Está en la página 1de 17

Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

ARTE DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS: EGIPTO Y PRÓXIMO


ORIENTE

TEMA 1. LOS FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO

Esquema de contenidos

1. El contexto histórico del Egipto faraónico

1.1. El medio geográfico

1.2. El poder faraónico y la administración del estado

1.3. Cronología

1.4. Sociedad Egipcia

1.5. Religión Egipcia y dioses

1.5.1. Los dioses en el arte egipcio

2. Las facetas del arte egipcio

2.1. El artista egipcio

2.2. Los materiales

2.3. Las técnicas artísticas

2.3.1. Arquitectura

2.3.2. Estatuaria

2.3.3. Relieve y pintura

3. La importancia de la escritura en el arte egipcio


Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

1. El contexto histórico del Egipto faraónico

1.1. El medio geográfico

Los antiguos egipcios denominaron a su país Kemet, derivado de Kemi que significa “tierra
negra”, por las oscuras tierras fecundadas por el río Nilo. Su nombre actual procede del griego
Aigyptos. Egipto se le considera desde el siglo V a.C. como un “don del Nilo” y toda su historia es
la conquista de este río.

Geográficamente se encuentra en la zona noreste del continente africano. Estuvo


condicionado desde la antigüedad por dos factores, el gran desierto del Sahara y el río Nilo. El río
corta el país de sur a norte, dividiendo el desierto en dos, la zona occidental o desierto líbico (en su
interior se albergaban una serie de oasis que hacían de barrera a las incursiones de las poblaciones
libias); la zona oriental o desierto arábigo (la cadena Arábiga constituye un obstáculo natural que no
ofrece más que algunos lugares que permiten el paso entre el valle del Nilo y el mar Rojo). Ambos
factores construyeron un constante enfrentamiento entre una parte y otra, lo que definió mucho de
los carácteres determinantes de la ideología religiosa, social y económica de la época. El desierto,
denominado “tierra roja”, ocupa más del 90% de la superficie y carece de precipitaciones, pero
resulta una fuente importante de materias primas como piedras y minerales.

Pese a que ambos desiertos forman parte del país, Egipto tiende a identificarse con las
estrechas tierras fecundadas por el río Nilo, que las surca de sur a norte desde Assuán hasta el mar
Mediterráneo. Su cauce determina la existencia de dos regiones naturales claramente diferenciadas,
ambas sometidas periódicamente a sus inundaciones. El Alto Egipto la parte norte y el delta del río,
Bajo Egipto hacia el sur. En las riberas de dichas regiones aparecieron, desde tiempos remotos, una
serie de núcleos urbanos conectados entre sí mediante un intenso tráfico fluvial a través del Nilo,
fuente de vida y la principal de transporte humano y de materiales.

Tanto en la región del Alto Egipto como en las tierras del Bajo Egipto las crecidas anuales
que experimentan su caudal durante el verano y en el otoño que inundan la llanura y el delta,
determinando el ritmo de las estaciones y fertilizando periódicamente con el limo la llanura de tierra
cultivable en los márgenes del desierto que lo rodea.

La cosecha anal dependía únicamente de la crecida estival, de tal forma que si el nivel
alcanzado por las aguas era el adecuado se producían abundantes cultivos para cubrir las
necesidades alimenticias de la población; mientras que si la crecida era escasa durante varios años
seguidos se producían terribles hambrunas. De esta manera, uno de los principales deberes de los
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

distintos monarcas era velar para que el Nilo fuera benévolo y favoreciera la llegada de
inundaciones periódicas que les permitieran tener abundantes cosechas. A través de sistema de
canales, diques y terrazas de cultivo garantizó la seguridad de las plantaciones y el mantenimiento
de la población.

En el lecho del río se encontraban una serie de plantas todas ellas ampliamente representadas
en la decoración pictórica y escultórica de templos y tumbas. Además, también se encontraban
numerosas especies de aves acuáticas, peces y reptiles, representados también en las artes
figurativas. Egipto contó en su subsuelo con importantes recursos geológicos, inagotables canteras
lo que determinó el empleo de la piedra como componente básico de la mayor parte de sus obras.

