucede sólo en el paciente que
con fármacos como los anticonceptivos orales, anticoagu-
experimenta enfermedad (signos y síntomas atribuibles a
lantes orales, antiepilépticos, inmunosupresores, antiarrít-
la lesión tisular inflamatoria producida por la replicación
micos o inhibidores de la proteasa del VIH, que pueden
de la micobacteria). Por tanto, en la TBC latente jamás
perder efecto si se administan junto con rifampicina.
podremos cultivar a la micobacteria, puesto que no está
replicativa.
Isoniazida (H)
Examen microscópico Es el segundo antituberculoso más potente. Actúa in-
Ante la sospecha de tuberculosis pulmonar, deben proce- hibiendo la síntesis de ácidos micólicos. Bacteriostático
sarse tres muestras sucesivas de esputo, preferiblemente contra los bacilos latentes y bactericida contra los bacilos
obtenido a primera hora de la mañana en días sucesivos de multiplicación activa, tanto intra como extracelulares.
(MIR). Otras muestras rentables son el aspirado gástrico Efectos adversos: la hepatitis por isoniazida es idiosincrá-
en ayunas o las muestras de biopsia. Las tinciones clásicas sica y aumenta en incidencia con la edad, consumo de al-
de Ziehl-Nielsen y Kinyoun son adecuadas, aunque actual- cohol, administración simultánea de rifampicina, infección
mente se utiliza cada vez más la tinción fluorescente de VIH y embarazo (hasta 3 meses posparto).
auramina-rodamina. Si se detecta una elevación de transaminasas de 3 a 5 veces
el límite superior de la normalidad, se recomienda retirar
Cultivo el fármaco (MIR).
La neuritis periférica por isoniazida es infrecuente y el
Confirma definitivamente el diagnóstico. Medios de riesgo es mayor en pacientes con diabetes, alcohólicos o
Löwenstein-Jensen o Middlebrook ofrecen un crecimiento malnutridos. En estos casos hay que administrar profilác-
lento (4-8 semanas), por lo que los medios líquidos tipo ticamente piridoxina (25-50 mg/d) junto con la isoniazida.
MGIT (mide el consumo de O2) han sustituido a los me-
dios tradicionales en la mayoría de laboratorios clínicos.
La identificación se hace mediante hibridación de ácidos Pirazinamida (Z)
nucleicos o cromatografía líquida de alta presión, técnicas
que han reemplazado los métodos clásicos basados en Bactericida contra los bacilos intracelulares de metabo-
pruebas bioquímicas. lismo lento. Se desconoce su mecanismo de acción. En
caso de no poder utilizarse en la fase de inducción, la fase
de mantenimiento debe prolongarse al menos 7 meses.
Amplificación de ácidos nucleicos (PCR) Efectos adversos: hepatotoxicidad colestásica (no mayor
A todo paciente con sospecha de tuberculosis se le debe de que para rifampicina + isoniazida), hiperuricemia (rara vez
procesar al menos una muestra para PCR, ya que aporta gota), poliartralgias no relacionadas con la hiperuricemia.
menor retraso diagnóstico. Su principal problema son los La aparición de hiperuricemia asintomática no requiere
falsos negativos asociados a baja carga micobacteriana. La suspender el fármaco (MIR 21, 143).
PCR de M. tuberculosis además detecta y amplifica genes
relacionados con resistencia a isoniazida y rifampicina,
por lo que en pocas horas podemos tener un diagnóstico Etambutol (E)
y sensibilidad preliminar a isoniazida-rifampicina, que se Inhibe la síntesis de pared celular, al parecer a nivel del
correlaciona muy bien con los estudios definitivos de sen- arabinogalactano. Es bacteriostático. Hay que ajustar dosis
sibilidad posteriores (test Gene Xpert MTB/RIF). en pacientes con insuficiencia renal.
El efecto adverso más serio del etambutol es la neuritis
10.1.4. Tratamiento de enfermedad activa (MIR) óptica retrobulbar dosis-dependiente, generalmente rever-
sible (MIR).

Fármacos de uso habitual


en tuberculosis sensible (primera línea) Pautas de tratamiento

Rifampicina (R) Actualmente, la pauta estándar de tratamiento de todos


los casos de tuberculosis (pulmonar y extrapulmonar) se
Considerado el fármaco antituberculoso más importante realiza con 4 fármacos en la fase de inducción: HRZE du-
y potente. Bactericida intra y extracelular. La rifampicina rante 2 meses, seguido de una fase de mantenimiento
se metaboliza por vía hepática y se excreta por la circu- con HR durante los 4 meses siguientes (duración total: 6
lación enterohepática. Por este motivo, es segura y no es meses) (MIR 18, 120), aunque en algunas situaciones la fase
necesario ajustar las dosis en pacientes con insuficiencia de mantenimiento ha de ser más prolongada.
renal (MIR 11, 198). Sin embargo, puede producir hepato-
toxicidad (rara).

110
Tema 10 Infecciones por micobacterias

La fase de inducción utiliza 4 fármacos en vez de 3 debido Grupo A


a la alta tasa de resistencia primaria a H (MIR 15, 126). Si el
antibiograma muestra sensibilidad a todos los fármacos Quinolonas (levofloxacino o moxifloxacino): se debe
y
utilizados en la fase de inducción, se podrá eliminar E y intentar incluir una quinolona en la pauta como fármaco
continuar con 3 fármacos (HRZ) hasta completar los 2 preferente.
meses. y Bedaquilina: se utiliza en la tuberculosis multirresistente
Una pauta alternativa de tratamiento que ha demostrado (MIR 19, 108). Inhibe específicamente a la ATP sintasa mi-
ser no inferior a la pauta estándar es el empleo de H + Z + cobacteriana, lo que produce efectos bactericidas tanto
rifapentina + moxifloxacino durante 2 meses, seguido de H para los bacilos en replicación activa como en latentes.
+ rifapentina + moxifloxacino durante 9 semanas (duración Se administra vía oral. La bedaquilina no se debe utilizar
total de 4 meses). en pacientes con enfermedad hepática severa y se debe
administrar con precaución en pacientes con insuficien-
cia renal severa que requieren diálisis. Los efectos ad-
Situaciones especiales versos más frecuentes son gastrointestinales, artralgias
y cefalea. Es necesario monitorizar el intervalo QT.
Se recomienda el uso de una pauta de mantenimiento de
7 meses (duración total del tratamiento: 9 meses) en las y Linezolid: capacidad bactericida. Se recomienda intentar
siguientes situaciones: afectación osteoarticular, formas incluir el linezolid en el tratamiento de la TBC multirre-
diseminadas, si no se utiliza la pirazinamida en la fase de sistente. Se demostró que el uso de linezolid durante al
inducción (p. ej. por intolerancia, hepatotoxicidad o crisis menos 6 meses aumenta la efectividad, aunque la toxici-
gotosas), silicosis, TB pulmonar cavitada con cultivo de es- dad puede limitar su uso.
puto positivo al 2.º mes, y en infección VIH con mala situa-
ción inmunológica (<100 CD4). En las formas con afectación
del SNC (la meningitis tuberculosa fundamentalmente) se Grupo B
recomienda alargar la fase de mantenimiento a 10 meses Añadir ambos fármacos (a no ser que alguno no se pueda
(duración total del tratamiento 12 meses). utilizar):
Los niños con tuberculosis ósea y articular, meningitis tu-
berculosa o tuberculosis diseminada deben recibir pauta y Clofazimina: activo también frente a la lepra, con gran
de hasta 12 meses. capacidad bactericida.
Anteriormente no se utilizaba Z en el embarazo por falta de y Cicloserina o terizidona.
información sobre su teratogenicidad (MIR). Sin embargo,
en la actualidad, los organismos internacionales, como la
OMS, recomiendan el esquema estándar con (2RHZE/4RH). Grupo C
Añadir para completar los regímenes y cuando los fárma-
cos de grupo A o B no pueden ser utilizados: etambutol,
Tuberculosis resistente y pautas especiales delamanid (sintetizado recientemente), pirazinamida, imi-
penem o meropenem, amikacina o estreptomicina, etiona-
Si no puede emplearse pirazinamida (gota úrica, hepa-
y mida o protonamida, ácido para-amino-salicílico (PAS, en
topatía, monorresistencia): H + R 9 meses. Los 2 prime- desuso por su toxicidad).
ros meses se añade E o estreptomicina. Entre los inyectables, es de elección amikacina (estrepto-
y Si no puede emplearse isoniazida (toxicidad o monorre- micina presenta mayor toxicidad). Capreomicina y kana-
sistencia): R + Z + E + levofloxacino 6 meses; otra pauta micina ya no se recomiendan. Amoxicilina-clavulánico sólo
alternativa es R + E 12 meses, asociando Z los 2 primeros debe utilizarse para acompañar a los carbapenems.
meses.
y Si no puede emplearse rifampicina (toxicidad o mono- Pauta para el tratamiento
rresistencia): H + Z + E 12 meses. Los 2 primeros meses de tuberculosis MDR y XDR
puede añadirse levofloxacino o estreptomicina en pa-
cientes con lesiones extensas (MIR 14, 118). Actualmente,
se recomienda tratar la tuberculosis con resistencia a la Se deben incluir al menos 5 fármacos activos en la fase
rifampicina como una tuberculosis multirresistente. intensiva (5-7 primeros meses) y 4 fármacos en la fase
de consolidación, con una duración total de entre 15 y 24
meses después de la negativización del esputo. Se debe
Consideramos tuberculosis multirresistente (MDR) aquella incluir los tres agentes del grupo A y al menos un agente
cepa resistente a H + R. Consideramos como cepa extre- del grupo B. Si se usa uno o dos agentes del grupo A, se
madamente resistente (XDR) a aquella cepa resistente a incluirán los dos agentes del Grupo B. En último término,
H + R + quinolonas + al menos 1 inyectable (capreomicina, se agregarán agentes del Grupo C para completar la pauta.
amikacina, kanamicina). La tuberculosis MDR y XDR son En caso de incluirse un inyectable en la pauta, éste debe
muy poco habituales en España. Como normal general, la administrarse en los 5-7 primeros meses.
tuberculosis MDR y XDR:
Existen pautas de tratamiento cortas de 9-12 meses que
y Tienen mayor morbimortalidad que las cepas sensibles. incluyen bedaquilina, que se pueden emplear en pacien-
tes sin resistencia a quinolonas ni empleo de fármacos de
y Negativizan el esputo mucho más tarde. segunda línea (grupo C).

Grupos de fármacos recomendados por la OMS para el


tratamiento de la tuberculosis multirresistente

111
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

pués suele dar positiva, por efecto “empuje” (“booster”)


Recuerda... de la primera inyección (MIR 20, 116).
El pretomanid es un nitroimidazol (de la misma familia
que el delamanid). Ha sido aprobado por la FDA en Su negatividad no descarta tuberculosis activa (MIR).
2019, para su uso en combinación con bedaquilina y Además, no predice la eficacia del tratamiento ni es capaz
linezolid como parte un esquema totalmente oral de de predecir el mayor riesgo de reactivación. Su principal
entre 6 y 9 meses para el tratamiento de la tuberculosis utilidad es en el diagnóstico de infección tuberculosa la-
MDR resistente a quinolonas o para los pacientes con tente (MIR). A efectos prácticos, en nuestro medio se con-
MDR que no responden o no toleran el tratamiento. sidera un Mantoux positivo con una induración de >5 mm.

10.1.5. Prevención Tests basados en la liberación de IFN-gamma


(Interferon Gamma Release Assays o IGRAs)
La mejor forma de prevenir nuevos casos de tuberculosis Detectan la producción de IFN-gamma por linfocitos T cir-
es el diagnóstico rápido de los casos nuevos y su trata- culantes cuando se les estimula con antígenos específicos
miento apropiado. Adicionalmente, hay que considerar la de M. tuberculosis. Son algo más sensibles que el PPD, y
vacunación BCG y el tratamiento de la infección tubercu- mucho más específicas.
losa latente (previamente denominada quimioprofilaxis). Las principales indicaciones de los IGRAs son:
y Pacientes inmunodeprimidos con PPD negativo. No obs-
Vacuna BCG tante, en pacientes muy inmunodeprimidos estos test
seguirán saliendo negativos a pesar de que el paciente
pueda presentar infección latente (MIR 17, 108).
La vacuna BCG es una vacuna atenuada derivada de la
cepa de Calmette-Guerin de M. bovis. y Pacientes vacunados con BCG que tienen PPD positivo.
La vacunación con BCG se recomienda rutinariamente en Un IGRA negativo permitirá descartar infección latente
el momento del nacimiento en países de alta prevalencia (falso positivo del PPD). Esto se debe a que en los IGRAs
de tuberculosis. Algunos estudios sugieren que protege de los antígenos utilizados son específicos de M. tuberculo-
formas graves de tuberculosis primaria, como meningitis sis, mientras que en el PPD hay antígenos de otras mico-
tuberculosa y tuberculosis miliar. En países desarrollados bacterias.
no se recomienda su uso.
Recuerda...
10.1.6. Infección tuberculosa latente (ITL) Ante un Mantoux o IGRAs positivo se debe descartar
enfermedad; en ausencia de enfermedad activa se trata
Diagnóstico de la ITL de una ITL. Queda razonablemente descartada la enfermedad
ante ausencia de síntomas y radiografía normal. En caso de
síntomas y/o radiografía patológica se debe plantear realizar
Tienen indicación de realización de prueba de diagnóstico cultivos. Incluso cuando la sospecha de tuberculosis activa
de ITL aquéllos pacientes que son contacto estrecho de un es baja, no se debe iniciar tratamiento en monoterapia
paciente bacilífero y aquéllos que presentan mayor riesgo con isoniazida hasta estar descartada la enfermedad activa.
de reactivación, y por tanto son indicación de tratamiento Una vez diagnosticada una ITL se debe valorar el riesgo de
de ITL. reactivación para indicar tratamiento con isoniazida.

Prueba de PPD (Mantoux, tuberculina) (MIR 21, 185)


Demuestra hipersensibilidad frente a antígenos de M.
Tratamiento de la infección tuberculosa latente
tuberculosis. Detecta una respuesta específica (linfocitos
Th1) frente a la PPD (que además está presente en otras El tratamiento de la infección latente disminuye el riesgo de
Mycobacterias). Por lo tanto presenta falsos positivos y padecer tuberculosis activa en más del 90%. Clásicamente
falsos negativos. la isoniazida se ha considerado como el pilar angular del
tratamiento (MIR), tal y como se refleja en las últimas guías
y Entre los falsos positivos se encuentran: clínicas de la OMS. Sin embargo, en estas guías y en nume-
- Vacunación (cepa BCG). rosos estudios, se ha comprobado que los regímenes tera-
péuticos basados en las rifaminas, sobre todo combinadas
- Infección por otras Mycobacterias. con isoniazida son no inferiores, con menos efectos adver-
- Tratamiento previo de la infección por TBC. sos y con mayor adherencia que un esquema de isoniazida
en monoterapia durante 6 ó 9 meses. De esta manera, se
y Entre los falsos negativos se encuentran: podría utilizar 3 meses de rifapentina + isoniazida una vez a
- Infección reciente (periodo ventana). la semana, 4 meses de rifampicina una vez al día o 3 meses
de isoniazida + rifampicina una vez al día (MIR). De hecho,
- Inmunosupresión. para algunos autores, estas combinaciones podrían incluso
- Infección tuberculosa antigua (edad avanzada). En ser tratamiento de elección. Actualmente, para la mujer
estos casos, la repetición de la prueba 7-10 días des- embarazada y para el paciente VIH se prefiere isoniazida.

112
Tema 10 Infecciones por micobacterias

Es muy importante, a la hora de elegir el tratamiento, tener que se incluyen los pacientes VIH con <200 TCD4/μL o que
en cuenta los factores de riesgo para desarrollar hepato- no reciben TAR, en los que el riesgo de falso negativo es
toxicidad (se daría prioridad a la utilización de rifampicina alto, deben completar la pauta de isoniazida.
o rifapentina + isoniazida) y las interacciones farmacológi- En los pacientes con Mantoux positivo, en cualquiera de
cas (muy notables con las rifaminas) (MIR 22, 175). las dos determinaciones, se realizarán pruebas para des-
Son indicación de diagnóstico y tratamiento cartar una tuberculosis activa (radiografía de tórax, iden-
de ITL (MIR 10, 119): tificación de bacilos en esputo…) (MIR). Si la búsqueda de
tuberculosis activa es positiva se tratará como tal y en caso
y VIH: a todo paciente con diagnóstico de
contrario se indicará el tratamiento de infección latente.
VIH se debe realizar Mantoux/IGRAs; en
caso de resultado positivo debe ser tratado
una vez descartada enfermedad activa. En pacientes con 10.1.7. Aislamiento respiratorio
resultado negativo y <200 TCD4 se debe repetir la prueba
tras iniciar TAR y alcanzar >200 TCD4.
en la tuberculosis
y Trasplantados: idealmente debe comenzarse el tra-
La tuberculosis pulmonar requiere aislamiento aéreo (ver
tamiento de la ITL antes del trasplante. Es prudente
tema 8.2. Infecciones nosocomiales) mientras el paciente
retrasar la administración en pacientes candidatos a
no haya realizado al menos 2-3 semanas de tratamiento
trasplante hepático.
y/o se disponga de 3 baciloscopias de esputo negativas
y Tratamiento inmunosupresor como los fármacos anti- en intervalos de 24 horas. Si logísticamente es posible,
TNFα (MIR 13, 113). Se puede comenzar la terapia bioló- se puede hacer aislamiento respiratorio domiciliario;
gica una vez pasado el primer mes de tratamiento con en caso contrario se realizará en hospitalización. Para el
isoniazida. aislamiento domiciliario el paciente debe permanecer en
una habitación individual con puerta cerrada que ventilará
y En otras situaciones de inmunosupresión las reco-
frecuentemente abriendo las ventanas. Evitará salir a las
mendaciones no son tan explícitas, debiendo considerar
zonas comunes de la casa, utilizando para ello mascarilla
el riesgo/beneficio individual (DM, enfermedad renal
quirúrgica.
crónica, leucemia o linfoma, cáncer de cabeza y cuello,
malabsorción crónica, gastrectomía o by-pass intestinal,
índice de masa corporal ≤20, menores de 5 años). Sí son 10.2. Lepra (Mycobacterium leprae)
indicación los pacientes en diálisis.
y Silicosis.
Epidemiología
y En países con baja incidencia de tuberculosis, se pueden
considerar realizar pruebas sistemáticas y tratamiento
La mayoría de nuevos casos se diagnostican en la India.
de LTI para prisioneros (MIR 11, 115), trabajadores de la
salud, inmigrantes de países con una alta incidencia de La vía de transmisión es incierta. El contacto directo piel
TBC, personas sin hogar y UDVP. con piel no es considerado en general una vía de transmi-
sión importante y el riesgo de contagio en un conviviente
y Además, son indicaciones de tratamiento de ITL cuando familiar es del 10% como máximo.
un paciente con Mantoux/IGRAs positivo presente:
- Radiografía compatible con tuberculosis pasada (pa-
Manifestaciones clínicas
quipleuritis, tractos fibrosos…).
- Tuberculosis activa pasada no tratada con fármacos
El período de incubación puede variar entre 2 y 40 años.
antituberculosos.
- Conversión recientes (<2 años).

Estudio de los contactos

Se considera contacto estrecho un individuo que ha estado


en contacto durante los últimos 3 meses, durante más de
4 horas diarias, con un paciente confirmado o sospechoso
de tuberculosis bacilífera (pulmonar, laríngea o traqueal).
A estos contactos se les debe investigar en busca de sínto-
mas y realizar un Mantoux. En caso de Mantoux negativo
debe repetirse al cabo de 2-3 meses (ya que puede ser
un falso negativo). En este intervalo entre el primer y el
segundo Mantoux, los pacientes de alto riesgo de desa-
rrollar tuberculosis activa (inmunodeprimidos y <18 años)
deben recibir quimioprofilaxis primaria con isoniazida
(MIR 12, 115; MIR 11, 152). En caso de un segundo Mantoux
negativo en niños se podrá suspender la isoniazida. En
caso de los pacientes inmunodeprimidos graves, entre los Figura 7. Pérdida del tercio distal de las cejas en paciente con lepra.

113
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

y Lepra tuberculoide (MIR): la lesión característica son las Diagnóstico


máculas hipocrómicas sin sensibilidad (anestésicas).
y Lepra lepromatosa: se caracteriza por abundantes El diagnóstico se confirma mediante baciloscopia (tincio-
lesiones cutáneas de distribución simétrica (nódulos, nes de Ziehl-Nielsen, Kinyoun) en muestras obtenidas por
placas, infiltración cutánea difusa). raspado en lugares donde hay abundancia de bacilos (nari-
(Ver tabla 3) nas, lóbulo de la oreja, nervios). También se puede realizar
PCR de M. leprae en las muestras de biopsia.
La prueba cutánea de Mitsuda (intradermorreacción con
Complicaciones lepromina) es positiva en la lepra tuberculoide.
Mycobacterium leprae, igual que Treponema pallidum, no
Reacciones leprosas: las reacciones leprosas son los
y puede cultivarse in vitro.
episodios agudos que aparecen o se intercalan en el
curso crónico habitual de la enfermedad.
Tratamiento y pronóstico (MIR)
- Las reacciones tipo 1 ocurren en pacientes con for-
mas borderline de lepra, pero no en pacientes con
formas polares. Las lesiones cutáneas mejoran rápidamente y desaparecen
en unos pocos años. La neuropatía periférica puede mejo-
- Las reacciones tipo 2 (eritema nodoso leproso) ocurren rar algo, pero suele ser irreversible.
exclusivamente en pacientes con lepra lepromatosa.
- El fenómeno de Lucio se ve exclusivamente en 10.3. Micobacterias atípicas
pacientes del Caribe y México con la forma de lepra
lepromatosa denominada lepromatosis difusa. Se cree
que es debido a depósito de inmunocomplejos. Se ca- Englobamos en esta denominación a las micobacterias que
racteriza por múltiples úlceras cutáneas que, cuando no pertenecen al complejo M. tuberculosis o M. leprae.
se generalizan, pueden causar la muerte.
y Neuropatía: el nervio más frecuentemente afectado es Epidemiología y patogenia
el cubital. La ulceración plantar es frecuente. La pérdida
de la parte distal de los dedos en la lepra es consecuencia
de la insensibilidad, traumatismos, infección secundaria Las micobacterias atípicas son especies de organismos de
y, en pacientes lepromatosos, un proceso osteolítico mal distribución ambiental (polvo, sistemas de agua corriente,
comprendido. aguas naturales e incluso soluciones desinfectantes) y
la fuente de infección, al contrario que en el caso de la
y Otras:
tuberculosis, no suele ser otro paciente, sino una fuente
- Nasales: destrucción del cartílago con deformidad en ambiental.
silla de montar. Las micobacterias no tuberculosas tienen importancia
- Oculares: lagoftalmos, úlceras corneales (por insensi- como patógenos oportunistas en pacientes inmunode-
bilidad), uveítis, cataratas, glaucoma. La lepra es una primidos, principalmente VIH. También la existencia de
causa principal de ceguera en el tercer mundo. lesiones o alteraciones locales puede ser un factor de
riesgo para desarrollar infección por estas micobacterias,
- Testiculares: orquitis. Infertilidad. como sucede en los pacientes con fibrosis quística, EPOC
grave, neumoconiosis, silicosis, bronquiectasias o lesiones
cavitadas antiguas.

TUBERCULOIDE (LT) LEPROMATOSA (LL)

RESPUESTA Buena → Mitsuda +, baciloscopia − y contagio − Mala → Mitsuda −, baciloscopia +++ y contagio +
INMUNE CELULAR

y Cutánea (máculas hipocromas). y ≥6 lesiones cutáneas.


y Nerviosa. y Madarosis.
y Facies leonina (lepromas).
CLÍNICA y Mutilaciones y deformidades → nariz silla de montar.
y Fenómeno de Lucio.
y Visceral (no SNC ni pulmón).
y Hipergamma-globulinemia.

TRATAMIENTO Dapsona + Rifampicina 6-12 meses Dapsona + Rifampicina + clofazimina 1-2 años

Tabla 3. Lepra.

114
Tema 10 Infecciones por micobacterias

Se estima que el 30-40% de los adultos en EE.UU. han su- y Infección cutánea: destaca por su relevancia epidemio-
frido infección inaparente o asintomática por micobacte- lógica la úlcera de Buruli, producida por M. ulcerans. No
rias no tuberculosas, más frecuentemente por el complejo se ha demostrado que el tratamiento antimicrobiano
Mycobacterium avium (MAC). sea eficaz, por lo que el tratamiento es principalmente
No hay pruebas convincentes de que las micobacterias quirúrgico, requiriendo injerto cutáneo. La inmunización
no tuberculosas puedan establecer infección latente con con BCG reduce el riesgo de padecer esta infección en
subsiguiente reactivación clínica. un 50%.
Las personas con reactividad cutánea frente a micobacte- Otro cuadro que vale la pena recordar es el granuloma
rias no tuberculosas tienen disminuido el riesgo de pade- de los acuarios o de las piscinas, producido por M. mari-
cer posteriormente tuberculosis. num, que provoca desde una herida de evolución tórpida
en los dedos hasta un cuadro de linfangitis nodular simi-
lar a una esporotricosis.
CRECIMIENTO RÁPIDO CRECIMIENTO LENTO

M. kansasii
Tratamiento
M. marinum
M. abscessus
M. xenopi Complejo M. avium (MAC):
y
M. cheloneae
Complejo M. avium (MAC)
M. fortuitum - Enfermedad pulmonar: Claritromicina o azitromicina +
M. ulcerans
M. scrofulaceum etambutol + rifabutina (18 meses).
- Enfermedad diseminada: Claritromicina o azitromicina
+ etambutol (duración indefinida-profilaxis secundaria).
Tabla 4. Especias más habituales de micobacterias no tuberculosas.
y M. kansasii: Isoniazida + rifampicina + etambutol (18
meses).
Síndromes clínicos

Infección pulmonar: en pacientes nacidos en EE.UU., la


y
enfermedad pulmonar debida a micobacterias es más
frecuentemente debida a micobacterias no tuberculosas
(sobre todo MAC) que a M. tuberculosis.
y Infección diseminada: las micobacterias no tubercu-
losas más frecuentemente implicadas en enfermedad
diseminada en inmunodeprimidos son M. avium y M.
kansasii.
La enfermedad diseminada por MAC ocurre sobre todo
en pacientes con infección por VIH avanzada, con CD4
<50/μl, que tienen indicación de quimioprofilaxis (azitro-
micina o claritromicina) de la infección por MAC (ver tema
12. VIH-SIDA).

115
Tema 11
Infecciones por virus
Autores: Ilduara Pintos Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Javier Gómez Irusta, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), José
Loureiro Amigo, H. Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona), Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid).

genera una copia complementaria del ARN vírico que


ENFOQUE MIR podrá funcionar como ARNm y como molde para sin-
tetizar múltiples copias que serán los genomas de los
Tema de importancia media; el número de preguntas habi-
nuevos viriones.
tual es entre 1 y 3, y suelen ser fáciles y sobre conceptos re-
petidos. Debes conocer bien el virus “de moda de cada año”: 3. ARN bicatenario. El virión también posee una ARN-
ébola, Chikungunya, Zika, dengue, gripe aviar…, se preguntaron pol-ARNdep en la cápside, que sintetizará copias de
respectivamente en el año de la epidemia. Se ha preguntado la cadena + (funcionarán como ARNm), y copias bica-
múltiples veces el virus de Epstein-Barr, especialmente las en- tenarias por replicación semiconservativa que serán
fermedades con las que se ha relacionado. También es muy los genomas de los nuevos viriones.
preguntado el citomegalovirus y su relación con los pacientes
y Virus ADN: la ARNpol-ADNdep celular se encarga de la
trasplantados.
transcripción precoz, obteniéndose ARNm que se tradu-
cirá en proteínas víricas precoces (enzimáticas e inhibido-
ras del metabolismo celular, necesarias para continuar el
11.1. Generalidades ciclo de replicación vírica). Sigue la replicación del ADN
vírico y la transcripción tardía generando ARNm que se
Fases de la multiplicación vírica traducirá en proteínas víricas tardías (estructurales).
y Retrovirus: el virión contiene la enzima transcriptasa
1. Adsorción (a la superficie de la célula) inversa, encargada de transcribir el ARN vírico en ADN.
Este ADN que contiene toda la información genómica ví-
Fijación a un receptor específico (p. ej., el CD4 de la superfi- rica se integra posteriormente en el genoma de la célula
cie de ciertas células T es reconocida por el VIH). infectada (provirus) (MIR).
Algunos virus traducen su ARN en uno o varios poli-
2. Penetración péptidos (poliproteínas) que posteriormente deben ser
También denominada viropexia, se produce por endoci- escindidos por proteasas para dar lugar a las proteínas
tosis o por fusión de la envoltura vírica con la membrana víricas definitivas.
celular.
5. Ensamblaje (maduración) de nuevos viriones
3. Decapsidación La cápside se ensambla automáticamente alrededor del
Las proteínas de la cápside se desensamblan y se produce ácido nucleico cuando las proteínas (capsómeros) alcanzan
la liberación del ácido nucleico. una determinada concentración. En los virus envueltos,
las nucleocápsides contactan con la membrana celular en
determinados sitios, donde las proteínas de la membrana
4. Fase de síntesis han sido reemplazadas por los peplómeros y la proteína
Incluye la síntesis de ARNm vírico, la traducción de este matriz, y se produce un proceso de “gemación”.
ARNm en proteínas y la replicación del genoma vírico. La
fase de síntesis es variable según el tipo de ácido nucleico 6. Liberación de viriones
vírico.
En los virus no envueltos ocurre tras lisis celular. Se liberan
y Virus ARN (excepto Retrovirus): 50-100 viriones por célula.Los virus envueltos, que se libe-
1. ARN monocatenario de polaridad positiva. El ge- ran por gemación permiten que las células hospedadoras
noma vírico puede funcionar directamente como puedan permanecer viables.
ARNm. Tras la decapsidación, el ARN es traducido y
se sintetiza una ARNpol-ARNdep; esta enzima genera Fármacos antivíricos (MIR)
una copia complementaria del ARN, obteniéndose
un intermediario de ARN bicatenario (forma replica-
tiva), a partir del cual se sintetizan múltiples copias A. Inhibición de las fases tempranas del ciclo vírico
del ARN vírico que pueden funcionar como ARNm y Amantadina, Rimantadina: inhiben la decapsidación
y
como genomas para nuevos viriones. del virus de la gripe tipo A. Se administran por vía oral.
2. ARN monocatenario de polaridad negativa. El ARN Bien tolerados, ocasionalmente producen mareo, ansie-
vírico no puede ser traducido directamente. Debe dad, insomnio y dificultad para la concentración (MIR).
ser primero transcrito a ARN de polaridad positiva. El y Enfuvirtide (ver tema 12.3. Tratamiento del VIH).
virión posee una ARNpol-ARNdep en la cápside, que

116
Tema 11 Infecciones por virus

y Pleconaril: el pleconaril, administrado por vía oral, es un D. Inhibición de la síntesis vírica


fármaco que se une a la cápside de los enterovirus, y
ha demostrado cierta eficacia en infecciones severas por Interferón: el interferón se une a receptores específicos
y
enterovirus. de membrana y a través de segundos mensajeros se esti-
mula la síntesis celular de diversas proteínas que destru-
yen el ARN vírico e inhiben la síntesis de proteínas víricas.
B. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos víricos
El interferón alfa recombinante se utiliza en el trata-
Inhibidores de los Herpesviridae:
y miento de hepatitis B y C crónicas, condilomas acumina-
- Nucleósidos (inhiben la ADNpolimerasa): dos (VPH) y sarcoma de Kaposi (VHH-8).

• Aciclovir: análogo de guanosina. Activo frente a Efectos adversos: fiebre, escalofríos, mialgias, astenia,
VHS-1, VHS-2 y VVZ. Para ser activo debe fosforilarse síntomas neurológicos (somnolencia, confusión), leuco-
intracelularmente por una timidinkinasa vírica. Otros penia.
derivados del aciclovir son valaciclovir, penciclovir y El interferón pegilado (Peg-intron) es interferón alfa con-
famciclovir. El principal efecto adverso es la toxicidad jugado a polietilenglicol. Su ventaja es una mayor vida
renal. media que permite su administración semanal.
• Ganciclovir: análogo de guanosina, similar al aciclo-
vir, pero con actividad frente a CMV. Se administra E. Inhibición de la liberación de los
por vía parenteral. Su derivado, el valganciclovir,
viriones Zanamivir y Oseltamivir
puede administrarse por vía oral. El efecto adverso
principal es la mielosupresión, especialmente neu- Inhiben la neuraminidasa del virus de la gripe A y B, que
tropenia. es necesaria para la liberación de los viriones, por lo que
limitan la diseminación del virus.
• Cidofovir: análogo de citosina. Se utiliza en infeccio-
nes graves por CMV y papilomavirus. También es útil Zanamivir se administra por inhalación. Oseltamivir se
para el Molluscum contagiosum diseminado en inmu- administra por vía oral, es bien tolerado, el efecto adverso
nodeprimidos. Se administra por vía intravenosa. Su más frecuente es náuseas y dolor abdominal transitorio.
principal efecto adverso es la nefrotoxicidad.
• Brivudina: análogo de timidina activo frente a VHS-1 11.2. Infecciones por virus ADN
y VVZ (pero no frente a VHS-2). Indicada para el tra-
tamiento precoz del herpes zóster agudo en adultos
inmunocompetentes. 11.2.1. Herpesvirus
- No nucleósidos:
La familia Herpesviridae o herpesvirus son virus con ADN
• Foscarnet: análogo de pirofosfato, se une a la lineal de doble cadena. Tras infectar la célula, el ADN entra
DNA polimerasa y bloquea la defosforilación de los en el núcleo de la célula huésped y se circulariza. Allí puede
nucleótidos trifosfato. Administración parenteral. permanecer indefinidamente: todos los herpesvirus gene-
Activo sobre todos los herpesvirus, especialmente ran una fase de latencia en el huésped, y no pueden ser
VHS y CMV. También inhibe la transcriptasa inversa eliminados (MIR 13, 217; MIR 12, 207).
del VIH (MIR). Produce toxicidad renal, alteraciones
hidroelectrolíticas y úlceras orales y genitales. La replicación viral con formación de nuevos viriones
ocurre en la fase aguda de enfermedad (si la hay) y en las
y Inhibidores del VIH (ver tema 12.3. Tratamiento del VIH): recurrencias, y conlleva en todos los casos la destrucción
dentro de este grupo, lamivudina, emtricitabina y teno- de la célula huésped.
fovir también son activos frente al VHB.
y Inhibidores del VHC (ver manual de Digestivo y Cirugía Virus Herpes Simple (VHS-1 y VHS-2)
General).
y Inhibidores de otros virus.
Epidemiología
- Ribavirina: análogo nucleósido que inhibe la síntesis
Las infecciones son muy frecuentes, en su mayoría sub-
de nucleótidos de guanina, esenciales tanto para virus
clínicas. >90% de los adultos tienen anticuerpos frente a
ADN como ARN. En aerosol se utiliza en la bronquiolitis
VHS-1 y el 20% de los adultos tiene anticuerpos frente a
y neumonía por VRS en lactantes, y por vía oral en in-
VHS-2. Un 50% de los adultos heterosexuales que acuden
fecciones crónicas por el virus de hepatitis C. En dosis
a clínicas de ITS son seropositivos para VHS-2.
altas puede causar toxicidad hematopoyética.
- Adefovir: análogo nucleótido del AMP, inhibe la ADN
polimerasa del VHB. Nefrotóxico a altas dosis. Manifestaciones clínicas
Ambos virus pueden causar infecciones genitales y orofa-
ciales, y las infecciones causadas por los dos subtipos son
C. Inhibición de proteasas
clínicamente indistinguibles. Sin embargo, la frecuencia de
Inhibidores de la proteasa del VIH (ver tema 12.3. Trata-
y reactivación depende mucho de la localización anatómica
miento del VIH). y del tipo de virus.
y Inhibidores de la proteasa del VHC (ver manual de Di- y Infecciones orofaciales: la primoinfección se mani-
gestivo y Cirugía General). fiesta habitualmente por faringitis o gingivoestomatitis.

117
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

La gingivoestomatitis es más frecuente en niños, y con- y Infección en el recién nacido (herpes neonatal) (ver
siste en la aparición de aftas orales muy dolorosas, con manual de Pediatría).
rechazo de la alimentación y fetor (MIR 22, 79; MIR).
La reactivación puede causar simplemente excreción Diagnóstico
asintomática del virus en la saliva, úlceras mucosas in-
traorales, o herpes labial. Cuando las lesiones cutaneomucosas son típicas el diag-
nóstico es clínico. El test de Tzanck muestra la presencia de
y Infecciones genitales: aproximadamente la mitad de células epiteliales gigantes multinucleadas (MIR).
las primoinfecciones genitales son por VHS-1 y la otra
En caso de dudas actualmente la técnica de elección es la
por VHS-2, dando lugar a un cuadro clínico idéntico con-
detección de ADN viral mediante PCR.
sistente en úlceras genitales y linfadenopatía regional
dolorosa, acompañada en un porcentaje importante de Serología (sólo útil si se demuestra seroconversión).
casos de meningitis herpética más o menos franca (cefa-
lea, fiebre…). Las recurrencias de herpes genital son más
leves y es menos probable que cursen con meningitis Tratamiento
asociada, y prácticamente la totalidad de recurrencias Aciclovir, valaciclovir, famciclovir (MIR). No erradican el
suceden en casos de infección por VHS-2. virus, que permanece en estado latente. Valaciclovir y
Existe siembra intercrítica de VHS en fluidos genitales famciclovir presentan una posología más cómoda.
aun en ausencia de lesiones visibles, por lo que siempre El tratamiento de la primoinfección disminuye la intensi-
está indicado el uso de preservativos. dad y la duración de los síntomas pero no disminuye el
riesgo de recurrencias posteriores (MIR 15, 128).
y Erupción variceliforme de Kaposi: erupción genera-
lizada con vesículas, pústulas y costras. Se produce en En los pacientes con recurrencias muy frecuentes (6 o más
pacientes con enfermedad cutánea previa (la dermatitis al año) o eritema multiforme se puede utilizar el trata-
atópica es la más predisponente) y la mayoría son por miento supresor (durante 6 a 12 meses), que disminuye
VHS-1. mucho el número de episodios.

y Eritema multiforme: manifestación inmunomediada que


se asocia a la infección por VHS en el 75% de los casos. Virus Varicela-Zóster (VVZ)
y Panadizo herpético: son lesiones vesiculopustulosas
en el pulpejo de un dedo son indistinguibles de una
Epidemiología
infección bacteriana piogénica. Es frecuente la fiebre y
adenopatía regional (epitroclear, axilar). Varicela: el ser humano es el único reservorio conocido
y
del VVZ. En general, es una enfermedad de la infancia
Puede ocurrir coincidiendo con una primoinfección
(90% de los casos en <13 años), aunque la vacunación
orofacial o genital, por autoinoculación del virus o por
infantil consigue una reducción de su incidencia. El pe-
inoculación exógena directa por exposición ocupacional
riodo de incubación es de 14 días, y se consideran que
o de otro tipo.
son infecciosos desde 48 horas antes a la formación de
y Herpes gladiatorum: es la infección por VHS de cual- las vesículas y hasta 4-5 días después de la formación de
quier zona de la piel, adquirida por contacto directo. las costras.
Típica en los luchadores.
y Herpes zóster: el VVZ se vuelve latente tras la infección
y Esofagitis: puede ocurrir como complicación de una infec- primaria en los ganglios de las raíces dorsales. La reacti-
ción orofaríngea o por reactivación a partir del nervio vago. vación produce el herpes zóster, que es una enfermedad
esporádica que ocurre en todas las edades, especial-
y Otras infecciones viscerales: neumonitis e infección mente en ancianos. Las personas inmunodeprimidas
diseminada (principalmente en inmunodeprimidos), tienen una incidencia más elevada, tanto de varicela
hepatitis, artritis (MIR), adrenalitis, trombocitopenia, como de herpes zóster.
glomerulonefritis.

Figura 1. Eritema multiforme asociado a infección por VHS. Figura 2. Varicela. Lesiones cutáneas en diferentes estadios de evolución.

118
Tema 11 Infecciones por virus

Manifestaciones clínicas
Varicela: el cuadro suele ser benigno y autolimitado en
y
niños inmunocompetentes, con presencia de exantema,
febrícula y malestar general de 3-5 días de duración. Las
manifestaciones cutáneas (maculopápulas, vesículas y
costras en diferentes estadios de evolución) son muy
características y suelen afectar a tronco y cara y rápi-
damente se extienden de forma centrífuga. Las costras
desaparecen al cabo de 1-2 semanas. Puede haber lesio-
nes en orofaringe y vagina. Los niños inmunodeprimi-
dos tienen un mayor número de lesiones, a menudo con
una base hemorrágica y la curación es más lenta, pre-
sentando un mayor riesgo de complicaciones viscerales.

Complicaciones de la varicela
La complicación más frecuente de la varicela es la sobrein-
fección de las lesiones cutáneas por S. pyogenes o S. aureus. Figura 4. Zóster oftálmico.

