Está en la página 1de 3

TEMA 1.

Introducción: Los fundamentos del arte egipcio:

1. Contexto histórico del Egipto faraónico


1.1 El medio Geográfico
- Zona nororiental del continente africano (Gran desierto del Sahara + valle del Nilo)
- Divisiones:
 Desiertos líbico (occidente) y Arábigo (oriente): dividido por el Nilo
Oasis como el de FAYUM (barrera) Cadena Arábiga (barrera
natural)  canal de Suez

 Kemet (tierra negra)  Tierras fecundadas por el Nilo


Khaset (tierra roja)  Tierra secas (minerales y piedras)

 Alto y bajo Egipto


 Regiones por cataratas (4-Nubia importancia comercial)

1.2 El poder faraónico y la administración del estado


- Monarquía absoluta: Control basado en preservar las constantes fuerzas negativas que acechaban al
universo, rechazando los peligros a los que debía enfrentarse la población egipcia (hambre, guerras,
enfermedades…)
- Periodo Predinástico  líderes carismáticos: Se crea un estado primitivo con funciones regias y
normas (las cuales perduraran hasta el fin de la civilización)
Principios del Maat: diosa de la justicia y suprema guardiana del orden
universal/protege a la sociedad del caos

- Más tarde el deber regio pasó a ser asumido por el conjunto de la sociedad

 REY= Dios en la tierra (Durante el reino antiguo)

 Egipto = Estado territorial centralizado (Ciudad)


 42 DISTRITOS (NOMOS)  Su responsable es el VISIR

 Ordenamiento urbano, administración, derecho, escritura, diplomacia, comercio internacional

 Justicia a través de los tribunales de corte + jueces + penas ejemplares


 Administración  funcionarios (privilegiados) que trabajaban en centros oficiales y templos

 No fue una sociedad esclavista  Durante el Reino Antiguo, en temporadas de inactividad agrícola,
parte de la población participaba de manera obligatoria en obras constructivas o en campañas
militares en otras provincias (esto termino en la IV Dinastía con los Decretos de Extradición. Solo
hubo esclavos en el Reino Nuevo en el ámbito doméstico

1.3 Cronología
- Más de 3 mil años (45000-395d.c) – (s.46 a.C – 4d.C)

- Periodo predinástico (4500-2920) - I periodo intermedio (2134-2040)


- Dinástico temprano/protodinástico - Reino Medio (2040-1783)
(2920-2649) - II periodo intermedio (1783-1550)
- Reino antiguo (2649-2134) - Reino Nuevo (1550-1070
- III periodo intermedio (1070-712) - Periodo grecorromano (332-395 d.C)
- Periodo tardío (712-332)

1.4 Sociedad Egipcia


- Aislamiento geográfico natural
- Suficiencia de recursos Perdurabilidad
- Perduración de creencias básicas

- Tribus neolíticas del Mediterráneo oriental se establecieron en e Bajo Egipto y tribus sudanesas en
alto

Faraón

Nobles

Funcionarios y sacerdotes
Integrados en familias de grupos superiores
Campesinos y esclavos
Carecen de bienes y educación

- La vida cotidiana transcurría entre obligaciones con la unidad familiar y su relación con el Estado
- Economía:
El faraón controlaba todas las rentas
Agricultura=base (trigo y cebada), ganadería (2º fuerza)
Nilo comunicación y comercio

1.5 Religión Egipcia: cosmogonías y panteón de dioses


- La religión impregna la concepción del mundo
- Los dioses carecen de comportamientos humanos y no intervienen en la vida de las personas
- Los diosses podían asimilarse sin perder su identidad, pudiendo hayarse diferentes manifestaciones
de un mismo dios
- Originalmente os dioses tenían aspecto animal, posteriormente eran mixtas (hombres con cabeza de
animal)
- Cosmogonóas mas importantes: Heliópolis, Hermópolis y Menfis  comparten estructura
- Campos de Osiris y Duat (mundo subterráneo)
- El hombre nace de las lágrimas de Ra

2. Las distintas facetas del arte egipcio


2.1 El papel del arte y el artista egipcio

Arte:

- Glorificar al faraón y a los dioses


- Carácter funerario de acuerdo a la existencia del Más Allá
- Arte colectivo y anónimo donde el artista no existe
- No existía el concepto de belleza, si no que se hacían con el objeto conseguir el fin para el que
fueron creadas
- No se pretendía fijar una visión inmediata e individual de la realidad, sino el inmutable orden
establecido (lo que a religión y sociedad egipcias concebían por verdades eternas)
- No había bruscos cambios estilísticos debido a la herencias y jerarquización del trabajo
-
TEMA 2: Arte del predinástico a los inicios del arte faraónico

- Se considera que el origen de la población egipcia es autóctono (no semita)


- Las culturas predinásticas recibieron influencia de: Próximo Oriente, Desierto Occidental, Mar rojo…
- Periodo Predinástico: de las primeras comunidades prehistóricas hasta el periodo de unificación de
Egipto(periodo Protodinástico)

- Primera cultura: Cultura Badariense (Alto Egipto, 5000 a.C – 4400 a.C)  Seminómadas, cultivan
cereal, domestican animales, cementerios de sencillas tumbas con ajuar funerario.
- Cultura de Negada (Alto Egipto, en el valle de Luxor, 4500 a.C)
(C. Baadiense y Negada paralelas en el tiempo, finalmente la Baadiense es reemplazada por la 2º)
- Cultura Negada II/Gerzeense  priemros vestigios de arquitectura funeraria  Esta fase supone el
punto decisivo de desarrollo del Egipto Predinástico (contactos fuera del país, escritura, expansión
por el valle del Nilo hasta el Delta)
En esta cultura, en torno al 3500 a.C  Caracterizado por mayor refinamiento. Los cuatro núcleos
principales: Abydos, Naqada, Coptos, Hieracómpolis, El-Gerzech
- Cultura Maadeinse (Bajo Egipto, simultánea a la Negada II. Queda eclipsada por la Negada II) 
Asentamientos
- La mayoría de vestigios proceden de EL-Fyumn y no del Delta, en esta época (3500), se producen una
serie de cambios socio-económicos, importante comercio y una sociedad cada vz mas compleja

- Protodinástico: Unificación de Egipto (primeros monarcas)  obras de canalización para el riego,


aparición de la escritura jeroglífica, la elección de Mefis como capital.

Dioses: Diosa buitre (NEKHBET) de Hieracómpolis, Diosa cobra (WADJET) de Buto  Protectoras del
dios egipcio
Centros principales: Menfis y Abydos
Hubo rebeliones de carácter religioso (Bajo Egipto en contra del centralismo del Alto Egipto)  Se
emprenden políticas culturales de asimilación de las tradiciones religiones de ambas zonas
(contribuyó a la unificación del país)

También podría gustarte