1.2. El poder faraónico y la administración del Estado

El antiguo sistema político egipcio estuvo fundamentado en la existencia de una monarquía


absoluta con un importante carácter divino. El faraón reunía en su persona el dominio político y las
más altas funciones religiosas, dándose una fuerte fusión entre religión y el Estado. Una de las
principales tareas consistía en preservarles de los peligros con los que constantemente debía
enfrentarse la población egipcia como las enfermedades, la hambruna o los desgastes de las guerras.

La aparición en el Periodo Predinástico de líderes carismáticos posibilitó la unificación del


país bajo un único mando, creando un primitivo Estado y se fijaron las funciones regias y las
normas en las que se fundamenta la civilización egipcia desde sus orígenes dinásticos hasta su
desaparición. El rey, al ser considerado como un dios en la tierra, fue el único interlocutor válido
entre los dioses y los hombres, encargándose de mantener el orden universal, establecido por los
dioses.

Egipto fue un Estado territorial centralizado en el que la ciudad fue su entidad más
destacada. Surgen los primeros carácteres asociados al concepto de civilización, como la aparición
del ordenamiento urbano, la administración, el derecho, la escritura, la diplomacia, el comercio
internacional, etc. EL país se hallan dividido en cuarenta y dos distritos administrativos,
(provincias) denominados nomos, que se hallan repartidos entre el Alto y el Bajo Egipto.

El Estado egipcio no fue esclavista, como en ocasiones se le viene considerando, si bien


durante el Reino Antiguo una parte de su población sí que estaba obligada a presta servicios al
mismo durante unos meses, generalmente coincidentes con la temporada de inactividad agrícola.
Solamente en el Reino Nuevo se consta a través de los textos y de las representaciones artísticas la
presencia de esclavos vinculados, sobre todo, al ámbito doméstico.
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

1.3. Cronología

El arte egipcio refleja una gran cultura que perduró durante más de tres mil años. Es preciso
tener en cuenta que el primero de dichos periodos se corresponde con la base del inicio cultural del
país, previa a la unificación del Alto y del Bajo Egipto bajo el mando de un único faraón hasta la
etapa grecorromana.

PERIODO PROTODINÁSTICO (3100 – 2586 a.C.) I y II Dinastía

- Calendario y jeroglíficos.

- Construcción de tumbas junto a Menfis y Abydos.

- Uso de granito y piedra en los santuarios.

IMPERIO ANTIGUO (2686 – 2182 a.C.) III – VI Dinastía

- Pirámides, construcciones colosales y estatuas de piedra.

- Escultura en bloque y cuerpos definidos.

- Pirámides de Keops, Kefren y Mikerinos.

- En las tumbas reales se grabaron los textos de las pirámides.

- Los primeros hipogeos.

PERIODO INTERMEDIO (2181 – 2040 a.C.) VII – XI Dinastías

- Pérdida de traiciones artísticos: saqueos de pirámides y destrucción de obras de arte.

- Los nobles inscribe textos funerarios en sus tumbas

- Pensamiento artístico junto a Amón en Tebas.

PERIODO MEDIO (2133 – 1786 a.C.) XI – XII Dinastía

- Templos y estatuas colosales.

- Desarrollo del retrato.

- Culto a Amón.

- Fin de construcción de las pirámides.

2º PERIODO INTERMEDIO (1786 – 1552 a.C) XIII – XVI Dinastías

- Declive artístico.
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

- Desintegración de las tradiciones debido a las invasiones Hisas.

- Mejoran las técnicas de trabajo.

IMPERIO NUEVO (1552 – 1069 a.C.) XVIII – XX Dinastías

- Magnífica artesanía. Tumbas en el Valle de los Reyes. Colosos del Mamnón.