Herpes zóster Tratamiento


Se recomienda el tratamiento de la varicela con aciclovir
Presenta una erupción vesicular unilateral con distribu-
en inmunodeprimidos, adolescentes, adultos y neonatos;
ción metamérica, sobre todo a nivel torácico y lumbar,
en niños <10 años se recomienda tratamiento sintomático.
que dura en total unos 15 días y puede tener diferentes
Otras opciones de tratamiento son el valaciclovir, el famci-
fases evolutivas (sin que ello se considere criterio de gra-
clovir o la brivudina.
vedad) (MIR 22, 174). Si se afecta la primera o la segunda
rama del V par craneal puede producir un zóster oftálmico Se recomienda tratamiento antivírico del herpes zoster en
que cursa con queratitis, seguido de iridociclitis grave, glau- todos los inmunodeprimidos (MIR 11, 110); en los pacientes
coma secundario o queratitis neuroparalítica. El síndrome inmunocompentes se recomienda tratamiento en >50
de Ramsay Hunt o herpes zóster ótico afecta al ganglio años, afectación oftálmica o con dolor intenso, en el resto
geniculado y puede producir parálisis facial, hipoacusia de casos el tratamiento será sintomático.
y vértigo (ver manual de Otorrinolaringología). Además, es La neuralgia posherpética se trata con analgésicos (incluso
característica la presencia de una neuritis aguda que se opiáceos en casos graves), gabapentina, amitriptilina y/o
acompaña en ocasiones de una fase posterior de evolución parches de lidocaína.
subaguda-crónica conocida como neuralgia postherpética.
y Complicaciones del herpes zóster: el herpes zóster Vacuna y profilaxis post-exposición
recurrente es extremadamente raro excepto en inmuno-
deprimidos, especialmente pacientes con VIH. Como la (Ver manual de Pediatría)
varicela, el herpes zóster es más grave en inmunodepri-
midos. Los pacientes con linfoma y, especialmente, los
pacientes con trasplante de médula ósea, tienen el Virus de Epstein-Barr (VEB)
mayor riesgo de diseminación cutánea y visceral, con
neumonitis, hepatitis y meningoencefalitis por varicela.
De todas formas, el zóster diseminado rara vez es fatal. El VEB se une específicamente a CD21 en los linfocitos B.

Diagnóstico Epidemiología
Clínico y en caso de dudas mediante PCR. >90% de los adultos han sufrido infección por el VEB.
y
y >90% de los individuos asintomáticos seropositivos para
VEB excretan el virus en las secreciones orofaríngeas.

Mononucleosis infecciosa (MI) (MIR 12, 116)


Es el resultado de la primoinfección por VEB. En niños, la
primoinfección suele ser asintomática y la MI sintomática
es poco frecuente. En países con estándares elevados de
higiene, la transmisión suele retrasarse hasta la adolescen-
cia y la incidencia de MI es mayor (>75% de las infecciones
en adolescentes se presentan como MI). Se transmite por
contacto oral, por lo que se conoce como “enfermedad del
beso”. El periodo de incubación de la MI es de 4-6 semanas.
y Clínica: la fiebre es generalmente de bajo grado y más
frecuente en las primeras dos semanas, pero puede
Figura 3. Herpes zóster. Erupción vesicular unilateral con distribución persistir durante más de 1 mes.
metamérica.

119
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Las adenopatías cervicales y la odinofagia son el signo para anticuerpos heterófilos tiene una sensibilidad del
y síntoma más frecuente respectivamente, apareciendo 75% y una especificidad del 90%. Puede haber falsos
en >95% de casos. La linfadenopatía (afecta ganglios positivos de la prueba de anticuerpos heterófilos en
cervicales posteriores, pero puede generalizarse) y la fa- personas con conectivopatías, linfoma, hepatitis vírica
ringitis (puede acompañarse de tumefacción amigdalar y y malaria.
exudado grisáceo extenso indistinguibles de la faringitis
- Anticuerpos específicos anti-VEB: son diagnósticos
estreptocócica) son más prominentes durante las prime-
de infección aguda por VEB los anticuerpos IgM anti-
ras dos semanas. La esplenomegalia es más prominente
VCA y la seroconversión de anti-EBNA.
durante la 3.ª y 4.ª semana.
y Diagnóstico diferencial. Ante un paciente con un sín-
Erupción cutánea maculopapular: ocurre en el 5% de
drome mononucleósido (fiebre + odinofagia + adeno-
los casos, pero si se administra ampicilina o amoxicilina
patías + linfocitosis atípica), la primera prueba a realizar
(al confundir el caso con una amigdalitis estreptocócica)
es un test de anticuerpos heterófilos. Descartada una
aparece en la mayoría de los pacientes.
infección por VEB, el síndrome mononucleósido SIN an-
y Datos de laboratorio: hay generalmente leucocitosis ticuerpos heterófilos tiene un amplio abanico etiológico,
con pico entre 10.000 a 20.000/µl, con linfocitosis y >10% siendo la causa más frecuente la primoinfección por CMV:
de linfocitos atípicos (entre estos hay predominio de
- Citomegalovirus (CMV): el más frecuente (fiebre, poca
CD8+). Es frecuente la neutropenia leve y trombocitope-
faringitis, pocas adenopatías).
nia durante el primer mes. El perfil hepático está alterado
en >90% de los casos (MIR). - VIH.
- Toxoplasma gondii (adenopatías cervicales).
Regla mnemotécnica - Hepatitis virales.

El VEB infecta los linfocitos B, - Linfomas.


pero los linfocitos aTípicos / acTivados son linfocitos T - Sífilis secundaria.
- Rubéola.
- Parvovirus B19.
y Tratamiento: sintomático (reposo, analgesia, antiinfla-
matorios e hidratación).

Patología asociada al VEB


El VEB ha sido puesto en relación con las siguientes enfer-
medades (MIR 19, 110; MIR 15, 205; MIR 12, 205):

y Leucoplasia oral vellosa: lesión hiperplásica propia


de inmunodeprimidos, que se manifiesta como placas
blanquecinas indoloras en la cara lateral de la lengua,
que no desaparecen con el rascado.
y Linfomas no Hodgkin en inmunodeprimidos (especial-
mente VIH y en trasplantados, que pueden desarrollar
linfoma post-trasplante).
Figura 5. Mononucleosis infecciosa.
y Linfoma Burkitt.

y Complicaciones: y Cáncer de cavum.

- Neurológicas: meningitis y encefalitis. La mayoría se y Linfoma T/NK nasal.


recuperan sin secuelas. y Síndrome linfoproliferativo asociado al X (síndrome de
- Hematológicas: en el 2% de casos hay anemia he- Duncan).
molítica por crioaglutininas. También neutropenia, y Dudosa relación con enfermedad de Hodgkin tipo celu-
trombopenia grave, pancitopenia y síndrome hemofa- laridad mixta (en el 50% de los casos se ha encontrado
gocítico (ver tema 8.6. Síndrome hemofagocítico). ADN del VEB en las células de Reed-Sternberg).
- Rotura esplénica: ocurre en menos de 0,5% de los
casos de MI y es más frecuente en varones.
Citomegalovirus (CMV)
y Diagnóstico:
- Test de anticuerpos heterófilos (Paul-Bunnell): la Epidemiología
prueba de anticuerpos heterófilos es diagnóstica de
infección aguda por VEB en un paciente con síntomas La transmisión de CMV requiere contacto íntimo prolon-
de MI y linfocitos atípicos. Los anticuerpos heterófilos gado; frecuentemente se transmite por vía sexual. Tam-
habitualmente son negativos en niños <5 años y en pa- bién se puede transmitir por transfusiones de sangre y
cientes sin síntomas típicos de MI. La prueba monospot hemoderivados que contengan leucocitos viables, y por
trasplantes de órganos.

120
Tema 11 Infecciones por virus

Una vez infectado, el individuo es portador de CMV de por para el diagnóstico y la monitorización en pacientes in-
vida. La infección permanece latente, pero puede reacti- munodeprimidos.
varse cuando hay una inmunodepresión de células T (MIR).
En las muestras tejido se pueden ver los cambios citopá-
ticos que produce el CMV: las características inclusiones
Manifestaciones clínicas intranucleares en “ojo de lechuza”. También se pueden
utilizar técnicas de inmunohistoquímica sobre muestras
Infección congénita (ver manual de Pediatría).
y histológicas.
y Mononucleosis por CMV: la manifestación clínica más En pacientes inmunocomprometidos pueden detectarse
frecuente de la infección por CMV en inmunocompeten- virus con frecuencia en orina y en otros fluidos a pesar
tes, es un síndrome mononucleósico con anticuerpos de no presentar enfermedad activa.
heterófilos negativos.
y Serología: sólo es útil en infección reciente (serocon-
En la mononucleosis por CMV las mialgias, cefalea y versión o detección de IgM específica), ya que en la
esplenomegalia son frecuentes, pero a diferencia de la reactivación la respuesta serológica es poco predecible.
causada por VEB, son raras la faringitis exudativa y la También es útil como cribado en gestantes y previa a un
linfadenopatía cervical. Además suele afectar a pacientes trasplante.
mayores (adultos jóvenes sexualmente activos) en com-
paración con la MI por VEB (adolescentes) (MIR).
Tratamiento
Tras recuperarse de una mononucleosis por CMV, la ex-
creción del virus en orina, secreciones genitales y/o saliva Ganciclovir/valganciclovir: es el tratamiento de elec-
y
continúa durante meses o años. ción, pero en el 19-29% de los pacientes se produce neu-
tropenia.
y Infección en pacientes inmunodeprimidos.
y Otros tratamientos son foscarnet y cidofovir.
- CMV es el virus oportunista más frecuente en pacien-
tes trasplantados. El riesgo es mayor si el receptor y En pacientes con trasplante de progenitores hematopo-
carece de anticuerpos frente al CMV, es decir, es sero- yéticos, el maribavir ha demostrado ser eficaz para el
negativo. Asimismo, si recibe un órgano de un donante aclaramiento de la viremia y control de síntomas, que se
seropositivo puede reactivarse al encontrarse en un mantienen tras el tratamiento.
nuevo hospedador que carece de respuesta inmune
específica frente a CMV, siendo esta la situación de
mayor incidencia para presentar infección por CMV Profilaxis
(MIR 17, 55). CMV es el virus oportunista más frecuente en pacientes
El periodo de máximo riesgo es entre 1 y 4 meses tras trasplantados, especialmente en los primeros meses
el trasplante. El órgano trasplantado es particular- post-transplante. El riesgo de infección por CMV es mayor
mente vulnerable a sufrir daños por la infección por si el paciente es seronegativo y si recibe un órgano de un
CMV. donante seropositivo, ya que en esta situación el virus
se encuentra en un nuevo hospedador que carece de
La infección diseminada se manifiesta por fiebre y leu- respuesta inmune específica frente a CMV (MIR 17, 55). En
copenia, trombocitopenia, aumento de transaminasas esta situación se recomienda realizar profilaxis con valgan-
y linfocitosis atípica (MIR). ciclovir o ganciclovir 3-6 meses. Igualmente válida es la
- La neumonía por CMV es especialmente frecuente en estrategia de realizar monitorización de la carga viral y, en
pacientes con trasplante de médula ósea; la mortali- caso de ascenso de la misma, iniciar terapia anticipada.
dad es muy alta. Se recomienda cualquiera de las dos estrategias (profilaxis
o terapia anticipada) en todas las posibles combinaciones
- En pacientes con infección por VIH (CD4 <50-100/µl) serológicas, salvo cuando receptor y donante son nega-
produce retinitis o infección diseminada (ver tema 12. tivos por ser en este caso el riesgo de infección mínimo.
VIH-SIDA). En los trasplantados de médula ósea el riesgo es mayor
- Gastrointestinal: úlceras esofágicas, gástricas, de in- cuando el receptor es positivo y el injerto negativo, debido
testino delgado o colon (colitis), que frecuentemente a que el injerto no presenta linfocitos TCD8 específicos
producen sangrado; hepatitis, colecistitis. frente al CMV.
La administración de inmunoglobulina específica anti-CMV
- Sistema nervioso (poco frecuente): encefalitis, polirra- tras el trasplante puede reducir la frecuencia de infección
diculopatía progresiva subaguda. o reactivación en el receptor.
- Adrenalitis y necrosis suprarrenal (frecuente en infec-
ciones diseminadas letales).
Virus Herpes Humanos (VHH-6, VHH-7 y VHH-8)

Diagnóstico (MIR 14, 57) VHH-6 es la causa del exantema súbito (roseola infantum)
Detección del virus por cultivo, demostración de antíge-
y ó sexta enfermedad. El 80% de los adultos son seropositi-
nos virales (proteína p65) o ADN (PCR) en muestras ade- vos para este virus (MIR) (ver manual de Pediatría).
cuadas (biopsias, sangre, lavado broncoalveolar). VHH-7 no se ha relacionado claramente con ninguna en-
La PCR es más sensible y presenta la ventaja de que fermedad. Podría tener relación con la pitiriasis rosada de
permite cuantificar el número de copias, por lo que sirve Gilbert.

121
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

VHH-8 se considera un factor etiológico importante en y Anemia crónica en inmunodeprimidos: B19 produce
el sarcoma de Kaposi (MIR 19, 110), en los linfomas de anemia crónica en pacientes con inmunodeficiencia, que
cavidades corporales y en la enfermedad de Castleman puede controlarse o curarse con tratamiento con inmu-
multicéntrica (MIR). noglobulina intravenosa.
y Infección fetal: menos del 10% de las infecciones mater-
11.2.2. Otros virus DNA nas por B19 en las primeras 20 semanas de embarazo
tienen como consecuencia la muerte fetal por hydrops
fetalis secundario a anemia severa.
Recuerda...
Infecciones por virus ADN Regla mnemotécnica
Herpesvirus
El Parvovirus B19 se asocia con A:
Adenovirus
Papilomavirus Artritis Aguda
Poxvirus (viruela y Molluscum contagiosum) (MIR 17, 110) Anemia Aplásica
VHB Anasarca (hydrops fetalis) y Abortos
Parvovirus B19

Diagnóstico
Parvovirus B19 (Eritrovirus B19) Los individuos con eritema infeccioso y artropatía aguda
tienen habitualmente anticuerpos IgM sin virus detecta-
Patogenia y epidemiología ble en suero. Los pacientes con crisis aplásica transitoria
pueden tener anticuerpos IgM, pero característicamente
El parvovirus B19 se une específicamente a un receptor ce- muestran altos niveles de virus y ADN vírico en suero.
lular, el antígeno P eritrocitario, lo que explica su tropismo Los pacientes inmunodeprimidos con anemia frecuente-
por las células de la serie eritroide. mente carecen de anticuerpos específicos, pero tienen
La infección por parvovirus B19 en personas sanas se ma- partículas víricas y ADN detectable por PCR en suero.
nifiesta por eritema infeccioso y/o artropatía, y el meca- Aunque no es necesaria para el diagnóstico una biopsia
nismo es probablemente el depósito de inmunocomplejos. de médula ósea mostrará la presencia de abundantes
Aproximadamente el 50% de los adultos tienen anticuer- pronormoblastos, que es patognomónico de la infección
pos séricos contra el parvovirus B19. por B19.
Las infecciones fetales pueden reconocerse por el hydrops
Manifestaciones clínicas fetalis y la presencia de ADN viral en líquido amniótico o
sangre fetal en asociación con anticuerpos IgM anti-B19 en
Eritema infeccioso: es la manifestación más frecuente,
y la madre.
ocurre sobre todo en niños. También se denomina “5.ª
enfermedad”ó “enfermedad de la bofetada”.
Virus Papiloma Humano (VPH)
y Artritis aguda: la infección por parvovirus B19 en adul-
tos se manifiesta por artralgias o artritis, a veces acom-
pañadas de rash. La artritis es simétrica y periférica (Ver manual de Ginecología y Obstetricia)
(muñecas, manos, rodillas), no destructiva, y se resuelve
generalmente en 3 semanas.
Variola major (Viruela)

Recuerda... Se ha convertido en un buen candidato a arma biológica


desde que se interrumpieron los programas de vacu-
La artritis es una manifestación frecuente en varias nación, a raíz de la erradicación oficial de la viruela en el
enfermedades víricas, como la rubéola, parvovirus mundo, en 1980 (MIR 16, 202). Entonces, la OMS recomendó
B19 y hepatitis B, y una manifestación ocasional en destruir todas las muestras conservadas del virus excepto
la parotiditis, enterovirus, herpesvirus y adenovirus. en los CDC de Atlanta y en el Instituto de Virología de la
Los alfavirus (familia Togaviridae) también son causas Unión Soviética.
frecuentes de artritis febril acompañada de rash
Actualmente más del 50% de la población es susceptible a
maculopapular (Sindbis, Chikungunya, Ross River).
la viruela, y su uso como arma podría tener devastadoras
consecuencias.
La transmisión es respiratoria fundamentalmente. Tras un
y Crisis aplásica transitoria: B19 es la causa de la mayo- período de incubación de 1 a 2 semanas aparece fiebre
ría de las crisis aplásicas transitorias que ocurren brusca- alta y un exantema inicialmente maculopapular que evo-
mente en pacientes con anemia hemolítica crónica. luciona a vesículas, luego a pústulas y finalmente costras a
Los pacientes con crisis aplásica transitoria tienen vire- lo largo de 2 semanas. Al inicio es en cara y tronco y luego
mia y pueden transmitir fácilmente la infección a otras se extiende a las extremidades. La mortalidad de la viruela
personas. se estima en un 10-30%. El único antiviral eficaz frente a la
viruela es el cidofovir.

122
Tema 11 Infecciones por virus

Síndrome Agudo Respiratorio Severo


Recuerda...
SARS-CoV-2 (COVID-19)
La viruela es la única enfermedad que ha sido erradicada.
Otras enfermedades que se espera erradicar en las próximas (Ver tema 11.6. Infección por coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19))
décadas son la poliomielitis, el pian o la dracunculiasis.
De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3),
el poliovirus tipo 2 se erradicó en 1999 gracias a la vacunación. Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

Etiología y epidemiología
Virus de la familia Paramyxoviridae. Es el principal patógeno
11.3. Infecciones por virus respiratorios (MIR) respiratorio en niños pequeños y la causa principal de en-
fermedad del tracto respiratorio inferior en lactantes, pro-
Se estima que entre dos tercios y tres cuartos de las enfer- duciendo epidemias anuales a finales de otoño, invierno y
medades respiratorias agudas son producidas por virus. primavera.
Más de 200 virus antigénicamente distintos, pertenecien-
tes a nueve géneros diferentes, han sido identificados Manifestaciones clínicas
como causa de enfermedad respiratoria aguda (ver manual
de Pediatría). En lactantes: entre el 25-40% de las infecciones por VRS
y
resultan en afectación respiratoria baja, incluyendo neu-
monía, bronquiolitis y traqueobronquitis (MIR).
Rhinovirus y En niños mayores y adultos: la reinfección por VRS es fre-
cuente, pero la enfermedad causada es más leve que en
Un total de 102 serotipos diferentes de rinovirus han sido la lactancia. Un síndrome similar al resfriado común es la
identificados. enfermedad más frecuentemente asociada a la infección
Estudios en voluntarios no han encontrado relación entre por VRS en adultos.
la exposición a bajas temperaturas, fatiga o privación de y La neumonía por VRS puede ser una causa significativa
sueño y una mayor frecuencia de infecciones por rinovirus de morbimortalidad en pacientes sometidos a trasplante
(MIR). de médula ósea u órganos sólidos.
Los rinovirus son la causa reconocida más frecuente del
y Reagudizaciones en pacientes adultos con EPOC.
resfriado común.

Diagnóstico
Coronavirus
Detección de antígenos o RNA viral (PCR) en secreciones
respiratorias.
Más del 80% de la población adulta tiene anticuerpos
frente a coronavirus.
Los coronavirus son la causa del 10-35% de los resfriados Tratamiento
comunes, y son particularmente frecuentes al final del
En algunos casos se utiliza ribavirina en aerosol (ver manual
otoño, invierno, y principios de primavera, cuando los ri-
de Pediatría).
novirus son menos frecuentes.

Metapneumovirus
Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS)
Comienza con fiebre, malestar, cefalea y mialgias. El 25%
El espectro de enfermedades que causa parece similar al
de los pacientes con SARS tienen diarrea. En los casos se-
del VRS.
veros se desarrolla distrés respiratorio agudo que precisa
ingreso en UCI. La mortalidad global ha sido del 11%.
Virus parainfluenza
Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS)
En niños pequeños, los parainfluenzavirus son la segunda
Es una nueva causa de neumonía en la región de Oriente
causa (tras el VRS) de enfermedad respiratoria baja. El
Medio. Similar al SARS, cursa con fiebre, tos y disnea. Pa-
parainfluenzavirus tipo 1 es la causa más frecuente de
rece que puede ser una zoonosis y que el reservorio serían
laringotraqueobronquitis (croup), y el tipo 3 es una causa
los camellos y los dromedarios, pero la transmisión rela-
importante de bronquiolitis y neumonía en lactantes.
cionada con los cuidados sanitarios también parece muy
importante. La mortalidad está entre el 30-40%. En niños mayores y adultos, las infecciones por parain-
fluenzavirus tienden a ser más leves, en forma de resfriado
común o ronquera, con o sin tos.

123
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Adenovirus zae, es más frecuente en enfermos cardiopulmonares y


ancianos.

Único representante de los virus ADN (junto con los Bo- En muchos casos la neumonía es mixta (vírica y bacte-
cavirus, causa de bronquiolitis en niños) entre los virus riana), menos severa que la neumonía vírica primaria.
respiratorios habituales, ya que la inmensa mayoría son y Otras complicaciones respiratorias de la gripe son:
virus ARN. exacerbación de broncopatía obstructiva crónica y de
Cerca del 100% de los adultos tienen anticuerpos frente a asma bronquial, sinusitis y otitis media.
múltiples serotipos de adenovirus.
y Síndrome de Reye: complicación rara y grave en niños,
Los adenovirus, particularmente los tipos 3 y 7, son la causa relacionada con la toma de aspirina. Consiste en una
de la fiebre faringoconjuntival, enfermedad propia de los encefalopatía de progresión rápida, que suele acompa-
niños, que ocurre en forma de brotes, más frecuentemente ñarse de esteatosis hepática.
en campamentos de verano (MIR).
Otras enfermedades por adenovirus son diarrea aguda y Otras: miocarditis, pericarditis, encefalitis, mielitis trans-
(tipos 40 y 41), cistitis hemorrágica (tipos 11 y 21) y quera- versa y síndrome de Guillain-Barré (MIR).
toconjuntivitis epidémica (tipos 8, 19 y 37).
Diagnóstico
Gripe (Influenza) El diagnóstico de sospecha es clínico en época estacional.
Cuando se requiere confirmación (en los casos graves) se
realiza mediante PCR en frotis nasofaríngeo.
Etiología y epidemiología
El virus influenza es un virus ARN perteneciente a la familia
Orthomyxoviridae, y se distinguen tres tipos, A, B y C. Tratamiento
En la envoltura vírica se encuentran dos glucoproteínas: Tratamiento sintomático: evitar aspirina en pacientes
y
la hemaglutinina (H), que se une a receptores en la mem- <18 años por posibilidad de síndrome de Reye.
brana de la célula diana permitiendo la infección de la
y Tratamiento antivírico: zanamivir (inhalado) y oseltamivir
misma; y neuraminidasa (N), que facilita la liberación de
(oral, 5 días), son eficaces en tipos A y B, consiguiendo
los viriones (MIR).
disminuir la intensidad y duración de los síntomas y la
El virus de la gripe tipo A tiene 15 subtipos de H diferentes transmisión vírica. Estos tratamientos sólo han demos-
y 9 subtipos de N, de los cuales hasta la fecha sólo H1, trado eficacia si se inician en las primeras 48 h.
H2, H3, N1 y N2 se han asociado a brotes significativos de
enfermedad en el hombre. En general el tratamiento con antivirales sólo está in-
dicado en los casos que requieran hospitalización o en
El tipo A además de causar las epidemias más severas, es el
grupos de riesgo (embarazadas, inmunodeprimidos…).
único capaz de generar pandemias, que suceden de forma
cíclica cada 20-30 años. La aparición de cambios antigéni-
cos mayores tras fenómenos de reordenamiento genético Profilaxis
es el origen de los virus pandémicos. La última pandemia
tuvo lugar en 2009-2010 y fue producida por una cepa A/ Vacunación (ver manual de Pediatría).
y
H1N1 de origen porcino. y Quimioprofilaxis: durante una epidemia, la quimio-
Las variaciones antigénicas menores (deriva antigénica) profilaxis (con amantadina, rimantadina, oseltamivir o
pueden ocurrir en virus de tipos A y B, se deben a mutacio- zanamivir) puede ser administrada junto con la vacuna
nes puntuales y se relacionan con los brotes epidémicos inactivada, pero podría interferir con la respuesta in-
estacionales. Estas variaciones antigénicas, mayores y mune a la vacuna atenuada.
menores, afectan a la estructura de H y/o N (MIR).

11.4. Gastroenteritis víricas


Manifestaciones clínicas
El cuadro típico de gripe comienza de forma abrupta, con Virus Norwalk y otros Calicivirus
fiebre, cefalea, malestar, mialgias y postración, seguidos
días después de tos y escozor faríngeo. Algunos virus
producen también náuseas, vómitos y/o diarrea en una Hay dos géneros dentro de la familia Caliciviridae: Norovi-
proporción significativa de casos. En casos no complicados rus y Sapovirus.
se resuelve espontáneamente en menos de 1 semana. Los norovirus pueden ser la causa más frecuente de gas-
troenteritis leve en la comunidad, y afectan a todos los gru-
pos de edad. Son también una causa de diarrea del viajero.
Complicaciones
Respecto a las gastroenteritis moderadas-severas que re-
Neumonía: la neumonía viral gripal primaria es la menos
y quieren asistencia médica u hospitalización, los norovirus
frecuente, pero la más grave. Ocurre principalmente en son la segunda causa (tras los rotavirus) en niños peque-
pacientes con cardiopatía, particularmente con estenosis ños, y la primera en niños mayores y adultos.
mitral. El embarazo también aumenta el riesgo.
La neumonía bacteriana secundaria es causada más
frecuentemente por S. pneumoniae, S. aureus y H. influen-

124
Tema 11 Infecciones por virus

Rotavirus La herpangina es causada habitualmente por Coxsackie-


virus A (ver manual de Otorrinolaringología).

Casi todos los niños han sufrido infección por rotavirus El enterovirus 70 y el Coxsackievirus A24 pueden producir
hacia los 3-5 años de edad. brotes epidémicos de conjuntivitis aguda hemorrágica.
Las reinfecciones por rotavirus son frecuentes, pero la
severidad de la diarrea disminuye con cada infección re- Diagnóstico
petida.
En climas templados, la diarrea por rotavirus ocurre pre- El procedimiento más habitual para el diagnóstico de
dominantemente durante el final del otoño y el invierno. infecciones por enterovirus era el aislamiento del virus
en cultivo celular, aunque la PCR se utiliza cada vez más,
La diarrea por rotavirus es más severa y produce deshi- especialmente en el LCR.
dratación con mayor frecuencia, en comparación con otras
causas víricas de diarrea.
El diagnóstico puede confirmarse con la detección en heces Tratamiento
de antígenos específicos o de ARN vírico por PCR. El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa, intra-
tecal o intraventricular se ha empleado con éxito en el
tratamiento de infecciones graves por enterovirus en
11.5. Infecciones por otros virus RNA
inmunodeprimidos y neonatos.
El pleconaril, administrado por vía oral ha demostrado
Enterovirus cierta eficacia en infecciones severas por enterovirus.

Más del 50% de las infecciones por enterovirus no polio- Sarampión, rubeola y parotiditis
virus y más del 90% de las infecciones por poliovirus son
subclínicas. En la mayoría de casos los síntomas son ines-
pecíficos, sólo una minoría se relacionan con síndromes (Ver manual de Pediatría)
clínicos específicos. El periodo de incubación es general-
mente <1 semana.
Rabia

Infección por poliovirus


Epidemiología
La poliomielitis paralítica es más frecuente en individuos
La rabia puede afectar a todos los mamíferos en todas las
mayores, mujeres embarazadas y personas que han rea-
regiones del mundo, excepto la Antártida. El reservorio
lizado ejercicio físico intenso o sufrido algún traumatismo
más importante es el perro doméstico. Los murciélagos
coincidiendo con la infección.
son en la actualidad la principal fuente de trasmisión. El
Gracias a la vacunación la OMS espera conseguir la erradi- periodo de incubación de la rabia es sumamente variable,
cación de la poliomielitis en los próximos años, lo que sería oscilando entre 7 días a >1 año (media 1-2 meses).
la segunda enfermedad erradicada después de la viruela.

Manifestaciones clínicas
Manifestaciones clínicas de la infección por
Coxsackievirus, Echovirus y otros enterovirus En la fase prodrómica, el diagnóstico de rabia se sospecha
si el paciente refiere parestesias y fasciculaciones en las
Síndrome febril inespecífico: a diferencia de los virus
y proximidades del sitio de inoculación.
respiratorios (mayor incidencia desde finales de otoño a La característica espuma en la boca se debe a la combina-
principios de primavera), el síndrome febril inespecífico ción de salivación excesiva y dificultad para deglutir.
por enterovirus es más frecuente en verano y principios
de otoño. La hidrofobia -contracción violenta, dolorosa e involuntaria
de los músculos diafragma, respiratorios accesorios, farín-
y Meningitis y encefalitis. geos y laríngeos desencadenada por la ingesta de líquidos-
aparece en el 50% de los casos.
y Pleurodinia (enfermedad de Bornholm): la mayoría
de casos se deben a Coxsackievirus B y ocurren durante La supervivencia media desde el inicio de los síntomas es
epidemias. 4 días, a menos que se instauren medidas de soporte vital.
La recuperación es muy rara.
y Miocarditis y pericarditis: los enterovirus se estima que
son la causa de hasta un tercio de los casos de miocardi-
tis aguda. Es más frecuente en varones, y hasta un 10% Diagnóstico
de los casos progresan a cardiomiopatía crónica dilatada.
Se pueden observar cuerpos de Negri hasta en el 80% de
y Cutaneomucosas: la infección por enterovirus (especial- los casos de rabia. Su ausencia en tejido cerebral no des-
mente Echovirus 9 y 16) es la causa principal de exante- carta el diagnóstico.
mas febriles en niños durante el verano y el otoño. Hay técnicas muy sensibles para detección de antígenos y
La mayoría de los casos de enfermedad pie-mano-boca ARN vírico por PCR.
se deben a Coxsackievirus A16 y Enterovirus. Consiste en La rabia puede presentarse también como una parálisis as-
la aparición de erosiones en la boca y vesículas intraepi- cendente simulando el síndrome de Landry/Guillain-Barré.
dérmicas en pies y manos, típicamente en niños (MIR).

125
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

VIRUS CARACTERÍSTICA TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN VACUNA

Dengue Dolor retroocular Aedes América, Asia Sí

Chikungunya Artralgias/Artritis Aedes Brote activo en Caribe No

Fiebre Amarilla Ictericia Aedes América, África Sí

Encefalitis japonesa Encefalitis Culex Asia Sí

Zika Subclínico Aedes Sudamérica, Asia, África No

Ébola Hemorragia Contacto África Sí

Coriomeningitis
Meningitis Contacto roedores Global No
linfocitaria

Encefalitis trasmitida
Encefalitis Garrapatas Centroeuropa Sí
por garrapatas

West-Nile Encefalitis Culex Brote activo en EE.UU. No

Tabla 1. Infecciones por arbovirus.

Profilaxis En los casos más graves (poco frecuentes, se asocian fun-


damentalmente a reinfecciones por serotipos diferentes)
Postexposición: se administra vacuna e inmunoglobulina
y puede haber un shock (fundamentalmente por un sín-
específica. drome de leak capilar) con ascitis y derrame pleural, hipo-
y Preexposición: vacunación. Indicada en personas con volemia, hemoconcentración, CID y diátesis hemorrágica.
riesgo elevado de ser mordidas por animales poten- El diagnóstico se puede realizar mediante serología, detec-
cialmente transmisores de rabia (veterinarios, guardas ción del antígeno NS1 en suero o por RT-PCR.
forestales, cazadores, etc.). No existe tratamiento específico. En varios países se está
utilizando una vacuna en personas de entre 9 y 45 años
Arbovirus que viven en zonas endémicas. Se trata de una vacuna re-
combinante tetravalente con virus vivos que incluye los 4
serotipos conocidos del virus. Se administra con una pauta
Se denomina así a un conjunto de virus transmitidos por de 3 dosis a intervalos de 6 meses. La OMS la recomienda
artrópodos, del inglés arthropod-borne viruses. solo en personas que hayan tenido una infección anterior
por el virus confirmada (dado que las reinfecciones suelen
(Ver tabla 1)
ser más graves que las primoinfecciones).
La inoculación de Wolbachia pipientis en poblaciones de A.
Dengue (MIR 14, 112; MIR 11, 117) aegypti es efectiva como medida preventiva para reducir la
incidencia de dengue sintomático y las hospitalizaciones
Es un Flavivirus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
derivadas de la infección.
El hombre es el único reservorio conocido. Es endémico
en el Caribe, Sudeste Asiático y extensas zonas tropicales
y subtropicales y siempre se ha de considerar como una Encefalitis por arbovirus
potencial causa de fiebre del viajero en los que regresan de
estas zonas. En España se han confirmado casos autóc- Las encefalitis por arbovirus tienen predominio estacional
tonos de dengue. Aunque el principal vector del dengue (verano). La gravedad varía según el tipo de virus.
y otras arbovirosis es el Aedes aegypti, también es posible Muchos virus descritos (St. Louis, Japonesa, West-Nile, Cen-
la transmisión mediante el mosquito Aedes albopictus troeuropea por garrapatas).
(mosquito tigre), que habita en la costa mediterránea de
España y otros países del área mediterránea. Así pues,
estos pacientes fueron contagiados por mosquitos autóc- Encefalitis por virus de la fiebre del Nilo occidental
tonos que contenían el virus.
El virus West Nile (VWN) es un arbovirus perteneciente al
Tras un periodo de incubación de 2-7 días, instauración género Flavivirus. Se trasmite por la picadura del mosquito
brusca con fiebre, cefalea, dolor retroorbitario, artro- del género Culex. Las aves son el reservorio, y se introdujo
mialgias muy dolorosas, adenopatías y un rash cutáneo en Europa por las aves migratorias desde África en los años
maculopapular que puede evolucionar a petequias. Ana- 90. En Europa es una enfermedad endemo-epidémica;
líticamente leucopenia, trombocitopenia, elevación de pueden aparecer epidemias con elevada incidencia en hu-
transaminasas. manos y caballos. La época de máxima incidencia tiene

126
Tema 11 Infecciones por virus

lugar del verano al otoño. Se han notificado casos en tamiento específico. Respecto a las medidas preventivas,
Andalucía coincidiendo con brotes de enfermedad en ca- dado que tras la infección aguda puede ser contagioso por
ballos. En agosto de 2020, se notificó un brote de menin- vía sexual más de dos meses, se recomienda abstención o
goencefalitis vírica en la proximidad del río Guadalquivir. relaciones sexuales protegidas hasta los 6 meses posterio-
El periodo de incubación es de 2-14 días tras la picadura. La res (permanencia del virus en semen).
mayoría de las infecciones en humanos son asintomáti-
cas. Solo el 20% desarrolla un cuadro clínico, generalmente
Fiebres hemorrágicas
leve y autolimitado, que cursa como un síndrome gripal
con signos y síntomas inespecíficos. La forma neuroinva-
siva se presenta en menos del 1% de los infectados. Los 3 Pueden ser producidas por arbovirus (dengue, fiebre ama-
síndromes más frecuentes asociados a la enfermedad neu- rilla), por virus transmitidos por roedores (Hantavirus) o
roinvasiva son: encefalitis (50-60%), meningitis (35-40%) y por virus de transmisión incierta (ébola, Marburg).
pseudopoliomielitis (5-10%). La mayoría de los pacientes Comienzan de forma abrupta, con fiebre y mialgias, cefalea
con encefalitis o meningitis se recuperan. severa, mareos, fotofobia, hiperestesia, dolor toracoabdo-
El diagnóstico se puede realizar mediante RT-PCR en suero minal, anorexia, náuseas-vómitos, sufusión conjuntival, hi-
y LCR durante los primeros días de infección. Se puede potensión, petequias, enrojecimiento cutáneo en cabeza y
realizar diagnóstico indirecto mediante detección de anti- tórax, edema periorbitario. En los casos más graves, shock,
cuerpos IgG e IgM pero existe reacción cruzada con otros hemorragias difusas y encefalopatía.
Flavivirus. No existe tratamiento específico ni vacuna. Hay que sospecharlas en pacientes con sintomatología
compatible que hayan viajado recientemente a zonas en-
Chikungunya (MIR 16, 102) démicas.

Es un Alphavirus, transmitido por los mosquitos Aedes (A.


aegypti y A. albopictus), endémico en África, India, Sudeste Ébola
asiático, islas del Índico y en la zona del Caribe (donde Se desconoce su reservorio. Hasta la actualidad ha apare-
actualmente hay un brote activo). En Europa ha habido cido en forma de brotes en las regiones tropicales de África
brotes en Italia (2007) y Francia (2010); en España, aunque subsahariana. En 2014 se inició el último brote en Sierra
hay A. aegypti, no se ha descrito transmisión endémica y Leona, Liberia y Guinea Conacry.
todos los casos han sido importados.
Se transmite por vía parenteal o a través del contacto con
Tras un período de incubación de 2 a 4 días, produce un piel, mucosas y fluidos corporales, aunque es relativamente
cuadro de fiebre alta, exantema y poliartralgias muy do- poco contagioso por lo requiere contactos cercanos y/o
lorosas, que se resuelve espontáneamente en 3-10 días, prolongados, como los que se producen en los entornos
aunque las artralgias pueden evolucionar a poliartritis domésticos, sobre todo en zonas rurales y/o pobres.
persistente (semanas o meses). El diagnóstico se realiza
por serología (y/o RT-PCR en casos hiperagudos) y el trata- Tras un período de incubación de 2 a 21 días (habitual-
miento es sintomático. No existe vacuna en este momento. mente 8-10 días) los afectados presentan un cuadro
pseudogripal (fiebre, cefalea, odinofagia, artromialgias)
asociado dolor abdominal, vómitos y diarrea. En <50%
Zika (MIR 17, 104) aparece un exantema maculopapular. A los 5-7 días co-
mienza la fase hemorrágica. En un 20-40% de los casos
El virus Zika (género flavivirus) fue descubierto en Uganda aparece sangrado de piel (petequias y hematomas), mu-
en 1947, pero cobra de nuevo importancia en 2015 ante la cosas (hemorragia conjuntival, hemoptisis, hematemesis)
posibilidad de pandemia. El reservorio natural son los pri- y órganos internos (sobre todo hepático). El paciente
mates salvajes y se trasmite por el mosquito Aedes aegypti empeora progresivamente y en el transcurso de la 2.ª se-
(también por A. albopictus) así como por vía transplacenta- mana aproximadamente la mitad de los afectados mejoran
ria, sexual y a través de hemoderivados. espontáneamente. Analíticamente se detecta linfopenia,
La infección aguda es asintomática en la mayoría de casos trombocitopenia, anemia, elevación de transaminasas y
y cuando es sintomática es indistinguible del dengue no he- de creatinina. La mortalidad está en torno al 50% (sobre
morrágico. No está claro el periodo de incubación, siendo todo pacientes mayores y/o con comorbilidad) y se pro-
posiblemente de 3-12 días. Los casos sintomáticos presen- duce por shock y fallo multiorgánico, habitualmente con
tan fiebre y artromialgias, y conjuntivitis sin secreción en fracaso renal y hepático, distrés respiratorio y coagulación
la mitad de los casos. El 90% de los casos tienen exantema intravascular diseminada.
pruriginoso. Se ha relacionado con el síndrome de Guillain- Los pacientes son contagiosos desde que tienen síntomas
Barré y con casos de meningoencefalitis. Produce malfor- y durante unas 3 semanas. Los supervivientes desarrollan
maciones fetales (sobre todo microcefalia) cuando la una imnunidad duradera contra sucesivas exposiciones.
infección ocurre en gestantes, especialmente en el primer
trimestre, habiéndose demostrado anomalías ecográficas El diagnóstico puede realizarse por serología, detección de
en el 29% de las mujeres embarazadas infectadas por el antígenos del virus o preferiblemente por PCR.
virus. Se ha identificado el virus Zika en el tejido cerebral de El tratamiento es únicamente sintomático y de soporte
fetos y recién nacidos afectos. No existe contraindicación (hidratación, antitérmicos, transfusiones), asociando habi-
para el parto vaginal ni para la lactancia. tualmente antibióticos (ciprofloxacino) por la posibilidad de
Se diagnostica con RT-PCR en la fase aguda (sangre y orina) sepsis bacteriana añadida (MIR 15, 129). En algunos casos se
o mediante serología (aunque presenta reacciones cruza- ha utilizado con éxito suero de pacientes supervivientes.
das con el dengue y Chikungunya). No existe vacuna ni tra- Recientemente se ha desarrollado una vacuna.

127
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Fiebre hemorrágica Crimea-Congo Hantavirus


La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) está cau- Género de virus que incluye entre otros: virus Hantaan,
sada por un Nairovirus de la familia Bunyaviridae. Descrita virus Puumala, virus Sin Nombre…
por primera vez en 1944 en Crimea, es endémica en África, Son virus cuyo reservorio son diferentes roedores y se
los Balcanes, Oriente Medio y en los países de Asia situados transmiten por vía área.
por debajo de los 50º de latitud norte. En España se han
Producen dos síndromes clínicos: la fiebre hemorrágica
descrito casos recientemente en relación con el paso de
con síndrome renal (sobre todo en centroeuropa y Asia)
aves migratorias. Es una enfermedad vectorial (aunque
con una mortalidad entre 1-15% y el síndrome pulmonar
puede ser transmitido por más de 30 tipos de garrapata,
por Hantavirus (sobre todo en América), de alta mortalidad
Hyalomma es el vector principal) y zoonótica (amplia varie-
(60-80%).
dad de animales salvajes y domésticos como vacas, ovejas
y cabras). El virus se transmite al ser humano por picadura
de garrapatas o contacto con sangre, secreciones, órganos 11.6. Infección por coronavirus SARS-CoV-2
u otros líquidos corporales de personas o animales infec-
tados. La mayoría de los casos se han dado en personas
(COVID-19)
relacionadas con la industria ganadera (en España en gran-
jas de avestruces), aunque también puede haber casos en El SARS-CoV-2 es un virus emergente responsable de la
sanitarios. enfermedad conocida como COVID-19 (Coronavirus Di-
Tras la picadura de garrapata el periodo de incubación es sease 2019). Se identificó por primera vez en diciembre de
de 1-3 días y de 5-6 días si el contagio es a través de sangre 2019 en la ciudad de Wuhan (China) tras la comunicación
o tejidos infectados (estas muestras suponen un riesgo de varios casos graves de neumonía. En este momento
biológico extremo). Cursa, súbitamente, con fiebre, mialgia, se desconoce cuál es el reservorio natural y el posible
mareo, rigidez de nuca, cefalea, conjuntivitis y fotofobia. transmisor del virus a los humanos, puesto que no se ha
Puede haber náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal podido detectar en ningún animal vinculado con el mo-
y odinofagia, seguidos de bruscos cambios de comporta- mento y el lugar de origen de la pandemia. El virus más cer-
miento y confusión. Al cabo de 2-4 días puede aparecer cano es el Bat CoV RATG13 (de murciélagos, que albergan
somnolencia y hepatomegalia dolorosa. Otros signos clí- gran diversidad de coronavirus). Por esta razón, la hipó-
nicos descritos son adenopatías, exantema petequial que tesis más aceptada actualmente sobre el origen ancestral
afecta a mucosas, así como fenómenos hemorrágicos. del SARS-CoV-2 es que un virus de murciélago haya podido
El diagnóstico se realiza mediante serología, detección de evolucionar a través de hospedadores intermediarios.
antígeno, RT-PCR y aislamiento en cultivos celulares. El
tratamiento es de soporte y la ribavirina tiene un efecto Microbiología y fisiopatología
beneficioso. La tasa de mortalidad es del 10-40% y ocurre
alrededor de la segunda semana. Entre los pacientes que
se recuperan, la mejoría comienza generalmente al décimo Es el séptimo coronavirus aislado capaz de provocar infec-
día tras la aparición de la enfermedad. ciones en humanos. Estructuralmente, los coronavirus son
Es difícil prevenir la infección en los animales y las garrapa- virus esféricos con envuelta y contienen ARN monocate-
tas, ya que la infección de los animales domésticos suele nario de polaridad positiva. El genoma del virus codifica 4
ser asintomática. No hay ninguna vacuna disponible para proteínas estructurales: la proteína S (spike), la proteína
las personas ni para animales. E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N
(nucleocapsid). La proteína S contiene el dominio de unión
al receptor celular: el SARS-CoV-2 penetra en la célula
empleando como receptor a la enzima convertidora de
Recuerda... angiotensina 2 (ACE-2), y en la internalización del virus par-
ticipa también otra proteína denominada serin-proteasa
El tratamiento en la mayoría de estos virus es sintomático
transmembrana tipo 2 (TMPRSS2). ACE-2 está presente
y de soporte. La ribavirina puede ser útil tanto en la fiebre
fundamentalmente en el riñón, los pulmones (sobre todo
hemorrágica Crimea-Congo como en la fiebre de Lassa (la
en los neumocitos tipo II) y el corazón.
fiebre del Lassa es una fiebre hemorrágica de África occidental
y se transmite por contacto con orina o heces de roedor). La función de la ACE-2 es la trasformación de la angio-
tensina I en angiotensina 1-9 y de la angiotensina II en
angiotensina 1-7. Estos productos finales tienen efectos
vasodilatadores, antifibrosis, antiinflamatorios y favorecen
Virus transmitidos por roedores la natriuresis. Por lo tanto, contrarregulan la acción de la
angiotensina II. La enzima convertidora de la angiotensina
(ACE), en cambio, transforma la angiotensina I en angioten-
Virus de la coriomeningitis linfocitaria sina II, con efecto vasoconstrictor, proinflamatorio y de re-
Es un Arenavirus. Transmitido por vía aérea a partir de tención de sodio. Los casos graves de COVID-19 presentan
ratones. niveles de angiotensina II muy elevados (como la ACE-2
Frecuente en EE.UU., Argentina y algunas zonas de Ale- está ocupada por el virus, predomina la acción de la ACE
mania. Cursa con fiebre, leucopenia, trombocitopenia y “normal”). El nivel de angiotensina II se ha correlacionado
meningitis aséptica. con la carga viral de SARS-CoV-2 y el daño pulmonar. A
pesar de la unión a este receptor, no está esclarecido el
papel de los IECA ni de los ARA-II como factor de riesgo o
factor protector.

128
Tema 11 Infecciones por virus

La infección por SARS-CoV-2 activa el sistema inmune y Los aerosoles generados contienen virus viables.
innato generando una respuesta excesiva que podría
y Los virus contenidos en los aerosoles tienen capacidad
estar relacionada con una mayor lesión pulmonar y peor
de generar infección, sobre todo en determinadas cir-
evolución clínica. Se produce una activación de macró-
cunstancias: en proximidad al caso índice durante tiempo
fagos y granulocitos y conduciría a la liberación masiva
prolongado y en espacios cerrados y mal ventilados. En
de citoquinas pro-inflamatorias, destacando la IL-6. Este
estas condiciones pueden coexistir varios mecanismos
síndrome de liberación de citoquinas (también conocido
de transmisión.
como “tormenta de citoquinas”) se ha asociado al sín-
drome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). Además, y Los tejidos diana son accesibles, para aerosoles de cual-
la activación excesiva del sistema inmune innato ocasiona quier tamaño, con puertas de entrada en cualquier lugar
daño microvascular y activa el sistema de coagulación e del tracto respiratorio.
inhibición de la fibrinólisis. La coagulación intravascular
diseminada (CID) conduce a trastornos generalizados de
la microcirculación que contribuyen a la situación de fallo Hay que tener en cuenta que se pueden generar aeroso-
multiorgánico. Se ha observado que los niveles de dímero les durante procedimientos o cuando se administran
D y fibrinógeno son mayores que en población general y tratamientos (intubación endotraqueal, broncoscopia,
que los pacientes más graves presentan niveles más altos aspiración abierta, nebulización de fármacos, ventilación
de dímero D. Estos hallazgos apoyan la teoría del desarrollo manual, giro del paciente a decúbito prono, desconexión
de una coagulopatía de consumo en infecciones por SARS- del paciente de un ventilador, ventilación no invasiva, tra-
CoV-2, y que cuando ésta ocurre empeora el pronóstico. queostomía y reanimación cardiopulmonar).
Se han observado también alteración de las plaquetas por Aunque se ha detectado virus infectivo en heces de per-
varias vías: daño indirecto mediante invasión de las células sonas enfermas, la trasmisión a través de heces es otra hi-
madre hematopoyéticas de la médula ósea o daño directo pótesis para la cual no existe evidencia hasta el momento.
mediante la activación del complemento. Además, la infla- La transmisión de la madre al hijo se produce por el con-
mación producida en el pulmón, junto con la hipoxia de tacto estrecho. La transmisión vertical es poco probable,
los casos con neumonía, causa agregación plaquetaria aunque se han observado algunos casos, por lo que se con-
y trombosis, con un aumento de consumo de las pla- sidera posible. La OMS recomienda la lactancia exclusiva
quetas. Todos estos factores contribuyen a desencadenar los primeros 6 meses de vida incluso en el caso de que la
el estado de hipercoagulabilidad que se observa en los madre presente la infección activa.
casos de COVID-19.
y Transmisión sexual: no se ha demostrado la viabilidad
En series de autopsias se ha observado la presencia de del virus en semen.
RNA viral en riñones, hígado, corazón, cerebro y sangre,
además del tracto respiratorio. Esto sugiere que el virus se y Animales: los hurones, felinos, visones y los hámster
disemina de forma sistémica, pero se desconoce si la lesión son susceptibles a la infección y pueden desarrollar la
en estos órganos se debe a la acción directa del virus. enfermedad; los perros también pero en mucha menor
medida. No obstante, no parece que la enfermedad en
animales tenga una gran contribución en la epidemia.
Mecanismos de transmisión
El SARS-CoV-2 se inactiva con lejía en concentraciones de
Con la evidencia científica acumulada, se considera que 1:49 y 1:99, etanol al 70%, povidona yodada, clorhexidina
SARS-CoV-2 puede transmitirse de persona a persona por y solución de jabón líquido. Se ha demostrado la termola-
diferentes vías, siendo la principal mediante el contacto bilidad del virus in vitro. Sin embargo, se mantiene estable
estrecho y la inhalación de las gotas y aerosoles res- sin modificaciones a distintas condiciones de pH.
piratorios emitidos por personas infectadas. También se
puede producir el contagio por contacto indirecto, a través
de las manos u objetos contaminados, de las secreciones Número básico (R0) de reproducción
respiratorias del enfermo con las mucosas de las vías res- y tasa de ataque secundario de SARS-CoV-2
piratorias y la conjuntiva del susceptible.
El número básico de reproducción R0 es el promedio de
El paradigma clásico que clasifica las emisiones respira- casos secundarios producidos a partir de un caso y varía
torias en gotas (≥5 micras) y aerosoles (<5 micras) se ha proporcionalmente en función de los contactos sociales. El
puesto en duda a raíz del COVID-19. Todas las personas, R0 del SARS-CoV-2 es de entre 1,5 y 6,5.
al hablar y respirar, emiten aerosoles a partir de sus vías
La tasa de ataque secundario es la razón entre el número
respiratorias de diferentes tamaños que oscilan desde
de nuevos casos surgidos por el contacto con el caso índice
nanómetros hasta cientos de micrómetros. Se considera
y el número total de contactos con el mismo caso, expre-
que tan solo las secreciones superiores a 100 micras
sándose el resultado en porcentaje. En general se puede
tienen comportamiento “balístico”, descendiendo al suelo
decir que, en ambientes cerrados, con mucho contacto
en pocos segundos por efecto de la gravedad y pueden
interpersonal la transmisión es mayor (convivientes fa-
recorrer una distancia máxima de 2 metros del emisor.
miliares, eventos sociales, residencias). La tasa de ataque
Cualquier otra emisión respiratoria menor de 100 micras
secundario intrafamiliar se estima entre el 5 y el 30%,
se considera un aerosol, puesto que queda suspendido en
mientras que entre contactos próximos está en torno
el aire durante un tiempo en el que puede ser inhalado a
al 0,5%. En las residencias de mayores se han detectado
una distancia superior a dos metros.
tasas de ataque secundario por encima del 50%. Al igual
Existen evidencias científicas consistentes que permiten que en otras infecciones, existen casos de personas “súper-
afirmar la transmisión por aerosoles. Hasta el momento, diseminadoras”.
se ha evidenciado que:

129
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Periodo de incubación y periodo infectivo interpersonales. La evidencia disponible pone de mani-


fiesto que la pandemia no afecta a todos los colectivos por
La mediana de periodo de incubación es 5-6 días, con un igual e ilustra la retroalimentación entre la pandemia y la
rango de 1 a 14 días. El periodo de latencia es el tiempo vulnerabilidad social. Son factores de riesgo:
que transcurre desde la exposición al agente hasta el mo-
mento en que la persona puede transmitir la enfermedad. y Los empleos que se ejercen de manera presencial
En el caso de SARS-CoV-2 es 1-2 días más corto que el por una mayor exposición y la dificultad para seguir las
periodo de incubación, es decir, 3-4 días. Así, la transmi- medidas de prevención en los entornos y condiciones
sión de la infección comienza 1-2 días antes del inicio de laborales precarias.
síntomas. Se estima que alrededor de la mitad de los con-
y Las viviendas colectivas con situaciones de hacina-
tagios se producen a partir de individuos presintomáticos.
miento.
En pacientes que tienen un curso leve de infección, el pico
de la carga viral ocurre durante los primeros 5-6 días y Una situación económica precaria dificulta el acceso
y prácticamente desaparece al día 10; así, la transmisión a material de prevención e higiene y temor a perder las
de la infección ocurre fundamentalmente en la primera escasas fuentes de ingresos.
semana de la presentación de los síntomas. En personas
con un curso clínico más grave la carga viral es de hasta
60 veces mayor que las que tienen un curso más leve y la Transmisión en residencias de mayores
carga viral elevada puede ser más duradera; por ello, la En los brotes detectados en residencias de mayores las
transmisión sería más intensa y más duradera. tasas de ataque secundario son muy elevadas. La mortali-
La persistencia de positividad en la prueba PCR no implica dad es muy elevada entre los residentes y sus visitantes
necesariamente infecciosidad. El tiempo medio de negati- (generalmente de edad avanzada), mientras que los tra-
vización de la PCR es de unos 21 días, lo que excede en dos bajadores en general tienen un curso leve. La proporción
semanas el periodo de transmisibilidad máximo observado de fallecimientos de los casos COVID-19 en residencias
(ver figura 6). de ancianos ha sido en su mayoría superior al 50%. Son
factores que contribuyen a la extrema vulnerabilidad de
estos centros, además de la edad y comorbilidades: los
Transmisión en personal sanitario menores recursos diagnósticos con los que cuentan, la alta
Al inicio de la pandemia se infectó un gran número de carga de trabajo, la falta de preparación del personal en
profesionales sanitarios debido al desconocimiento inicial cuanto a medidas de prevención y control de la infección,
de las vías de transmisión, la transmisión a partir de casos la movilidad de los trabajadores de una residencia a otra
asintomáticos y el desabastecimiento de EPI. Desde la y el número de bajas en los trabajadores por enfermedad,
vacunación se ha reducido drásticamente el número de que implica una mayor carga de trabajo a los presentes
profesionales sanitarios infectados. con el consiguiente riesgo. La transmisión a partir de
asintomáticos o presintomáticos podría ser aún mayor en
estos entornos, ya que la detección de síntomas en los
Transmisión en el trabajo y vulnerabilidad social mayores es especialmente compleja.
Uno de los entornos donde se produce mayor transmisión El número de casos en residencias se ha reducido drástica-
de SARS-CoV-2 son los entornos laborales cerrados y las mente desde el inicio de la vacunación.
actividades que suponen una mayor cantidad de contactos

Detección RNA PCR asintomáticos-leves


PCR graves-críticos
Detección anticuerpos Ab
IgM
IgG

Detección RNA mediante PCR Ac totales (Ab) IgM IgG

Asintomático/leve

Grave/crítico
E -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
IS

Muy transmisible Poco transmisible No transmisible

E: exposición; IS: inicio de síntomas.

Figura 6. Periodos medios de transmisibilidad según la gravedad de los casos de COVID-19 y periodos de detección de RNA de SARS-CoV-2 mediante PCR
y de anticuerpos mediante técnicas serológicas. Fuente: Ministerio de Sanidad.

130
Tema 11 Infecciones por virus

Población y factores de riesgo un factor de riesgo de enfermedad grave no está bien


establecido, pero se sugiere que la sobreexpresión de
ACE-2 en pacientes diabéticos puede estar implicada.
Población y letalidad
y Obesidad: la obesidad se asocia con otras comorbilida-
Los hombres presentan un mayor porcentaje de hospita- des y con una mayor predisposición a los fenómenos
lización (a partir de 40 años) y de ingreso en UCI que las tromboembólicos. Esto puede contribuir a que sea un
mujeres. Ese mismo patrón por sexo se observa en la letali- factor de riesgo de infección por COVID-19, de ingreso en
dad entre casos y entre hospitalizados, a partir de 60 años. UCI, de necesidad de ventilación mecánica invasiva y de
Por grupos de edad, la letalidad aumenta desde los 60 mortalidad (demostrado especialmente en jóvenes, <50-
años, entre el total de casos, y a partir de los 50 años, entre 60 años). La obesidad fue la comorbilidad más frecuente
los casos hospitalizados. La vacunación ha sido un factor en los niños con COVID-19 y se asoció a la necesidad de
definitivo para el cambio de la distribución por edades. ventilación mecánica en niños.
Los niños desarrollan un curso clínico mucho más leve. En y Enfermedades pulmonares crónicas: la representación
España, desde el inicio de la pandemia, el porcentaje de de personas con EPOC o asma con COVID-19 en relación
hospitalización en menores de 18 años ha sido <1% y de con la prevalencia poblacional es llamativamente baja.
ingreso en UCI <0,05%. En menores de un año las tasas de Sin embargo, el EPOC está asociado a un peor curso
hospitalización, ingreso en UCI y letalidad, aun siendo bajas, clínico y una mayor mortalidad por COVID-19. No está
son relativamente superiores al resto de grupos de edad. claro si el asma en factor de riesgo de enfermedad grave.
En torno al 80% presenta sintomatología leve, mientras
y Otras enfermedades crónicas: las personas con enfer-
un 20% presenta cuadros graves de neumonía con insufi-
medad renal crónica o enfermedad hepática crónica
ciencia respiratoria y precisa hospitalización. De éstos, en
presentan mayor riesgo de infección y de gravedad. Las
torno a un 5% precisan ingreso en UCI. La mortalidad en
enfermedades autoinmunitarias, en general, no parecen
UCI se sitúa en el 50%. En España, entre los primeros casos
estar asociadas con un mayor riesgo de infección.
notificados, el 43% requirieron ingreso hospitalario y 3,9%
ingreso en UCI. En la medida en que se aumentó la capa- y Grupo sanguíneo A: el grupo sanguíneo O parece protector.
cidad diagnóstica, los casos leves se contabilizaron por lo
y Tabaquismo: las personas que fuman tienen mayor ex-
que aparentemente aumentaron y disminuyó la letalidad,
presión de ACE-2, lo que ha sugerido que fumar podría
así como la gravedad aparente de la enfermedad. Según ha
suponer un mayor riesgo de infección.
ido aumentando la cobertura de vacunación en España, se
observa un curso mucho más benigno de la enfermedad. y Cáncer: en China se observó que la COVID-19 era más
Así, entre junio y octubre de 2021, requirieron hospitaliza- frecuente en personas con cáncer. Este efecto no se ha
ción el 4%, el 0,4% ingresaron en UCI y el 0,4% fallecieron. podido observar en España. Las personas con cáncer
La mortalidad es muy variable de unos países a otros en e infección por SARS-CoV-2 tienen un peor pronóstico,
función, entre otros factores, del número de pacientes sobre todo si han recibido quimioterapia o han sido
diagnosticados y de si se trata de casos identificados en la sometidas a cirugía en el último mes.
comunidad o solo en el ámbito hospitalario. Inicialmente y Inmunodepresión: la inmunosupresión tiene efectos
se situó en el 2-7%. La mortalidad es mayor a partir de los en la respuesta ante virus respiratorios como la gripe
60 años, llegando hasta el 15% en pacientes por encima de o el VRS, aumentando el riesgo de infección grave. En
los 80 años. En España, la letalidad observada (calculada personas con tratamiento crónico con corticoides se
sobre los casos confirmados) es del 4% y la estimada del ha observado que la infección se puede manifestar con
0,8% (a partir del estudio de seroprevalencia). sintomatología atípica. Sin embargo, aunque los pacien-
tes inmunodeprimidos tras trasplante de órgano sólido
pueden ser más susceptibles a infección por SARS-CoV-2,
Comorbilidad y factores de riesgo el efecto antiinflamatorio de la inmunosupresión puede
Cuantas más comorbilidades presente una persona, disminuir la expresión clínica de la enfermedad. La
mayor será su riesgo de padecer enfermedad grave por ciclosporina y el tacrolimus, los fármacos más utilizados
COVID-19. Son factores de riesgo: como inmunosupresores en estos pacientes, reducen la
producción de IL-2 e IL-17.
y Edad >65 años.
y Embarazo: las mujeres embarazadas experimentan
y El sexo masculino es un factor de riesgo de enfermedad cambios fisiológicos e inmunológicos que les hacen más
grave, de progresión de la enfermedad, de necesidad de susceptibles a cualquier infección viral y bacteriana. El
ventilación mecánica y de aumento de la mortalidad. embarazo aumenta el riesgo de complicaciones del
y Enfermedades cardiovasculares e HTA: los niveles curso clínico de COVID-19, y también constituye un
de ACE-2 pueden estar aumentados en personas con mayor riesgo para el propio curso del embarazo. Si bien
enfermedad cardiovascular. Se ha observado que los la prematuridad es más frecuente, el curso clínico de la
tratamientos con IECA y ARA-2 aumentan la expresión COVID-19 en neonatos tiene un pronóstico bueno.
y actividad de la ACE-2. Esto podría explicar la hipótesis
de una mayor predisposición de estas personas a infec- Manifestaciones clínicas y evolución
tarse por SARS-CoV-2, aunque esto aún no se conoce con
seguridad.
La enfermedad consta de dos fases, una fase de replica-
y Diabetes mellitus: es una de las comorbilidades más
ción viral en los primeros días, y una fase inflamatoria
frecuentes en pacientes que desarrollaron neumonía
que aparece a partir del 8.º-10.º día. Los pacientes que
grave o fallecen. El motivo por el cual la diabetes supone
desarrollan neumonía comienzan con disnea entre 5-10

131
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

días después del comienzo de los síntomas. De aparecer sistente más común. La reducción en la capacidad de
el SDRA, sucede a una mediana de 8-14 días desde el co- difusión es el deterioro fisiológico descrito con mayor
mienzo de los síntomas. En caso de fallecimiento sucede frecuencia y se relaciona directamente con la gravedad
a las 2-8 semanas del inicio de síntomas. El tiempo medio de la enfermedad aguda.
desde el inicio de síntomas hasta la recuperación es de
y Tromboembólicas arteriales y venosas: lo más fre-
2 semanas cuando la enfermedad es leve, y 3-6 semanas
cuente es la trombosis venosa profunda y tromboem-
cuando la enfermedad ha sido grave.
bolismo pulmonar (frecuente).
y Ictus isquémico: entre el 1-5% de los pacientes COVID-
Asintomáticos
19 sufre un ictus isquémico. Existe evidencia que indica
Conocer la proporción de personas infectadas con un curso que los pacientes con COVID-19 tienen mayor riesgo
asintomático es complejo. En función los casos testados, de sufrir esta patología, incluso en pacientes <50 años
puede variar entre un 1% y hasta un 50%. En el estudio sin factores de riesgo. La tormenta de citoquinas y el
de seroprevalencia de España se calculó que un 33% de estado inflamatorio son capaces de activar la cascada de
los casos eran asintomáticos. Algunos estudios muestran coagulación produciendo trombos endoluminales. Tal
que los casos asintomáticos son más frecuentes en niños. y como ocurre en otras infecciones y/o enfermedades
inflamatorias, el estado inflamatorio puede contribuir a
la desestabilización de una placa de ateroma.
Sintomatología
y Otras manifestaciones neurológicas menos frecuentes:
Los síntomas y signos más frecuentes en España fueron: meningoencefalitis (se diagnostica identificando el
fiebre (69%), tos (68%), dolor de garganta, disnea, esca- SARS-CoV-2 en LCR con una RT-PCR) o por mecanismo
lofríos, vómitos, diarrea y otros síntomas respiratorios. disinmune: Guillain-Barré, mielitis.
Además, otros síntomas frecuentes son la cefalea, mialgias
o artralgias, la anorexia y congestión conjuntival. La fre- y Polineuromiopatía del enfermo crítico: los pacientes
cuencia con la que presentan la hiposmia-anosmia y la con COVID-19 que ingresan en la UCI sufren con frecuen-
hipogeusia-disgeusia están descritas entre el 5% y el 65% cia una tetraparesia flácida con arreflexia como conse-
de los casos según las series. cuencia del daño del nervio periférico y del músculo. El
EMG revela una polineuropatía axonal. Se produce como
La dificultad respiratoria es el signo más común en los
consecuencia del estrés metabólico, puesto que es más
recién nacidos. Los niños presentan síntomas gastrointes-
frecuente en pacientes que reciben tratamiento con
tinales con mayor frecuencia que los adultos, en particular
corticoides, antibioterapia y que presentan alteraciones
los recién nacidos, y pueden ser el único síntoma.
metabólicas graves. Es más probable cuanto más prolon-
En la exploración física, destaca la auscultación de crepi- gado sea el ingreso.
tantes secos en bases y campos medios (ver tabla 2).
y Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
vinculado a SARS-CoV-2 (SIM-Peds, PIMS, o MIS-C): se
Complicaciones ha descrito un cuadro de inflamación generalizada y
shock en la edad pediátrica (típicamente en escolares
SDRA: es la complicación más grave, principal causante
y
mayores y adolescentes) que puede aparecer de 3 a 5
de mortalidad. El desarrollo de fibrosis pulmonar tras
semanas tras una infección por SARS-CoV-2. Inicialmente
la COVID-19 se produce como consecuencia del daño
se habían encontrado similitudes con la enfermedad de
agudo, que favorece el depósito de material hialino en
Kawasaki y con el shock tóxico. Estos niños presentan
las membranas alveolares. La disnea es el síntoma per-

SÍNTOMAS CON ALTO VALOR PREDICTIVO SÍNTOMAS SIN VALOR PREDICTIVO

Síntomas tipo A Síntomas tipo C


(síntomas del tracto respiratorio bajo, de inicio agudo): (menos valor predictivo):
y Tos seca o productiva y Dolor de garganta
y Dificultad respiratoria sin otra causa que lo justifique y Síntomas intestinales (náuseas o vómitos, diarrea)
y Síntomas nasales (congestión, secreción nasal, estornudos)
Síntomas tipo B y Síntomas oculares (congestión conjuntival, sensación de cuerpo
(alto valor predictivo): extraño, sequedad ocular)
y Fiebre (T.ª ≥38 ºC) o febrícula (T.ª ≥37,5 ºC) con/sin escalofríos
y Mialgias/artromialgias
y Astenia
y Cefalea
y Pérdida del gusto u olfato (hiposmia-anosmia, hipogeusia-disgeusia)

ALTA SOSPECHA BAJA SOSPECHA

y Cualquier síntoma tipo A con/sin otros síntomas tipo B o C y Cualquier síntoma tipo C como síntoma único o combinados
y ≥2 síntomas tipo B con/sin otros del tipo C
y ≥3 síntomas tipo C

Tabla 2. Síntomas con alto valor predictivo.

132
Tema 11 Infecciones por virus

generalmente fiebre, elevación de reactantes de fase de conjuntivitis, que incluyen enrojecimiento ocular,
aguda (PCR), afectación gastrointestinal (diarrea, dolor irritación ocular, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo
abdominal), afectación cardiaca (disfunción miocárdica, y quemosis (edema en la conjuntiva bulbar). Son más
elevación de troponinas y NT-proBNP, pericarditis, y/o frecuentes en pacientes con síntomas sistémicos graves
alteraciones coronarias), coagulopatía (incluida eleva- de COVID-19, aunque en ocasiones pueden presentarse
ción de D-dímeros), exantema o conjuntivitis, y shock o como síntoma inicial de la enfermedad. Por otra parte,
hipotensión marcada. Requiere haber descartado otras se han documentado causticaciones por salpicadura
causas posibles de shock. El abordaje terapéutico actual al ojo con gel hidroalcohólico (utilizado para la higiene
se basa en tratamiento de soporte hemodinámico que de manos en el contexto pandémico), que pueden ser
precise, inmunoglobulinas intravenosas y corticoides graves.
sistémicos.
y Infecciones secundarias: son raras, pero se han des-
y Manifestaciones cardiacas: SARS-CoV-2 puede produ- crito en algunas series.
cir miocarditis, que habitualmente pasa desapercibida
y Salud mental: los trastornos más frecuentemente
clínicamente. Por otra parte, es frecuente que los pacien-
asociados con la COVID-19 han sido los trastornos de
tes con COVID-19 presenten, durante la infección y los
ansiedad, seguidos de los trastornos depresivos, los
meses posteriores, taquicardia sinusal inapropiada (se
trastornos del sueño (insomnio) y el trastorno de estrés
piensa que por desarrollo de disautonomía).
postraumático. La población sanitaria ha sido una de las
y Manifestaciones del aparato digestivo: el receptor más afectadas a este respecto.
ACE-2 se encuentra altamente expresado en las células
y Condición post-COVID, síndrome post-COVID o COVID
epiteliales intestinales, mayoritariamente en el intestino
persistente: un porcentaje de personas refieren sínto-
delgado. También se encuentra en las células epiteliales
mas prolongados y recurrentes, durante semanas o
de las glándulas de estómago, duodeno y recto. Ello
meses, tras el inicio de la sintomatología, independien-
explicaría la sintomatología digestiva de los pacientes,
temente de la gravedad de episodio de COVID, y que no
así como la presencia de ARN de SARS-CoV-2 en heces
pueden explicarse con un diagnóstico alternativo. Los
(PCR en heces), lo que plantea una vía de transmisión
síntomas más frecuentes son: fatiga, disnea, disfunción
fecal-oral. El SARS-CoV-2 puede perdurar días en las
cognitiva, palpitaciones, cefalea, febrícula, dolor torácico,
heces después de la eliminación del virus de las vías
artromialgias... Ocurre más frecuentemente en mujeres
respiratorias. Los síntomas digestivos reportados más
y en las edades medianas de la vida.
frecuentes son anorexia, diarrea (al inicio del cuadro o
durante su evolución, de curso leve y habitualmente
sin deshidratación), náuseas y vómitos. En menor me- Reinfecciones
dida, también dolor abdominal y sangrado digestivo.
La probabilidad de reinfección ha de ponerse en relación
Aparte de las manifestaciones gastrointestinales, los con la efectividad de la inmunidad protectora después de
pacientes presentan frecuentemente daño hepático la infección por SARS-CoV-2, así como la intensidad con la
(elevaciones de ALT y AST y un leve aumento de bilirru- que el virus esté circulando en la comunidad, el nivel de
bina). La mayoría son leves y transitorias, con escasa exposición y la susceptibilidad individual, entre otros facto-
relevancia clínica. El mecanismo por el cual el virus SARS- res. Se calcula que el riesgo relativo de reinfección estaría
CoV-2 causa daño hepático es desconocido; se postulan en torno al 0,4%. Un factor que aumenta la tasa de reinfec-
las siguientes hipótesis: daño hepático directo (sobre co- ciones es la circulación de nuevas variantes con escape a la
langiocitos, que expresan ACE-2), daño por la respuesta inmunidad natural o generada tras las vacunas, en especial
inflamatoria sistémica, daño hipóxico-isquémico (en en relación con la Beta y Gamma. Así por ejemplo el riesgo
pacientes críticos), y toxicidad medicamentosa. de reinfección es hasta 5,4 veces mayor con Ómicron que
y Manifestaciones dermatológicas: se han observado con Delta.
manifestaciones muy variadas. Las lesiones cutáneas En ocasiones, se puede observar la re-positivización a las
tienden a aparecen tardíamente, 1-2 meses después del semanas de la PCR, pero en pacientes asintomáticos y que
contacto con el virus, tras haber pasado la enfermedad, no parecen ser infectivos.
por lo que la mayoría de los pacientes tienen ya PCR
negativa y buen estado general. Las lesiones más fre-
cuentes son: Variantes
- Lesiones tipo perniosis (sabañones), en manos y pies: más Las diferentes mutaciones presentes en las variantes
frecuentes en niños y adolescentes sin otros síntomas. pueden atribuirles un mayor impacto potencial en la salud
pública a través de varios aspectos:
- Lesiones varicela-like.
y Aumento en la transmisibilidad.
- Lesiones urticariformes.
y Aumento en la gravedad y/o letalidad.
- Lesiones tipo vasculitis.
y Escape a la respuesta inmune (adquirida tras infección
- Edema en partes acras.
natural o generada por vacunas y respuesta a anticuer-
Se postula como fisiopatología subyacente una microan- pos monoclonales).
giopatía causada por el SARS-CoV-2, que induce daño
y Disminución en la sensibilidad de los métodos de diag-
endotelial ocasionando un aumento de permeabilidad
nóstico microbiológico.
vascular, edema y extravasación hemática
y Disminución de la respuesta al tratamiento.
y Manifestaciones oftalmológicas: los pacientes in-
fectados con SARS-CoV-2 pueden presentar síntomas

133
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

ALFA BETA GAMMA DELTA ÓMICRON

PERÍODO DE INCUBACIÓN = = = =/D D

DURACIÓN DE LA = = = = D*
ENFERMEDAD

NÚMERO DE A = = A A
REPRODUCCIÓN

TASA ATAQUE A = = A A
SECUNDARIO

PERÍODO INFECTIVO PA = = = D*

DISTRIBUCIÓN EDAD Y SEXO = = = = =

GRAVEDAD A = = = D*

LETALIDAD A = = = D*

= sin cambios; A aumento; PA probablemente aumento; D disminución.


*Estos parámetros pueden estar influidos por las altas coberturas vacunales existentes durante la circulación de Ómicron.

Tabla 3. Características de las variantes de SARS-CoV-2 de mayor impacto en la salud pública sobre los parámetros epidemiológicos, respecto a las variantes
que circulaban previamente.

Gravedad Diagnóstico y estudio de contactos


Para valorar la gravedad se utiliza la Escala de Brescia:
Alteraciones analíticas y marcadores de gravedad
Las alteraciones analíticas características son: linfopenia
(83%), trombopenia (36%), proteína C reactiva elevada,
0 Respira aire ambiente.
tiempo de protrombina prolongado, elevación leve de
transaminasas, LDH, CK, troponina, mioglobina, dímero D,
1 Precisa oxigenoterapia. ferritina e IL-6. Estas alteraciones son pronósticas y mar-
can la evolución. Otros marcadores de mal pronóstico son:
Precisa oxigenoterapia + al menos 1 criterio:
y Tiene sibilancias o habla entrecortada estando en y Un índice neutrófilo/linfocítico >3.
reposo o tras mínima actividad. y La fiebre alta mantenida.
2 y Frecuencia respiratoria >22 rpm con O2 >6 lpm.
y PaO2 <65 mmHg con O2 >6 lpm. y Empeoramiento respiratorio: aumento de crepitantes,
y Empeoramiento en la radiografía de tórax (densidad taquipnea, SatO2 <93%, trabajo respiratorio.
y extensión de infiltrados). y Progresión radiológica rápida (24-48h).

Precisa modalidades de ventilación no invasiva (gafas


3 nasales de alto flujo, CPAP, etc.) Pruebas de imagen
La radiografía simple y la TC de tórax son las pruebas más
4 VMI en modo CPAP o presión soporte. utilizadas. Sin embargo, hasta en un 18% de los casos las
pruebas de imagen son normales cuando el cuadro es leve
5 VMI en modo controlado. Cociente PaO2/FiO2 >150. o al comienzo de la evolución de la enfermedad. Por eso,
la recomendación actual es que las pruebas de imagen no
6 VMI en modo controlado. Cociente PaO2/FiO2 ≤150. deben emplearse como una herramienta de detección
/ diagnóstico de neumonía por COVID-19.
VMI en modo controlado. Cociente PaO2/FiO2 ≤150 + y Hallazgos en la radiografía simple de tórax:
7 relajante muscular en perfusión i.v.
La radiografía simple de tórax es la primera prueba de
VMI en modo controlado. Cociente PaO2/FiO2 ≤150 + imagen que se solicita para evaluar un paciente con neu-
8 necesidad de prono o de ECMO. monía COVID-19. Puede ser normal en etapas tempranas
de la enfermedad. Los hallazgos son más extensos a los
10-12 días desde el inicio de los síntomas.
Tabla 4. Escala de Brescia. Los hallazgos que encontraremos son:

134
Tema 11 Infecciones por virus

- Aumentos de densidad de bordes mal definidos (opa-


cidades alveolointersticiales: es más frecuente el
patrón intersticial, pero también pueden aparecer en
forma de consolidación), bilaterales y con predominio
en la periferia pulmonar.
- Puede estar afectado todo el pulmón, pero aparecen con
mas frecuencia en los campos pulmonares inferiores.
- No suele asociar derrame pleural (raro, 3%).
- Es muy poco frecuente encontrar atelectasias o ade-
nopatías (si vemos esto debemos pensar en otras
etiologías, como por ejemplo neoplasia).
(Ver figuras 7, 8, 9 y 10)

Figura 7. Radiografía de tórax AP: neumonía por SARS-CoV-2. Vemos


opacidades intersticiales bilaterales, en prácticamente todos los campos
pulmonares con distribución periférica. No hay derrame pleural. Aunque
sabemos que la radiografía de tórax ideal se obtiene en dos proyecciones
(PA y lateral), en pacientes sospechosos de neumonía COVID-19 se ha pre-
ferido realizar radiografía de tórax portátil, para evitar el desplazamiento
de los pacientes hasta el servicio de Radiodiagnóstico y la posible conta-
minación de los equipos, el personal sanitario y los demás pacientes. Por
eso, muchas de las radiografías que vemos son en decúbito supino y por
tanto en una sola proyección AP.

Figura 9. Radiografía de tórax PA: neumonía por SARS-CoV-2. Vemos opa-


cidades intersticiales bilaterales, en campos pulmonares superiores/me-
dios con distribución periférica (círculos verdes). No hay derrame pleural.

PA Lateral

Figura 8. Radiografía de tórax AP: neumonía por SARS-CoV-2. Vemos Figura 10. Radiografía de tórax PA y lateral: neumonía por SARS-CoV-2.
opacidades alveolointersticiales bilaterales en campo pulmonar medio e PA: vemos opacidades de bordes mal definidos bilaterales, una consoli-
inferior derechos y prácticamente todos los campos pulmonares izquier- dación en pulmón derecho y otras opacidades con patrón intersticial más
dos, con distribución de predominio periférico. No hay derrame pleural. sutiles en pulmón izquierdo (círculos verdes). Proyección lateral: vemos
un aumento de densidad en lóbulos inferiores (círculo verde). Todas las
opacidades tienen una distribución periférica.

135
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

y Hallazgos en la TC de tórax:
A B
La TC tiene mayor sensibilidad que la radiografía simple
de tórax y es la técnica de imagen de elección para la
valoración de la neumonía COVID-19, siendo además útil
para determinar la severidad y monitorizar la evolución
de la misma.
Los hallazgos que encontraremos son:
- Opacidades intersticiales con patrón en vidrio deslus-
trado multifocales, parcheadas o difusas, bilaterales y
de predominio periférico. El vidrio deslustrado repre- Figura 13. Correlación entre radiografía simple y TC de tórax en el mismo
senta la afectación del intersticio, y lo vemos como un paciente con neumonía por SARS-CoV-2. La TC es más sensible para la
aumento de densidad difuso a través del cual se distin- detección de neumonía COVID-19.
guen los vasos pulmonares. En la neumonía COVID-19
también se produce ocupación del espacio aéreo, por
Diagnóstico microbiológico
lo que también podemos ver consolidaciones.
Se recomienda el diagnóstico mediante técnicas de PCR
- En estadíos más avanzados de la enfermedad: engro-
(RT-PCR) en exudado nasofaríngeo ± orofaríngeo obte-
samiento de septos inter- e intralobulillares combi-
nido mediante torundas (frotis). Estas pruebas detectan
nado con el patrón en vidrio deslustrado (es lo que se
el ARN vírico. En pacientes con enfermedad respiratoria
conoce como patrón en empedrado o crazy paving).
grave se recomienda obtener muestra por lavado bron-
- Dilataciones vasculares y engrosamiento broncovascu- coalveolar, esputo o aspirado endotraqueal. Un resultado
lar a nivel de las lesiones. positivo de PCR tiene más peso que un resultado negativo
debido a la alta especificidad (99,5%), pero sensibilidad
- Bronquiectasias de tracción. que depende de diferentes factores, entre ellos la calidad
- En algunos casos, distorsión arquitectural con forma- de la toma de la muestra y el tiempo desde el contacto.
ción de bandas subpleurales (en estadios avanzados). En pacientes asintomáticos, si la toma se realiza antes de
haber transcurrido 4 días desde el contacto la sensibilidad
- El derrame pleural, las atelectasias y las adenopatías es <80%.
son muy poco frecuentes.
La RT-PCR en saliva presenta una especificidad similar a la
(Ver figuras 11, 12 y 13) nasofaríngea pero la sensibilidad es muy variable.
La RT-PCR es la técnica diagnóstica con mayor especifi-
cidad, sin embargo no permite diferenciar con precisión
A B entre una infección aguda y una infección resuelta. No obs-
tante, las técnicas de RT-PCR proporcionan una estimación
semicuantitativa de la carga viral. En este sentido, el ciclo
umbral de positividad (cycle threshold o Ct) se correlaciona
inversamente con la carga viral. Un paciente con una mues-
tra con un Ct >30 se considera no contagioso.
Los test rápidos de detección de antígenos (Ag) se hacen
en exudado nasofaríngeo ± orofaríngeo y en muestras de
saliva. Los resultados se obtienen en 15-20 minutos, lo
que supone una ventaja frente a la PCR con respecto a la
Figura 11. TC de tórax en cortes axial (A) y coronal (B): neumonía por rapidez de diagnóstico de infección aguda. No obstante, la
SARS-CoV-2. Vemos extensa afectación del parénquima pulmonar, con sensibilidad de las pruebas antigénicas son generalmente
opacidades con patrón intersticial en vidrio deslustrado, bilaterales y menores que la de las que detectan ARN (especialmente
de predominio periférico. Como podemos ver en la imagen B, la afec-
si han pasado más días desde la infección), si bien su es-
tación no es simétrica, estando más afectado el pulmón derecho que el
pecificidad es comparable. En caso de resultado positivo
izquierdo.
no es necesario su confirmación mediante PCR. En caso
de resultado negativo y si han transcurrido más de 5 días
A B desde el inicio de los síntomas, debería de realizarse PCR.
A toda persona con síntomas sospechosos de infección por
el SARS-CoV-2 se le realizará una PCR o test de Ag en las
primeras 24 horas. Si la prueba resulta negativa y hay alta
sospecha clínica de COVID-19 se valorará repetir la prueba
y descartar otras infecciones respiratorias (gripe, VRS). Si
se realizó una detección rápida de antígeno de inicio, se
realizará una PCR. Si se realizó una PCR de inicio, se re-
petirá la PCR a las 48 horas. Si la PCR continúa siendo
negativa y han trascurrido varios días desde el inicio de
los síntomas, se podría plantear la detección de IgM me-
Figura 12. TC de tórax en cortes axiales: neumonía por SARS-CoV-2. En diante una prueba serológica tipo ELISA u otras técnicas de
este caso vemos extensas áreas confluentes en vidrio deslustrado y zonas inmunoensayo de alto rendimiento.
de consolidación, con predominio de la consolidación sobre el vidrio
deslustrado en el caso de la imagen A. La afectación es bilateral y con
predominio en la periferia pulmonar.