- Gran actividad constructiva.

- Libros en papiro: el Libro de los Muertos.

- Saqueo de las tumbas tebanas

3º PERIODO INTERMEDIO (1069 – 343 a.C.) XXI – XXX Dinastía

- Fin del Templo de Kamak

- Los reyes rubios comienzan a estudiar la historia egipcia. Renacimiento cultural y escultórico.

- Imitación del arte Antiguo. Perfección en los grandes grabados de piedra.

- Dario codifica el derecho egipcio.

- Últimas manifestaciones.

PERIODO HELENÍSTICO (300 – 30 a.C.) XXXI Dinastía

- Egipto fue conquistado por Roma.

1.4. Sociedad egipcia

El natural aislamiento del país por el desierto que lo circunda, junto con la suficiencia de
recursos naturales y el mantenimiento de sus creencias básicas hizo que la civilización egipcia se
mantuviera en el tiempo. El poblamiento del valle del Nilo fue lento antes del IV milenio a.C.
debido a las condiciones climáticas de la zona. Las tribus neolíticas que llegaron del Mediterráneo
oriental se establecieron en el Bajo Egipto, mientras que las originarias de Sudán lo hicieron en el
Alto Egipto, mezclándose todas ellas con la población previamente existente en las riberas del Nilo.
Durante la época prehistórica la población empezó a ser de nómada a sedentaria. Habitaban en
pequeñas aldeas agrícolas, situadas a lo largo del valle. Tras la unificación del Alto y el Bajo Egipto
comenzaron a crearse las ciudades.

La sociedad egipcia era de carácter básicamente agrario y tenía una sociedad piramidal. En
el vértice de la pirámide (en el grupo de los privilegiados) se encontraba el faraón con su familia y
los nobles más allegados. Por debajo se encontraban los funcionarios, escribas y sacerdotes
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

(muchos unidos con lazos de sangre con la institución regia). El resto de la población estaba
compuesta fundamentalmente por campesinos y por escasos esclavos condenados por la justicia o
prisioneros de guerra; no tenían acceso a la educación con un nivel de vida muy elemental. La
unidad familiar básica estaba formada por un número elevado de personas para trabajar en las
instituciones que protegían a sus ocupantes así como talleres, templos o las casas de los nobles. Los
trabajadores recibían un salario en especie por sus servicios; además poseían pequeños huertos y la
explotación de animales domésticos les permitía el intercambio de productos en las distintas
comunidades.

Dentro de las comunidades, el hombre trabaja en las labores del campo, mientras la mujer lo
hacía en el hogar preparando alimento y tejiendo. Los miembros de estas comunidades tenían la
obligación durante unos meses de trabajar para el monarca haciendo diferentes trabajos como en sus
ingerentes y lejanas empresas constructivas, en las realización y el mantenimiento de los sistemas
hidráulicos o el culto funerario regio.

El sistema económico estaba perfectamente organizado, jerarquizado y burocratizado por el


cual el faraón era el dueño de todas las rentas procedentes de la agricultura, de la ganadería y de la
pesca, así como de la prestación de trabajo obligatoria. Carecía de una economía libre de mercado
donde se pudieran intercambiar los productos, eran las instituciones las encargadas de controlar
todas las actividades económicas relacionadas con la producción, el almacenamiento y la
redistribución de los bienes. La actividad agrícola y la ganadería fue la base económica del país,
cultivándose prioritariamente trigo y cebada (pan y cerveza) y los animales además de para la dieta,
se usaban como bestias de carga.

El Nilo fue la principal vía de comunicación para el traslado a larga distancia. Para ello los
egipcios desarrollaron un gran número de embarcaciones, destinadas tanto a la pesca como al
transporte de mercancías y personas. Las primeras embarcaciones de haces de juncos y más
adelante con sólidas maderas.