136
Tema 11 Infecciones por virus

La OMS únicamente recomienda el uso de test rápidos En los ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asis-
para determinadas situaciones y estudios, y con fines de tenciales o sociosanitarios, se podrán implementar medi-
investigación, ya que no se consideran adecuadas para el das específicas de aislamiento y control.
diagnóstico de infección aguda (muchos falsos negativos). Esta estrategia seguirá en vigor mientras no se produzca
Tampoco la serología tipo ELISA u otras técnicas de inmu- un cambio significativo en la tendencia que indique una
noensayo de alto rendimiento están indicadas por sí solas circulación no controlada del SARS-CoV-2 o bien un cambio
para el diagnóstico en la fase aguda de la enfermedad. en la situación epidemiológica que requiera restablecer
medidas de vigilancia y control. Si las autoridades sanita-
rias lo consideran, se podrán realizar estudios de cribado
CASO CONFIRMADO CON INFECCIÓN ACTIVA
a determinados grupos o poblaciones; en este caso, se
y Síntomas compatible y PCR / test de Ag positiva. propone PCR en exudado nasofaríngeo con la posibilidad
y Síntomas compatibles con PCR / test de Ag negativa y de hacerlo mediante análisis en lotes (pooling) para opti-
resultado positivo a IgM por serología de alto rendimiento mizar recursos. Si los recursos de PCR estuvieran limitados
(no por test rápidos). y hubiera suficiente disponibilidad de pruebas rápidas de
y Persona asintomática con PCR / test de Ag positiva con IgG detección de antígeno, se pueden realizar los cribados con
negativa o no realizada. éstas, si bien sería necesario confirmar los casos positivos
mediante PCR si la prevalencia de la enfermedad en la
CASO CONFIRMADO CON INFECCIÓN RESUELTA población de estudio es baja.

y Persona asintomática con serología IgG positiva


independientemente del resultado de la PCR / test de Ag Inmunidad y vacunación
(positiva, negativa o no realizada).
De acuerdo con la experiencia acumulada en los brotes
de SARS-CoV-1 y MERS, parece razonable asumir que los
CASO DESCARTADO anticuerpos frente a SARS-CoV-2 con actividad neutrali-
y Caso sospechoso con PCR / test de Ag negativa e IgM también zante (AcNt) protegen frente a las reinfecciones durante un
negativa, si esta prueba se ha realizado, en el que no hay una tiempo no determinado. Los anticuerpos que tienen mayor
alta sospecha clínica. potencia neutralizante son los que se dirigen a una zona
concreta de la proteína S que coincide con la región de
unión a las células humanas. Se desconoce la duración de
la inmunidad. También se ha demostrado que la infección
Tabla 5. Diagnóstico COVID 19.
por SARS-CoV-2 produce una respuesta celular de CD4+
y CD8+ potente. Por otra parte, hay estudios que han ob-
servado la presencia de células CD4+ que reconocen la pro-
Cribado teína S del SARS-CoV-2 en sujetos que no se han infectado
Desde marzo de 2022, se modifica la indicación de reali- por SARS-CoV-2 y que provienen de una infección previa
zación de pruebas diagnósticas, que se centrará en perso- por otros coronavirus humanos. Hasta la fecha se desco-
nas con factores de vulnerabilidad: mayores de 60 años, noce qué papel juega la presencia de estas células T cuando
inmunodeprimidos, embarazadas, ámbitos vulnerables estos sujetos se infectan por SARS-CoV-2, y se especula que
(sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. La vigilancia podría tener un cierto papel protector, explicando la clínica
se centrará en estos grupos. El diagnóstico de pacientes más leve o asintomática de algunas personas. La capacidad
con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará de detección de anticuerpos mediante pruebas serológicas
según las necesidades de manejo clínico del mismo. puede descender a lo largo del tiempo, por descender los
títulos de anticuerpos por debajo del umbral de detección
En relación al control de la COVID-19 en la población ge-
de la prueba. Este efecto puede ser mayor en personas
neral, los casos confirmados leves y asintomáticos no rea-
sin síntomas o con síntomas leves, las cuales de forma
lizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán
característica tienen una respuesta inmune menor. Se ha
cuarentena. En este sentido, se emitirán recomendaciones
observado una negativización de la prueba serológica en
dirigidas a las medidas preventivas como la utilización de
el 40% de los asintomáticos y el 13% de las personas con
mascarilla en todos los ámbitos y evitar contacto con per-
sonas vulnerables.

PCR Ag IgM IgG INTERPRETACIÓN

+ - - - Fase presintomática

+ +/− +/− +/− Fase inicial (aprox. 1-7 días)

+/− - + +/− 2.ª fase (8-14 días)

+/− - ++ ++ 3.ª fase >15 días

- - +/− ++ Infección pasada (inmune)

Tabla 6. Interpretación de las pruebas diagnósticas de COVID 19.

137
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Antes del inicio de síntomas Después del inicio de síntomas

PCR + poco probable PCR + probable PCR generalmente negativa

Detección de anticuerpos

Probabilidad de detección creciente


IgG

Exposición
SARS-CoV-2 PCR lavado broncoalveolar / esputo
PCR heces
IgM
PCR nasofaríngea
Cultivo viral
Semana -2 Semana -1 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Aparición de síntomas

Figura 14. Evolución de la PCR y anticuerpos en el COVID-19.

síntomas. Como ocurre en otras infecciones, la ausencia relacionadas con la trombopenia inducida por heparina
de detección de anticuerpos no implica la ausencia de (HIT). Se ha contraindicado el uso de la vacuna de Astra-
inmunidad protectora en el individuo (ver figura 14). Zeneca a paciente que han presentado previamente HIT.

Vacunación Aunque la efectividad vacunal está siendo muy alta en per-


sonas mayores, hay que tener en cuenta que la respuesta
Las vacunas frente al SARS-CoV-2 son muy variadas y pue- inmune puede ser menor en personas de mayor edad. En
den dividirse en “tradicionales” (inactivadas y atenuadas), los mayores, al igual que en el resto de la población, en la
recientemente comercializadas (recombinantes y de vecto- efectividad vacunal influyen otros factores como el estado
res) y otras que nunca se han utilizado masivamente (ADN inmune previo, el tipo de vacuna o el tiempo transcurrido
y ARN). En España existen 4 vacunas aprobadas: Comirnaty desde la vacunación. Debido a que la efectividad vacunal
de Pfizer-BionTech, COVID-19 Vaccine de Moderna, COVID- de ninguna vacuna es del 100% y ninguna vacuna ha lo-
19 Vaccine de Astra Zeneca y COVID-19 Vaccine de Janssen. grado lo que se denomina inmunidad estéril (ausencia la
Todas ellas son capaces de producir inmunidad humoral replicación del virus en la mucosa de las vías respiratorias
(anticuerpos frente a la glicoproteína de superficie S) y ce- superiores del sujeto), se abre la posibilidad de que las
lular (CD4+ y CD8+). Ofrecen de forma general protección personas vacunadas infectadas, aunque no desarrollen
entre el 70 y 95% a los 15 días tras la administración de la síntomas, puedan transmitir la infección a otros. El tiempo
segunda dosis. Se desconoce la duración de la inmunidad. de eliminación más rápido del virus conlleva, eso sí, a una
Los efectos adversos son leves: reacción local, cefalea, ar- duración general más corta de la enfermedad, así como
tralgias, astenia, fiebre, mialgias, etc. Son más frecuentes el acortamiento del periodo de transmisibilidad de la in-
tras la segunda dosis y en aquellos pacientes que se habían fección.
infectado previamente. Son menos frecuentes en mayores
de 55-65 años. (Ver tabla 7)
y Comirnaty de Pfizer-BionTech y COVID-19 Vaccine de
Moderna: son vacunas de ARN mensajero que codifica Tratamiento
la glicoproteina S encapsulada en nanopartículas lipídi-
cas (conservación a muy baja temperatura). El esquema
de vacunación es de 2 dosis: días 0-21 Pfizer; días 0-29 Medidas generales
Moderna.
Entre las medidas generales, se deben administrar anti-
y COVID-19 Vaccine de AstraZeneca y COVID-19 Vaccine térmicos como paracetamol, metamizol o ibuprofeno.
de Janssen: son vacunas en la que la glicoproteína S se No existe evidencia en contra de los AINE. Se debe suple-
vehiculiza en un adenovirus no replicante de chimpancé. mentar oxígeno para una saturación adecuada, siendo
El esquema de vacunación es de 2 dosis separadas 12 frecuente que se precisen altos flujos de oxígeno. Se
semanas en caso de AstraZeneca, y una sola dosis en debe evitar la fluidoterapia agresiva ya que empeora la
caso de Janssen. Presentan riesgo de pobre inmunoge- oxigenación, al no ser que exista evidencia de shock (situa-
nicidad por inmunidad previa al vector (eficacia 66-70%). ción infrecuente). En caso de sospecha de sobreinfección
Se han descrito casos extremadamente infrecuentes de bacteriana se debe añadir antibiótico. Si fuera necesario,
trombosis de senos venosos cerebrales y vena esplénica se recomienda la administración de broncodilatadores en
en el caso de la vacuna de AstraZeneca; el mecanismo cartucho presurizado asociado a cámara espaciadora para
subyacente sería similar al que ocurre en las trombosis evitar la generación de aerosoles.

138
Tema 11 Infecciones por virus

También ha demostrado ser útil en combinación con re-


VARIACIÓN EN VACUNADOS
mdesivir en el paciente inmunosuprimido, que no haya
FRENTE A NO VACUNADOS
sido capaz de montar respuesta inmune con replicación
= viral persistente. En otras circunstancias no ha demos-
PERÍODO DE INCUBACIÓN
trado beneficios hasta el momento.
DURACIÓN DE LA ENFERMEDAD D y Anticuerpos monoclonales: sotrovimab, bamlanivimab,
etesevimab, casirivimab, imdevimab, regdanvimab. Los
NÚMERO DE REPRODUCCIÓN D Ac monoclonales podrían ser útiles, a falta de mayor
evidencia:
TASA ATAQUE SECUNDARIO D - Para evitar la progresión en pacientes leves ambula-
torios que no requieran oxígeno suplementario y con
PERÍODO INFECTIVO D factores de riesgo para evolucionar a enfermedad
grave.
DISTRIBUCIÓN EDAD Y SEXO Mayor frecuencia en mayores
- En pacientes hospitalizados seronegativos para SARS-
CoV-2.
GRAVEDAD D (mayoría asintomáticos)

D Se ha demostrado que NO son útiles: hidroxicloroquina,


LETALIDAD
azitromicina + hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir, inter-
ferón, ivermectina y colchicina.
= sin cambios; D descenso; PD probable descenso.
Fármacos inmunomoduladores
Tabla 7. Vacunas frente SARS-CoV-2. Influencia sobre los parámetros
epidemiológicos Para la fase inflamatoria se están utilizando corticoides,
interferón, anakinra, anticuerpos monoclonales anta-
gonistas del receptor de interleucina-6 (tocilizumab,
La colocación temprana en posición de decúbito prono de sarilumab, siltuximab) etc..
los pacientes despiertos y no intubados mejora la satura-
ción de oxígeno y puede retrasar o reducir la necesidad de Los corticosteroides sistémicos han demostrado reducir
cuidados intensivos. la mortalidad en pacientes con COVID-19. El beneficio en
términos de reducción de mortalidad es máximo en pa-
cientes críticamente enfermos sometidos a ventilación
Fármacos en la fase viral mecánica. En los pacientes que precisan oxígeno suple-
mentario pero no están sometidos a ventilación mecánica,
Se han utilizado o están utilizando los siguientes fármacos, aunque menor, también se ha observado un beneficio de
fundamentalmente en fases iniciales: hidroxicloroquina, mortalidad. En pacientes con formas menos graves de
lopinavir-ritonavir, darunavir-ritonavir, remdesivir, azitro- COVID-19 que no precisan oxigenoterapia suplementaria
micina. no se puede descartar un efecto perjudicial en términos
y Remdesivir: es un análogo de nucleótido, que interfiere de supervivencia, por lo que no se recomienda su uso en
con la polimerización del ARN del virus. Se desarrolló ini- esta situación. El más utilizado en los ensayos clínicos es la
cialmente como tratamiento para el ébola, pero presenta dexametasona. La hidrocortisona y la metilprednisolona
también actividad in vitro frente a otros virus, incluyendo también han demostrado beneficio. El beneficio en térmi-
el coronavirus. Acelera el tiempo hasta la recuperación nos de mortalidad cruda se ha observado tanto con dosis
clínica en pacientes hospitalizados con neumonía bajas de esteroides como con dosis más altas. En pacientes
COVID-19. No reduce la mortalidad. Remdesivir estaría críticamente enfermos la reducción absoluta de mortali-
indicado en pacientes que precisen ingreso hospitalario dad fue mayor en los ensayos con dosis bajas equivalentes
y requieran oxígeno a bajo flujo (<15 L/m), siempre que de dexametasona (6 o 7,5 mg/día) o hidrocortisona (160 o
el paciente lleve menos de 10 días desde el comienzo de 200 mg/día) que en los que utilizaron dosis más elevadas.
los síntomas. Está contraindicado en pacientes con insu- Las pautas de corticoides con las que se ha observado be-
ficiencia renal y elevación de transaminasas. La duración neficio clínico tienen una duración de 7, 10 y 14 días, esta
de tratamiento en general debe ser 5 días. última en régimen descendente. Se deben monitorizar los
niveles de glucosa.
y Plasma hiperinmune: se puede considerar para el trata-
miento de pacientes COVID-19 con todos estos criterios: y Tocilizumab: en combinación con la dexametasona
ha demostrado reducir el riesgo de ventilación me-
- Edad >74 años o 65-74 y alguna condición de riesgo: cánica invasiva o de muerte. Se recomienda, junto
HTA, diabetes, IMC>30, insuficiencia renal crónica, con dexametasona, en los pacientes con SatO2 <92%
enfermedad cardiovascular, EPOC. (basal o con oxígeno a bajo flujo) y PCR >75 mg/L, o si
- Temperatura ≥37,5 ºC o sudoración o escalofríos y al el paciente necesita oxígeno a alto flujo, VMNI o VMI. Se
menos un síntoma respiratorio o general, ambos de recomienda también en pacientes con empeoramiento
<72 horas de duración. a pesar del tratamiento con dexametasona (MIR 22, 176).
Las reacciones adversas más graves son: infecciones,
- Ausencia de: insuficiencia respiratoria grave, con el diverticulitis complicada (perforación), reacciones de
objetivo de evitar la progresión a insuficiencia respi- hipersensibilidad, neutropenia y/o trombocitopenia y
ratoria grave. riesgo de sangrado y daño hepático.

139
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

y Baricitinib: inhibidor selectivo y reversible de JAK quina- Anticoagulación


sas (JAK1 y JAK2). Estas dos quinasas inician la transduc-
ción de señal iniciada por la unión de la IL-6 a su receptor, Se debe administrar profilaxis de tromboembolia ve-
y también están implicadas en la transducción de la nosa en pacientes hospitalizados con COVID-19. Se re-
señal de otras citoquinas, tanto proinflamatorias (IFN) comiendan dosis estándar de profilaxis ajustadas al peso,
como antiinflamatorias (IL-10). Baricitinib + remdesivir aunque se han propuesto dosis intermedias o completas
fue superior a remdesivir en la reducción del tiempo de de anticoagulación. La administración de heparina de bajo
recuperación y la aceleración de la mejoría en el estado peso molecular profiláctica reduce la mortalidad en los
clínico, especialmente en pacientes que recibieron oxí- pacientes más graves. Se puede considerar aumentar las
geno de alto flujo o ventilación no invasiva. dosis en los pacientes gravemente enfermos.
Aquellos pacientes que han presentado eventos trombóti-
y Anakinra: es un antagonista del receptor de IL-1. Tam- cos deben ser anticoagulados (dosis completa de anticoa-
bién reduce los niveles de otras citoquinas proinflamato- gulantes).
rias (incluidas IL-6 e IL-18) y de reactantes de fase aguda
como PCR y ferritina. Ha demostrado utilidad en ensayos
cínicos guiados por el nivel sérico del receptor soluble de Indicaciones de tratamiento
la uroquinasa. Pacientes asintomáticos o leves (no presentan disnea, y
y
presentan una FR <22rpm y saturación de oxígeno mayor
o igual de 94%): tratamiento sintomático en domicilio.
y Pacientes con infección moderada o grave (presentan
disnea o FR >22 rpm o SatO2 <94%), o pacientes de alto
riesgo sin posibilidad de vigilancia telefónica activa: In-
greso, radiografía y analítica. Se debe iniciar tratamiento
(ver tablas 8 y 9).

y Recomendada si se necesita O2 de bajo flujo para mantener SatO2 >94%.


DEXAMETASONA y Ha demostrado impacto moderado en disminución de mortalidad.

Recomendado:
1. Añadir tocilizumab si fallo clínico de la dexametasona.
2. Inicio simultáneo en pacientes con saturación de oxígeno <92% (basal o con O2 de bajo flujo) y PCR >75 mg/dL.
TOCILIZUMAB + y Ha demostrado impacto en reducción de la mortalidad.
DEXAMETASONA y En caso de no disponibiliad de tocilizumab podría emplearse otro inhibidor de IL-6 como Sarilumab.
y Contraindicación del uso concomitante de tocilizumab con baricitinib por ausencia de datos y potencial
riesgo de inmunosupresion grave.

y Indicado como alternativa a tocilizumab, si no estuviera disponible y/o como alternativa a corticoides si
BARICITINIB +/− existe contraindicación para corticoides.
DEXAMETASONA y En caso de no disponibilidad de baricitinib se podría inidicar tofacitinib.

y Recomendado si se necesita 02 de bajo flujo para mantener SatO2 >94%. No ha demostrado disminuir la
mortalidad. En un ensayo clínico doble ciego disminuyó tiempo hasta la recuperación.
REMDESIVIR y Solo en pacientes con duración de síntomas de hasta 10 días.
y Se recomienda la administración precoz.
y Si replicación viral persistente en pacientes inmunodeprimidos considerar ciclos repetidos.

y Indicado en pacientes hospitalizados graves inmunodeprimidos con serología negativa o con bajo nivel de
SOTROVIMAB protección para SARS-CoV-2.

y Si existe disponibilidad de determinación de suPAR (receptor soluble de la uroquinasa) y el resultado es >6


ANAKINRA + ng/mL. Tiene actividad inhibiendo IL-1 pero no IL-6.
DEXAMETASONA y La evidencia de anakinra es más limitada que para baricitinib y tocilizumab, al existir un menor número
ensayos clínicos.

Tabla 8. Tratamiento de los pacientes con infección grave por SARS-CoV-2. Adaptada de “Recomendaciones SEIMC para el manejo clínico de pacientes con
COVID-19”.

140
Tema 11 Infecciones por virus

DOSIS RECOMENDACIONES PRECAUCIONES


Es el único Ac monoclonal aprobado
por la AEMPS para tratamiento
que tiene actividad frente a
Ómicron. La eficacia clínica con
las subvariantes de Ómicron
como BA.2 aún es desconocida,
por lo que las recomendaciones
En los 10 primeros días de síntomas. En pacientes con serología negativa pueden estar sujetas a revisión
SOTROVIMAB 500 mg en infusión iv única. o bajo nivel de protección. según aparezca nueva evidencia.
*No hay evidencia pero se
podría valorar en pacientes
con inmunosupresión grave
(no respondedores a la
vacuna, con serología negativa)
el empleo de tratamiento
combinado con un antiviral.
Insuficiencia renal:
y Si eFGR >60 ml: sin cambios.
En los 5 primeros días de síntomas. y Si eFGR 30-60ml/min: Nirmatrelvir
Nirmatrelvir 300 mg con RTV 100 mg 150 mg con RTV
NIRMATRELVIR / vo dos veces al día durante 5 dias No iniciar sin revisar interacciones.
RITONAVIR 100 mg PO dos veces al día.
*Necesario ajuste de dosis y Si eFGR <30: no recomendado
si disminución eFGR.
Insuficiencia hepática:
no recomendado.

En los 7 primeros días de sintomas.


Riesgo de elevación transitoria
REMDESIVIR RDV 200 mg iv el dia 1, seguido de RDV Contraindicado si FG <30 ml/min.
de enzimas hepáticas.
100 mg IV una vez al día los días 2 y 3.

En caso de considerar su uso, el


En los 5 días posteriores
acceso a este medicamento se hará
al inicio de síntomas.
MOLNUPIRAVIR de forma individualizada a través
800 mg vo cada 12 horas
de la aplicación de medicamentos
durante 5 dias.
en situaciones especiales.

DEXAMETASONA No está indicada

GRUPOS DE RIESGO PARA PRIORIZAR EL USO DE FÁRMACOS ANTI-SARS-COV-2

PERSONAS CON INMUNOSUPRESIÓN GRAVE No se espera una respuesta inmune adecuada a la vacunación.

PERSONAS NO VACUNADAS QUE TIENEN ALTO Cualquier persona de edad ≥75 años o cualquier persona
RIESGO DE PADECER UNA ENFERMEDAD GRAVE de edad ≥65 años con factores de riesgo adicionales.

Pacientes con inmunosupresión grave:


y Pacientes que hayan recibido en el plazo de 1 año terapias de depleción de células B (por ejemplo, Rituximab, Ocrelizumab, Ofatumumab,
Alemtuzumab).
y Pacientes que están recibiendo inhibidores de la tirosina quinasa.
y Receptores de células T con receptor de antígeno quimérico.
y Receptores de un trasplante de células hematopoyéticas con enfermedad crónica de injerto contra huésped o que estén tomando
medicamentos inmunosupresores por otra indicación.
y Pacientes con neoplasias hematológicas que estén en tratamiento activo.
y Receptores de trasplante de pulmón.
y Pacientes que estén en el primer año tras un trasplante de órgano sólido (que no sea un trasplante de pulmón).
y Receptores de trasplantes de órganos sólidos con tratamiento reciente para el rechazo agudo con agentes depletores de células T o B.
y Pacientes con inmunodeficiencias combinadas graves.
y Pacientes con VIH no tratado que tienen un recuento de linfocitos T CD4 <50 células/mm3.

*Es probable que los individuos vacunados que no hayan recibido una dosis de refuerzo de la vacuna COVID-19 tengan un mayor riesgo de padecer una
enfermedad grave.

Tabla 9. Tratamiento para los pacientes de alto riesgo con infección leve por SARS-CoV-2 ambulatorios u hospitalizados por otra causa. Adaptada de
“Recomendaciones SEIMC para el manejo clínico de pacientes con COVID-19”.

141
Tema 12
VIH-SIDA
Autores: Javier Gómez Irusta, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Íñigo Gredilla-Zubiría, H. Quironsalud A Coruña (La Coruña), Juan Miguel Antón
Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid).

las proteínas gp120 y gp41), rodeado por un core proteico.


ENFOQUE MIR En superficie, sobre una membrana lipídica que obtiene de
la célula infectada, está la glicoproteína gp120 (unión a la
Tema relevante, con 1-2 preguntas por MIR de forma constante.
proteína CD4) y la gp41 (fusión con la membrana celular de
Las preguntas versan sobre casi cualquier temática; no obstan-
la célula a infectar) (MIR).
te, los subapartados más preguntados en los últimos años son
el seguimiento (principal herramienta de seguimiento: la carga Se distinguen dos tipos de VIH: el VIH 1 es el más extendido
viral), el diagnóstico y la transmisión vertical. Las enfermedades y responsable de la mayoría de casos a nivel mundial, y el
oportunistas siguen siendo preguntadas aunque es cierto que VIH-2 mucho menos prevalente (es endémico en muchos
con menor frecuencia que hace unos años. Es un tema largo países de África subsahariana).
y complicado, por lo que nuestra recomendación es que pro- Debido a la gran variabilidad genética del VIH-1, se clasifica
fundices en aquello que es más susceptible de ser preguntado en tres grandes grupos:
(epidemiología, diagnóstico, cribado, tuberculosis, neoplasias,
y Grupo M (majority):es el más prevalente. Dividido a su
pautas de tratamiento, prevención y VIH en la gestación). En el
vez en nueve subtipos (A-K), siendo el más frecuente en
resto de subtemas debes de conocer bien lo esencial sin que
Europa el B. A su vez, existen múltiples formas recom-
sea tan al detalle. El VIH en la edad infantil es el apartado menos
binantes.
relevante de este tema.
y Grupos 0 (outliner) y N (new): prácticamente restringidos
al África occidental.
12.1. Infección VIH
El VIH-2 por su parte, se subdivide en ocho subtipos (A-H),
Son criterios de SIDA presentar < de 200 CD4 y/o presentar siendo el A y el B los más prevalentes.
enfermedades oportunistas clasificadas como categoría C
(ver tabla 1).
Recuerda...
Hace unos años el VIH era la primera causa de mortalidad
por agente transmisible a nivel mundial. Actualmente son
gp41
las infecciones de las vías respiratorias inferiores, seguida
gp120 de las enfermedades diarréicas y la tuberculosis.

p24
Epidemiología
ARN

Transcriptasa En España se estima que hay 150.000 personas infecta-


inversa das. La prevalencia en la población general de los países
occidentales es inferior al 0,5%. Es más prevalente entre
hombres que entre mujeres.
Un 13% de los pacientes VIH en España, y un tercio a nivel
mundial, no conoce su estado serológico. Se define retraso
diagnóstico como aquellos pacientes que al diagnóstico
presentan <350 CD4/μl o que presentan un evento defini-
Figura 1. Morfología del VIH. torio de SIDA; en Europa occidental alrededor de la mitad
de los casos se diagnostican tardíamente, por lo que no
se puede considerar que la epidemia esté controlada. Las
Virología personas con infección VIH no diagnosticada tienen más
riesgo de transmitir la infección, ya que presentan carga
El VIH es un virus RNA perteneciente a la familia Retrovi- viral considerable.
ridae, género Lentivirus; presenta un genoma acoplado a El modo de transmisión más frecuente es por vía sexual:
las enzimas transcriptasa inversa (transcribe el genoma a nivel mundial por vía sexual heterosexual. En España
ARN en ADN), integrasa (integra el ADN vírico en la célula el modo de transmisión más frecuente en el inicio de la
infectada) y proteasa (escinde polímeros precursores de epidemia era la asociada a UDVP, seguido de la sexual ho-
proteínas), con tres genes fundamentales, gag, pol (codifica mosexual y heterosexual. Actualmente en España la forma
las enzimas previamente nombradas) y env (que codifica más frecuente es la sexual homosexual.

142
Tema 12 VIH-SIDA

La transmisión por sangre y hemoderivados supuso un


CATEGORÍA A
gran problema al inicio de la epidemia. Actualmente esta
y Una o más de las condiciones listadas en un adolescente o vía es excepcional, al realizarse en todas las donaciones
adulto (>13 años) con infección VIH documentada. screening de VIH.
y Las condiciones listadas en las categorías B y C no deben El riesgo de transmisión ocupacional del VIH en sani-
haber ocurrido. tarios por pinchazo accidental con aguja contaminada
y Infección VIH asintomática. es del 0,3% y por contacto con mucosas del 0,09% (MIR),
y Linfadenopatía generalizada persistente. mucho menor que para el VHB (30%) o el VHC (3%) (MIR).
y Infección aguda (primaria) VIH sintomática o historia previa Como medio de prevención preexposición es fundamental
de infección aguda VIH. la adopción de las medidas de precaución universal con
todos los pacientes (MIR).
CATEGORÍA B En cuanto a la transmisión maternofetal, es un problema
muy importante en el tercer mundo y puede suceder a lo
y Pacientes sintomáticos con condiciones no incluidas en la largo del embarazo, del parto o a través de la lactancia
categoría C y con al menos uno de los criterios siguientes: materna, siendo el periodo de mayor riesgo el periodo
1. Atribuible a la infección VIH o ser indicativas de inmuno- perinatal.
deficiencia celular.
El mayor riesgo de transmisión es por sangre o fluidos que
2. Su curso clínico y/o tratamiento son dificultados por la
contengan sangre visible.
infección VIH.
y Angiomatosis bacilar. También se consideran potencialmente infectantes el
y Candidiasis orofaríngea (muguet). semen, las secreciones vaginales, los líquidos cefalorraquí-
y Candidiasis vulvovaginal persistente, frecuente o con mala deo, pleural, pericárdico, peritoneal, amniótico, y la leche
respuesta al tratamiento. humana.
y Displasia cervical (moderada o severa)/carcinoma cervical in situ. No se consideran infectantes la orina, heces, saliva, vómito,
y Síntomas constitucionales, como fiebre (38,5 ºC) o diarrea de secreciones nasales, lágrimas, sudor ni esputo, si no con-
>1 mes. tienen sangre visible. No obstante se ha aislado el VIH en
y Leucoplasia vellosa oral. saliva, lágrimas, sudor y orina (MIR 13, 115).
y Herpes zóster, al menos dos episodios o afectando más de
un dermatomo.
y Púrpura trombocitopénica idiopática. AUMENTAN DISMINUYEN
y Listeriosis.
y Enfermedad inflamatoria pélvica, particularmente si y Carga viral elevada y Carga viral baja/
complicada con absceso tuboovárico. (primoinfección, estadio tratamiento con
y Neuropatía periférica. avanzado…). antirretrovirales.
y Transmisión de varón y Uso del preservativo.
a mujer (MIR). y Los espermicidas con
CATEGORÍA C (MIR 12, 113; MIR) y Coito anal, especialmente nanoxynol-9, asociados
Condiciones que definen SIDA: el receptivo. al preservativo podría
y Candidiasis de tráquea, bronquios o pulmones. y ITS concurrente. tener utilidad.
y Candidiasis de esófago. y Infección oportunista y Circuncisión (MIR).
y Cáncer de cérvix invasivo. concurrente en curso.
y Coccidioidomicosis diseminada o extrapulmonar. y Menstruación.
y Criptococosis extrapulmonar. y Ulceras, lesiones
y Criptosporidiosis intestinal crónica (>1 mes). en mucosas...
y Citomegalovirus (excepto hígado, bazo o ganglios).
y Retinitis por Citomegalovirus (con pérdida de visión).
y Encefalopatía VIH. Tabla 2. Factores de riesgo en la transmisión sexual.
y Herpes simple: úlceras crónicas (>1 mes), bronquitis,
neumonía o esofagitis.
y Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar. Patogenia e historia natural
y Isosporiasis crónica intestinal (>1 mes). de la infección por VIH
y Sarcoma de Kaposi.
y Linfoma: tipo Burkitt o inmunoblástico. El VIH se une a las células con receptor CD4 mediante
y Linfoma primario del cerebro. gp120. Tras producirse esta interacción debe producirse
y Mycobacterium tuberculosis (pulmonar o extrapulmonar). una segunda interacción entre el gp41 del VIH y un corre-
y Micobacterias atípicas: Mycobacterium avium complex, M. ceptor de la célula CD4, que será CCR5 o CXCR4 depen-
kansasii, cuadro diseminado o extrapulmonar. diendo de la célula diana (ver figura 2), para que el virus
y Neumonías recurrentes. pueda internalizarse en la célula. Se denomina tropismo
y Pneumocystis jirovecii: neumonía. a la tendencia del VIH de unirse a un correceptor u otro.
y Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Tras la infección se produce un estallido de replicación viral
y Salmonella: septicemia recurrente.
no controlada que se traduce en un pico máximo de vire-
y Toxoplasmosis cerebral.
mia, en paralelo con un descenso del número de CD4, que
y Wasting syndrome.
ocasionalmente descienden por debajo de 200 células/µL,
pudiendo desarrollarse incluso una infección oportunista
(situación poco habitual). El sistema inmune consigue en
Tabla 1. Categorías clínicas de la infección VIH. las semanas siguientes y gracias fundamentalmente a la

143
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

RNA-VIH en plasma
Células CD4

Células del sistema


monocítico-macrofágico Linfocitos T CD4
(fundamentalmente CCR5) (correceptor CXCR4)
Respuesta inmune

- Microglía Set point


CD4
- Células de Kuppfer
- Células dendríticas
- Monocitos Síntomas
- Macrófagos Meses Años

Figura 2. Células con receptor CD4. Figura 3. Historia natural de la infección por VIH.

acción de los CD8 y células B contener la replicación viral, y La carga viral es el principal factor de progresión.
produciéndose un descenso de la carga viral y una recupe- y La edad: los ancianos parecen evolucionar más rápida-
ración de las cifras de linfocitos CD4 en sangre periférica. mente.
Tras esta fase correspondiente a la infección aguda, se
produce una fase de latencia clínica (paciente asintomá- y Infección aguda sintomática: los pacientes que experi-
tico) que puede durar años, en el que la cifra de CD4 va mentan una primoinfección muy sintomática y prolon-
descendiendo progresivamente en ausencia de trata- gada, evolucionan más rápidamente.
miento antirretroviral. La carga viral con la que se inicia
y La infección VIH-1 progresa mucho más rapidamente
esta fase de latencia clínica se denominada set point.
que la VIH-2.
La velocidad de progresión a SIDA depende de:

Virión

Núcleo
gp120

CD4
ADN vírico
CCR5 ó CXCR4 integrado
(provirus)

Transcripción
Genomas ARN
Inhibidores
de la fusión Integración
(enfuvirtide) Entrada Escisión por
proteasas

Poliproteínas
ARNm precursoras
Ensamblaje

Inhibida por
Transcripción inhibidores de
inversa Traducción proteasa
Copia ADN
Inhibidores del genoma
de transcriptasa
inversa
Inhibida
por inhibidores
de la integrasa

Figura 4. Ciclo replicativo del VIH.

144
Tema 12 VIH-SIDA

y La infección activa simultánea por otros microorganis- La detección mediante ELISA (sensibilidad >99,5%, pero
mos parece acelerar la replicación viral y la evolución. baja especificidad) (MIR) de estos anticuerpos, con confir-
mación por Western-blot sigue siendo el “gold standard”
y El tropismo CXCR4. Cuando la infección VIH se adquiere
para el diagnóstico de la infección VIH (MIR).
a través de relaciones sexuales, el virus muestra un tro-
pismo preferencial por infectar a las células CCR5+. Con La detección del antígeno p24 del VIH-1 permite acortar el
el paso del tiempo, por motivos complejos, el tropismo período ventana a 2-8 semanas. Actualmente se determina
viral evoluciona para infectar preferencialmente CXCR4. mediante los denominados “ELISA de cuarta generación”,
Este fenómeno se asocia a una mayor velocidad de evo- que detectan tanto anticuerpos frente al VIH como el Ag
lución a SIDA. p24 y son el método de cribado habitual. Existen test de
autodispensación en farmacias. Las pruebas rápidas (a
partir de sangre y saliva) son pruebas de fácil realización y
Recuerda... de interpretación subjetiva que proporcionan el resultado
en menos de 30 minutos. La mayoría son de tercera gene-
La carga viral es el principal factor de transmisión ración, aunque actualmente existen también pruebas rá-
y la principal herramienta de seguimiento. Es el pidas de cuarta generación. Todos los resultados positivos
principal factor de progresión a estadío de SIDA en requieren una confirmación posterior.
ausencia de tratamiento (set-point pronóstico). Se considera que no existe infección por VIH tras una expo-
A mayor carga viral, mayor riesgo de sición de riesgo si el ELISA es negativo a las 6 semanas (en
transmisión y de progresión. el caso de pruebas de cuarta generación) o a los 3 meses
Indetectable = intransmisible. (en el caso de pruebas de tercera generación o de haber
Si el paciente mantiene carga viral indetectable realizado profilaxis post-exposición).
bajo TAR, está bien controlado.
En caso de nuevo contacto sexual de riesgo o estar en po-
sibilidad de periodo ventana, considerar repetir la prueba
transcurridas 3-6 semanas.
Evoluciones especiales La detección cuantitativa por PCR, del ARN vírico en plasma
HIV Controllers: pacientes que sin tratamiento antirre-
y (carga viral) (MIR 14, 119) es útil para confirmar el diagnós-
troviral no desarrollan progresión clínica y mantienen tico en algunos casos (p. ej., en el síndrome VIH agudo).
estable el número de CD4 con carga viral <10.000 copias. Las pruebas disponibles comercialmente para la detección
de ARN del VIH tienen una sensibilidad de 50 copias/ml
y No progresores de larga evolución: pacientes que sin
de sangre. En la infección aguda, como todavía no hay an-
tratamiento antirretroviral permanecen asintomáticos
ticuerpos (período ventana) debe determinarse la carga
durante muchos años más que la media (10 años).
viral, que se detecta a partir de la primera semana (sensi-
y Controladores de Elite/Elite controllers: pacientes que bilidad 100% y especificidad 97%).
sin tratamiento antirretroviral mantienen carga viral Determinar la carga viral no es una técnica homologada
indetectable y mantienen CD4 estables durante tiempo para realizar el diagnóstico de la infección, ya que por
prolongado. ejemplo no detecta ni el HIV 2 ni el grupo O del VIH 1.
y VIH 2: produce infección con cargas virales bajas, des-
ciende CD4 más lentamente y progresa más lentamente
Cribado
a sida.

Se debe descartar obligatoriamente VIH en pacientes do-


Efectos de la infección VIH sobre el sistema inmunitario nantes de sangre, de órganos o semen y en reproducción
Alteraciones en las células T.
y asistida.
Se debe excluir VIH en pacientes sintomáticos: síndrome
- Células CD4+: el VIH infecta y destruye preferente-
retroviral agudo, enfermedades criterio de SIDA o enferme-
mente este tipo celular (MIR).
dades que son más prevalentes en pacientes VIH positivo.
- Células CD8+: tras la primoinfección aumentan su También en pacientes que presentan otras enfermedades
número produciendo la destrucción de las células CD4 o situaciones con riesgo de inmunosupresión (por ejemplo
infectadas, posteriormente disminuyen progresiva- trasplante, enfermedades tumorales...).
mente hasta etapas avanzadas donde su número está Se debe realizar oferta dirigida a personas asintomáti-
disminuido. cas con procedencia de países de alta prevalencia (>1%) o
y Alteraciones en las células B: el VIH induce su activación pacientes que presenten factores de riesgo de exposición,
anormal y la consecuencia es la hipergammaglobulinemia. por ejemplo: parejas sexuales de personas infectadas por
VIH, usuarios de drogas por vía intravenosa, hombres que
tienen sexo con hombres, personas que ejercen la prosti-
Diagnóstico tución y sus clientes, promiscuidad o prácticas de riesgo,
personas que desean dejar de utilizar el preservativo con
sus parejas estables, personas que han sufrido agresión
Los anticuerpos frente al VIH aparecen normalmente sobre sexual o personas que han presentado una exposición de
las 3-6 semanas y prácticamente siempre están presentes riesgo ocupacional. Si la exposición de riesgo es sostenida
a las 12 semanas de la infección. en el tiempo deben realizarse la prueba al menos con pe-
riodicidad anual.

145
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

En población general asintomática, se debe ofrecer de suladas; para cualquier nivel de linfocitos CD4, la causa
rutina a: más frecuente de neumonía bacteriana es S. pneumoniae
(MIR 18, 121) y a medida que desciende el número de CD4,
y Embarazadas.
aumenta la incidencia relativa de S. aureus y P. aeruginosa.
y En centros penitenciarios. Respecto a la vacunación frente al neumococo, en pa-
cientes no vacunados previamente se debe administrar,
y Pacientes que acudan a un centro de atención prima- independientemente de los CD4, la vacuna conjugada 13
ria perteneciente a un área poblacional con alta tasa de valente (VPC-13) y la vacuna polisacárida 23 valente (VPP-
nuevos diagnósticos de VIH en pacientes sexualmente 23), que se administra ≥8 semanas tras la administración
activos entre los 20 y 59 años a los que se solicite una de la VPC-13.
analítica por cualquier otro motivo.
Rhodococcus hoagii es un cocobacilo gram positivo que
puede producir neumonías cavitadas, habitualmente
Algunos expertos recomiendan solicitar VIH en todo pa- acompañada de empiema en pacientes inmunodeprimidos
ciente que entra en contacto con el sistema sanitario. (especialmente VIH); es débilmente acidoalcohol resistente.
El tratamiento de elección es un macrólido al menos du-
rante ocho semanas.
Infección VIH aguda

Los síntomas aparecen generalmente a las 2 semanas Recuerda...


después del contagio. Un 50 o 70% de las personas con
En caso de que nos cuenten un paciente VIH con una
infección aguda por VIH experimentan un síndrome mono-
neumonía típica, sobre todo si tiene buen recuento de CD4,
nucleósido sin anticuerpos heterófilos (síndrome retroviral
la etiología es neumococo y así debemos de tratarle.
agudo) que dura en torno a 3-6 semanas, de intensidad y
duración variable, siendo importante reseñar que a mayor
duración e intensidad de los síntomas, mayor velocidad de
progresión a SIDA. Durante esta fase, suele aparecer trom- Neumonía por P. jirovecii
bopenia por fenómeno de “espectador inocente”, lesiones
orales y exantema cutáneo, así como meningitis aséptica Es un hongo ubicuo. Carece de ergosterol en su mem-
con pleocitosis linfocitaria y afectación de pares craneales. brana. Produce enfermedad por reactivación de infección
La fiebre es el signo más frecuente. latente o por nueva adquisición.
Suele aparecer con menos de 200/μl CD4; clínicamente
cursa como un cuadro subagudo de semanas de evolución
12.2. Manifestaciones clínicas de la infección de febrícula o fiebre, tos no productiva seca, molestias re-
crónica e infecciones oportunistas troesternales y torácicas mal definidas, astenia y en fases
evolucionadas, más o menos disnea.
Cuando el deterioro del sistema inmune es muy marcado, La presentación de un neumotórax espontáneo en un
por lo general por debajo de 200 CD4, es cuando aparecen paciente VIH debe hacernos pensar en esta identidad
la mayoría de las patologías oportunistas que son criterio (MIR 16, 17).
diagnóstico de SIDA. La radiografía de tórax suele mostrar un infiltrado intersti-
Con la aparición de la terapia antirretroviral de gran activi- cial bilateral en alas de mariposa, siendo muy infrecuente
dad, la incidencia de todas las infecciones oportunistas ha el derrame pleural. También son infrecuentes las adeno-
disminuido de forma significativa. patías o la cavitación. La radiografía puede ser normal en
fases tempranas.
Algunas infecciones, no obstante, pueden aparecer antes
(con niveles de CD4 >200/μl), como son neumonía neu- El diagnóstico se establece visualizando el hongo con
mocócica, Sarcoma de Kaposi (VHH8), el herpes zóster, la tinciones de metenamina plata o Giemsa, o bien con in-
candidiasis oral y la tuberculosis. munofluorescencia, en muestras de esputo, LBA o biopsia
transbronquial (ambas más rentables que el esputo) o
En España, en el periodo 2011-2018, la neumonía por Pneu-
biopsia pulmonar abierta, siendo el rendimiento de estas
mocystis jirovecii ha sido la enfermedad definitoria de SIDA
pruebas mayor en pacientes infectados por VIH que otros
más frecuente (29%), seguida de la tuberculosis (20%) y de
inmunodeprimidos, al haber mayor carga de patógenos
la candidiasis esofágica (13%).
(MIR). La elevación de LDH >500 UI/L es común pero no
La esperanza de vida todavía es algo inferior a la de la po- específica. La PCR tiene alta sensibilidad, pero la capacidad
blación general. Las causas de muerte en países desarro- para distinguir colonización de infección está poco clara.
llados tienden a ser las mismas que en la población general
El tratamiento de primera elección de la neumonía por P.
(cardiovasculares y cáncer principalmente) y las asociadas
jirovecii es el cotrimoxazol durante 3 semanas. La penta-
a coinfecciones como virus de la hepatitis C.
midina i.v la alternativa en caso de alergia a sulfamidas.
Hasta el 65% de los pacientes pueden presentar reacciones
Infecciones respiratorias adversas al tratamiento con sulfamidas, que no suelen
obligar a la suspensión del fármaco. NO se recomienda
la adición de ácido folínico durante el tratamiento para
Infecciones bacterianas prevenir mielosupresión por el cotrimoxazol ya que su
eficacia es cuestionable y el tratamiento puede ser menos
Los pacientes infectados por VIH tienen un riesgo 100
efectivo. Tampoco se recomienda el uso de pentamidina
veces mayor que la población general de padecer neumo-
inhalada durante el tratamiento. En casos graves con Pa02
nías bacterianas, fundamentalmente por bacterias encap-
<70 o G(A-a) >30-35, los esteroides mejoran la función

146
Tema 12 VIH-SIDA

El diagnóstico de tuberculosis en pacientes VIH se ve difi-


cultado no sólo por la mayor frecuencia de negatividad de
la baciloscopia en esputo, sino también por los hallazgos
radiológicos atípicos, ausencia de granulomas y prueba de
PPD negativa en pacientes con <200 CD4 (MIR).

Tratamiento de la tuberculosis en el paciente VIH


La pauta estándar de tratamiento no difiere de la pobla-
ción general, utilizándose las mismas combinaciones de
fármacos. Tratamiento de inducción con HRZE durante
2 meses. Como norma general, el tratamiento durará un
total de 6 meses (2 HRZE + 4 HR). Sin embargo, se reco-
mienda un total de 9 meses de tratamiento (además de
las recomendaciones habituales de la población general) si:
y Los cultivos de TBC son positivos tras 2 meses de trata-
miento.
y Recuento de linfocitos CD4 por debajo 100 cel/μl y no se
Figura 5. Neumonía por P. jirovecii.
prevé buena respuesta inmunológica.

respiratoria y disminuyen marcadamente la mortalidad y No se puede asegurar una toma adecuada de todas las
administrados dentro de las primeras 72 horas de inicio dosis prescritas.
del tratamiento antibiótico (MIR).
Después de completar el tratamiento de 3 semanas con TAR en pacientes con tuberculosis
cotrimoxazol, se debe mantener cotrimoxazol oral a dosis
bajas como profilaxis secundaria, hasta que el paciente re- Cuándo empezar el TAR. Iniciar el TAR durante el tra-
y
ciba TAR y mantenga unos CD4 >200/μl durante al menos tamiento de la TBC reduce el riesgo de muerte inde-
3 meses. pendientemente del contaje de linfocitos TCD4, pero
aumenta el riesgo de que aparezca un síndrome infla-
Está indicada la profilaxis primaria con cotrimoxazol en
matorio de reconstitución inmune (SIRI):
cualquier paciente con menos de 200 CD4 o candidiasis
oral o un porcentaje de linfocitos CD4 <14% o una enfer- - Pacientes con TCD4 >50/μL: iniciar TAR tras finalizar la
medad previa definitoria de SIDA, pudiéndola suspender fase de inducción del tratamiento de la TBC (8 sema-
cuando el paciente presente >200/μl CD4 durante al menos nas), para reducir el riesgo de SIRI.
3 meses (MIR).Como alternativa puede usarse pentamidina
- Pacientes con TCD4 <50/μL: iniciar el TAR dentro de
inhalada (que no previene las formas extrapulmonares).
las 2 semanas desde el inicio de tratamiento tuber-
culostático, ya que mayores demoras en el inicio del
tratamiento aumentan la mortalidad.
Recuerda...
Se recomienda iniciar TAR independientemente de la
¡OJO! En la neumonía por P. jirovecii: cifra de CD4+ en las dos primeras semanas, una vez com-
y No suele aparecer derrame ni adenopatías. probada la tolerancia al tratamiento antituberculoso.
y En el diagnóstico no es útil la serología ni el cultivo. En el caso de la meningitis tuberculosa, se recomienda
y Típico el neumotórax espontáneo. demorar el inicio del TAR al menos 4 semanas, eligiendo
el momento óptimo en función de la situación clínica del
paciente.
Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y Qué fármacos utilizar para el TAR. Las interacciones entre
fármacos antirretrovirales y antituberculosos y la suma
de toxicidades suponen las limitaciones principales. La
En el mundo, un tercio de todas las muertes relacionadas
interacción más relevante es motivada porque la rifampi-
con el SIDA se asocian a tuberculosis (causa más frecuente
cina es un potente inductor del CYP3A4, que metaboliza
de muerte por agente infeccioso en el VIH).
la mayoría de las familias de fármacos antirretrovirales,
Todos los pacientes VIH con PPD positivo acabarán de- principalmente con los inhibidores de la proteasa.
sarrollando tuberculosis activa, por eso es indicación de
tratamiento con isoniazida. Como norma general en pacientes VIH con tuberculosis
se recomienda tratamiento con 3 fármacos. De manera
La tuberculosis aparece de forma relativamente precoz
preferente se utilizará la combinación de tenofovir/
en el curso de la infección VIH (media de CD4 326/μl)
emtricitabina o abacavir/lamivudina. No está reco-
(MIR 10, 121). Aproximadamente 30-40% tienen enferme-
mendado el uso de tenofovir-alafenamida con rifampi-
dad extrapulmonar o diseminada (más frecuente que en
cina. El tercer fármaco de elección es efavirenz. Como
pacientes no VIH) (MIR). La TBC siempre debe estar en el
alternativas se podría utilizar raltegravir o dolutegravir.
diagnóstico diferencial de cualquier entidad en el paciente
En el caso excepcional de que la única opción fuese un
con VIH (fiebre, masas a estudio, poliadenopatías…).
inhibidor de la proteasa debe sustituirse rifampicina por
rifabutina.

147
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Mycobacterium avium complex (MAC) y Infecciones intestinales por protozoos:


- Cryptosporidium: aparece con CD4 <100/μl, puede com-
La infección por MAC es una complicación tardía de la plicarse con colecistitis y colangitis. No hay tratamiento
infección VIH; ocurre normalmente con recuento de CD4 efectivo específico (MIR). Mejorando el número de CD4
<50/μl. La presentación clínica más frecuente es la infec- con TAR la clínica remite.
ción diseminada con fiebre, pérdida de peso y sudoración La nitazoxanida es un nuevo tratamiento que puede
nocturna. El tratamiento de la infección diseminada por utilizarse en pacientes con bajo recuento de CD4 con
MAC es claritromicina + etambutol + rifampicina 12 meses diarrea persistente y severa, no obstante la optimiza-
(o más si los CD4 persisten <100). Está indicada la quimio- ción de la TAR sigue siendo la principal estrategia de
profilaxis primaria de la infección por MAC (azitromicina o tratamiento.
claritromicina) en pacientes con CD4 <50/μl; puede suspen-
derse si el tratamiento antirretroviral consigue mantener - Isospora belli: responde a tratamiento con cotrimoxazol.
CD4 >100/μl durante 3-6 meses.
- Microsporidiasis (Enterocytozoon bieneusi y otras espe-
cies): aparece con <100 CD4/μl. El tratamiento es con
Afectación orofaríngea y del aparato digestivo albendazol y se debe mantener 6 meses hasta presen-
tar >200 CD4/μl.
- Cyclospora spp. (MIR 17, 109): se distribuye en áreas
Patología de la cavidad oral
tropicales y subtropicales y produce cuadros de dia-
Candidiasis oral: la forma más frecuente es la pseudo-
y rrea acuosa tanto en inmunocompetentes como en
membranosa, también llamada Muguet. Supone la in- inmunodeprimidos. La transmisión ocurre a través de
fección oportunista más frecuente en el paciente VIH agua o vegetales contaminados con quistes esporula-
(prácticamente todos la padecen en algún momento), dos. El diagnóstico se realiza visualizando ooquistes
siendo la especie más frecuentemente implicada C. albi- en heces, que son muy característicos con tinciones
cans. El tratamiento es fluconazol vía oral. En el caso de ácido-alcohol resistentes, como el Kinyoun, (ovalados,
la afectación exclusivamente orofaríngea se podría utili- de 8-10 μm de diámetro y de color rojo). El tratamiento
zar un tratamiento tópico con clotrimazol o miconazol y de elección es cotrimoxazol.
como alternativa nistatina en solución.
y Infecciones víricas intestinales:
y Aftas orales: en pacientes infectados por VIH son fre-
- La colitis por CMV es ahora poco frecuente gracias al
cuentes las aftas orales recurrentes, muy dolorosas
tratamiento antirretroviral. El diagnóstico se basa en la
y cuya etiopatogenia está sin aclarar. En ocasiones las
colonoscopia y biopsia (MIR).
aftas alcanzan grandes dimensiones, pudiendo afectarse
también el esófago. El tratamiento de las formas severas - Las úlceras y erosiones perirrectales en pacientes VIH
son los esteroides, y si no hay respuesta talidomida. se deben a reactivación del VHS y responden bien a
tratamiento con aciclovir (MIR).

Esofagitis en el paciente VIH y Enteropatía asociada al VIH: se llega a este diagnóstico


cuando se han descartado razonablemente todas las
La causa más frecuente es Candida albicans. En presen- causas tratables en un paciente con infección VIH y dia-
cia de candidiasis oral concomitante en un paciente con rrea crónica.
disfagia, puede asumirse el diagnóstico de esofagitis por
Candida. La candidiasis esofágica se considera criterio de
SIDA. En los casos en los que se realiza endoscopia, bien Enfermedad hepática
por mala respuesta al tratamiento o por dudas en cuanto
La coinfección VHC/VHB es frecuente en los pacientes VIH
a la etiología de la esofagitis, se visualizan placas blanque-
debido a que comparten las mismas vías de transmisión.
cinas a lo largo de todo el esófago. El tratamiento consiste
Sin embargo, la prevalencia de infección activa por VHC
en fluconazol v.o./i.v. 10-14 días.
ha disminuido como consecuencia del tratamiento y es
En un paciente con disfagia, otra de las posibilidades es la previsible que disminuya más. No obstante, dado que una
presencia de úlceras esofágicas. Más del 45% son por CMV vez tratado el VHC la reinfección es posible, se ha alertado
(en general úlcera única y grande), y en un 5% de casos, sobre la existencia de aumento de casos de hepatitis
por VHS (múltiples y pequeñas). Un 40% de los casos son aguda C en pacientes VIH, sobre todo en áreas urbanas
idiopáticas. en hombres que tienen relaciones sexuales de riesgo con
hombres. En un estudio español reciente, un 37% de la
Diarrea en el paciente con VIH población infectada por el VIH presentó anticuerpos frente
al VHC, mientras que la prevalencia de infección activa fue
Debido a la deplección de linfocitos del tejido MALT in- del 22%.También se han comunicado brotes de hepatitis
testinal los pacientes VIH tienen especial susceptibilidad aguda A de transmisión sexual, fundamentalmente en
a las infecciones intestinales y a las bacteriemias de foco hombres que tienen sexo con hombres. La incidencia de
intestinal (especialmente Salmonella). hepatocarcinoma ha aumentado en los pacientes VIH en
Ante un paciente infectado por VIH con diarrea deben re- los últimos años en España.
cogerse muestras para cultivo bacteriano, tres muestras Los pacientes coinfectados por VHB/VIH muestran menor
para estudio de parásitos (MIR) y búsqueda de toxina de grado de inflamación hepática, el IFN-alfa es menos eficaz
C. difficile. y el tratamiento de elección es tenofovir + emtricitabina o

148
Tema 12 VIH-SIDA

lamivudina. Los coinfectados por VHC/VIH, progresan más y Tratamiento: el tratamiento consiste en anfotericina
rápidamente a cirrosis y el tratamiento de elección es en B más fluocitosina intravenosas durante dos semanas.
general el mismo que en infectados solo por VHC. Posteriormente si se ha negativizado el cultivo en LCR
La enfermedad hepatobiliar (estenosis papilar, colangitis se puede pasar a tratamiento de mantenimiento con
esclerosante) aparece en el contexto de criptosporidiasis, fluconazol por vía oral durante al menos 10 semanas.
infección por CMV y sarcoma de Kaposi. A menudo se asocia a aumento de presión intracraneal
por lo que a veces se precisa de punciones repetidas o
colocación de derivación del LCR. No se aconseja asociar
Complicaciones neurológicas corticoides al tratamiento, pues no ha demostrado redu-
cir la mortalidad y sí aumentar efectos adversos. En pa-
cientes en tratamiento con TAR, los antifúngicos pueden
Meningitis aséptica por VIH suspenderse si el paciente mantiene CD4 por encima de
Se ve fundamentalmente en el contexto de la primoinfec- 100/μl durante al menos 3 meses.
ción (5-10% de los casos), pudiendo ser por tanto negativa No hay indicación para profilaxis primaria frente a Cryp-
la serología VIH, debiendo realizarse ante la sospecha otras tococcus neoformans dada la baja incidencia en España.
técnicas diagnósticas como PCR o antígeno p24. La afecta-
ción de pares craneales (V, VII y VIII) es más frecuente que En pacientes sin TAR se recomienda diferir el inicio del
en otras meningitis virales. mismo 5 semanas por riesgo de SIRI.

Meningitis criptocócica Recuerda...


Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada, En la mayoría de las meningitis asociar corticoides mejora
siendo la causa más frecuente de meningitis oportunista el pronóstico, mientras que en la meningitis criptocócica
en el paciente VIH (MIR); el cuadro se presenta habitual- no deben utilizarse pues empeoran el pronóstico.
mente cuando la cifra de CD4 es inferior a 100/μl. Por
ello, a los pacientes con <100 CD4 se les debe solicitar el
antígeno criptocócico en suero en la primera consulta. La
primoinfección ocurre por inhalación, y se produce una
diseminación hematógena a múltiples órganos, especial-
mente el SNC (la patogenia es análoga a la de la TBC).
y Clínica: lo habitual es que no se presente con un sín-
drome meníngeo florido (cefalea, rigidez de nuca, …)
siendo más frecuentes cuadros incompletos y sutiles,
por lo que hay que sospecharlo en presencia de fiebre
y mínima cefalea, o simplemente en presencia de alte-
ración del nivel de conciencia con o sin otros síntomas
asociados.
En pacientes muy inmunodeprimidos, la aparición de
numerosas lesiones cutáneas similares en apariencia a
las del Molluscum contagiosum, debe hacer pensar en la
posibilidad de lesiones cutáneas por Criptococo.
y Diagnóstico: las técnicas de imagen cerebrales, no sue-
len mostrar alteraciones patológicas reseñables. Las LOE Figura 6. Criptococo visto con tinción de tinta china en líquido cefalorra-
intracraneales son infrecuentes. quídeo.

La clave para el diagnóstico está en el examen del LCR,


que suele mostrar discreta pleocitosis linfocitaria y en el Toxoplasmosis cerebral
50% hipoglucorraquia. La tinción con tinta china mues-
tra estructuras “en huevo frito” (debido a que la gruesa En un paciente infectado por VIH, la presencia de lesiones
cápsula no se tiñe) muy sugestivas de criptococosis en ocupantes de espacio (LOE) intracraneales hipodensas y
un porcentaje elevado de casos; el antígeno criptocócico con captación en anilloz tras la administración de contraste
(por técnica de látex o ELISA) es detectable en el LCR casi en el TC y la RM cerebral, debe hacernos pensar como pri-
en el 100% de las meningitis criptocócicas en pacientes mera posibilidad en una toxoplasmosis cerebral, que es
con infección VIH. El diagnóstico definitivo se establece la infección oportunista más frecuente del SNC en estos
por el cultivo. pacientes (aunque son varias las causas de LOE en este
contexto, en el MIR el principal diagnóstico diferencial se
y Factores de mal pronóstico: hace con el LNH primario del SNC).
- Disminución del nivel de conciencia. Toxoplasma gondii es un protozoo. La toxoplasmosis ce-
rebral en pacientes VIH ocurre de manera casi exclusiva
- Ausencia de pleocitosis en LCR. en pacientes con CD4 por debajo de 200/μl, a partir de la
- Hiponatremia. reactivación de focos latentes de toxoplasma intracraneal.
Clínicamente, suele manifestarse con fiebre más focalidad
- Antígeno a títulos >1/1024 en LCR.
neurológica variable en función de su localización, siendo
- Criptococemia. la causa más frecuente de focalidad neurológica en pacien-
tes VIH (ver figura 7).

149
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Linfoma no Hodgkin primario del SNC (LNHPSNC)


El diagnóstico diferencial de la toxoplasmosis se plantea
fundamentalmente con el LNHPSNC, asociado en prácti-
camente el 100% de los casos al VEB. Debemos pensar en
este diagnóstico cuando:
y En presencia de LOE intracraneal hipodensa con cap-
tación de contraste en anillo y tratado empíricamente
como toxoplasmosis, no hay mejoría.
y En pacientes con <50 CD4/μl (igualmente probable toxo-
plasma pero casi todos los LNHPSNC suceden por debajo
de 50/μl.

Figura 7. Toxoplasmosis cerebral. Múltiples lesiones con captación anular


y Serología negativa frente a toxoplasma.
de localización subcortical y en ganglios basales rodeadas por edema
vasogénico. La lesión de ganglios basales derechos muestra halos con-
céntricos en secuencias T2 (imagen de la izquierda). La lesión occipital
izquierda presenta un nódulo excéntrico (excentric target sign). Ambos
hallazgos son típicos de las lesiones por toxoplasma.

El diagnóstico definitivo nos lo daría una biopsia cerebral.


En la práctica clínica sin embargo, el planteamiento ha-
bitual es establecer tratamiento empírico, asumiendo el
diagnóstico si se resuelve el cuadro clínico (por este motivo
debe restringirse el uso de esteroides sólo a los casos im-
prescindibles por edema perilesional importante, porque
los esteroides hacen desaparecer parcial o totalmente las
imágenes del LNH primario, pudiendo enmascarar el diag-
nóstico de linfoma). Figura 8. Linfoma en paciente VIH positivo (MIR 22, 19). Lesión con cap-
El SPECT cerebral con 201Talio es una técnica no invasiva de tación en anillo de bordes muy irregulares (imagen de la izquierda) y que
gran utilidad en el diagnóstico diferencial de las lesiones presenta restricción periférica en la secuencia de difusión (imagen de la
focales del SNC en los pacientes con VIH. derecha). La localización periependimaria es más frecuente en el linfoma
cerebral que en la toxoplasmosis cerebral.
y El SPECT es positivo en el LNHPSNC.
y El SPECT es negativo en la toxoplasmosis cerebral. Si tras iniciar tratamiento para toxoplasma no hay res-
puesta en 7-14 días se debe realizar biopsia cerebral.
Que la LOE sea única y sobre todo, una serología de Toxo- También se puede asumir el diagnóstico en el contexto
plasma negativa disminuyen la probabilidad de que una adecuado con una PCR de VEB positiva en LCR (sensibilidad
LOE intracraneal sea por Toxoplasma. aproximada del 90%, especificidad del 80%) en aquellos
casos en que no se pueda biopsiar.
En caso de dudas, se puede realizar una punción lumbar y
PCR en LCR de virus JC, VEB, TB, cultivos, etc., especialmente El tratamiento puede realizarse con metotrexate + AraC, o
en casos de fallo del tratamiento empírico. La detección de bien de forma clásica con radioterapia + esteroides, con tasas
Toxoplasma por PCR tiene alta especificidad 96% pero baja similares de éxito. En caso de recidiva, se da radioterapia.
sensibilidad (50%).
El tratamiento de elección es sulfadiacina más pirimeta- Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LEMP)
mina (más ácido folínico de rescate). Tras 6 semanas de
tratamiento agudo, se deja tratamiento de mantenimiento La LEMP, causada por el poliomavirus humano JC (MIR), es
con sulfadiacina más pirimetamina a dosis bajas, pudiendo una manifestación tardía del SIDA poco frecuente, no tiene
retirarse cuando el paciente en tratamiento con TAR tenga tratamiento específico y su pronóstico es muy pobre.
más de 200 CD4/μl al menos durante 6 meses. Si el pa- Su curso es crónico, con aparición progresiva de déficits
ciente no está en tratamiento con TAR, se debe iniciar tras focales, con o sin cambios en el estado mental. Puede ocu-
2-3 semanas de tratamiento frente a toxoplasma. rrir ataxia, hemiparesia, defectos en los campos visuales,
La profilaxis primaria se realiza con cotrimoxazol y se in- afasia o alteraciones sensitivas.
dica para cualquier paciente con menos de 100 CD4/μl (ya La RM muestra lesiones en la sustancia blanca (localización
deberían estar recibiéndola para el Pneumocystis) o existe subcortical y periventricular), localizadas preferentemente
seroconversión, pudiéndose suspender si mantiene más en lóbulos occipital y parietal, hipointensas en secuencias
de 200 CD4/μl durante 3 meses. La pentamidina inhalada T1 e hiperintensas en secuencias T2, que no captan gado-
no protege frente a toxoplasma. linio ni tienen efecto de masa (MIR 11, 27; MIR).
El diagnóstico definitivo lo da la PCR del virus JC en LCR
(MIR 11, 28).
Es posible el empeoramiento paradójico de la LEMP con el
inicio de tratamiento antirretroviral (SIRI).

150
Tema 12 VIH-SIDA

Afectación hematológica

La causa más frecuente de anemia en el VIH es la anemia


ferropénica. La trombopenia es un hallazgo temprano y
frecuente de la infección VIH (MIR), aunque puede aparecer
en cualquier momento de la evolución. Rara vez es grave
y responde a TAR.
La linfadenopatía generalizada persistente es la expre-
sión clínica de la respuesta inmunológica que contiene al
virus, al menos temporalmente en los ganglios linfáticos.
Aparecen en el 50-70% de afectados como adenopatías no
dolorosas en múltiples territorios, siendo excepcionales en
mediastino e hilios pulmonares. Su aparición no condi-
ciona mejor pronóstico pero su desaparición marca un
Figura 9. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. Lesiones hiperin- deterioro inmunológico rápidamente progresivo y rápido
tensas en secuencia T2 (imagen de la izquierda) en la sustancia blanca desarrollo de SIDA. En pacientes con CD4 <200/μl que pre-
subcortical de ambos hemisferios. La afectación es asimétrica. En la se-
sentan linfadenopatías, no se debe aceptar sin más el
cuencia potenciada en difusión (imagen de la derecha) existe restricción
diagnóstico de linfadenopatía generalizada. En estos casos
de predominio periférico.
se debe realizar biospia; el diagnóstico diferencial incluye
sarcoma de Kaposi, tuberculosis y linfoma.
Regla mnemotécnica
La Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) % GLOBAL
% DE PACIENTES
produce Lesiones en Mielina Posteriores DE CASOS DE
QUE PRESENTAN
(lesiones en la sustancia blanca de predominio parieto-ocipital) 1.er EPISODIO
CONVULSIONES
CONVULSIVO

ENCEFALOPATÍA 24-47 7-50


VIH

Encefalopatía VIH TOXOPLASMOSIS 28 15-40


CEREBRAL
La encefalopatía VIH (complejo demencia-SIDA) es la
manifestación neurológica más frecuente del SIDA (MIR). MENINGITIS 13 8
Suele ser una complicación tardía, pero puede verse en CRIPTOCÓCICA
pacientes con CD4 >350/μl. Mejora con la terapia anti-
rretroviral. Se manifiesta principalmente por deterioro LINFOMA 4 15-30
cognitivo (demencia). Puede haber alteraciones motoras y PRIMARIO DEL SNC
del comportamiento. Es una de las causas más frecuentes
LEUCO-
de convulsiones. No hay criterios diagnósticos específicos
ENCEFALOPATÍA 1
(MIR). En el TC craneal se ve atrofia corticosubcortical (MIR).
MULTIFOCAL
PROGRESIVA
Mielopatía
La afectación suele producirse a nivel de los cordones Tabla 3. Causas de convulsiones en pacientes con infección VIH (MIR 16, 107;
laterales y posteriores. A diferencia de las alteraciones cog- MIR).
nitivas, la mielopatía no suele mejorar con el tratamiento
antirretroviral.
La infección por CMV puede producir mielopatía y polirra-
Afectación dermatológica
diculopatía. En este caso, cabe esperar rápida mejoría con
tratamiento con ganciclovir. Más del 90% de los pacientes con infección VIH padecen
algún problema dermatológico.
Neuropatías periféricas y Es frecuente una erupción maculopapular en el síndrome
VIH agudo (primoinfección).
La polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda que
recuerda el síndrome de Guillain-Barré puede ocurrir en y El 50% de los pacientes padecen dermatitis seborreica,
etapas tempranas de la infección. que puede ser grave y refractaria al tratamiento habitual.
La forma más frecuente de neuropatía periférica en los pacien- Su aparición en un paciente que previamente no la tenía
tes con infección VIH es una polineuropatía sensitiva distal. es motivo para solicitar serología VIH.
y La foliculitis pustular eosinofílica es una dermatosis rara
que afecta con mayor frecuencia a pacientes con infec-
Miopatía ción VIH.
La miopatía asociada a VIH puede ocurrir de forma aislada
y Pueden aparecer erupciones cutáneas medicamentosas,
o en el contexto del “wasting syndrome”.
incluyendo eritrodermia y síndrome de Stevens-Johnson.

151
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Los fármacos más frecuentemente implicados son cotri- En los últimos años ha disminuido marcadamente la in-
moxazol y algunos antirretrovirales. cidencia de SK, debido al tratamiento antirretroviral. Los
linfomas también han disminuido, pero no de forma tan
espectacular.
Respecto a las infecciones cutáneas, cabe reseñar:
y El herpes zóster aparece en el 10-20% de los pacientes
con infección VIH, indica un déficit modesto en la función Sarcoma de Kaposi (SK)
inmune y puede ser el primer indicio de inmunodeficien- El SK puede verse en cualquier fase de la infección VIH,
cia clínica. Puede afectar varios dermatomas o causar incluso en pacientes con recuento normal de CD4.
franca diseminación cutánea, pero nunca hay afectación
Etiológicamente relacionado con el VHH-8 (MIR).
visceral. La tasa de recurrencias ronda el 20%.
Piel, ganglios linfáticos, tracto gastrointestinal y pulmón
y Es frecuente la reactivación de la infección por VHS, son los órganos más frecuentemente afectados en el SK.
manifestada como úlceras orolabiales, genitales o, espe-
Menos del 10% de los pacientes con SK mueren a conse-
cialmente, perianales.
cuencia de éste.
y Pueden verse lesiones diseminadas de Molluscum conta-
giosum en pacientes con infección VIH avanzada.
KAPOSI KAPOSI KAPOSI
y Otras infecciones cutáneas son: EPIDÉMICO CLÁSICO ENDÉMICO
- Condilomas acuminados, leucoplasia vellosa oral
(VEB), micobacteriosis atípicas, micosis, Bartonella Adultos
VIH Ancianos
(angiomatosis bacilar) (MIR), Acanthamoeba y sarcoma África
de Kaposi.
y Típica y Extremidades Cuatro variantes:
afectación de inferiores. y Nodular
Afectación oftalmológica mucosas. y Rara afectación (≈ a la clásica).
y Afectación extracutánea. y Florida.
diseminada. y Infiltrativa.
Retinitis por Citomegalovirus (CMV) (MIR) y Metástasis y Linfadenopática
linfáticas y (niños).
(Ver manual de Oftalmología) viscerales
VHS y VVZ pueden causar una retinitis necrotizante bila- (pulmón).
teral rápidamente progresiva, denominada “síndrome de
necrosis retiniana aguda”. Este síndrome, a diferencia de y Mal pronóstico. y Buen y Nodular: buen
la retinitis por CMV, cursa con dolor, queratitis e iritis. Se y Tratamiento: pronóstico. pronóstico.
asocia con frecuencia con herpes labial o zóster trigeminal. QT, RT. y Resto: mal
pronóstico.

Alteraciones autoinmunes y reumatológicas


Tabla 4. Tipos de sarcoma de Kaposi.

Enfermedades autoinmunes
Aunque es frecuente la detección de autoanticuerpos
(antifosfolípido, antinucleares) la única enfermedad autoin-
mune que parece ocurrir con mayor frecuencia en pacien-
tes VIH es una variante de síndrome de Sjögren para el que
se ha propuesto la denominación “síndrome de linfocitosis
difusa infiltrativa”.

Artropatía
Aproximadamente un tercio de pacientes VIH aquejan
artralgias. El 5-10% son diagnosticados de alguna forma
de artritis reactiva (síndrome de Reiter, artritis psoriásica).
La artritis séptica es sorprendentemente rara en los pa-
cientes VIH, teniendo en cuenta la frecuencia aumentada
de bacteriemias estafilocócicas.

Neoplasias
Figura 10. Sarcoma de Kaposi. Placas eritrematovioláceas infiltradas
El sarcoma de Kaposi es la neoplasia más frecuente en localizadas en miembros inferiores (y detalle).
el VIH.

152
Tema 12 VIH-SIDA

y Tratamiento: Respecto al cáncer de canal anal, se ha producido un


aumento en su incidencia, especialmente en el grupo de
- Formas localizadas: radioterapia, vinblastina intralesio-
hombres que tienen sexo con hombres. El 90% de los
nal, crioterapia.
casos está relacionado con el VPH. Al igual que el cáncer
- SK diseminado: el tratamiento antirretroviral es funda- de cérvix, está precedido de cambios displásicos: neo-
mental. Además se utiliza quimioterapia con antracicli- plasia intraepitelial anal (AIN). Se debe realizar de forma
nas (daunorrubicina o doxorrubicinina) liposomales. El rutinaria una inspección anogenital y un tacto anorrectal
mejor indicador pronóstico es la cifra de células CD4. como despistaje del cáncer del canal anal en la primera
visita a todos los hombres que tengan sexo con hombres,
y repetirse al menos una vez al año. Respecto al cáncer
Linfomas de cérvix, en todas las mujeres debe realizarse una cito-
Al menos el 6% de los pacientes con SIDA desarrollan lin- logía cervical y cribado de la infección por VPH en la visita
foma en algún momento de su evolución, una incidencia inicial. En caso de disponer de equipo para la realización
120 veces mayor que en la población general, a pesar de lo de anuscopia, en mujeres que hayan tenido relaciones
cual no todos son criterio de SIDA. Ocurren generalmente sexuales anales, tengan verrugas genitales o una citología
con CD4 <200/µl. cervical anormal, y en hombres que tienen sexo con hom-
bres, se realizará también una citología anal, realizándose
El 90% de los linfomas en pacientes VIH son de linfocitos B una anuscopia cuando los hallazgos sean compatibles con
y la mitad contiene ADN del VEB. Suelen ser de alto grado y celulas escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS),
son más frecuentes en pacientes de mayor edad. Los tipos lesion escamosa intraepitelial de bajo grado (L-SIL) o alto
más frecuentes son el linfoma B difuso de célula grande, grado (H-SIL).
seguido del Burkitt (en particular las variantes inmunoblás-
ticas de ambos).
Una variante de linfomas inmunoblásticos son los linfomas Riesgo cardiovascular
de cavidades corporales, que no muestran marcadores B
ni T, y en los que se ha encontrado ADN del VHH-8.
Debido a la inflamación de bajo grado (pero persistente)
El linfoma de Burkitt supone cerca del 20% de los linfomas que provoca la infección VIH la ateroesclerosis está ace-
en el SIDA, más frecuente en pacientes jóvenes (10-19 años). lerada, y de hecho la infección VIH es un factor de riesgo
A diferencia del linfoma de Burkitt africano, en que se cardiovascular independiente. Los pacientes VIH tienen un
encuentra el VEB en el 97% de casos, sólo el 50% de los riesgo cardiovascular incrementando (riesgo de cardiopatía
linfomas de Burkitt asociados a SIDA son VEB positivos. isquémica, ictus...), que empeora además si su TAR incluye
La media de CD4 en el momento del diagnóstico de lin- inhibidores de proteasa (producen dislipemia y resistencia
foma primario del SNC es <50/µl, presentándose por tanto a la insulina).
en etapas más avanzadas que los linfomas sistémicos. Ello La dislipemia en el paciente VIH se trata con pravastatina,
explica, en parte, su peor pronóstico. al ser la estatina que menos interacciona con la vía del
Aparte del linfoma cerebral primario, el 20% de los pa- citocromo p450 por la cual se metabolizan la mayoría de
cientes con linfoma sistémico tienen afectación del SNC, antirretrovirales.
generalmente en forma de infiltración leptomeníngea.
Enfermedad renal y metabolismo óseo
Neoplasias no asociadas a SIDA
Con el aumento de la esperanza de vida y el descenso de La replicación viral persistente, recuentos bajos de CD4+ y
las infecciones oportunistas gracias a la terapia antirretro- diagnóstico previo de SIDA son factores que incrementan
viral, actualmente los tumores malignos son una de las el riesgo de enfermedad renal. También influyen en el
principales causas de mortalidad en la población VIH. La desarrollo de enfermedad renal la hipertensión arterial, la
prevalencia actual de cáncer es del 25-40%. Las neoplasias diabetes mellitus, la coinfección por VHB o VHC y el trata-
en los pacientes VIH se comportan más agresivamente, miento con tenofovir. Se recomienda evaluar la densidad
con inicio a edad más temprana, con presentación atípica mineral ósea mediante densitometría en mujeres post-
y estadíos más avanzados al diagnóstico, peor pronóstico menopáusicas y varones con edad ≥50 años, o cualquier
y mayor tasa de recidiva, pudiendo tener una incidencia paciente VIH con riesgo de fractura elevado.
mayor que en población general.
Los cánceres más frecuentes son el cáncer de pulmón, de
canal anal y el hepatocarcinoma. El cáncer de pulmón es
la tercera neoplasia más frecuente en los VIH, solamente
superado por los tumores definitorios de SIDA. Los princi-
pales factores protectores son mantener un recuento >500
CD4/µL y CV indetectable. El virus del VIH no es propia-
mente oncogénico; se considera un agente necesario pero
no suficiente para el desarrollo de los tumores, debido al
estado de inmunosupresión y el aumento de prevalencia
de coinfección por virus potencialmente oncogénicos como
el VPH, VEB, VHB y VHC. Además, es relevante la mayor
prevalencia en esta población de hábitos tóxicos como el
consumo de tabaco.

153
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

12.3. Tratamiento (MIR 10, 122; MIR) Recuerda...


También se recomienda descartar Chagas y Strongyloides en
Evaluación inicial del paciente
pacientes procedentes de áreas endémicas en pacientes VIH
o que van a ser sometidos a tratamiento inmunosupresor
potente (trasplante de órganos, quimioterapia...).
y Anamnesis y exploración física.
y Analítica: bioquímica que incluya perfil óseo y lipídico,
hemograma y coagulación.
y Análisis elemental de orina, sedimento, proteinuria y cociente Recuerda...
proteína/creatinina en muestra aislada de orina.
y Estudio de contactos. Los pacientes infectados por VIH deben ser
y Serología VIH-1 si la infección no está confirmada. inmunizados frente VHA, VHB, gripe y neumococo.
y Carga viral de VIH-1. Se debe realizar la búsqueda activa de otras ITS: sífilis,
y Determinación de linfocitos TCD4+ (número total y gonococo, Chlamydia y Trichomonas (esta última en mujeres).
porcentaje), TCD8+ y cociente CD4+/CD8+.
y Estudio genotípico de resistencias.
y HLA B5701.
Test diagnósticos antes de iniciar
y Cálculo del riesgo cardiovascular: Framingham adaptado a la
población con VIH. tratamiento antirretroviral (TAR)
y Serología de VHA (IgG), VHB (HBsAg, anti-HBs, anti-HBc), VHC La determinación de HLA-B5701 debe realizarse a los
y
y sífilis. pacientes que vayan iniciar un régimen de TAR que con-
y Comprobar estado vacunal: si fuera necesario serología de tenga abacavir, no siendo obligatorio realizarlo de ma-
rubeola, sarampión, parotiditis y varicela. nera rutinaria a todos los pacientes. Si el HLA-B5701 es
y Serología de toxoplasma (IgG). positivo no se debe prescribir abacavir por riesgo de hi-
y Pruebas del PPD o IGRA. persensibilidad grave, aunque una prueba de HLA-B5701
y Radiografía de tórax. negativa no descarta completamente la posibilidad de
y Explicar historia natural y transmisión de la infección. hipersensibilidad por abacavir.
y Valorar patología anal.
y El tropismo viral se debe determinar cuando se vaya a
utilizar un antagonista del receptor CCR5 y no haya pre-
sentado tropismo viral previo CXCR4, y cuando fracase
Tabla 5. Evaluación inicial del paciente con infección VIH (MIR 14, 189).
un régimen con un antagonista del receptor CCR5.
y El estudio de resistencias se debe determinar en la
primera evaluación y ante fracaso virológico, aunque no
es imprescindible esperar a los resultados para iniciar

PROFILAXIS 1.ª
TTO. AGUDO PROFILAXIS 2.ª MANTENIMIENTO
INDICACIÓN FÁRMACO

<200 CD4 o
Candidiasis oral Cotrimoxazol CD4 >200 durante
P. JIROVECII Cotrimoxazol Cotrimoxazol
o CD4+ <14% o 3 semanas al menos 3 meses
Sida

Sulfadiazina − CD4 >200 durante


Sulfadiazina −
IgG positiva y Pirimetamina al menos 3
TOXOPLASMA Cotrimoxazol Pirimetamina +
<100 CD4 + ácido folínico (primaria) o 6
ácido folínico
6 semanas meses (secundaria)

Claritromizina
CD4 >100 durante
Azitromicina/ + Etambutol +
MAC <50 CD4 al menos 3 o
Claritromizina Rifampicina
6 meses
12 meses

CD4 <100/µl CD4 >100 durante


CMV Valganciclovir Valganciclovir
examen oftalmológico cada 3-6 meses al menos 3-6 meses

Anfotericina B
CD4 >100 durante
CRIPTOCOCO No indicación + Flucitosina Fluconazol
al menos 3 meses
2 semanas

Tabla 6. Recomendaciones para la profilaxis de infecciones oportunistas en pacientes con infección VIH.

154
Tema 12 VIH-SIDA

el tratamiento. La prevalencia global de resistencias pri- Solo existe un ITIAN análogo de nucleótido, el tenofovir
marias a inhibidores de la transcriptasa inversa y de las (TDF). Activo también frente al VHB. Es nefrotóxico (pro-
proteasa de primera línea es baja (8%). duce toxicidad tubular) y acelera la pérdida de densidad
mineral ósea. Actualmente se utiliza en forma de tenofo-
vir-alafenamida (TAF), con menor riesgo de nefrotoxicidad
Indicaciones del tratamiento y menor reducción de la densidad mineral ósea.
antirretroviral (TAR)
2. Inhibidores de la transcriptasa
Actualmente se recomienda la administración de TAR inversa no nucleósidos (ITINN)
a todos los pacientes con infección VIH para evitar la
progresión de la enfermedad, disminuir la transmisión del Este grupo presenta, como toxicidad genérica de grupo,
virus y limitar el efecto nocivo sobre posibles morbilidades toxicidad hepática y cutánea (exantemas). No son activos
coexistentes (recomendación I-A). Se debe iniciar TAR lo frente a VIH-2. Tienen baja barrera genética.
antes posible tras el diagnóstico; la extracción de analítica y Efavirenz produce característicamente efectos adversos
de carga viral y CD4 se realiza previo al inicio, pero no es psiquiátricos (mareo, insomnio, pesadillas muy reales y
necesario esperar al resultado para comenzar la TAR. Una
vívidas, ocasionalmente cuadros psicóticos y depresión),
vez iniciada TAR, se debe mantener de por vida.
y además está contraindicado durante el primer trimes-
Como excepción se consideran los pacientes que mantie- tre de la gestación.
nen CV indetectable de forma mantenida sin TAR (contro-
ladores de élite) en cuyo caso no existe información que y Nevirapina está contraindicada en mujeres con más de
permita valorar el efecto beneficioso del TAR por lo que no 250 CD4 y en varones con más de 400 CD4 por presentar
se pueden establecer recomendaciones al respecto. mayor riesgo de reacción de hepatotoxicidad.
y Etravirina no está aprobada para el TAR de inicio.