1.5. Religión egipcia y dioses

La religión jugó un papel determinante en la concepción del Antiguo Egipcio. Encontramos


una gran cantidad de templos, tumbas y demás creaciones artísticas relacionadas con las creencias
de culto. La riqueza y complejidad de su religión sorprendió a numerosos visitantes griegos y
romanos durante la última etapa de esta civilización. Una de las diferencias fundamentales entre los
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

dioses egipcios con respecto a los griegos es que los egipcios no tienen comportamientos humanos
y nunca intervienen en la vida de los hombres, sin embargo los griegos sí.

El pueblo egipcio tuvo una idea de la divinidad y del Más Allá que se refería en esencia a la
realidad de su entorno terrenal, si bien mucho más feliz y próspero pero en el que también existían
peligros similares a los que la población estaba expuesta durante su día a día. Sus dioses regían la
vida y la muerte, el cielo y la tierra, la noche y el día, la luz y la oscuridad, el orden y el caos del
universo. De esta religión nacieron otras muchas nuevas creencias.

La naturalidad con la que en las imágenes divinas se combinan atributos humanos y


animales es también una de las características de su panteón. En su origen estas divinidades se
manifestaban bajo el aspecto de un animal para asumir más tarde el aspecto humano. Algunos de
estos dioses tenían carácter principal, mientras que otros eran divinidades locales que se imponían
cuando una comunidad o una ciudad asumía el liderazgo sobre las urbes vecinas.

Los relatos referidos a la creación del mundo comparten básicamente todos su estructura y
coinciden en el origen del universo. Los tres más importantes son: la de Heliópolis, la de
Hermópolis y la de Menfis.

Entre las creencias egipcias se encuentra también un mundo subterráneo, oscuro y


amenazador en el que habitan innumerables fuerzas malignas, que se llama Duat. El sol, Ra, tras ser
dado a luz cada mañana por Nut (el Cielo), lo atraviesa cada noche. En su difícil tránsito se
encuentra con el cuerpo momificado de Osiris, símbolo de vida y de renacimiento, y Ra consigue
emergir victorioso al mundo. Este viaje refleja un proceso que se debía de repetir a diario para el
mantenimiento y la supervivencia del pueblo egipcio.

Además de la existencia de los dioses, los egipcios también creían en la presencia de una
fuerza vital que circulaba sin tregua desde los inicios del mundo y cuya plena potencialidad se
alcanzaba tras la muerte. El hombre, surgido a partir de las lágrimas del dios creador Ra, estaba
formado por los siguientes 5 elementos: el Cuerpo, el Ka, el Ba, el Nombre y la Sombra. El Ka y el
Ba originariamente solo pertenecieron a los dioses.

El Ka: Se asocia con la energía vital que acompañaba al individuo en la vida desde su
nacimiento hasta su muerte y que continuaba viviendo en la tumba. En el día del entierro, después
de realizarle al difunto el ritual de la apertura de la boca (restaurar los sentidos a la momia para que
pudiera ejercer todo tipo de actividades vitales), esta energía seguía activa junto al difunto
eternamente, siempre y cuando se recibieran los cuidados adecuados encomendados a sus
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

descendientes y a los sacerdotes. El ajuar, las ofendas y el ritual fúnebre eran fundamentales para la
vida eterna.

El Ba: Era un concepto más próximo a la noción occidental del alma, cuya función consistía
en enlazar el Ka con el Ank. Una de sus características era que tenía la posibilidad de abandonar la
tumba y desplazarse a diferentes lugares que el difunto disfrutó en la vida, pudiendo regresar a ella
siempre que quisiera. Para posibilitar este retorno era imprescindible que el cadáver permaneciera
incorrupto a lo largo de los siglos.

El Ank: Espíritu transfigurado de la persona que lograba alcanzar la vida eterna entre las
estrellas.

Esto estaba solo al alcance de la élite, la cual disponía de recursos. A la mayoría de la


población se la enterraba en simples fosas excavadas en el desierto, por lo que sus individuos
esperaban poder alcanzar la vida futura a través de la superación del juicio final en el que valorasen
sus acciones terrenales y no su posición social.