Infección por VIH2 y Rilpivirina no debe usarse en pacientes con CVP mayor
de 100.000 copias.
No hay evidencia para identificar el momento óptimo de
inicio de TAR (aunque se recomienda empezar cuanto y Doravirina (DOR): nuevo ITINN autorizado en España
antes). Además, tampoco existe una prueba para medir como tratamiento de inicio.
la carga viral ni test de resistencias. Presenta resistencia
intrínseca a los ITINN y enfuvirtide. No se dispone de un 3. Inhibidores de la Proteasa (IP)
adecuado test de tropismo por lo que el uso de maraviroc
está limitado. La pauta de inicio recomendada sería 2 ITIAN Sólo se pueden usar IP cuando van potenciados con dosis
+ IP/r o un INI. bajas de ritonavir o cobicistat. En la actualidad los IP poten-
ciados disponibles son 6: atazanavir, darunavir, lopinavir,
fosamprenavir, saquinavir y tipranavir, prefiriéndose en
Fármacos antirretrovirales la pauta de inicio atazanavir o darunavir sobre el resto de
IP. Los IP son inductores e inhibidores del citocromo P450
por lo que pueden originar interacciones farmacológicas.
1. Inhibidores de la transcriptasa inversa Se caracterizan por elevada barrera genética que dificulta
análogos de nucleósido y de nucleótido (ITIAN) la selección de mutantes resistentes. Empeoran el perfil
En España están comercializados 6 ITIAN análogos de nu- metabólico: producen hiperlipemia y resistencia a la insu-
cleósido: zidovudina, didanosina, estavudina, lamivudina, lina. A corto plazo, los efectos adversos más frecuentes son
abacavir y emtricitabina. Este grupo presenta como toxici- los gastrointestinales, fundamentalmente diarrea. En este
dad característica de grupo la “toxicidad mitocondrial”, que grupo destacan:
puede llevar a dar cuadros de acidosis láctica y rabdomiólisis y Darunavir (DRV): es el IP más potente y el que más rá-
idiosincrásica que pueden ser letales. Sus integrantes son: pido baja la carga viral.
y Zidovudina (AZT): el primer fármaco comercializado. y Ritonavir (RTV): mal tolerado a dosis completas; se usa
Asociado a toxicidad sobre médula ósea con citopenia asociado a otros IP para potenciar el efecto del otro,
(MIR). al inhibir el metabolismo del IP al que se asocia a nivel
y Didanosina (ddI): en deshuso, producía pancreatitis (MIR). del citocromo p450 (p. ej., lopinavir/ritonavir). Es lo que
se conoce como Inhibidor de la proteasa (IP) potenciado
y Estavudina (d4T): en desuso. con ritonavir (IP/r).
y Lamivudina (3TC): el mejor tolerado y el menos tóxico y Atazanavir (ATV): produce hiperbilirrubinemia sin re-
del grupo. Usado también en el tratamiento de la hepa- percusión clínica por inhibición de la UDP-glucuronil-
titis crónica por VHB. transferasa.
y Abacavir (ABC): se producen reacciones de hipersen-
sibilidad graves (DRESS) en el 4% de los pacientes, que Regla mnemotécnica
obligan a retirar definitivamente el fármaco (riesgo de
muerte tras la reintroducción). Esta toxicidad se asocia RITOnavir
al haplotipo HLA-B5701. Si RITO no PITO
No dar con sildenafilo
y Emtricitabina (FTC): superponible a lamivudina en to-
lerabilidad y efectos adversos. Activo también frente a Si RITO no RIFA
VHB. No dar con RIFAmpicina o RIFbutina

155
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

4. Inhibidores de la integrasa (INI) y Ibalizumab: anticuerpo monoclonal humanizado que


se une al receptor CD4 bloqueándolo. No tiene resisten-
Inhiben la integración del genoma viral en el genoma de cia cruzada con otros antirretrovirales ni interacciones
la célula huésped, fase clave en el ciclo vital del virus. Son farmacocinéticas. Es de administración intravenosa por
raltegravir, elvitegravir, dolutegravir y bictegravir. Son lo que queda reservado para situaciones en las que no
fármacos muy bien tolerados y muy eficaces, por lo que se exista ninguna otra alternativa.
consideran de elección en las pautas de TAR de inicio.
y Raltegravir (RAL): es el más antiguo del grupo.
Pautas de tratamiento
y Elvitegravir (EVG): requiere potenciación farmacológica,
se encuentra coformulado con cobicistat (potenciador
farmacocinético). El tratamiento de elección de la infección por VIH-1 con-
siste en una combinación de 3 fármacos que incluyan dos
y Dolutegravir (DTG): no necesita potenciación. Presenta ITIAN asociados a: un IP/r, un ITINN o un INI (MIR).
alta barrera genética. Aunque hay muchas pautas posibles en lo que se refiere
y Bictegravir: es un nuevo fármaco que al igual que DTG, a los dos ITIAN que se combinan, en la actualidad se re-
no precisa potenciación. Presenta alta barrera genética. comiendan las combinaciones tenofovir-alafenamida +
emtricitabina, o abacavir + lamivudina (coformulaciones
y Cabotegravir: administración intramuscular, lo que per- en una misma toma).
mite su administración cada 4 u 8 semanas. Tiene alta
barrera genética, aunque menor que dolutegravir.
Pauta de inicio
5. Inhibidores del correceptor CCR5 Las pautas de inicio preferentes en España son:
Los inhibidores del correceptor CCR5 actúan bloqueando y Bictegravir + emtricitabina + tenofovir-alafenamida.
la entrada de VIH-1 en la célula diana. Estos fármacos son
activos solamente si el virus tiene tropismo CCR5. Si se de- y Dolutegravir + emtricitabina + tenofovir-alafenamida.
tecta virus con tropismo CXCR4 o dual/mixto-CCR5/CXCR4, y Dolutegravir + abacavir + lamivudina.
no será necesario repetir el test ya nunca se deberá usar
maraviroc. Maraviroc es el único comercializado. Eficaz y y Dolutegravir + lamivudina (biterapia; ver más adelante).
bien tolerado. No recomendado en pacientes con cifra basal de CD4
<200/µL.

6. Inhibidores de la fusión
Si el paciente había iniciado PrEP recientemente debería
Tiene como único representante al Enfivurtide, que consi- añadirse un cuarto fármaco hasta disponer del resultado
gue interferir en la interacción entre receptores y correcepto- del test de resistencias.
res con las proteínas de la envoltura viral, uniéndose a gp41.
Actualmente no se considera preferente ninguna pauta
Su principal inconveniente es la administración subcutánea basada en ITINN o IP potenciado (IP/p). Las pautas con
dos veces al día con importantes efectos adversos a nivel local. doravirina se consideran una alternativa a las pautas pre-
ferentes de inicio. En caso de que se considere un IP en la
pauta de inicio, se prefiere una combinación que incluya
Recuerda... darunavir potenciado.
El cobicistat es un nuevo potenciador farmacológico En caso de plantearse el inicio del TAR el mismo día del
que se asocia a elvitegravir y que también se diagnóstico (inicio inmediato), y por tanto sin los resultados
puede asociar a atazanavir y darunavir. de las pruebas iniciales (incluido el test de resistencias), la
pauta seleccionada debe cumplir: facilidad de toma; no
requerir determinación de HLA-B5701; mínimo riesgo de
interacciones farmacológicas; alta probabilidad de man-
tener actividad antiviral en presencia de CVP elevadas,
Regla mnemotécnica cifras bajas de linfocitos T CD4+ o presencia de resistencia
basales; y actividad frente VHB para cubrir coinfección.
VIH y antirretrovirales
En este aspecto una posibilidad podría ser dolutegravir +
y La ZIDOvudina produce aZIDOsis por toxicidad mitocondrial emtricitabina + tenofovir-alafenamida.
(toxicidad de grupo).
y LAMivudina es LA Mejor y la EMtricitabina es El Mejor (son de
elección, y además tienen acción contra el VHB). Biterapia
y ABACAvir produce el síndrome DRESS, que ACABA contigo.
En pacientes en tratamiento con IP/p + 2 ITIAN que quieran
y El TENOfovir es de elección si TENgO VHB, produce
simplificar el TAR y/o evitar los efectos adversos causados
Tubulopatía y es el único nucleóTido.
por los ITIAN, el cambio a IP/p + lamivudina es una opción
y Los análogos NO nucleósidos NO son útiles frente al VIH-2.
adecuada si el paciente cumple los siguientes criterios:
y El efaVIrenz produce pesadillas VIvidas.
1. Ausencia de hepatitis crónica B.
2. Carga viral <50 copias/mL durante al menos 6 meses.
7. Nuevos fármacos en desarrollo para el VIH 3. Ausencia de mutaciones en el gen de la proteasa o fra-
casos virológicos previos a IP/p o lamivudina.
Fostemsavir: inhibidor del acoplamiento (attachment).
y

156
Tema 12 VIH-SIDA

Otras opciones de biterapia: Se considera fracaso virológico la CV detectable en dos


determinaciones tras 24 semanas del inicio del TAR. Los
y Dolutegravir + rilpivirina.
factores que determinan el fracaso virológico son: mala
y Dolutegravir + lamivudina. adherencia al tratamiento (causa más frecuente), errores
de dosificación, interacciones medicamentosas y pre-
y Dolutegravir + darunavir potenciado.
existencia de mutantes resistentes.
y Cabotegravir + rilpivirina i.m. de administración mensual En pacientes con CV habitualmente indetectable no es
o bimensual. Deben haberse descartado resistencias a infrecuente la detección transitoria de viremia de bajo
los inhibidores de la integrasa o ITINN. nivel (blips) entre 50 y 500 copias/mL, que vuelve es-
pontáneamente a ser indetectable sin ningún cambio en
el tratamiento. Esto puede ocurrir tras proceso infeccioso
El tratamiento con IP/p o dolutegravir en monoterapia no
intercurrente o vacunación.
son regímenes seguros.
En los pacientes con fracaso virológico se debe realizar un
estudio de las resistencias y asegurar el correcto cumpli-
Seguimiento (MIR 20,166) miento terapéutico.
La carga viral (CV) es el parámetro principal para evaluar
la eficacia virológica del TAR, siendo el objetivo la supre- Cambios en la pauta
sión viral por debajo de 50 copias/mL (MIR 17, 56; MIR).
Tras el inicio del TAR se debe repetir la carga viral a las Ante un fracaso virológico, se debe realizar estudio de
4 semanas y posteriormente cada 3-6 meses para com- resistencias y de tropismo viral para confeccionar el mejor
probar respuesta. En pacientes clínicamente estables con régimen alternativo. La prueba debe realizarse mientras
CV repetidamente suprimida y cifras de linfocitos CD4+ el paciente está recibiendo el tratamiento que ha fallado
>300 células/μL, este intervalo de tiempo puede alargarse o lo antes posible tras la suspensión. Deben analizarse las
incluso hasta 12 meses. En pacientes con CV indetectable a causas que motivaron el fracaso: adherencia, tolerabilidad,
los que se modifique el TAR se debe determinar la CV a las interacciones medicamentosas...
4-8 semanas del cambio para comprobar que se mantiene El nuevo TAR debe ser lo más cómodo y bien tolerado po-
la supresión virológica. sible. Para ello, debe instaurarse un tratamiento con tres,
El nivel de TCD4 es el principal indicador del estado inmu- o al menos dos, fármacos activos, incluyendo preferente-
nológico. Habitualmente se utiliza el recuento absoluto, mente al menos un fármaco de una nueva familia. Si el
pero también puede usarse su porcentaje (solo se con- cambio de pauta es por toxicidad de un fármaco, una sola
sideran significativas variaciones superiores al 30% en el sustitución es razonable.
recuento absoluto y 3% en porcentaje de los linfocitos CD4),
que es más estable y objetivo, particularmente en pacien-
tes con leucopenia. El nivel de CD4 establece la necesidad
Síndrome inflamatorio de
de profilaxis primaria de las enfermedades oportunistas y reconstitución inmune (SIRI)
la discontinuación de las mismas. Una vez iniciado el TAR,
se determinarán cada 3-6 meses (a las 4 semanas en los El TAR implica la reducción de la carga viral y un incremento
pacientes que parten de <200 células/μl) o ante cambios clí- significativo de la cifra de linfocitos CD4. La mejoría del
nicos significativos. Las elevaciones persistentes de las cifras sistema inmunitario puede provocar el empeoramiento
de linfocitos CD8+ (>1500/uL) o los valores bajos del cociente paradójico de las infecciones oportunistas subyacen-
CD4/CD8 traducen inmunosenescencia y se han asociado a tes. Este riesgo se ve incrementado en aquellos casos que
morbimortalidad por complicaciones. Por tanto, su monito- inician el TAR con recuentos bajos de linfocitos CD4, es-
rización puede ser de utilidad para identificar a los sujetos pecialmente con menos de 50/µL. La presentación clínica
que se beneficiarían de un seguimiento más estrecho. varía en función del patógeno implicado y puede aparecer
En pacientes con >500 CD4+/uL y cociente CD4/CD8 >0,5 desde dos semanas hasta dos años después del inicio del
durante al menos dos años se podría considerar opcional TAR. Se desconocen con exactitud los factores de riesgo
el recuento de los mismos. para su desarrollo.
Se admite que durante el primer año debería existir un De todas las formas clínicas, quizás la más preocupante es
aumento mínimo de 50-100 CD4, si no se consiguiera este la que afecta al SNC por la morbi/mortalidad que genera,
aumento y existiera carga viral indetectable hablaríamos fenómeno que se observa con M. tuberculosis, C. neofor-
de fracaso inmunológico; en este caso NO se recomienda mans y en la LEMP.
modificar el TAR. No se recomienda la medición de concen- Aunque el mejor momento para iniciar la TAR en un pa-
traciones plasmáticas de fármacos antirretrovirales para el ciente con infección oportunista es un tema de controver-
control habitual del paciente. Se han de repetir serologías sia, de forma general se acepta que debe iniciarse dentro
que fueron inicialmente negativas de forma anual. La cuan- de las dos primeras semanas de inicio de tratamiento de
tificación de inmunoglobulinas no es útil en el seguimiento la enfermedad oportunista, salvo en meningitis por crip-
de estos pacientes (MIR 15, 127). tococo que debe diferirse 5 semanas y en la tuberculosis
(ver tema 12.2. Manifestaciones clínicas de la infección crónica
e infecciones oportunistas / Tuberculosis). En caso de SIRI no
Blips y fracaso virológico (MIR 20,159) debe suspenderse ni el TAR ni el tratamiento antitubercu-
Existe una buena respuesta virológica cuando existe reduc- loso. De forma general, para el control de síntomas una vez
ción de la CV superior a 1log tras cuatro semanas desde el establecido el SIRI, puede administrarse antiinflamatorios
inicio del TAR y CV <50 copias/ml (indetectable) tras 16-24 para las formas leves o corticoides para las formas más
semanas. graves.

157
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

SIRI en el paciente con M. tuberculosis y Lavado de la herida con agua a chorro y antisépticos, en
(MIR 21, 124; MIR 13, 112) todos los casos.
Su frecuencia oscila entre el 7 y el 35%, se suele presentar a y Antirretrovirales si ocurre alguna de las siguientes cir-
las tres semanas del inicio del TAR y típicamente cursa con cunstancias:
fiebre, adenopatías y empeoramiento de los infiltrados pul-
- El caso fuente es VIH+.
monares. El SIRI puede incluso llegar a desenmascarar una
TBC subclínica que no estaba diagnosticada (“unmasking” - La aguja es hueca o contiene restos de sangre.
SIRI). Generalmente se recomienda continuar con el TAR
- El contacto con sangre es importante.
y los fármacos antituberculosos, utilizando AINEs para el
control de los síntomas. En los casos graves puede reque-
rirse la utilización de esteroides sistémicos. Recientemente La profilaxis post exposición en contactos sexuales se reco-
se ha visto que la administración de prednisona (40 mg/día mienda si cumple (MIR 21, 123):
durante 2 semanas y posteriormente 20 mg/día durante 2
semanas más) previene el desarrollo de SIRI en personas y Exposición de recto, vagina, ojos, boca, piel no intacta o
con tuberculosis y menos de 100 CD4/μL. contacto percutáneo.
y Fluidos potencialmente infectantes.
SIRI en el paciente con Mycobacterium avium y Fuente VIH positiva. Si se desconociera se ofrecerá pro-
filaxis.
En algunos pacientes con recuentos especialmente bajos
de CD4+ se ha observado el desarrollo de linfadenitis focal
o difusa al cabo de 2-3 meses, siendo el tratamiento el La pauta de elección son 2 ITIAN preferiblemente tenofovir/
mismo que se usa habitualmente en ausencia de SIRI. emtricitabina asociado a un inhibidor de la integrasa. Debe
iniciarse lo antes posible preferiblemente en las primeras
24 horas y siempre dentro de las primeras 72 horas. Ha de
SIRI en el paciente con CMV mantenerse un mes.
Suele producir retinitis (“uveítis por recuperación inmunita-
ria”). Se suele tratar con esteroides sistémicos.
Profilaxis preexposición
Recientemente se ha aprobado la pre-exposición (PrEP)
SIRI en pacientes con VHC para VIH en España. Tienen indicación de PrEP para los
Las personas infectadas por el VHC pueden desarrollar pacientes VIH negativo con las siguientes características:
hepatitis aguda o cirrosis durante el TAR, aunque el cuadro y Trabajadoras del sexo VIH negativas sin uso habitual de
puede ser difícil de distinguir clínicamente de la hepato- preservativo.
toxicidad inducida por el propio TAR.
y HSH y transexuales que tienen sexo con hombres VIH ne-
gativo >18 años con al menos 2 de los siguientes criterios:
CARACTERÍSTICAS DEL SIRI - Más de 10 parejas sexuales en el último año.

y Deterioro paradójico del estado clínico después del inicio del TAR. - Sexo anal sin protección en el último año.
y De semanas a meses después de haber iniciado el TAR. - Administración de profilaxis post-exposición en varias
y Más frecuente si al inicio del TAR los CD4+ son <50 y la ocasiones en el último año.
reducción de la carga viral es súbita.
y Se observa con frecuencia en los casos de tuberculosis. - Al menos una ITS bacteriana en el último año.
y Puede ser letal.
La dispensación se hará en farmacia hospitalaria o centros
de ITS. Se realiza con tenofovir-emtricitabina, en pauta con-
Tabla 7. Características del SIRI. tinua, aunque en pacientes con relaciones de riesgo espo-
rádicas se puede administrar intermitentemente. Antes de
iniciar la PrEP se debe realizar analítica general, descartar
Prevención que el paciente esté infectado por el VIH y proporcionar
información orientada a disminuir el riesgo de infección.
A pesar de que el riesgo de transmisión del VHB o del VIH Se debe realizar un seguimiento estrecho de la PrEP (cada
es prácticamente nulo con carga viral indetectable, sigue 3 meses) que incluya la exclusión de infección por VIH y
existiendo el riesgo de transmisión de otras ITS (Chlamydia otras ITS.
trachomatis, gonococo, sífilis, VHS, VPH…), por lo que se
recomienda el uso del preservativo, incluso para las rela-
ciones sexuales orales. El preservativo no protege al 100% 12.4. VIH en situaciones especiales
de las infecciones que se transmiten por contacto piel-piel
(VHS y VPH). VIH durante la gestación

Profilaxis postexposición El embarazo en una mujer VIH se considera de alto riesgo,


La profilaxis postexposición consiste en: por lo que hay que realizar monitorización y control de cre-
cimiento fetal de manera estrecha. Es obligatorio ofrecer a

158
Tema 12 VIH-SIDA

toda embarazada la realización de serología frente a VIH Se debe evitar la colocación de electrodo interno para mo-
en primera visita y se recomienda repetir la prueba en el nitorización fetal, la realización de microtoma en la calota
tercer trimestre. En España el 20% de las personas infecta- fetal, episiotomía y la realización parto instrumental. En
das por VIH son mujeres. La trasmisión vertical en nuestro mujeres con carga viral indetectable es posible realizar sin
medio es <0,1% en pacientes que toman TAR y llegan al riesgos la rotura artificial de membranas.
parto con carga viral indetectable.
La infección por VIH aumenta el índice de prematuridad,
1. Gestante con infección VIH conocida en el parto
los retrasos de crecimiento y la muerte intraútero. Sin
embargo, no se han observado malformaciones fetales Si la carga viral materna es <1000 copias/µl en el mo-
y
congénitas asociadas a la infección por VIH (MIR). mento del parto, se permite el parto vaginal. Se evitará
La transmisión vertical se puede producir por vía trans- el parto instrumental. No es necesario administrar zido-
placentaria, periparto (2/3 de los casos) o a través de la vudina i.v. intraparto.
lactancia materna. y Si la carga viral materna es mayor de 1000 copias/μl o
desconocida, se realiza cesárea, que disminuye las tasas
de transmisión vertical. La administración de zidovudina
Concepción
i.v. se recomienda si la carga viral de la madre está entre
No se debe iniciar la concepción hasta que la persona con 50 y 999 copias/µL, no siendo necesaria si se encuentra
VIH no alcance carga viral indetectable. En parejas serodis- indetectable.
cordantes, cuando la mujer es la infectada, la opción más
segura es la inseminación artificial; en caso de ser el hom-
bre el infectado por VIH, la opción más segura es el uso 2. Gestante con infección VIH desconocida en el parto
de esperma de donante o la inseminación artificial previo Se debe realizarse test rápido de diagnóstico, si se confirma
lavado de semen como alternativa. se debe administrar zidovudina i.v + tratamiento del recién
nacido con TAR combinado y realizar cesárea.

Manejo antenatal
Manejo postnatal
El principal determinante del riesgo de transmisión trans-
placentaria es la carga viral materna. Los hijos de madres que hayan recibido TAR alcanzando
Para disminuir la tasa de transmisión maternofetal, se carga viral <50 copias/ml en el parto y sin otros factores
recomienda el uso de TAR en todas las embarazadas de riesgo recibirán profilaxis con zidovudina durante 4
porque evita la transmisión vertical (MIR 11, 116). Si el semanas. En aquellos casos en los que exista un riesgo
diagnóstico de infección por el VIH-1 se realiza durante el importante de transmisión vertical de VIH debe iniciarse
embarazo, la TAR se comenzará lo más precozmente po- triple terapia, sobre todo, en madres sin TAR durante el
sible, dada la posibilidad de transmisión intrauterina, ya embarazo y parto. En el caso de niños preterminos, espe-
que no se ha evidenciado un aumento de malformaciones cialmente <34 s, se recomienda solo el uso de zidovudina
secundario al TAR en mujeres embarazadas (a excepción durante 4 semanas.
de EFV que está contraindicado en primer trimestre). La lactancia materna está contraindicada por el riesgo
La elección de los fármacos concretos se basará en el estu- de contagio.
dio de resistencias y en la seguridad de los mismos. Sin embargo, la transmisión con la lactancia materna tiene
Las pautas de elección en la embarazada son: una baja incidencia; por ello, en países subdesarrollados se
sigue aconsejando la lactancia materna en madres VIH (su
y 2 ITIAN + darunavir/r. suspensión aumenta la mortalidad infantil por desnutri-
y 2 ITIAN + raltegravir. ción). Se realizarán en dicho caso pautas cortas de lactancia
materna (6 meses), junto con la administración profiláctica
y 2 ITIAN + dolutegravir. de nevirapina al lactante mientras dure la lactancia.

En caso de que una mujer esté recibiendo biterapia y VIH en la edad pediátrica
se quede embarazada, se recomienda el cambio a triple
terapia. Los ITIAN de elección son los mismos que en la
población general: tenofovir, abacavir, emtricitabina y la- En nuestro país, la mayoría de niños y adolescentes se
mivudina. han infectado por transmisión vertical. El uso de medidas
preventivas en el periodo perinatal ha disminuido la tasa
de transmisión.
Manejo perinatal (MIR 14, 185) Las manifestaciones clínicas y evolución de los pacientes
con infección por el VIH por transmisión vertical difieren
Son factores de riesgo de transmisión intraparto: carga de los adultos y de aquellos adolescentes que la adquirie-
viral elevada, rotura de prematura de membranas >4 h ron por otros mecanismos. La edad media de progresión
(MIR 13, 159; MIR), prematuridad (<32 sem), parto vaginal a SIDA en pacientes con infección por transmisión verti-
(sobre todo si sangrado intraparto) y las infecciones geni- cal es de 4 a 6 años, en contraposición a los 9,8-15 años
tales concomitantes. post-infección de adultos. El riesgo de desarrollar sida es
especialmente alto durante el primer año de vida (10-30%).
La introducción del TAR ha reducido drásticamente la pro-
gresión a SIDA y muerte de los niños infectados.

159
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Manifestaciones clínicas Diagnóstico


Puesto que la mayoría de los niños adquieren la infección La detección de Ac IgG antiVIH (usado en adultos) es poco
en las últimas semanas del embarazo o en el momento fiable en lactantes, ya que al nacer el 100% de los hijos de
del parto, son asintomáticos al nacer. Los recién nacidos madre VIH serán seropositivos por paso transplacentario
con sintomatología sugestiva de infección VIH (adenome- de Ac maternos, estén o no infectados (MIR 19, 109). Los
galias, hepatomegalia, esplenomegalia) tienen un elevado niños no infectados negativizan los anticuerpos a partir de
riesgo (40%) de progresar a SIDA antes del año. El periodo los 9 meses de vida (a los 12 meses de media).
de incubación de la infección VIH por transmisión vertical
y Diagnóstico de infección VIH en <18 meses: se utiliza PCR
se sitúa como media entre 4-5 meses. La sintomatología
de VIH (prueba más sensible y específica). La positividad
clínica, es inespecífica e incluye, entre otras manifestacio-
en 2 determinaciones de PCR confirma el diagnóstico.
nes: las linfadenopatías, candidiasis oral, hepatomegalia,
esplenomegalia, dermatitis o eccema seborreico. A estas y Diagnóstico de infección VIH en >18 meses: ya se pue-
manifestaciones se asocian con frecuencia una escasa ga- den utilizar los Ac antiVIH, con determinación inicial
nancia de peso o detención del crecimiento. Entre el 15 y el por ELISA y confirmación por Western-Blot (como en el
25% de los niños con infección VIH por transmisión vertical adulto).
presentan una forma de enfermedad con peor pronóstico
y progresión más rápida, caracterizada por infecciones
bacterianas graves (sepsis, neumonías, abscesos, menin- Se puede descartar infección VIH con fiabilidad a los 4
gitis) así como enfermedades diagnósticas de SIDA, antes meses, si tiene al menos dos PCR de VIH negativas en de-
de cumplir los 12 meses de vida, con una supervivencia terminaciones de sangre diferentes, obtenidas una por en-
inferior a 2 años. cima de las 6-8 semanas de vida (tras 2 semanas desde la
suspensión de la TAR) y otra obtenida a los 3-4 meses. No
obstante, se sigue recomendando después de los 6 meses
A. Infección directa por VIH confirmar la negativización de los anticuerpos maternos.
Se recomienda la realización de PCR en las primeras 48
Neurológica: encefalopatía con pérdida de hitos del
y horas de vida; si presenta PCR positiva indica que ha exis-
desarrollo, microcefalia adquirida y deterioro motor y tido infección intraútero y se debe repetir determinación.
cognitivo, tumores (linfomas cerebrales), infecciones
oportunistas (toxoplasmosis) o accidentes cerebrovascu-
lares. Se observa atrofia cerebral, dilatación ventricular y Tratamiento
calcificaciones en los ganglios de la base.
Se recomienda iniciar TAR en todos los niños con infección
y Respiratoria: neumonía intersticial linfoide (alteración VIH. Consiste en una combinación de tres fármacos que
respiratoria crónica más frecuente) caracterizada por incluyen dos ITIAN asociados a un ITINN, un IP/p, o un INI.
hiperplasia linfoide del epitelio bronquial o bronquiolar En el momento actual, en general, se considera de elección
por la propia infección del VIH. Aparece dificultad res- el tratamiento con dos ITIAN asociados a un INI.
piratoria progresiva, con hipoxemia moderada y patrón
radiológico reticulogranular. y En menores de 1 mes: 2 ITIAN + raltegravir.
El lavado broncoalveolar es negativo. Su tratamiento es y Entre 1 mes y los 6 años: 2 ITIAN + dolutegravir.
sintomático con oxígeno, broncodilatadores y corticoi-
y Entre 6 y 12 años: 2 ITIAN + dolutegravir. Si el niño pesa
des. No empeora el pronóstico.
más de 25 kg, se puede usar la combinación con bicte-
y Digestiva: síndrome malabsortivo con atrofia vellositaria. gravir en lugar de dolutegravir.
y En mayores de 12 años se utilizan las mismas recomen-
B. Infecciones oportunistas daciones que en los adultos.

Las infecciones oportunistas son más raras que en adul-


tos pero más graves. La más frecuente es la candidiasis Otros aspectos importantes del tratamiento:
oral. La neumonía por Pneumocystis es la causa más
y Administración mensual de Ig si existe hipogammaglo-
frecuente de mortalidad.
bulinemia o tiene ≥2 infecciones bacterianas graves en
el plazo de 1 año.
y Vacunación según calendario vacunal (MIR): incluye la tri-
ple vírica y la varicela si no hay inmunodepresión severa.
Se administrará la vacuna de la gripe y el neumococo.

160
Tema 13
Infecciones por hongos
Autores: José Loureiro Amigo, H. Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona), Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Alberto López-Serrano, H.
U. San Juan De Alicante (Alicante).

hifa y micelio, se usan de manera sinónima a menudo. Las


ENFOQUE MIR hifas pueden estar septadas o no, lo cual resulta de interés
a la hora de la identificación de los diferentes tipos de hon-
Tema poco relevante, tanto por el número de preguntas en el
gos. Los hongos filamentosos (también llamados “mohos”)
MIR cada año (una o ninguna) como por la escasa-moderada
más frecuentes son Aspergillus y Mucor. Son ubicuos en la
dificultad que entraña la pregunta en la mayoría de los casos.
naturaleza y se diseminan mediante conidias, que son las
Debes de estudiar bien los subtemas de cándida y aspergilosis
estructuras que inhala el ser humano. Cuando producen
ya que son los más preguntados del tema. Debes reconocer el
enfermedad invasora en el humano, desarrollan la forma
cuadro clínico de la aspergilosis (siempre preguntada como pa-
miceliar, sinónimo de invasión tisular, siendo la angioinva-
ciente inmunodeprimido/neutropénico y lesiones pulmonares),
sión muy caracterísitica.
el diagnóstico y el tratamiento. Del resto de infecciones fúngicas
debes reconocer el cuadro típico. Es aconsejable que estudies
este tema en relación con el tema de infecciones en inmuno- Hongos dimórficos
deprimidos.
Denominamos hongos dimórficos a aquellos que se com-
portan de diferente manera en función de las condiciones
ambientales, fundamentalmente, de temperatura. Los
seis clásicos son Histoplasma spp., Coccidioides immitis,
13.1. Generalidades Blastomyces spp., Paracoccidioides braziliensis, Penicilium
marneffei y Sporothrix schenkii.
Comparten dos características que los diferencia de leva-
Los hongos están integrados taxonómicamente en el reino
duras y filamentosos: son regionales (presencia restrin-
Fungi. Son células eucariotas, que presentan en su estruc-
gida a determinadas áreas geográficas, excepto Sporothrix
tura, de dentro a fuera:
schenkii que se encuentra por todo el mundo), y son pató-
y Núcleo, mitocondrias, ADN bicatenario. genos en inmunocompetentes (MIR 11, 208) (aunque son
más graves las formas en inmunodeprimidos).
y Membrana celular con bicapa lipídica, rica en ergoste-
rol (compuesto no presente en otras células eucariotas Todos ellos se comportan en el medio ambiente como
como las plantas o animales). hongos filamentosos, mientras que en el cuerpo humano
se presentan en su forma levaduriforme.
y Pared celular, con funciones eminentemente estructura-
les: destaca la presencia, entre otras moléculas, de 1-3 y
1-6 ß-D-glucano, manano y celulosa. Clasificación de las infecciones fúngicas

Clasificación taxonómica de los hongos En inmunocompetentes, las infecciones fúngicas se limitan


en su mayoría a la piel y las mucosas, pero en inmuno-
deprimidos se comportan como patógenos oportunistas
La clasificación taxonómica de los hongos es de extrema que producen infecciones invasoras graves. Sin embargo,
complejidad. Pueden ser clasificados como: pueden ocurrir infecciones profundas de origen nosoco-
mial en pacientes inmunocompententes, debido a la rotura
Levaduras de los mecanismos de defensa de la piel y las mucosas,
especialmente por Candida.
Los hongos más sencillos, una célula fúngica única que
se reproduce por gemación. Candida, Cryptococcus y Sa-
charomyces. Candida al reproducirse produce estructuras Micosis superficiales o mucocutáneas
pseudofilamentosas (secuencia de levaduras que no se (Ver manual de Dermatología)
separan tras gemar) llamadas pseudohifas, por recordar a
las hifas de los hongos filamentosos. Se trata fundamentalmente de las infecciones limitadas a
la piel por hongos dermatofitos, que dependen de la que-
ratina para vivir y que no progresan en profundidad. Son,
Hongos filamentosos en esencia, las tiñas.
Comparados con las levaduras, suponen un paso más en La afectación oral y vaginal por Candida, salvo en raras
cuanto a complejidad. Las células formadas durante el ocasiones, se asocia a factores locales o a la toma de
proceso de gemación no se separan entre sí, sino que se antibióticos. Excepcionalmente, encontramos pacientes
quedan unidas formando una estructura tubular llamada con Candidiasis mucocutánea crónica, entidad que suele
hifa. El aspecto macroscópico de múltiples hifas es una deberse a inmunodeficiencias congénitas.
estructura filamentosa llamada micelio. Ambos términos,

161
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Micosis subcutáneas o micetomas Equinocandinas


Infecciones localizadas en tejido celular subcutáneo. Fármacos fungicidas que inhiben la síntesis del betaglucano
de la pared celular mediante la inhibición de la glucano
sintasa (MIR 18, 65) localizada en la membrana plasmática
Infección fúngica invasora (IFI) fúngica. Son caspofungina, micafungina y anidulafungina.
Hablamos de infección fúngica invasora cuando se afec-
tan tejidos profundos: sistema circulatorio, vísceras, SNC,
Antimetabolitos
hueso… Básicamente, las clasificaremos en:
5-fluorocitosina ó flucitosina: inhibe la síntesis de ADN
y IFI por Candida spp.
fúngico inhibiendo la ADN polimerasa.
y IFI por Aspergillus.
y IFI por Mucorales. 13.3. Candidiasis invasora
y IFI por hongos dimórficos: esporotricosis (ver manual de
Dermatología), histoplasmosis. Candidemia
y IFI por Criptococcus spp. (ver tema 12. VIH-SIDA).
y IFI por P. jirovecii (ver tema 12. VIH-SIDA). Presencia de Candida en sangre. La positividad para
Candida spp. en un hemocultivo siempre es relevante,
no debiendo considerarse en ningún supuesto como un
13.2. Antifúngicos (ver tabla 1) contaminante, puesto que es una entidad nosológica que
conlleva una mortalidad importante.
Polienos
Etiología de la candidemia
Esencialmente, anfotericina B. Moléculas de enorme ta-
maño y muy polares, por tanto con nula absorción oral. La especie más frecuentemente aislada es C. albicans, que
Varias formulaciones: deoxicolato (la más antigua y tóxica, suele ser sensible a fluconazol (MIR 18, 62). En la última En
con alto riesgo de insuficiencia renal, y fiebre durante la la última década hay un aumento progresivo de los aisla-
infusión como efecto adverso más frecuente), formulación mientos de Candida no-albicans: algunas de estas especies
lipídica y liposomal (siendo esta última la menos tóxica y tienen sensibilidad disminuida a azoles (C. glabrata), o son
más cara). intrínsecamente resistentes (C. krusei) (MIR 15, 121).
Su mecanismo de acción es la penetración de la molécula C. parapsilopsis se asocia típicamente a candidemia aso-
en la pared celular y membrana fúngica, formando un poro ciada a catéter con nutrición parenteral y tiene sensibilidad
que lesiona la célula fúngica. Por otra parte, la oxidación disminuida a candinas.
espontánea de la molécula libera radicales libres que lesio-
nan irreversiblemente al hongo, por lo que es fungicida.
Factores de riesgo para candidemia
Candida es un hongo que forma habitualmente parte de
la flora del tracto digestivo y ocasionalmente de la piel. En
Recuerda... situaciones normales, las bacterias y la integridad de las
La anfotericina B se emplea para: mucosas impiden el sobrecrecimiento y la invasión sisté-
Leishmaniasis mica, pero una serie de factores pueden favorecer que
Aspergillus sp estas barreras se debiliten y el desarrollo de infecciones:
(como alternativa, ya que el voriconazol es de elección) y Vías venosas centrales.
Criptococcus sp
Mucormicosis y Nutrición parenteral con suplementación lipídica i.v.
Hongos dimórficos y Postoperatorio de cirugías abdominales.
y Tratamiento con antibacterianos de amplio espectro.
y Neutropenia.
Azoles
y Multicolonización por Candida en diferentes superficies
Son fungistáticos, y actúan inhibiendo la síntesis del ergos- (respiratoria, piel, vía urinaria, etc.).
terol de la membrana plasmática, mediante la inhibición
de la c14-alfa-demetilasa. Los triazoles para uso sistémico
son fluconazol, posaconazol, itraconazol y voriconazol. Su La candidiasis esofágica, oral y vaginal no son factores de
farmacocinética es muy compleja y no comparable entre riesgo para candidemia (MIR 13, 219).
ellos. Voriconazol ha de usarse con gran prudencia, dado
el amplio abanico de interacciones a nivel del citocromo
Clínica
p450, y requiere monitorización de sus niveles.
Isavuconazol es un nuevo azol, aprobado para el trata- Variable, desde sepsis a shock séptico refractario y es ha-
miento de la aspergilosis invasora y con mejor perfil de bitual la afectación ocular en forma de émbolos retinianos
seguridad que el voriconazol. que cursan con pérdida de agudeza visual (MIR 19, 174).

162
Tema 13 Infecciones por hongos

FÁRMACO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS PECULIARIDADES

Aspergilosis invasiva
Nefrotoxicidad Se puede utilizar
(2.ª opción)
Polienos Unión a ergosterol nebulizado como
Mucormicosis Relacionados con
Anfotericina B (EV) y formación de profilaxis en
rinocerebral la infusión (fiebre,
(Nistatina) poros en la pared trasplantados
Neutropenia febril flebitis, hipotensión…) pulmonares
Criptococosis

Candidiasis superficiales
Azoles y profundas
Fluconazol (EV/OR) Criptococosis Muy poco tóxicos Interacción con P-450
(profilaxis 2.ª) Molestias GI C. glabrata y C. krusei
Bloqueo de la síntesis
Interacciones son resistentes
de ergosterol
Itraconazol (EV/OR) farmacológicas Solo posaconazol es
Aspergilosis invasiva
Voriconazol (EV/OR) Hepatotoxicidad activo frente a Mucor
(1.ª elección)
Isavuconazol (EV/OR)
Neutropenia febril
Posaconazol (OR)

Candidiasis invasora
Equinocandinas (EV)
C. glabrata y C. krusei
Caspofungina Bloquea la 1,3-beta- Inactiva frente a
Aspergilosis invasiva Muy poco tóxicos
Anidulafungina glucano-sintetasa Criptococo y Mucor
(3.ª opción)
Micafungina
Neutropenia febril

Interfiere la síntesis Criptococosis (asociada Diarrea


Flucitosina (EV/OR) Muy poco utilizada
de ácidos nucleicos a anfotericina B) Toxicidad medular

Tabla 1. Fármacos antifúngicos.

Diagnóstico Candiduria
El diagnóstico de infección invasora por Candida es com-
plejo, puesto que crece en los hemocultivos en <50% de los En pacientes sin uropatía estructural ni obstructiva, sin
casos. Por este motivo, se han desarrollado técnicas que sonda vesical, sin diabetes ni trasplante renal, y sin otros
detectan biomarcadores en suero, como la detección de factores de inmunosupresión importantes, el aislamiento
betaglucano en sangre, marcador no específico de Candida. de Candida en orina en un paciente con buen estado gene-
ral suele ser una candiduria asintomática que no precisa
tratamiento alguno. En pacientes con alguno de los facto-
Tratamiento res previamente mencionados, el aislamiento de Candida
La primera medida a tomar en todo paciente candidémico junto con síntomas de infección urinaria baja o complicada
no neutropénico es la retirada de todos los catéteres, (fiebre, sepsis, dolor en flanco...) pueden traducir una cis-
puesto que se trata de la fuente más probable de infec- titis, pielonefritis u otros tipos de infección urinaria por
ción, y la no retirada de éstos aumenta la mortalidad. En Candida, que deberá tratarse en función de la sensibilidad
neutropénicos, esto es debatible, puesto que con mucha de la especie en concreto.
frecuencia el origen de la candidemia es el tubo digestivo. En pacientes sondados, la presencia de candiduria es un
En cuanto a la elección del antifúngico, en pacientes es- fenómeno relativamente frecuente, sobre todo si se siguen
tables y que nunca han recibido azoles puede iniciarse tratamiento antibacteriano. En ausencia de síntomas, no
tratamiento con fluconazol. Si el paciente está inestable o está indicado tratar y sí una vigilancia clínica del paciente.
ha recibido azoles en los dos meses previos, una equino- La retirada de la sonda en estos casos suele conllevar la
candina es de elección. La duración del tratamiento en can- resolución de la candiduria.
didemias sin complicaciones metastásicas será de 15 días En caso de precisar antifúngico, serán de elección los azo-
desde el primer hemocultivo negativo de control (todos los les siempre que se pueda, puesto que los demás apenas
pacientes candidémicos deben realizarse hemocultivos de se eliminan por orina.
control cada 48 horas).
Todos los pacientes candidémicos deben realizarse fondo
de ojo en los días 7 y 14 para descartar uveítis (ver manual Endocarditis por Candida
de Oftalmología), así como ecocardiograma transesofágico
para descartar complicaciones metastásicas.
(Ver tema 2.2. Endocarditis infecciosa)

163
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Candidiasis hepatoesplénica y Inmunosupresión yatrogénica por corticoides y otros


fármacos.