El Nombre: era fundamental no solo durante la vida de la persona, sino también tras su
muerte, ya que su olvido y su destrucción suponía su inexistencia.

La Sombra: Era de la misma naturaleza que la persona, pudiéndose desplazarse rápidamente.

1.5.1. Los dioses en el arte egipcio

A partir de los conceptos asociados a las creencias religiosas los antiguos egipcios
construyeron templos, palacios y tumbas, ingentes construcciones impregnadas de la presencia de lo
divino, así como numerosas imágenes sagradas. Comprender el panteón del Antiguo Egipto supone
tratar de comprender las complejas relaciones que vinculaban a los dioses y a los hombres.

Los dioses, que en un origen tenían apariencia animal y se fueron combinando con rasgos
humanos, regían el universo y le daban un sentido sagrado a la vida y a la muerte. Existían
determinados animales que se consideraban consagrados a dioses concretos, los cuales acabaron
siendo adorados como tales.

AMÓN: Es el dios del sol, del viento y el creador. Patrón originalmente de Tebas, pero al
convertirse esta ciudad en la capital, Amón pasó a ser el rey de los dioses. Llamado también Amón-
Ra. Disfrutó de un gran poder en el Reino Nuevo, momento en el que el Faraón llegó considerarse
como hijo carnal suyo. Se le asocia con la diosa Mut y con su hijo Khonsu, se le representa
portando sobre la cabeza, una corona con dos grandes plumas.
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

RA: Es el dios del sol por excelencia. Se le representa con el disco solar sobre su cabeza de
halcón.

MUT: Es la esposa de Amón y la diosa madre liada a las reinas y reinas madres de Egipto.
Adopta forma de buitre, benéfica y curativa. Venerada cuando surgía algún mal. Representada con
una piel de buitre sobre su cabeza, estando a veces adornada con sus alas.

ANUBIS: Es el guardián de las tumbas y las necrópolis. Tiene carácter funerario y se le


relaciona con la momificación. Su imagen se caracteriza por presentar cabeza y cuerpo de perro, si
bien es frecuente también que se muestre con la cabeza de este animal sobrepuesta a un cuerpo
humano.

ATÓN: Dios solar creador y principio de toda vida que adopta la forma de un disco que
simboliza al sol, dispensador de la existencia. Su culto eclipsó durante el Periodo Amarniense al del
resto de los dioses. Si bien su representación no reviste ninguna forma humana o animal es
frecuente que se le muestre como este astro con sus rayos finalizados en manos.

HATOR: Diosa del amor, la mujer, del cielo y de los árboles, además de diosa protectora de
las necrópolis. Se la puede hallar representada con forma de vaca, con el disco solar entre sus
cuernos; o bien con forma de mujer sobre cuya cabeza se dispone un tocado compuesto por la
cornamenta de dicho animal, entre la que se sitúa el disco solar.

HORUS: Dios del cielo y divinidad múltiple. Es el dios estatal más antiguo de Egipto,
hallándose estrechamente relacionado con el faraón. Se le representa con cabeza de halcón, si bien
puede mostrar diversas formas locales. A menudo aparece tocado con la doble corona del Alto y del
Bajo Egipto.

ISIS: Diosa principal del panteón egipcio, esposa y madre de Horus. Es una diosa guardiana
y se la asocia con la magia.

KHEPRI: Dios creador de Heliópolis que encarna el dios solar del amanecer. Se le
representa como un escarabajo o como un hombre con cabeza de este animal.

MAAT: Hija de Ra, es la diosa guardiana del orden universal, encarnando la verdad y la
justicia. Se la muestra con una pluma o una vela sobre la cabeza.

KHNUM: Dios con cabeza o cuerpo de carnero. Antiguo dios creador y de la fertilidad se le
representa a veces en el acto de dar vida al mundo y de moldear al hombre en el torno del alfarero.

NUT: Diosa del cielo que cada noche traga al sol y lo pare al día siguiente. Es, además,
protectora de los muertos, por lo que aparece con frecuencia en los sarcófagos. Su figura se plasma
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

arqueada sobre la tierra, apoyada en los pies y en las manos, de tal forma que su cuerpo simboliza la
bóveda celeste.

OSIRIS: Comenzó siendo un monarca civilizador que enseñó la agricultura y las artes a sus
súbditos. Muerto por su hermano Seth una vez en los infiernos se convirtió en el soberano de los
muertos y de la vegetación marchita. Se le representa bajo formas múltiples, con el cetro y el látigo
en las manos y con la corona blanca con plumas y cuernos, presidiendo en numerosas ocasiones el
tribunal de ultratumba.

PTAH: Dios de Menfis, donde se le consideraba el creador del mundo, es el patrón de los
artesanos, el inventor de técnicas artísticas y el protector de los orfebres. Se le muestra bajo forma
momiforme con cetros en las manos.

SEKHMET: Diosa batalladora, responsable de las epidemias que asolan a la humanidad.


Mata a todos aquellos que ponen en peligro la monarquía celeste o la terrenal, si bien otorga a los
sacerdotes el don de la curación. Se la representa con cabeza de leona.

SETH: Hermano y asesino de Osiris es el dios del desorden, de los desiertos, las
tempestades y la guerra. Se le muestra con forma humana y con la cabeza de un animal sin
identificar, parecido a un oso hormiguero.

SOBEK: Dios cocodrilo relacionado con el agua y con la creación del mundo, por lo que se
le relaciona con la procreación y con la fecundidad. Aparece con forma humana y con cabeza de
saurio.

THOT: Dios de la sabiduría y de los números e inventor de la escritura. El mandril es el


animal que le estaba consagrado. Se le representa con cabeza de ibis y, a menudo, con la luna
creciente sobre la cabeza.

2. Las facetas del arte egipcio

Las características principales que encontramos en el arte antiguo egipcio son:

El arte para la muerte, esto quiere decir que el arte se enfoca principalmente en el culto a los
muertos y al más allá. Encontramos una gran abundancia de pirámides, hipogeos, mastabas, que son
edificios de enterramiento; pinturas y relieves representaciones de los muertos y del más allá,
sarcófagos. Los edificios desbordan la escala humana. Existe una obsesión por la idea de presencia
de fuerzas sobrenaturales y el sueño de la supervivencia. Colosalismo, desproporción de las obras
artísticas en relación con la función que ejerce. Desproporción de las pirámides, lo descomunal de
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

su tamaño, y su función como simples tumbas. La arquitectura cuadrangular, aspecto geométrico,


adintelada o arquitrabada, de horizontales y verticales.

El arte debe durar eternamente, va unido a la supervivencia en el más allá.


Construcciones realizadas con medios y técnicas precarios, por lo que exigió una mano de obra
numerosa y sentido colectivo de la disciplina. El pueblo no participa del arte y los esclavos lo
sufren. El arte se encuentra a disposición de los poderosos: faraón y su familia, nobles y sacerdotes.
Arte y artistas al servicio de faraones, sacerdotes y creencias religiosas. Culto a los muertos, dioses
y vida de ultratumba, exigen un arte solemne, representativo y hierático: tratan que este tipo de arte
sea convencional y conservador. Principio o ley de frontalidad: más predominante y característico.
Modelos y formas fijas y convencionales. Composición ordenada y numerada (bandas): Sentido de
bloque y frontalidad.

Concepción geométrica y simétrica en la escultura, el relieve y la pintura. Unidad estilística


más o menos fija en todos los periodos del Egipto Antiguo (tres milenios). Elementos decorativos
de plantas y flores que se encontraban a los pies del Nilo. Alguna muestra más libre que no sigue las
formas obligadas del arte oficial: algunas esculturas y pinturas más naturalistas y realistas.