Esta entidad se presenta de forma casi exclusiva en pa- y SIDA (curiosamente, poco habitual) con CD4 <50-100/μl.
cientes oncohematológicos que reciben ciclos de QT muy
aplasiantes y presentan neutropenias muy intensas y
duraderas. Se caracteriza por la presencia de abscesos Presentación clínica
hepáticos y esplénicos por Candida. Es muy característico La mayoría de pacientes se presentan como lesiones
que se presenten como fiebre de origen desconocido. pulmonares que pueden tener aspecto variado: lesiones
nodulares únicas o múltiples, lesiones cavitadas, absce-
sos pulmonares (asociados o no a lesiones pulmonares
13.4. Hongos filamentosos evidentes), y otras menos frecuentes. El signo del halo,
de aparición más precoz, y posteriormente el signo de la
media luna (“crescent”), son bastante característicos de esta
Aspergilosis invasora entidad pero no son patognomónicos (MIR 11, 111).

Aspergillus es el hongo filamentoso que con mayor frecuen-


cia produce patología en humanos.
Diagnóstico
El ser humano se infecta a través de la inhalación de coni- En los casos de aspergilosis invasiva, el diagnóstico de con-
dias, elementos de diseminación por vía aérea producidos firmación puede establecerse sólo de dos maneras:
por los hongos filamentosos. En la inmensa mayoría de
y Observando invasión tisular en una biopsia del tejido en
ocasiones, el punto de entrada es pulmón y/o senos para-
cuestión. El aislamiento de Aspergillus en lavados bron-
nasales. Cuando produce aspergilosis invasora, el hongo
coalveolares no es diagnóstico de aspergilosis invasora.
prolifera dando lugar a hifas septadas.
Prácticamente el 90% de los aislamientos de Aspergillus en y Aislamiento de Aspergillus en líquidos estériles como
el ser humano corresponden a A. fumigatus. Otras especies sangre y LCR. Debemos tener gran cautela con la inter-
son A. flavus, A. terreus y A. niger. pretación del crecimiento de Aspergillus en una muestra
clínica, puesto que sólo un 12% de los aislamientos se co-
rresponden con aspergilosis invasora (el resto son conta-
minantes). Sólo en un contexto clínico de alta sospecha
debe dárseles valor.

Por tanto, resulta claro que el diagnóstico de certeza es


francamente difícil. Por este motivo, se ha desarrollado
la detección de galactomanano (antígeno de la pared
celular de Aspergillus) como medio indirecto para el diag-
nóstico. Su elevación en sangre periférica en un paciente
con sospecha de aspergilosis invasora de forma progresiva
en repetidas determinaciones apoya este diagnóstico. Sin
embargo, presenta baja sensibilidad en pacientes que se
encuentren en tratamiento con antifúngicos, y falsos posi-
tivos en pacientes que reciben determinados antibióticos
(piperacilina/tazobactam), transfusiones de plaquetas con
citrato, etc. Su sensibilidad se incrementa si aplicamos esta
técnica en muestras de lavado broncoalveolar.
Figura 1. Aspergillus en agar sangre. Recientemente se ha introducido en el diagnóstico la PCR
de Aspergillus, si bien su papel no está claramente esta-
blecido.
Epidemiología y patogenia
Aspergillus es ubicuo en todo el planeta, y requiere una Tratamiento
inmunosupresión muy profunda para producir IFI en el
ser humano, con la excepción de la aspergilosis asociada Voriconazol como primera elección (MIR 14, 111). Posaco-
al EPOC. nazol ha demostrado ser no inferior a voriconazol, con una
tasa menor de efectos secundarios. Anfotericina B como
La aspergilosis invasiva ocurre casi siempre en pacientes
alternativa. La caspofungina ha sido aprobada como trata-
con: neutropenias graves (<500 neutrófilos/mL), trata- miento de rescate en la aspergilosis invasora.
miento con glucocorticoides y/o otros inmunosupresores.
Voriconazol debe usarse monitorizando sus niveles y
Por tanto, los pacientes “tipo” en los que hay que sospe- vigilando sus múltiples interacciones. Es hepatotóxico, y
char aspergilosis invasora son: produce toxicidad neurológica en el 8-10% de los pacien-
y Neutropenia grave de duración >10 días. tes: encefalopatía, movimientos involuntarios, alteraciones
visuales, y crisis de psicosis. Las especies crípticas del
y Trasplantados de órgano sólido y precursores hemato- complejo A. fumigati pueden tener sensibilidad reducida a
poyéticos (1-6 meses post-trasplante). voriconazol.

164
Tema 13 Infecciones por hongos

Aspergilosis invasora en el paciente EPOC


La aspergilosis invasora puede afectar a los pacientes
EPOC, sobre todo en estadíos avanzados de la enferme-
dad, comorbilidad asociada, mayor edad y que han recibido
tratamientos prolongados con corticoides y antibióti-
cos. Las deficiencias del mecanismo de drenaje mucociliar
bronquial disminuyen el aclaramiento de la vía aérea de
las conidias de Aspergillus inhaladas. La disminución de la
actividad de los macrófagos alveolares y neutrófilos por el
uso de corticoides favorece la germinación de las conidias,
produciendo invasión del parénquima pulmonar.
Entre las manifestaciones clínicas son frecuentes la tos
productiva, la hemoptisis, la disnea y la pérdida de peso.
Pueden observarse también fiebre y sudoración nocturna.
Los signos radiológicos más frecuentes son la aparición de
infiltrados y nódulos en vértices pulmonares, en general Figura 2. Aspergiloma (MIR 17, 22).
sin halo ni semiluna. Dado lo inespecífico del cuadro, el
diagnóstico se establece frecuentemente tras varios meses
de evolución. La aspergilosis invasora debe sospecharse en Aspergilosis broncopulmonar alérgica
todo paciente con EPOC agudizada que no mejora a pesar Ocurre en pacientes con asma bronquial preexistente e
de tratamiento antibiótico adecuado y de dosis altas de hipersensibilidad a antígenos de Aspergillus.
corticoides.
Un cultivo de esputo positivo no distingue entre coloniza-
ción e infección, aunque la probabilidad de enfermedad Neumonitis por hipersensibilidad
invasora aumenta conforme hay más número de muestras Provocada por la inhalación de antígenos de Aspergillus
positivas. El diagnóstico definitivo se obtiene solo con fumigatus y otras especies.
la biopsia demostrando invasión tisular. La determinación
de galactomanano en suero en los pacientes con EPOC
tiene menor sensibilidad y especificidad que en el paciente Mucormicosis (MIR 15, 232)
neutropénico. Sin embargo, es más rentable en el LBA (es-
pecificidad 100%).
Los Mucorales son una familia de hongos filamentosos dis-
El tratamiento frecuentemente se realiza de forma em- tribuidos ampliamente por la naturaleza (diariamente inha-
pírica, siendo de elección igualmente el voriconazol. En lamos sus esporas), y que muy rara vez causan patología en
caso de colonización bronquial en el paciente con EPOC el ser humano. Hay que sospecharlos en el mismo tipo de
avanzada en tratamiento con corticoides puede conside- pacientes que los comentados para aspergilosis invasora
rarse realizar tratamiento o profilaxis con anfotericina B (neutropenia, inmunosupresión profunda). Además de las
liposomal inhalada, hasta la negativización del esputo. situaciones anteriores, debemos sospechar infección por
Debido al retraso diagnóstico y la clínica inespecífica, la Mucorales en la cetoacidosis diabética. En este contexto,
aspergilosis invasora tiene una mortalidad superior en el las conidias de Mucorales llegan por inhalación a los senos
paciente EPOC. paranasales y producen invasión vascular, produciendo
un cuadro muy grave con lesiones necrosantes en macizo
facial por isquemia, y lesiones cerebrales (MIR).
Otras formas de afectación por Aspergillus
Clínica
Aspergiloma
La mucormicosis rinocerebral es la forma clínica típica en
Aspergillus puede colonizar el árbol bronquial dañado, y diabéticos con cetoacidosis. Cursa como una tumefacción
quistes o cavidades pulmonares en pacientes con enferme- dolorosa nasal y orbitaria, con fiebre y mal estado general.
dad pulmonar subyacente en forma de bolas de hifas (as- A la exploración vemos placas necróticas en la mucosa de
pergilomas), habitualmente en el lóbulo superior, que los cornetes, así como úlceras de aspecto necrótico en el
pueden alcanzar varios centímetros y ser visibles en la ra- paladar.
diografía de tórax. En estos casos no hay invasión tisular
Puede complicarse con parálisis de pares craneales,
(MIR). Tratamiento quirúrgico.
trombosis del seno cavernoso y disminución del nivel de
(Ver figura 2) conciencia.
En la TC de senos puede verse ocupación de los senos
paranasales. La mortalidad sin tratamiento se aproxima al
Sinusitis 100%.
Puede producir sinusitis en pacientes inmunocompeten- En pacientes neutropénicos puede producir infección pul-
tes, más frecuentemente en forma de aspergiloma (bola monar invasiva, clínicamente idéntica a una aspergilosis
fúngica). Rara vez produce una inflamación granulomatosa invasiva con los mismos hallazgos radiológicos.
(MIR). La colonización del conducto auditivo externo y ceru-
men se denomina otomicosis.

165
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Diagnóstico Es especialmente fácil infectarse en cavernas donde hay


alta densidad de murciélagos, puesto que lo eliminan en el
El diagnóstico definitivo lo dará la biopsia (invasión celular
guano, y también en regiones de baja altitud y muy húme-
por hifas no septadas) (MIR 19, 106).
das de zonas endémicas (selvas, etc.).

Recuerda... Clínica
Las hifas de Aspergillus son septadas, mientras Causan cuadros clínicos diversos (pulmonar agudo, formas
pulmonares crónicas, formas diseminadas) siendo la afec-
que las de Mucor son no septadas.
tación pulmonar la más frecuente. En inmunocompetentes
suelen ser cuadros autolimitados y de poca gravedad, pero
en inmunodeprimidos puede ser letal y en pacientes con
Tratamiento EPOC puede dar formas también graves.
Anfotericina B es de elección. Los azoles no son activos Siempre que consideremos el diagnóstico de tuberculosis
contra Mucor. (lesiones cavitadas pulmonares, fiebre y pancitopenia en
inmunodeprimidos, patrones miliares, etc.), debemos
En la mucormicosis rinocerebral se requiere siempre incluir la histoplasmosis como diagnóstico diferencial si el
desbridamiento quirúrgico y es fundamental un control paciente ha viajado o residido en zonas endémicas.
estricto de la glucemia.
Una complicación tardía característica es la fibrosis me-
diastínica y la aparición de granulomas calcificados.
13.5. Hongos dimórficos
Diagnóstico
Los hongos dimórficos se caracterizan porque pueden
Aislamiento de Histoplasma en muestras clínicas. También
producir infección en inmunocompetentes.
se dispone de PCR y de antigenuria. Para el diagnóstico
de formas latentes son útiles el test de histoplasmina y la
Histoplasmosis (MIR 10, 206) serología.

Distribución geográfica Tratamiento


Histoplasma capsulatum se localiza en áreas de Estados Anfotericina B de elección en las formas graves. En las for-
Unidos y de Sudamérica. Histoplasma duboisii se localiza en mas moderadas y como tratamiento de mantenimiento se
África ecuatorial. prefiere el itraconazol (que se mantiene durante meses o
incluso indefinidamente en pacientes inmunodeprimidos).

Talaromyces marneffei
(previamente Penicillium marneffei)

La infección por T. marneffei era considerada rara antes de


la epidemia de VIH. Se encuentra en el sudeste asiático. Se
ha relacionado con las ratas del bambú. Puede ser causa
de infección del viajero. La infección diseminada suele ser
diagnosticada en pacientes inmunodeprimidos.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre,
pérdida de peso, anemia, lesiones cutáneas, adenopatías
generalizadas y hepatomegalia. Las lesiones cutáneas son
Figura 3. Distribución geográfica de Histoplasma.
papulares y presentan necrosis o umbilicación central,
recordando a las lesiones del molusco contagioso y cripto-
cocosis cutánea. Estas lesiones se consideran típicas.
Patogenia
El diagnóstico se confirma por el aislamiento del hongo en
Se adquiere a través de la inhalación de las microconidias muestras clínicas de médula ósea, sangre, piel y ganglios
que, tras ser capturadas por los macrófagos, germinan linfáticos. El tratamiento recomendado es anfotericina B.
produciendo blastoesporas. A partir de ahí la patogenia es
totalmente superponible a la de la tuberculosis.

166
Tema 14
Infecciones por parásitos
Autores: Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid), María Udondo González Del Tánago, H. U. de Basurto (Bilbao), Ilduara Pintos Pascual, H. U.
Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid).

ENFOQUE MIR
14.1. Infecciones por protozoos

Tema de relevancia baja. Aunque en cada MIR hay de media 1 Malaria (paludismo)
pregunta sobre parásitos, la gran mayoría son preguntas muy
fáciles, por lo que no es rentable un estudio profundo del tema.
La mayoría de las preguntas son sobre protozoos. Es importan- Etiología
te estudiar muy bien la malaria al completo, pues es uno de los
Llamamos malaria a la enfermedad causada en el ser hu-
que más preguntan: el ciclo vital, especies, diagnóstico y trata-
mano por determinadas especies del género Plasmodium.
miento. También es importante la enfermedad de Chagas, de
Las especies capaces de infectar al ser humando son P.
moda últimamente, y la leishmaniasis visceral (cuadro clínico y
falciparum (la que provoca el mayor número de casos y
diagnóstico). Con respecto a los helmintos, el más preguntado
la que provoca mayor morbimortalidad), P. vivax, P. ovale,
es la hidatidosis; debes estudiar las características relevantes
P. malariae y P. knowlesi (morfológicamente indistinguible
de los helmintos con ayuda de la tabla 3. El epígrafe de me-
de P. malariae pero con la tasa de replicación más rápida
dicina del viajero no se ha preguntado aún pero es previsible
-24 h-).
que lo sea.

Fases en el hígado humano

El mosquito Esporozoítos Ruptura del


inyecta Parasita Esquizonte esquizonte
esporozoítos Hepatocito hepatocitos hepatico hepatico

Ciclo exo-eritrocitario (hepático) Ciclo esquizogónico


(ciclo asexual)
Merozoito

Trofozoito
inmaduro
(forma anular)
Ruptura del
esquizonte
Ciclo
eritrocitario
Ciclo
esporogónico
(ciclo sexual) Esquizonte
Trofozoito
maduro
El mosquito
se alimenta de sangre
(e ingiere gametocitos)
Gametocitos

Figura 1. Ciclo del Plasmodium.

167
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Epidemiología y patogenia
Regla mnemotécnica
Es una enfermedad vectorial, transmitida por la picadura
de las hembras de mosquito del género Anopheles. La dis- Ciclo vital de la malaria
tribución geográfica del vector determina en qué regiones GEMa Te HIPNOtiza
del globo puede adquirirse esta enfermedad. La práctica Gametocito (el que ingiere el mosquito)
totalidad del continente africano (fundamentalmente Esporozoíto (el que se inocula)
África subsahariana), India, sudeste asiático y parte de Merozoíto (el que invade los eritrocitos)
centroamérica y sudamérica son regiones endémicas. Trofozoíto (forma intraeritrocitaria)
El ciclo vital del parásito es complejo: las hembras de HIPNOzoíto (forma latente en el hígado)
Anopheles, al picar a una persona infectada, ingieren
gametocitos, que completan parte de su ciclo vital en el
tubo digestivo del mosquito y finalizan dicho ciclo en las
glándulas salivales del mosquito en forma de esporozoíto, Presentación clínica
que es la forma que accede al torrente sanguíneo del ser La malaria cursa con picos febriles, intenso malestar gene-
humano tras la picadura (forma infectiva) (MIR). ral, mialgias y cefalea, estando los pacientes muy quebran-
Los esporozoítos circulan en sangre periférica en una fase tados durante los episodios febriles. Los picos de fiebre
prehepática asintomática. Es obligado el paso hepático coinciden con la liberación de merozoítos de los hematíes
para estas especies, donde todas ellas evolucionan a me- infectados. En ausencia de criterios de gravedad, no hay
rozoítos. Además, P. vivax y P. ovale pueden establecer síntomas ni signos específicos de malaria, que, por tanto,
en el hígado formas de latencia llamadas hipnozoítos debe ser considerada siempre como posibilidad diagnós-
(MIR 13, 24; MIR 11, 211) que pueden permanecer latentes y tica en todo viajero procedente de áreas geográficas de
provocar recaídas de malaria años después). riesgo con fiebre sin otra causa evidente.
Tras este paso por el hígado, los merozoítos invaden los he- El aumento del “turn-over” eritrocitario por la presencia
matíes; las formas en anillo intraeritrocitarias del parásito de hemólisis puede producir hepatoesplenomegalia por
se llaman trofozoítos (MIR 13, 23). Se producen entonces activación del sistema reticuloendotelial.
una serie de etapas en el ciclo replicativo del Plasmodium Analíticamente, es muy frecuente la presencia de citope-
que finalizan con un ciclo de reproducción sexual dando nias (sobre todo anemia) y su ausencia debe hacernos re-
lugar a gametocitos. Durante este proceso de parasitación plantear el diagnóstico.
y reproducción intraeritrocitaria, se produce anemia he-
molítica, con crisis hemolíticas cuya frecuencia depende
de la velocidad de replicación del parásito, y la pléyade de
síntomas propios de la malaria. Recuerda...
Cada especie de Plasmodium infecta distintos tipos de eri-
trocitos (MIR 12, 117): Debemos sospechar paludismo ante todo
paciente con fiebre alta mantenida procedente
y P. falciparum: preferencia por eritrocitos jóvenes (pero de un área geográfica de riesgo (MIR).
puede infectar cualquiera).
y P. vivax: eritrocitos jóvenes.
y P. ovale: reticulocitos.
Malaria grave
y P. malariae: eritrocitos envejecidos.
Denominamos malaria grave a una forma de malaria pro-
ducida en su mayor parte por P. falciparum, y con mucha
Ciertas enfermedades hematológicas protegen frente al menor frecuencia por P. vivax y P. knowlesi, y que cursa con
paludismo, como la drepanocitosis, el déficit de G6PD y la alguno de los criterios de gravedad definidos por la OMS
talasemia. (ver tabla 1).
El período de incubación es de 21-30 días tras la picadura Se caracteriza por un atrapamiento masivo de hematíes
de la hembra de Anopheles. parasitados deformados a nivel del lecho capilar de di-
versos territorios, y el desarrollo de clínica asociada a la
isquemia de los diversos órganos.
La afectación cerebral (malaria cerebral) (MIR) produce
una encefalopatía difusa con afectación del nivel de con-
ciencia (MIR) y tiene una gran mortalidad.
Además de esta forma grave de malaria, un paciente con
malaria puede presentar mala evolución por razones dife-
rentes a la propia infección por Plasmodium. Las dos com-
plicaciones más frecuentes son la coinfección bacteriana
(se sospechará cuando exista leucocitosis >15.000/uL) y la
rotura esplénica.

Figura 2. Trofozoíto intraeritrocitario en anillo de P. falciparum.

168
Tema 14 Infecciones por parásitos

Sin embargo no permiten cuantificar la parasitemia ni di-


CRITERIO DEFINICIÓN
ferenciar la especie (aunque distinguen entre P. falciparum
Alteración del nivel No explicable por y no-falciparum).
de conciencia otras causas La PCR en sangre es la prueba más específica y sensible,
aunque es cualitativa, pero permite identificar la especie.
Debilidad generalizada Es muy cara y no está disponible en muchos de los centros
Postración que impide andar o de nuestro medio.
sentarse sin ayuda
Se denomina infección mixta a la que incluye varias espe-
cies de Plasmodium.
Convulsiones >2 crisis comiciales en 24 h

Insuficiencia Tratamiento
PaO2 <60 mmHg (FiO2 21%)
respiratoria aguda
Los fármacos de elección son en general los derivados de
la artemisina, que como norma nunca deben usarse en
TA sistólica <70 mmHg monoterapia (por riesgo de recidivas). El tratamiento va a
Shock a pesar de adecuada depender de si la malaria es grave o no y de la especie.
reposición de volumen
y Malaria sin criterios de gravedad: en malaria por P.
Ictericia Bilirrubina >2,5 mg/dl falciparum (o sin posibilidad de conocer la especie) el tra-
tamiento de elección es dihidroartemisina-piperaquina.
Sangrado espontáneo En el resto de especies se puede usar cloroquina excepto
en los casos de P. vivax provenientes del sudeste asiático,
Hipoglucemia Glucosa <40 mg/dL Indonesia o Papúa-Nueva Guinea (zonas de alta preva-
lencia de resistencia a cloroquina) en cuyo caso se usan
pH <7.35 ó Bicarbonato los mismos fármacos que para P. falciparum.
Acidosis metabólica
<15 mmol/L En los casos de malaria por P. vivax y P. ovale hay que
administrar también tratamiento con primaquina para
Anemia normocítica grave Hb <5 g/dL, Htco <15% erradicar los hipnozoítos y evitar las recidivas. La prima-
quina está contraindicada pacientes con déficit grave de
Hemoglobinuria glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y en gestantes.
y Malaria grave: el tratamiento de la malaria grave debe
Hiperlactacidemia >5 mmol/L hacerse con artesunato i.v. (MIR 18, 116). Se administra
un mínimo de 3 dosis y posteriormente se completa el
Insuficiencia renal aguda Creatinina >3 mg/dL tratamiento con una de las pautas orales. La alternativa
al artesunato es utilizar la quinina asociada a doxiciclina
Edema agudo de Infiltrados alveolares ó clindamicina. En los casos de malaria grave se reco-
pulmón ó SDRA bilaterales mienda asociar tratamiento antibiótico (ceftriaxona) por
la posibilidad de coinfección bacteriana.
Hiperparasitemia >2.5% En mujeres embarazadas en el primer trimestre se reco-
mienda quinina asociada a clindamicina en lugar de arte-
misina. En el segundo y tercer trimestre se pueden
Tabla 1. Criterios de gravedad de la malaria. utilizar derivados de la artemisina sin problemas.

Diagnóstico
El diagnóstico tradicional se apoya en un screening inicial
con gota gruesa (MIR) (centrifugación de sangre periférica Regla mnemotécnica
y búsqueda del parásito fuera del hematíe), y un posterior La PRIMA VIOLEta te HIPNOtiza
diagnóstico cuantitativo mediante frotis de sangre pe-
riférica teñida con Giemsa. Esta última prueba confirma Se debe añadir PRIMAquina al tratamiento de la malaria
el diagnóstico, identifica la especie con alta fiabilidad y por P. VIvax y P. OvaLE, para erradicar los HIPNOzoítos.
establece el índice de parasitemia (que es un factor pro-
nóstico). Un examen de gota gruesa negativo no excluye Autora: Lidia Pérez García
el diagnóstico, siendo los falsos negativos más frecuentes
con P. falciparum debido a su capacidad para inducir la
agregación de los hematíes al endotelio.
Existen tests de diagnóstico rápido basados en la detec-
ción de antígenos del Plasmodium (HPR-2, aldolasa o pLDH) Regla mnemotécnica
en sangre mediante técnicas inmunocromatográficas. Son
muy sencillos y permiten un diagnóstico cualitativo con MefLOQUINA:
alta sensibilidad y especificidad, aunque pueden tener alteraciones psiquiátricas como efecto adverso típico.
falsos negativos con parasitemias muy bajas o muy altas.

169
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Existe también la estrategia de autotratamiento, en sus-


TRATAMIENTO
ALTERNATIVA titución de la profilaxis o en situaciones en las que el pa-
DE ELECCIÓN
ciente no pueda tener acceso a una atención médica en un
MALARIA CON CRITERIOS DE GRAVEDAD período de 24h tras iniciarse los síntomas. Esta estrategia
es de utilidad tanto si se asocia o no a una profilaxis anti-
Artesunato palúdica y podría indicarse a personas muy bien seleccio-
i.v. un mínimo nadas como: viajes sin profilaxis a zonas de baja endemia;
TRATAMIENTO Quinina i.v.
de 24 horas (3 viajes cortos y frecuentes sin profilaxis; residentes de larga
INICIAL Artemether i.m.
dosis) seguido de estancia en zonas endémicas, viajes sin ruta definida… La
tratamiento oral pauta de elección depende de la toma de profilaxis y de las
resistencias en la zona.
Tratamiento Para el viajero de larga estancia (superior a 6 meses) exis-
combinado oral ten 3 opciones: quimioprofilaxis continua, quimioprofilaxis
(artesunato + 2.º estacional (que limita el uso del fármaco en zonas donde la
TRATAMIENTO fármaco) durante malaria es claramente estacional) y autotratamiento.
POSTERIOR 3 días (ver pauta
de malaria no
complicada) Vacunación
Se ha desarrollado una vacuna recombinante que contiene
MALARIA NO COMPLICADA una proteína de P. falciparum junto con el antígeno de su-
perficie del virus de la hepatitis B (por lo que proporciona
Dihidroartemisina-
también protección frente a la hepatitis B). Está indicada
piperaquina v.o. 3
para niños desde las 6 semanas a los 17 meses de vida, en
P. FALCIPARUM días o atovacuona Sulfato de quinina
países con transmisión moderada a alta de la infección por
O P. KNOWLESI proguanil 3 días + doxiciclina v.o.
P. falciparum.
o artemether-
lumefantrina 3 días
Babesiosis (MIR 17, 107)
P. VIVAX Cloroquina oral
SENSIBLE 2 días. Si P. vivax
A CLOROQUINA, Producida por Babesia microti. Es un parásito eritrocitario
o P. ovale, añadir
P. OVALE O de mamíferos transmitido por la picadura de garrapatas.
primaquina
P. MALARIAE La infección a menudo es asintomática, pero en inmuno-
deprimidos (sobre todo en esplenectomizados), puede
P. VIVAX Tratamiento como producir cuadros parecidos a la malaria con fiebre, crisis
RESISTENTE A P. falciparum + hemolíticas con anemia, ictericia y fallo renal.
CLOROQUINA primaquina
Se diagnostica por frotis de sangre teñido con Giemsa ó
detección del ADN en sangre por PCR.

Tabla 2. Tratamiento de la malaria


El tratamiento es quinina + clindamicina; o atovaquona +
azitromicina durante 7-10 días.

Profilaxis (MIR)
Amebiasis
La quimioprofilaxis frente la malaria no es 100% eficaz,
aunque si se asocia con las medidas generales para evitar
picaduras las posibilidades de infectarse son escasas. Está Epidemiología y patogenia
indicada en viajes de más de siete días a zonas endémicas.
En general debe comenzarse a tomar el antimalárico unos La especie causal es Entamoeba histolytica. Típica de países
días antes del viaje y finalizarlo unos días después del viaje; poco desarrollados de zonas tropicales, donde se trans-
este periodo dependerá del fármaco utilizado. mite por ingesta de aguas contaminadas (contagio fecal-
oral). En países desarrollados, el contagio se relaciona con
Existen varias opciones de profilaxis farmacológica:
viajes a zonas tropicales. Se ha descrito la transmisión por
y Atovacuona-proguanil: el mejor tolerado. Una toma dia- contacto sexual (HSH).
ria, debe comenzarse un día antes del viaje y se finaliza Afecta el intestino grueso. Tiene dos formas biológicas:
una semana después. quiste (forma infectiva y de resistencia), y trofozoíto (forma
y Mefloquina: una toma semanal. Debe comenzarse 2-3 parasitaria y móvil). Las formas quísticas llegan al intestino
semanas antes del viaje y hasta un mes después. Efectos tras ingesta de aguas contaminadas, y allí liberan trofozoí-
secundarios neuropsiquiátricos. Debe tenerse en cuenta tos que invaden la pared intestinal y pueden diseminarse
que en determinadas zonas de Asia hay resistencias a la a otros órganos (lo más frecuente el hígado).
mefloquina. De elección en la embarazada.
y Doxiciclina: una toma diaria. Limitada por los efectos Manifestaciones clínicas
secundarios.
La amebiasis intestinal varía desde un cuadro asintomá-
y En el caso de estancias prolongadas en zonas con alta tico con diarrea hasta una disentería (son típicas las úlceras
endemia de P. vivax/ovale hay que asociar primaquina o de la mucosa intestinal, a modo de parches, dejando tra-
tafenoquina contra los hipnozoitos. mos de mucosa respetada).

170
Tema 14 Infecciones por parásitos

Como complicación intestinal pueden presentar masas de Giardiasis


tejido de granulación en ciego y colon (“amebomas”, pue-
den simular apendicitis o incluso neoplasia por estenosar
la luz). Puede producir perforación intestinal. Producida por Giardia lamblia, un protozoo de transmisión
fecal-oral y distribución mundial. Tras la ingesta de quistes
Otras veces la infección colónica es asintomática, pero el
desde agua o alimentos contaminados o por contacto con
trofozoito accede al sistema venoso portal y origina un
heces (guarderías, relaciones sexuales anales), los trofozoí-
absceso hepático amebiano. Es un absceso único, gene-
tos proliferan en el intestino delgado (MIR). Es una causa
ralmente en lóbulo derecho y contiene pus achocolatado
frecuente de diarrea del viajero (MIR). El déficit de IgA (MIR)
o “en pasta de anchoa”.
y otras inmunodeficiencias predisponen a la infección.
Cursa con fiebre en picos, escalofríos y hepatomegalia
dolorosa.
Puede complicarse con un empiema pleural derecho
(pudiendo fistulizar a bronquios, dando expectoración
abundante y oscura), o más grave aún, con la extensión al
pericardio (si asienta en el lóbulo hepático izquierdo).

Diagnóstico
El diagnóstico de la forma intestinal se realiza por la de-
mostración en heces de formas quísticas o trofozoítos.
Es difícil diferenciar morfológicamente E. histolytica de
otras especies comensales no patógenas como E. dispar
o Entamoeba coli. Se recurre al estudio de sus diferencias
antigénicas mediante pruebas inmunológicas (MIR).
Para el diagnóstico del absceso hepático amebiano se debe
realizar la punción guiada por ECO (imagen hipoecoica in-
destinguible de absceso bacteriano) o TC del absceso. El Figura 3. Giardia.
cultivo es estéril con frecuencia pues se obtiene sólo detri-
tus, ya que las amebas suelen estar pegadas a la pared del
quiste. Se pueden realizar PCR en la muestra del absceso Lo más frecuente es la infección asintomática (MIR), pero
o heces. La detección de antígeno amebiano en suero es puede producir síntomas abdominales inespecíficos, dia-
de alta sensibilidad y especificidad (MIR). La serología muy rrea (que puede persistir semanas) e incluso malabsorción.
sensible, pero puede permanecer positiva años. En HSH es causa importante de enterocolitis (MIR).
El diagnóstico se basa en la demostración de los quistes
(o a veces trofozoítos) en heces. Existe también un test
Tratamiento de detección de antígenos en heces, y a veces se requiere
Las infección intestinal debe tratarse siempre (incluso las estudio en aspirado duodenal, sobre todo en el estudio de
asintomáticas) para impedir la propagación del parásito. síndromes malabsortivos en los que se quiere descartar
Se realiza con un amebicida luminal (paramomicina ó io- otros procesos.
doquinol). Tratamiento: metronidazol de elección o tinidazol. En em-
El absceso hepático amebiano debe tratarse con un ame- barazadas paramomicina.
bicida tisular (metronidazol o tinidazol) asociado a un
amebicida luminal para erradicar los quistes intestinales. Otros protozoos intestinales
El drenaje percutáneo no es necesario en todos los casos
pero sí está indicado si hay riesgo de rotura (>10 cm ó
localización en lóbulo izquierdo próximos al pericardio Isospora belli y Cryptosporidium parvum producen cuadros
o pleura) ó no responden al tratamiento farmacológico. de afectación intestinal en inmunodeprimidos (ver tema 12.
Debe asociarse ceftriaxona si se sospecha sobreinfección VIH-SIDA).
bacteriana. Balantidium coli puede producir diarrea por afectación del
colon y se trata con tetraciclinas.
Amebas de vida libre Blastocystis hominis es un protozoo cuya patogenicidad no
está aclarada pero se acepta que pueda producir patología
intestinal en inmunodeprimidos.
Naegleria fowleri (meningoencefalitis necroticohemorrágica
en niños y adultos jóvenes previamente sanos), y Acantha-
moeba (encefalitis en inmunodeprimidos y queratitis en Toxoplasmosis
usuarios de lentillas con líquido contaminado). No tienen
tratamiento eficaz.
Parásito intracelular de transmisión fecal-oral y distribu-
ción universal (un tercio de la población es seropositiva
para este parásito).

171
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

El gato es el hospedador definitivo (en su intestino tiene a veces con cirrosis e hipertensión portal) y adenopatías
lugar la reproducción sexual del parásito). En las heces feli- periféricas (MIR). Las alteraciones de laboratorio caracterís-
nas se expulsan ooquistes que pueden permanecer viables ticas son la pancitopenia (por afectación de la médula
muchos meses en tierra húmeda. Cuando un ser humano ósea) y la hipergammaglobulinemia policlonal (por acti-
u otro hospedador intermedio (habitualmente el ganado) vación de células B). La coloración gris cutánea que da
ingiere los ooquistes estos proliferan en el intestino y nombre a la enfermedad) aparece tardíamente en casos
atraviesan la barrera intestinal, dando lugar finalmente graves con parasitación intensa (MIR).
a quistes tisulares en múltiples tejidos (SNC, músculos,
hígado, ganglios linfáticos, pulmón, etc.). El ser humano
puede infectarse por ingestión de ooquistes (del suelo o
por contacto con gatos) o por ingesta de quistes tisulares
desde carnes crudas o poco cocinadas.
En inmunocompetentes la infección es asintomática, pero
un 10% pueden presentar una adenopatía cervical o un
síndrome mononucleosis-like y en algunos casos coriorre-
tinitis (es la causa más frecuente de coriorretinitis cuando
se consigue identificar la causa) (MIR).
También produce infección congénita (ver manual de Pedia-
tría), pero sobre todo es importante en pacientes inmuno-
deprimidos, especialmente en VIH (ver tema 12. VIH-SIDA).
En trasplantados cardiacos puede producir cuadros de
miocarditis (MIR).

Tricomoniasis
Figura 4. Amascigotes en médula ósea (MIR 19, 18).

(Ver manual de Ginecología y Obstetricia)


Recuerda...
Leishmaniasis
Ante un paciente con fiebre prolongada, esplenomegalia,
pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal
Epidemiología y patogenia debemos pensar en Leishmaniasis como diagnóstico
posible, especialmente si es inmunodeprimido.
Los protozoos del género Leishmania son parásitos intra-
celulares que se replican en el interior de los monocitos y
macrófagos de diversos mamíferos (el reservorio habitual
son los perros en nuestro medio), y son transmitidos por la (Ver figura 5)
hembra del mosquito Phlebotomus. Este protozoo presenta
una forma intracelular (amastigote) y una forma extracelu-
lar (promastigote) flagelada y móvil. Diagnóstico
En España las especies principales son L. infantum (la más Demostración del parásito en biopsia de médula ósea
frecuente), L. donovani y L. tropica. Es más frecuente en las (muestra más rentable tras el bazo), hígado o adenopatía
zonas húmedas (sobre todo la zona del Levante) y riberas con tinción de Giemsa. Crece en medios de cultivo especia-
de los ríos. les (Agar NNN, Schneider). También existen pruebas sero-
lógicas (tanto detección de anticuerpos como de antígenos)
y en nuestro medio se utiliza también la PCR, tanto sobre
Manifestaciones clínicas (MIR 14, 113; MIR 13, 162)
muestras de biopsia como en sangre.
Se dividen en 3 grupos: leishmaniasis visceral, leishmania-
sis cutánea y leishmaniasis mucosa.
Tratamiento
La forma clínica más frecuente es la cutánea (principal-
mente por cepas de L. infantum con tropismo por la piel), En la leishmaniasis visceral el tratamiento de elección es
también denominada “botón de Oriente”. Se produce una anfotericina B liposomal, si bien los antimoniales pen-
pápula en el punto de inoculación, que da lugar a una tavalentes siguen siendo de elección en países en vías de
costra que se desprende dejando una úlcera indolora de desarrollo debido a su bajo coste. En casos refractarios
bordes sobreelevados, curando de forma espontánea a lo puede utilizarse la miltefosina.
largo de meses, dejando una cicatriz atrófica. Afecta más Los pacientes VIH deben recibir profilaxis secundaria (con
frecuentemente a niños (MIR). anfotericina B liposomal) como mínimo hasta que no ten-
La forma visceral o Kala-azar (“fiebre negra”) es más fre- gan ningún signo de enfermedad y tengan CD4 >200/μl
cuente, pero no exclusiva (MIR), en inmunodeprimidos durante seis meses.
(especialmente VIH con CD4 <100/μl). Produce un cuadro En la leishmaniasis cutánea pueden utilizarse antimoniales
insidioso de fiebre (de predominio vespertino), espleno- pentavalente (como antimoniato de meglumina) o paramo-
megalia muy marcada y no dolorosa (contribuye a las cito- micina intralesional. En casos complicados puede añadirse
penias por hiperesplenismo), hepatomegalia (complicada tratamiento sistémico (MIR 22, 177).

172
Tema 14 Infecciones por parásitos

Leishmaniasis

L. donovani (L. infantum en nuestro medio)


VIH, inmunodeprimidos
Dx: visualización de parásito (M.O. lugar rentable), cultivo (NNN, Schneider)
Tto.: anfotericina B

Botón de oriente
Phlebotomus Leishmaniasis cutánea lesión papulosa que
+ Hepatoesplenomegalia
evoluciona a úlcera y deja cicatriz Fiebre nocturna y e hiperesplenismo
Perro (reservorio) adenopatías
L. tropica (L. infantum en nuestro medio)

Infiltración de
Hiperpigmentación acral médula ósea Hipergammaglobulinemia
(fiebre negra) Pancitopenia por amascigotes policlonal

Figura 5. Resumen leishmaniasis.

Enfermedad de Chagas La afectación cardíaca es consecuencia de una fibrosis


(Tripanosomiasis americana) (MIR 22, 178) miocárdica, que da lugar a alteraciones eléctricas (arrit-
mias, bloqueos de rama -sobre todo derecha-, ondas Q,
alteraciones de la repolarización), y a una miocardiopatía
Epidemiología y patogenia dilatada que produce manifestaciones de insuficiencia
cardíaca y favorece la aparición de trombos cardíacos. La
Producida por Trypanosoma cruzi (MIR 12, 118; MIR). Es una
miocardiopatía chagásica tiene peor pronóstico que otras
zoonosis endémica en toda Centroamérica y Sudamérica.
miocardiopatías dilatadas y la muerte súbita es la principal
El vector es una chinche (de la subfamilia de los triatomas),
causa de muerte.
popularmente conocida como “vinchuca” en Bolivia, que
habita en las grietas y tejados de las viviendas en zonas La afectación digestiva se produce por destrucción del sis-
rurales y pobres. Tras la picadura el insecto deposita heces tema nervioso entérico, lo que se traduce en un trastorno
en las que hay parásitos, que entran a través de la herida de la motilidad digestiva y el desarrollo de “megasíndro-
de la picadura o por mucosas como la conjuntiva. También mes”, siendo los más habituales el megaesófago (disfagia,
se puede transmitir por vía transplacentaria y por transfu- pirosis, regurgitación) y el megacolon (estreñimiento y
siones y trasplantes de órganos (MIR 18, 223). dolor abdominal).

Manifestaciones clínicas Diagnóstico


Consta de 3 fases: una fase aguda tras la picadura (asin- Los métodos directos clásicos (frotis de sangre, cultivo) son
tomática en el 90% de los casos), una fase crónica latente poco rentables en la fase crónica, por lo que la base del
en la que individuo está asintomático pero presenta una diagnóstico son las técnicas serológicas. El diagnóstico de
parasitemia de bajo nivel y una fase crónica sintomática la infección requiere la positividad de dos técnicas seroló-
o determinada en la que se desarrollan las alteraciones gicas diferentes.
características del Chagas a nivel cardíaco o digestivo (no
suelen coexistir las dos en el mismo individuo). Un 30%
de los infectados latentes evolucionarán a la forma crónica
sintomática.

173
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Actualmente se dispone también de la PCR en sangre, que En función de la especie y la gravedad se trata con alguno
permite no solo el diagnóstico sino la cuantificación de la de los siguientes fármacos: pentamidina, suramina, eflor-
parasitemia, y es útil para monitorizar el tratamiento, ya nitin o melarsoprol. Existe un nuevo fármaco efectivo
que las serologías pueden tardar hasta 5 años en negativi- denominado fexinidazol.
zarse tras la curación.

14.2. Infestaciones por helmintos


Tratamiento
El benznidazol es el tratamiento de elección, siendo el ni- Los helmintos son animales pluricelulares. Los dividimos
furtimox una alternativa. Su uso se limita porque su efecti- en nematodos (tienen forma cilíndrica) y platelmintos, que
vidad disminuye con la edad y la cronicidad de la infección. a su vez se subdividen en trematodos (con forma de hoja y
Así en las formas agudas y en los niños es muy eficaz pero no segmentados) y cestodos (planos y segmentados).
en los individuos adultos su eficacia disminuye con la edad
y es inefectivo cuando ya hay manifestaciones establecidas (Ver tabla 3)
de Chagas. Otra limitación es que la tasa de efectos adver-
sos es elevada (vómitos, reacciones de hipersensibilidad
cutánea, edemas, artromialgias, parestesias, citopenias). A Recuerda...
pesar de todo se recomienda el tratamiento a todos los La infestación por hElmintos se asocia a
niños con evidencia de infección y en general a todos los Eosinofilia e IgE elevada, mientras
adultos <50 años que no tengan una afectación cardíaca o que los protozoos no son causa habitual de
digestiva establecida. eosinofilia (“protozoo” no contiene la letra “e”).
Las causas más frecuentes de eosinofilia en viajeros son:
Trasmisión vertical Schistosoma, Strongyloides, filariasis y uncinarias.
La mayor parte de las embarazadas con enfermedad de
Chagas se encuentran en la fase crónica de la enferme-
dad y suelen estar asintomáticas, pero pueden presentar Nematodos intestinales
mayor riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer o
muerte fetal. La tasa de transmisión vertical es del 1 al
12% y es el principal mecanismo de contagio en los países Ascariasis
no endémicos. Se recomienda cribado de la infección en
Producida por Ascaris lumbricoides. Es el nematodo intesti-
las mujeres en edad fértil procedentes de áreas endémicas,
nal más grande. Se adquiere al ingerir los huevos en agua
ya que el tratamiento antiparasitario disminuye el riesgo
o alimentos contaminados. Las larvas atraviesan la mucosa
de transmisión vertical en posteriores embarazos.
intestinal y emigran por vía sanguínea hasta los pulmones,
La enfermedad de Chagas no requiere de modificaciones donde realizan su maduración en los alveolos, para poste-
en la conducta obstétrica habitual ni tampoco existe con- riormente volver al tubo digestivo ascendiendo por el árbol
traindicación para la lactancia materna. bronquial hasta ser deglutidos.
Dado que el embarazo es una contraindicación para el Durante la fase de migración produce síntomas respirato-
tratamiento antiparasitario (benznidazol o nifurtimox) rios transitorios en forma de tos, fiebre, infiltrados pulmo-
debido al posible efecto teratogénico, el cribado en los nares y eosinofilia (lo que se conoce como síndrome de
recién nacidos de madres con enfermedad de Chagas y Löffler).
su tratamiento temprano es la mejor estrategia. A los hijos
se les realizará microhematocrito y PCR. En caso de posi-
tividad o clínica compatible con infección aguda congénita
se iniciará el tratamiento.
A los 9 meses de vida se realiza test serológico. Si los an-
ticuerpos son positivos, se confirma la transmisión vertical
y debe iniciarse tratamiento, consiguiendo tasas de cura-
ción del 95-100%. Si es negativo, se descarta la infección
congénita.

Enfermedad del sueño (Tripanosomiasis africana)


(MIR 19, 18)

Producida por Trypanosoma brucei (subespecies gambiense


y rhodesiense).
Se transmite por la mosca tsé-tsé y cursa con un cuadro
de afectación del SNC (hipersomnia diurna e insomnio y
agitación por las noches) que termina en coma y muerte.
Diagnóstico: frotis de sangre y tinción de Giemsa.

Figura 6. Ascaris lumbricoides. Nótese la longitud del parásito.

174
Tema 14 Infecciones por parásitos

HELMINTO DATOS RELEVANTES TRATAMIENTO

Triquinosis Carne de caza/Mialgias ABZ/MBZ

Toxocariasis Endoftalmitis similar a retinoblastoma ABZ

Oxiuriasis Prurito anal nocturno ABZ/MBZ

Ascariasis Sd. Loeffler (eosinofilia pulmonar) ABZ/MBZ

Trichuriasis Prolapso rectal ABZ/MBZ

Estrongiloidiasis Hiperinfestación en inmunodeprimidos Ivermectina

Uncinarias Anemia ferropénica ABZ/MBZ

Anisakis Boquerones en vinagre/Abdomen agudo Endoscopia/Qx

Filarias Transmitida por moscas y mosquitos Ivermectina, Dietilcarbamacina

Dracunculiasis Úlcera perforante en pies Qx

Fasciola hepática Berros silvestres Triclabendazol ó Bithionol

Clonorquiasis Colangitis Praziquantel

Paragonimiasis Quistes en radiografía de pulmón Praziquantel

Schistosoma mansoni/japonicum Fibrosis periportal Praziquantel

Schistosoma haematobium Carcinoma vesical de células escamosas Praziquantel

Tenia solium Carne de cerdo/Neurocisticercosis Praziquantel

Tenia saginata Carne de vaca Praziquantel

DifiloBotriasis Anemia carencial en B12 Praziquantel

Hidatidosis (Echinococcus) Perros, quiste hidatídico Qx + ABZ

ABZ: albendazol; MDZ: mebendazol; Qx: cirugía.

Tabla 3. Infecciones por helmintos: resumen.

La fase adulta en el intestino suele ser asintomática pero Oxiuriasis (ver figura 7)
en función de la carga parasitaria puede producir moles-
tias abdominales inespecíficas, náuseas, diarrea, déficits Es la helmintiasis más frecuente en nuestro medio. Está
de micronutrientes y retraso del crecimiento en niños. Las producida por Enterobius vermicularis, siendo el hombre el
complicaciones que pueden producir los gusanos adultos único huésped. Se adquiere al ingerir accidentalmente los
son la oclusión intestinal por masas de Ascaris (causa muy huevos en agua, alimentos, o por contacto directo con per-
frecuente de oclusión intestinal en niños en áreas endé- sonas infectadas (o por autoinfestación), incluso es posible
micas) y patología biliar diversa (cólico biliar, colecistitis la diseminación aérea de los huevos que son inhalados y
alitiásica, absceso hepático, colangitis…) por migración posteriormente deglutidos. Produce prurito anal y vulvar,
accidental de los gusanos adultos en el árbol biliar. con bruxismo asociado, insomnio, etc.

Se diagnostica por examen microscópico, visualizando en Se diagnostica por examen microscópico, visualizando
heces huevos grandes con forma ovalada o redonda. huevos en heces. Las hembras adultas pueden visualizarse
en el área perianal (Test de Graham).
Se trata con albendazol o mebendazol (pamoato de piran-
tel en gestantes). No se debe tratar con antihelmínticos la Se trata con albendazol o mebendazol (alternativa pa-
fase pulmonar, pues la inflamación asociada a los helmin- moato de pirantel).
tos muertos es más perjudicial que el propio gusano.

175
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

Figura 7. Enterobius vermicularis en la luz colónica (oxiuriasis). Figura 8. Larva currens, lesión patognomónica que produce Strongyloides
a su paso por la piel. Imagen creada por el Dr. Samuel Freire da Silva
Trichuriasis y obtenida de Dermatology Atlas (http://www.atlasdermatologico.com.br/
disease.jsf?diseaseId=224).
Causada por Trichuris trichiura. Transmisión oral-fecal.
Clínica: diarrea crónica, tenesmo y prolapso rectal. Uncinariasis
Diagnóstico: huevos en heces con forma de limón. Provocada principalmente por Ancylostoma duodenale y
Tratamiento: mebendazol o albendazol. Necator americanus. Endémicas en áreas subtropicales.
El ciclo biológico es similar al de Strongyloides, penetran a
través de la piel y realizan migración transpulmonar hasta
Regla mnemotécnica
que finalmente se asientan en el duodeno o yeyuno.
El Mebendazol y el Albendazol sirven para tratar MATRIX Producen cuadros de dolor abdominal, diarrea y anemia
Microsporidiasis, ferropénica (por pérdida crónica de sangre a través del
Ascaris, punto de anclaje de la uncinaria, siendo una causa muy
Ancylostoma, frecuente de ferropenia en áreas endémicas) (MIR). Se
TRIquinosis, diagnostica por examen microscópico, visualizando los
TRIchuriasis, huevos en heces. El tratamiento es albendazol, mebenda-
oXiuros zol o pamoato de pirantel.

Nematodos tisulares
Estrongiloidiasis (MIR)
Causada por Strongyloides stercoralis. Es endémico en áreas Anisakis
tropicales y subtropicales. En España, endémico en el área
de La Safor (Valencia). Producida por el género Anisakis, cuya especie principal
Las larvas infectivas penetran por vía cutánea y llegan al es A. simplex. Infecta peces y mamíferos marinos, pero el
pulmón por vía sanguínea, transportándose posterior- ser humano puede convertirse en hospedador accidental
mente por las vías respiratorias hasta el tubo digestivo. tras la ingesta de pescados crudos o poco cocinados (ahu-
mados, adobados, etc.) que contienen las larvas (MIR). En
Desde allí las hembras adultas liberan larvas infectivas a
España se relaciona típicamente con el consumo de boque-
través de las heces, pero algunas de estas larvas pueden
rones en vinagre.
atravesar la pared del colon o la piel perianal para penetrar
y en el torrente sanguíneo y perpetuar la infección. Esta ca- La mayoría de los síntomas asociados a la anisakiasis
pacidad de autoinfección es característica del Strongyloides. se deben a un daño tisular directo por la larva o a una
reacción alérgica. La anisakiasis gástrica se caracteriza
Puede producir un cuadro pulmonar con eosinofilia (tos,
por dolor epigástrico agudo, náuseas y vómitos en las
broncoespasmo, infiltrados) o intestinal (epigastralgia y
siguientes horas tras la ingesta, mientras que la intestinal
diarrea) pero la mayoría de los infectados presentan una
es más tardía (entre cinco y siete días) y presenta dolor
infección crónica asintomática (aunque suelen presentar
abdominal y distensión, pudiendo presentar, incluso, una
eosinofilia). En inmunodeprimidos (VIH, tratamiento con
masa palpable en caso de obstrucción intestinal. También
corticoides e inmunosupresores) puede producir el “sín-
puede producir gastroenteritis eosinofílica o, incluso, una
drome de hiperinfestación”, con diseminación de larvas a
ileítis terminal producida por la larva que puede confun-
múltiples órganos y shock séptico. En estos casos se puede
dirse con una enfermedad de Crohn. A veces, las larvas
producir bacteriemias por bacilos gram negativos produci-
de Anisakis pueden penetrar en la cavidad peritoneal o en
das por la migración de la larva.
vísceras abdominales (anisakiasis extraintestinal) y causar
El diagnóstico se basa en el examen microscópico (se visua- un granuloma eosinofílico, que puede confundirse con una
lizan larvas, no huevos) repetido de muestras fecales en neoplasia.
varios días consecutivos, aunque los falsos negativos son Se diagnostica y se trata mediante procedimientos endos-
muy elevados, por lo que la serología es útil. cópicos o cirugía (MIR) aunque la presencia de eosinofila
El tratamiento de elección es la ivermectina. y sobre todo la elevación de la IgE específica pueden ser
útiles para el diagnóstico. Puede ser útil la administración

176
Tema 14 Infecciones por parásitos

de albendazol si no se logran extraer las larvas. En los varios días en el agua hasta que encuentran el hospedador
casos de obstrucción intestinal los corticoides disminuyen intermediario. La úlcera se cronifica y la sobreinfección es
la inflamación y también son útiles. la complicación habitual.
Otra manifestación clínica no infecciosa derivada de la El diagnóstico es clínico. Es fácil observar el extremo caudal
presencia de Anisakis en el pescado son las reacciones del parásito en la úlcera cutánea.
alérgicas mediadas por IgE (urticarias y anafilaxias) tras Tratamiento: extracción quirúrgica. Metronidazol.
ingesta de pescado contaminado (muchas de las alergias
Profilaxis: filtración del agua de bebida.
alimentarias previamente atribuidas al pescado se deben,
en realidad, a hipersensibilidad a antígenos de Anisakis). A
las personas con sensibilización frente a Anisakis (IgE Filariasis
frente a Anisakis positiva) debe recomendárseles ingerir
sólo pescado que haya sido previamente congelado
(MIR 22, 39). Las filarias son un grupo de nematodos que incluye a varias
especies responsables de diferentes cuadros clínicos trasmi-
tidas por mosquitos y moscas picadoras (MIR 10, 118; MIR).

Filariasis linfáticas
Producidas por Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y Brugia
timori. Endémicas en las zonas tropicales. Son transmitidas
por diferentes mosquitos (Culex, Aedes, Anopheles spp.),
que inoculan la larva infectiva en la piel. Esta penetra a
través del tejido celular subcutáneo hasta migrar hacia los
ganglios linfáticos, donde madura hasta el gusano adulto.
Desde los ganglios se reproducen y dan lugar a las microfi-
larias que invaden el torrente sanguíneo donde pueden ser
Figura 9. Manejo endoscópico de Anisakis. capturadas por un mosquito. La presencia de las filarias en
los ganglios linfáticos puede dar lugar a manifestaciones
agudas (fiebre y linfangitis aguda) y sobre todo crónicas en
Triquinosis forma de linfedema crónico (conocido como “elefantiasis”
Producida por Trichinella spiralis tras ingesta de carne de en los casos más graves) e hidrocele. En individuos no re-
cerdo, jabalí, etc., mal cocinada (parasitada con las larvas). sidentes en zonas endémicas que adquieren la infección
Inicialmente clínica digestiva seguida de afectación sisté- también pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad
mica por migración de las larvas (fiebre, edema periorbi- tanto cutánea (urticaria y eosinofilia) como pulmonar (eo-
tario, delirio, hipotensión, miocarditis, eosinofilia), hasta sinofilia pulmonar “tropical”).
que llega al músculo y se enquista (miositis, calambres,
disfonía…) para terminar calcificándose. Analíticamente
cursa con marcada eosinofilia y elevación de LDH y CPK. Loasis
El diagnóstico puede confirmarse con serología (serocon- Producida por Loa loa. Endémico del centro y oeste de
versión a las tres semanas) o biopsia muscular (visualiza- África subsahariana. Su vector es el tábano Chrysops. A
ción de larvas). diferencia de las filarias linfáticas, el gusano adulto vive en
Se trata con albendazol, mebendazol o tiabendazol (aso- el tejido celular subcutáneo, por lo que la manifestación
ciado a glucocorticoides si existe afectación cardiaca). clínica característica es el “edema del Calabar”, un angio-
edema localizado de mecanismo alérgico provocado por
el paso del gusano o por las microfilarias, que suele ser
Toxocariasis migratorio o recidivante. Otra manifestación muy conocida
es la migración del gusano a través de la conjuntiva.
Producido por Toxocara canis y T. cati (parásitos intestinales
de perros y gatos). Los huevos eclosionan en el intestino y
de ahí las larvas migran al resto de órganos (larva migrans Oncocercosis
visceral, con eosinofilia y afectación de ojo, SNC, hígado,
También llamada “ceguera de los ríos” está producida por
pulmón y corazón, con granulomas y hemorragias).
Onchocerca volvulus. Endémica en África, su vector es la
Se diagnostica por serología y biopsia de tejidos afectos. mosca negra (género Simulium). Los adultos viven en el te-
Se trata con albendazol, mebendazol o dietilcarbamacina. jido subcutáneo formando nódulos (que pueden palparse),
pero las microfilarias migran a la piel, lo que da lugar a
una dermatitis papular pruriginosa que puede ser aguda
Dracunculiasis
o crónica (y da lugar a liquenificación, atrofia y e hiperpig-
Producida por Dracunculus medinensis (conocido como mentación), y a la cámara anterior del ojo, donde provocan
“gusano de Guinea”). Endémico en muchas zonas de Asia una queratitis esclerosante que conduce a la ceguera.
y África ecuatorial.
La enfermedad se adquiere al ingerir crustáceos microscó-
Diagnóstico y tratamiento (MIR)
picos del género Cyclops (hospedadores intermediarios) en
el agua de bebida. La hembra se aloja en el tejido subcutá- El diagnóstico se realiza mediante la identificación de
neo, generalmente en la pierna y provoca una ulceración microfilarias en sangre periférica. En el caso del Loa loa la
a través de la cual expulsa larvas que pueden sobrevivir visualización de la larva en la conjuntiva es diagnóstica. En

177
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

el caso de la oncocercosis puede visualizarse las microfi- manifestada por disuria, hematuria… y se asocia con el
larias en biopsias de piel o en el ojo mediante lámpara de carcinoma vesical de células escamosas.
hendidura.
El tratamiento de elección es la dietilcarbamazina (DEC), El diagnóstico se basa en la visualización microscópica de
excepto en la oncocercosis que se prefiere la ivermectina. huevos en heces (esquistosomiasis intestinal) u orina (es-
Se propone tratamiento generalizado con ivermectina en quistosomiasis vesical).
áreas de alta prevalencia de oncocercosis. En áreas donde El tratamiento es praziquantel.
la infestación por loa-loa pueda coexistir se debe tratar
previamente la loasis con albendazol, ya que si la loasis se
Fascioliasis
trata con ivermectina existe riesgo de desencadenar una
encefalitis grave. Producida por Fasciola hepatica y F. gigantica. Se adquiere
Las macrofilarias viven en simbiosis con la bacteria Wol- por ingesta de vegetación de la ribera de los ríos donde
bachia. Por este motivo el tratamiento adyuvante con se encuentran las cercarias de la Fasciola enquistadas,
doxiciclina podría ser de utilidad, aunque todavía no hay característicamente en los berros silvestres (MIR). En el
sufientes estudios. duodeno las cercarias se desenquistan, atraviesan la pared
intestinal y migran por el peritoneo hasta penetrar en el
hígado para alcanzar los conductos biliares, donde se de-
Regla mnemotécnica sarrollarán a la fase adulta.
Durante la invasión inicial produce un cuadro abdominal
Parásitos que afectan a los OjOs con afectación hepática (fiebre, dolor abdominal y en
OnchOcerca hipocondrio derecho, diarrea, hepatomegalia), prurito y
lOa-lOa eosinofilia. En la fase crónica puede producir obstrucción
de vías biliares y derivar en una colangitis esclerosante o
una cirrosis biliar.
Trematodos Se diagnostica por examen microscópico de las heces (vi-
sualización de huevos).
Se trata con triclabendazol o bithionol. En casos de infec-
Esquistosomiasis (MIR) ción grave, también corticoides.
Producida por varias especies de Schistosoma, principal-
mente S. mansoni (África subsahariana, Oriente Medio, Clonorquiasis
Índico, Caribe), S. japonicum (sudeste asiático) y S. hae-
matobium (África, Oriente Medio e India (MIR 15, 122)). La Producida por Clonorchis sinensis. Endémica en Asia.
infección se adquiere en contacto con aguas dulces conta- Muy similar a Fasciola, pero se transmite por ingesta de
minadas con las larvas infectivas (cercarias). Las cercarias pescado crudo o poco cocinado. La infección crónica o
penetran a través de la piel, generando una reacción infla- recurrente está relacionada con colangiocarcinoma.
matoria que se puede manifestar en forma de dermatitis Diagnóstico: visualización de huevos en heces.
pruriginosa localizada (conocida como “dermatitis del
Se trata con praziquantel.
bañista”). Una vez en la piel pierden el flagelo y migran
por el torrente circulatorio hasta el hígado y los pulmones,
donde maduran hasta alcanzar la fase adulta. En este pe- Paragonimiasis
ríodo se puede producir una reacción de hipersensibilidad Producida por Paragonimus westermani. Ciclo biológico
sistémica conocida como Fiebre de Katayama (cursa similar a Fasciola y Clonorchis. Se transmite por ingesta de
con fiebre, rash, dolor abdominal, diarrea, hepatoesple- crustáceos de agua dulce crudos o poco cocinados.
nomegalia y eosinofilia y suele autolimitarse tras varias
semanas). Los gusanos adultos finalmente se asientan en Se localiza en los pulmones, pudiendo producir infiltrados
el sistema venoso, donde se dedican a producir huevos. La pulmonares con quistes característicos. Se manifiesta por
reacción inflamatoria (tipo granulomatoso) frente a estos tos, hemoptisis y eosinofilia en sangre periférica.
huevos es la principal responsable del daño crónico que Se diagnostica por examen microscópico, visualizando
produce la esquistosomiasis. los huevos del parásito en esputo o heces. Tratamiento:
La infección crónica puede ser asintomática, aunque la ma- praziquantel.
yoría de los pacientes tienen eosinofilia y al cabo de algún
tiempo suele dar manifestaciones clínicas según el lugar Hidatidosis
donde asienta el esquistosoma adulto.
y S. mansoni y japonicum residen en el plexo venoso me-
Epidemiología y patogenia
sentérico. La migración intestinal de los huevos puede
provocar microulceraciones, sangrados intestinales, Causada por Echinococus granulosus. Los perros y los lobos
diarrea y molestias abdominales. La fibrosis de los son los huéspedes definitivos de las formas adultas, que
vasos periportales da lugar a una hipertensión portal habitan en su intestino. Estos animales eliminan los huevos
pre-sinusoidal (con las consiguientes complicaciones: del parásito en las heces, contaminando el suelo y el agua,
ascitis y varices esofágicas), que es la responsable de la permitiendo así la infección de huéspedes intermedios
esquistosomiasis hepatoesplénica (MIR). (ganado, hombre), por ingesta de alimentos o agua con-
taminados con estos huevos. Es más frecuente en niños
y Schistosoma haematobium coloniza las vénulas del apa-
que conviven con perros (juegos, manos contaminadas del
rato urinario, produciendo esquistosomiasis vesical,
niño).

178
Tema 14 Infecciones por parásitos

Tras la entrada por vía digestiva, el gusano llega al hígado y Rotura del quiste: la más frecuente es la rotura a la vía
a través de la vena porta. Desde allí puede diseminarse a biliar (rotura espontánea), que cursa con cólico biliar, con
otros órganos (pulmón, etc.). ictericia, fiebre, prurito, etcétera. También puede ocurrir
la rotura a la cavidad peritoneal (produce dolor brusco,
con shock anafiláctico). La rotura a la luz bronquial pro-
Manifestaciones clínicas duce tos y expectoración (denomina vómica).
La lesión que produce en los tejidos es el quiste hidatídico. y Sensibilización a las proteínas del quiste (cuadro de urti-
La afectación hepática es la más frecuente, hasta el 60% de caria, eosinofilia, anafilaxia).
los casos, generalmente en lóbulo derecho. Los quistes
hepáticos suelen ser asintomáticos y se diagnostican de
forma casual (en pruebas de imagen realizadas por otro Diagnóstico
motivo). Si dan clínica, suele consistir en dolor abdominal,
Se realiza por la clínica, analítica (eosinofilia (MIR 13, 6)),
hepatomegalia, y a veces ictericia por compresión del colé-
pruebas de imagen y serología (MIR 13, 5) (ELISA es la
doco (raro). La forma pulmonar suele ser otro hallazgo
prueba más específica, pero hay falsos negativos).
casual (Rx).
Entre las pruebas de imagen, la radiografía simple detecta
los quistes pulmonares, pero en otras localizaciones sólo
si están calcificados (hígado). La ecografía, TC y RM revelan
quistes bien definidos; la presencia de quistes “hijos” den-
tro del quiste o la calcificación de la pared son hallazgos
muy específicos. Existen quistes con cavidad única y otros
“alveolares” (tabicados con mútiples cavidades).
Está contraindicada la punción-aspiración con intención
sólo diagnóstica por riesgo de rotura quística (anafilaxia,
diseminación).

Tratamiento
El quiste hidatídico se trata con albendazol (400 mg/12h)
cuando está vivo, y según el estadío ecográfico de la OMS
(ver tabla 4) puede necesitar algún procedimiento adicional:
y Cirugía (quistectomía ampliada -periquistectomía-): de
elección en los quistes multiseptados (CE2) o con vesícu-
Figura 10. Quiste hidatídico hepático. Se visualizan las hidátides hijas las hijas (CE3b). Para disminuir el riesgo de siembra pe-
dentro del quiste hidatídico. ritoneal durante la extirpación quirúrgica se recomienda
albendazol o praziquantel antes y después de la cirugía.
y Técnica PAIR: Punción guiada por eco o TC – Aspiración
del contenido – Infusión de agentes escolicidas (alcohol
o suero hipertónico) – Reaspiración. Es muy eficaz en
quistes uniloculados y sin vesículas hijas (CE1 y CE3a).
y Otras técnicas percutáneas: existe menos experiencia
pero se pueden realizar drenajes percutáneos con caté-
teres de gran calibre y dispositivos de corte. Pueden ser
una alternativa a la cirugía.
y Los quistes inactivos (CE4 con material heterogéneo en
su interior; CE5 calcificados) no requieren tratamiento
salvo que se compliquen (MIR 19, 15).

Otros cestodos

Teniasis
Figura 11. Hidatidosis pulmonar. Radiografía de tórax en la que se observa Producida por Taenia saginata y Taenia solium. En el caso
una lesión nodular cavitada en situación anterior derecha paracardiaca, de T. saginata el huésped intermedio es la vaca, y para T.
de paredes relativamente finas (flecha morada), y con cierta nodularidad solium el cerdo. El hombre adquiere la teniasis por ingesta
en la zona más declive (flecha verde) en relación con membranas des- de carne infectada (poco cocinada) con cisticercos.
prendidas (signo del nenúfar).
La teniasis intestinal suele ser asintomática y se diagnos-
tica por examen microscópico de las heces.
Las complicaciones son: El tratamiento se realiza con praziquantel en dosis única.
y Sobreinfección de quiste: dando lugar a un absceso he-
pático (fiebre, hepatomegalia dolorosa…) (MIR).

179
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

ACTIVO TRANSICIONAL INACTIVO

CE1 CE2 CE3 CE4 CE5

CE3a CE3b
Albendazol ±
Albendazol + cirugía Observación
PAIR (si >5 cm) Albendazol ± PAIR Albendazol
(si >5 cm) + cirugía

Tabla 4. Tratamiento del quiste hidatídico según la clasificación ecográfica de la OMS.

Neurocisticercosis El tratamiento antiparasitario debe administrarse en todos


lo pacientes con quistes viables (muestran edema perile-
Es la infestación del SNC por larvas (cisticercos) de Taenia sional y no tienen calcificación) a menos que exista hiper-
solium cuando el hombre se convierte por accidente en tensión intracraneal. Si existen 1 ó 2 quistes viables se
hospedador intermediario. utilizará monoterapia con albendazol 10 días, recomen-
Taenia solium (o tenia del cerdo) es un nematodo intestinal dando la combinación de albendazol y praziquantel si hay
de distribución mundial, pero endémico en Latinoamérica, más de 2 quistes. Los esteroides se recomiendan siempre
India, Sudeste asiático y África subsahariana, donde cons- antes del tratamiento antiparasitario para disminuir el
tituye la causa más frecuente de epilepsia no traumática. edema y los anticomiciales se indican si paciente tiene cri-
A diferencia de la teniasis intestinal, que se adquiere por sis comiciales.
ingesta de cisticercos (presentes en la carne de cerdo poco
cocinada), la neurocisticercosis se adquiere por ingesta de
huevos de T. solium (bien desde las heces de individuos
con teniasis intestinal o bien por aguas contaminadas),
que eclosionan en el intestino dando lugar a larvas que
atraviesan la pared intestinal y migran por vía hemática a
los músculos y al SNC, donde forman los cisticercos (un es-
tadio madurativa de la tenia), que básicamente podríamos
describir como un quiste milimétrico con una larva dentro.
Estos cisticercos viven unos 4-5 años, pero finalmente
acaban muriendo y degeneran, habitualmente calcificán-
dose. Estos cisticercos, cuyo número puede ir desde uno
a cientos o miles pueden irritar la corteza cerebral dando
lugar a crisis epilépticas o dependiendo de su ubicación ser
causa de una hidrocefalia obstructiva, que son las dos ma-
nifestaciones clínicas más frecuentes. Para el diagnóstico Figura 12. Neurocisticercosis en diferentes estadios, donde se observan
se recomienda realizar serología, así como RM y TC craneal, lesiones quísticas y numerosas lesiones calcificadas en la profundidad de
siendo muy característica la presencia de lesiones quísticas los surcos corticales. Las lesiones calcificadas puntiformes representan el
calcificadas con un pequeño punto de calcificación interior. estadio nodular calcificado. En ganglios basales izquierdos se observa una
lesión de naturaleza quística la cual asocia un nódulo en su interior. Estos
hallazgos se corresponden con lesión en estadio vesicular.

180
Tema 14 Infecciones por parásitos

Recuerda...
Principales síndromes asociados con viajes

Si todas las lesiones están calcificadas no está Tras la vuelta de un viaje los síndromes infecciosos más
indicado el tratamiento antiparasitario y únicamente frecuentes son: diarrea, fiebre e infecciones respiratorias.
se administra tratamiento antiepiléptico si el
paciente presenta crisis comiciales. Ante un paciente en situación grave se debe descartar
malaria, dengue y fiebre tifoidea. Además se obtendrán
hemocultivos, serologías que incluyan rickettsias, fiebre
Q, VIH, VHC y VHB. En pacientes con sospecha de fiebre
Difilobotriasis
hemorrágica, virus respiratorios emergentes (como el co-
Causado por Diphyllobothrium latum o “tenia de los peces”. ronavirus MERS-CoV), tuberculosis o infección desconocida
Se adquiere al comer pescado de agua dulce crudo o poco potencialmente transmisible hay que instaurar medidas de
cocinado contaminado con larvas (el salmón es la principal aislamiento.
fuente). Es más frecuente en zonas frías con abundantes
ríos y lagos, como Escandinavia, Europa central, USA-
Canadá (región de los Grandes Lagos) y Japón. Diarrea
Suele ser asintomática pero puede producir una anemia
(Ver tema 7.2. Diarreas infecciosas agudas y toxiinfecciones
megaloblástica por déficit de vitamina B12.
alimentarias / Diarrea del viajero)
El diagnóstico se hace visualizando los huevos del parásito
en las heces.
Tratamiento: praziquantel. Fiebre
Una proporción muy importante de las fiebres post-viaje
no tienen diagnóstico específico. Por orden de frecuencia
EOSINOFILIA DE CAUSA EOSINOFILIA POR las causas más importantes de fiebre después de un viaje
PARASITARIA PARÁSITOS AUTÓCTONOS son:
Protozoos: y Malaria: siempre se debe descartar en una fiebre del
la eosinofilia es excepcional, Toxocara viajero.
solamente en: Cystoisospora Trichinella
y Arbovirus (dengue, Chikungunya, Zika).
belli, Dientamoeba fragilis Fasciola
y sarcocistosis. Echinococcus y Bacterias (fiebre tifoidea, rickettsias, fiebre Q, leptospi-
Strongyloides rosis).
Helmintos: (Valencia-La Safor)
la eosinofilia ocurre Anisakis
en pocas ocasiones en Dirofilaria Si hubiese sospecha de fiebre hemorrágica se solicitará
hidatidosis y Taenia antígeno (NS1) frente dengue o RNA en sangre y orina (si
han pasado menos de 15 días) o serología (si han pasado
más de 15 días).
Tabla 5. Causas parasitarias de eosinofilia.
Infecciones respiratorias
Las causas más frecuentes son los virus y bacterias ha-
14.3. Medicina del viajero
bituales, con especial relevancia de S. aureus y Legionella.
Durante los viajes cortos el riesgo de infección por tuber-
Evaluación general a la vuelta de un viaje culosis es bajo. Los viajeros que prevean exposiciones
prolongadas a tuberculosis deberían hacerse una prueba
de tuberculina antes del viaje. Si la reacción es negativa,
En pacientes asintomáticos no está recomendada la evalua- deberían repetírsela 8-10 semanas después del regreso.
ción sistemática, no obstante, puede estar recomendado
En caso un cuadro respiratorio con eosinofilia debe sos-
realizar una evaluación general a pacientes en caso de:
pecharse schistosomiasis, síndrome de Löeffer y parago-
y Inmigrantes que visitan a sus familiares. nimiasis. Otras patologías que deben sospecharse son la
toxicidad por mefloquina (si se ha utilizado como profilaxis
y Viaje con duración mayor a 3 meses.
anti-palúdica) y el tromboembolismo pulmonar (viajes pro-
y Viajes que incluyen actividades de riesgo. longados en avión, tren o autobús).
y Contacto con agua dulce en áreas endémicas (Schistosoma).
y Caminar descanzo en suelos contaminados (Strongyloides). Eosinofilia
y Relaciones sexuales no protegidas (serologías VIH, VHC, En pacientes con eosinofilia tras viaje hay que sospe-
VHB y sífilis). char infestación por helmintos (60-70%), siendo lo más
frecuente Strongyloides, Schistosoma y filarias. Se debe
y Sanitarios expuestos a pacientes con tuberculosis (Man- solicitar examen de parásitos en heces y serología para
toux/IGRAs). Strongyloides. En caso de no lograrse identificación se ini-
ciará tratamiento empírico con ivermectina y albendazol (o
praziquantel si hay una sospecha de exposición a Schisto-
soma) y comprobar la normalización de los eosinófilos tras

181
Manual AMIR Infecciosas y Microbiología

el tratamiento. Los pacientes inmunodeprimidos tienen y Evitar salir al amanecer o atardecer.


mayor riesgo de presentar un síndrome de hiperinfesta-
y Evitar el uso de perfumes o colonias.
ción por Strongyloides.
y Dormir con mosquitera o aire acondicionado.

Otras infecciones
Las infecciones con manifestaciones neurológicas más
Prevención de la diarrea
frecuentes tras un viaje son: malaria, infecciones virales y Beber agua embotellada, incluso para cepillarse los dien-
y
meningitis bacterianas. tes. En caso de no disponer de agua embotellada se debe
En caso de hematuria debe considerarse la esquistosomia- hervir, clorar o filtrar. Evitar el hielo.
sis vesical (búsqueda de huevos en orina). y Cocinar todos los alimentos y pelar la fruta.
Las embarazadas tienen mayor susceptibilidad para
y Realizar higiene de manos con agua y jabón.
presentar diarrea, listeriosis, fiebre tifoidea, malaria y
hepatitis E.
Otras recomendaciones generales
Medidas preventivas No bañarse en ríos o lagos de agua dulce.
y
y Ir siempre calzado o evitar el contacto directo con la
Medidas preventivas para evitar arena en playas salvajes.
picaduras de mosquitos y Se desaconseja a las embarazadas viajar a zonas de
Usar ropa de colores claros, camisetas de manga larga y
y malaria.
pantalón largo. y Si se ha viajado a zonas de transmisión de Zika se re-
y Uso de repelentes que contengan DEET al 40-50% (en comienda esperar 6 meses para la planificación del
caso de utilizarse protector solar, debe administrarse el embarazo.
protector primero).

182
Reglas mnemotécnicas
Infecciosas y Microbiología

Regla mnemotécnica Regla mnemotécnica


Los antibióticos liposolubles son buena elección La Panencefalitis Esclrerosante Subaguda
para las bacterias intracelulares: (PES) se produce Por El Sarampión
Te Quiero Mucho
Tetraciclinas
Quinolonas
Macrólidos
Regla mnemotécnica
Autor: Pedro Peña Ortega
Sífilis y serología
y Pruebas Reagínicas (no treponémicas): RPR y VDRL
y Pruebas Treponémicas: FTA-abs, TTPA y MHA-TP
Regla mnemotécnica y La RPR es más RáPida y sencilla
Antibióticos y La VDRL se usa en LCR
Mecanismo de acción
y Antibióticos que actúan en los ribosomas:
- Subunidad 50s (mayor): Linezolid (“L” = 50 en números
romanos) MACRÓlidos.
- Subunidad 30s (menor): TREINTAciclinas
Regla mnemotécnica
y aMINORglicósidos. ACinetobacter baumanii:
y Las GIROlonas (quinolonas) actúan sobre la DNA-GIRASA. Tratamiento de primera línea: Ampicilina-sulbactam
y La RifampiciNA inhibe la síntesis de RNA. Tratamiento de segunda línea: Colistina
y Los GlucoPéptidos inhiben las uniones entre los STenotrophomonas maltophila:
PeptidoGlicanos y su espectro son solo los GramPositivos.
Tratamiento de primera línea: Septrim® (cotrimoxazol)
y Todos los antibióticos que actúan sobre la síntesis proteica Tratamiento de segunda línea: Tigeciclina
son bacteriostáticos y todos los antibióticos que actúan
en el interior de la bacteria son liposolubles, excepto a los Autora: Leticia Benítez
AMINOglucósidos (A-MI-NO me aplicas la regla), porque son
bactericidas e hidrosolubles).

Cobertura y resistencias
y Las única cefalosporina y la única quinolona que cubren Regla mnemotécnica
anaerobios son los que tienen OXÍgeno:
CefOXItina y MOXIfloxacino. Enfermedades que se COgen por Beber Leche
y La primera cefalosporina fue la cefaZOLINA COxiela
(“solita”, la primera). Brucella
y La ceftaZiDiMa es la mejor cefalosporina anti-ZeuDoMonas. Listeria
y La amikacina es el aminoglucósido que menos resistencias
Autora: Alba Chavarria Miranda
tiene, por eso es la mejor “amika” del médico.

Regla mnemotécnica
Regla mnemotécnica
Estreptococo faecalis está en la AMPolla rectal.
Manifestaciones clínicas de la brucelosis
Para el tratamiento se usa AMPicilina.
BRUCELA
FieBre y Baja glucosa en LCR
Ruiz Castañeda y Rosa de Bengala
Regla mnemotécnica Uevos (orquitis)
Cerebro (meningoencefalitis linfocitaria)
Estigmas de endocarditis Endocarditis
Manchas de JAnewAy en pAlmAs y plAntAs Lumbar (osteomielitis vertebral lumbar)
NódulOS de OSler en pulpejOS Liver (afectación hepática)
Manchas de Roth en Retina Artritis séptica

183
Reglas mnemotécnicas
Infecciosas y Microbiología

Regla mnemotécnica Regla mnemotécnica


Manifestaciones clínicas de la tularemia VIH y antirretrovirales
¿Qué tienes TULAREMIA? y La ZIDOvudina produce aZIDOsis por toxicidad mitocondrial
Tengo (toxicidad de grupo).
Úlcera y LAMivudina es LA Mejor y la EMtricitabina es El Mejor (son de
Linfangits elección, y además tienen acción contra el VHB).
Adenopatía Regional y ABACAvir produce el síndrome DRESS, que ACABA contigo.
EstreptoMIcinA (tratamiento de elección) y El TENOfovir es de elección si TENgO VHB, produce
Tubulopatía y es el único nucleóTido.
y Los análogos NO nucleósidos NO son útiles frente al VIH-2.
y El efaVIrenz produce pesadillas VIvidas.

Regla mnemotécnica
Indicaciones de la estreptomicina
TU BuRro TamBién MUERe aPESTado
TUralemia Regla mnemotécnica
BRucella
RITOnavir
TuBerculosis
MUERmo Si RITO no PITO
APESTADO (Peste) No dar con sildenafilo
Si RITO no RIFA
No dar con RIFAmpicina o RIFbutina

Regla mnemotécnica
Leptospira, a diferencia del resto de
espiroquetas, es una bacteria aerobia
¡No olvides que la Leptospira RESPIRA! Regla mnemotécnica
Ciclo vital de la malaria
GEMa Te HIPNOtiza
Gametocito (el que ingiere el mosquito)
Regla mnemotécnica Esporozoíto (el que se inocula)
Merozoíto (el que invade los eritrocitos)
Tifus ePidémico:
Trofozoíto (forma intraeritrocitaria)
y Producido por R. Prowazekii. HIPNOzoíto (forma latente en el hígado)
y Transmitido por el Piojo del cuerpo.
y Afecta a las Personas (única rickettsiasis no zoonótica).

Autora: Victoria Paula Quintero Morillo

Regla mnemotécnica
La PRIMA VIOLEta te HIPNOtiza
Regla mnemotécnica Se debe añadir PRIMAquina al tratamiento de la malaria
El VEB infecta los linfocitos B, por P. VIvax y P. OvaLE, para erradicar los HIPNOzoítos.
pero los linfocitos aTípicos / acTivados son linfocitos T
Autora: Lidia Pérez García

Regla mnemotécnica
El Parvovirus B19 se asocia con A: Regla mnemotécnica
Artritis Aguda
Anemia Aplásica MefLOQUINA:
Anasarca (hydrops fetalis) y Abortos alteraciones psiquiátricas como efecto adverso típico.

184
Reglas mnemotécnicas
Infecciosas y Microbiología

Regla mnemotécnica Regla mnemotécnica


El Mebendazol y el Albendazol sirven para tratar MATRIX Parásitos que afectan a los OjOs
Microsporidiasis, OnchOcerca
Ascaris, lOa-lOa
Ancylostoma,
TRIquinosis,
TRIchuriasis,
oXiuros

185
Bibliografía

Bennett, J. E., Dolin, R., Blaser, M. J., (2015). Mandell, Douglas y Bennett: Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. (8.ª ed.).
Madrid: Elsevier.

Carmona Bayonas, A., Jimenez Fonseca, P., de Castro, E.M., et al. (2018). SEOM clinical practice guideline: management and
prevention of febrile neutropenia in adults with solid tumors. Clin Transl Oncol 2019;21:75–86.

Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados
por el virus de la inmunodeficiencia humana (Actualización julio 2020). Disponible en: http://gesida-seimc.org/category/
guias-clinicas/antirretroviral-vigentes/

Goldman, L. Ausiello, D. A., Schafer, A. I., (2017). Cecil: Tratado de Medicina Interna, (25.ª ed.). Madrid: Elsevier.

Jameson, J. L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Loscalzo, J., (2019). Harrison’s: Principios de Medicina Interna. (20.ª
ed.). Madrid: McGraw Hill.

Mensa, J., Soriano, A., García-Sánchez, J., Marco, F., Letang, E., Llinares, P., López-Suñé, E., Barberán, J., (2019). Guía de terapéu-
tica antimicrobiana 2019. (29.ª ed.). Antares

Official American Thoracic Society / Centers for Disease Control and Prevention / Infectious Diseases Society of America
Clinical Practice Guidelines: Treatment of Drug – Susceptible Tuberculosis. Clinical Infectious Disease. 2016.

Rozman, C., Cardellach, F., Ribera, J. M., de la Sierra, A., (2016). Farreras-Rozman: Medicina Interna. (18.ª ed.). Madrid: Elsevier.

World Health Organization. WHO consolidated guidelines on drug-resistant tuberculosis treatment. Geneva: World Health
Organization; 2019. License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

186
Sedes

Oviedo
Bilbao
Santiago
Pamplona

Valladolid
Zaragoza Barcelona

Salamanca Tarragona
Madrid
Valencia

Albacete
Alicante
Córdoba Murcia
Sevilla
Granada
Málaga

También podría gustarte