2.1. El artista egipcio

El artista egipcio vinculaba su actividad a una experiencia religiosa. A través de su arte


perseguía el mantenimiento de la verdad eterna y de un orden inmutable. El arte egipcio era
colectivo y anónimo. No daba valor a la creatividad o a la individualidad del artista. Todo ello
proporcionó el que se conservaran los modelos artísticos. Fue un arte de fórmulas heredadas. En
toda su evolución solo se produjeron cambios leves.

No existía la noción de la belleza, el artista perseguía la perfección y lo que se valoraba era


la habilidad en la ejecución de la técnica. Los artistas eran obreros muy especializados que
trabajaban en las obras regias o para encargos privados de los nobles o la gente de poder, su trabajo
estaba altamente jerarquizado. No eran tan valorados socialmente cuando estos obreros trabajaban
en tareas arduas como las canteras. El artista trabajando se encuentra representado en múltiples
facetas.

Nos han llegado algunos esbozos y croquis (bocetos) preparatorios que hablan del proceso
creativo:

- En los ostraka: sobre lajas de piedra o trozos de vasija


Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

- En los papiros a modo de hojas de apuntes, con diseños arquitectónicos o pictóricos..

2.2. Los materiales

Egipto cuenta con un una gran riqueza de canteras de piedra en su subsuelo, con pórfido,
granito o dorita, basalto, arenisca y caliza. Estas piedras se usaron para la edificación de templos y
tumbas; mientra que el adobe y la madera se usaron generalmente para las construcciones seculares,
por lo que apenas se han conservado. La piedra más importante para los arquitectos y escultores
egipcios fue la arenisca y la caliza, se encontraba por todo el valle del Nilo en bancos de arcilla y se
usaba para la producción de adobe y cerámica..

2.3. Las técnicas artísticas

2.3.1. Arquitectura

a) Características generales

El poder de los faraones tiene influencia en el lujo de proporciones, mientras más poderoso
sea el faraón más colosal y más lujoso. Influencia del medio: empleo de la piedra, identificación con
el paisaje y monumentos arquitectónicos; país horizontal y arquitectura horizontal.

Gruesas y colosales columna empleadas en templos y palacios. Tipologías: papiriformes,


lotiformes y campaniforme. Capiteles variados dependiendo de a lo que se destine. Dentro de los
materiales más utilizados predomina la piedra, abundante en el medio geográfico, y escasea la
madera, usada más bien para sarcófagos, urnas, exvotos, etc.

Para la construcción se utilizaban elementos de piedra (como percutores, taladros y


pulidores), de cobre (como hachas de mano, sierras y cinceles), y de madera (palancas, cuñas,
malletes y trineos). Técnicas de construcción muy avanzadas, los conocimientos matemáticos
egipcios estaban muy desarrollados, se usaban cálculos complejos para medir pesos y pendientes,
así como un sistema para trazar líneas perpenticulares: el “Triángulo egipcio” . En general las
técnicas y herramientas de la construcción fueron sencillas pero efectivas.

Sistema arquitectónico adintelado. Importancia del culto a los muertos y a los dioses, las
edificaciones más destacadas son la de los templos y las tumbas. De las tumbas nos encontramos
varios tipos: mastaba, hipogeo, pirámide y speo.
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

Para el deslizamiento de los bloques de piedra se empleaban rodillos; para levantar estos
bloques en altura se usaba el plano inclinado cuando eran grandes alturas, y para pequeñas, una
grúa. El transporte de materiales a larga distancia se solía hacer a través de barcazas por el río.

b) Mastaba
Es el modelo de enterramiento más antiguo de enterramiento que se conoce. Forma de
tronco de pirámide de planta rectangular. En el interior se aprecian distintos espacios: la capilla de
ofrendas, la cámara subterránea, cámara real o serdab. En su interior se encuentran los restos de
gente noble y adinerada, el pueblo común no participaba de estos edificios. Se agrupan formado
calles, ciudades de muertos. De tamaño mucho mayor que las pirámides.

c) Pirámide
Eran tumbas destinadas a los faraones. Guardan una forma como una superposición de
mastabas y en degradación de tamaño, de magnitud colosal. Sencillez constructiva pero una
grandeza incomparable. Al igual que todas las representaciones artísticas de este periodo, responde
a un ideal religioso. Concebidas bajo un artificio numérico que solo los arquitectos y sacerdotes
conocían. Valor simbólico al dios Ra (dios del Sol). También numerosas cámaras de difícil acceso.
Encontramos, asimismo varios tipos de pirámides: Pendiente recta, doble o escalonada. Al rededor
de estas pirámides existen templos de construcción sencilla. En Egipto podemos encontrar unas 70
pirámides repartidas en varios grupos. De entre los ejemplos más importantes encontramos: Las tres
pirámides de Gizéh (Keops, Kefren y Mikerinos) y la Pirámide de Zhoser.

d) Hipogeo
Es un sepulcro excavado en la roca. Se impone su uso a partir del Imperio Nuevo. Contiene
varias partes: cámara funeraria, capilla y un pozo cegado. Los ejemplos más importantes que
podemos encontrar son: Assusan y Beni-Hasán.
e) Speos
Tipo de enterramiento que mezcla el hipogeo con el templo. Surge en el Imperio Nuevo. La
capilla mortuoria sale al exterior formando una especie de templo con columnas. De entre los
ejemplos más importantes destaca: Templo-sepulcro de la Reina Hatsepshut en Peir-el-Bahari.
f) Templos
Las partes en que se divide tienen sentido simbólico. La entrada del recinto es más ancha y
se va estrechando a medida que vamos profundizando en él. El tipo de templo más generalizado
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

está formado por una avenida de esfinges, con dos polígonos en la fachada (pueden ser obeliscos),
un patio abierto porticado, la sala hipóstila o de columnas, naos o cella (el santuario del Dios al que
se venere), y las dependencias de los guardianes del templo. Dentro de los ejemplos más destacados
encontramos en el Imperio Nuevo los templos de Karnak y Luxor.

2.3.2. Estatuaria
a) Características generales
Reproducción artística como elementos de supervivencia: la figura garantiza la inmortalidad
del difunto. Ley de la frontalidad. Predominio de formas cúbicas y geométricas. Necesidad de la
representación del Ka para mantener el cuerpo y conservación del Alma. Abundantes estatuillas que
sirven para acompañar el ajuar funerario del difunto. La principal característica a destacar es una
profunda espiritualidad, hieratismo y sentido estático de eternidad. Se puede considerara un tipo de
estatua-cubo. Guarda siempre la simetría.
Los artistas egipcios tuvieron un gran dominio técnico en el uso de variado materiales.
Trabajaban piedras bandas con escoplos, taladros, sierras y anzuelos. Las piedras duras con mazos
de pedernal y compactos guijarros. Más tarde con maza de hierro para los detalles. Alisaban las
superficies con readeras de piedra o de bronce y se procedía al pulido final con cuarcita. Si la piedra
sufría alguna rotura en el proceso de creación de la escultura se reparaba con grapas de madera o de
metal, o ensamblando una parte nueva a la original. Se realizaban esculturas de barro, madera,
marfil y otros metales. La madera se alisaba con raspador y no se solía cubrir, excepto en algunas
ocasiones con pan de oro.
La estatua de cobre se realiza desde la II Dinastía, con el método de martillado. El bronce se
utilizó desde el Reino Medio con el vaciado de estatuas mediante el método de la cera perdida. Se
crearon piezas de joyería o para el ajuar doméstico y funerario del Faraón y de su corte.

*Método de la cera perdida: Primero se realiza un modelo en cera. Este modelo se rodea con una
gruesa capa de material que resiste a altas temperaturas que se solidifica. Una vez endurecido se
mete en un horno, que derrite la cera saliendo por unos orificios creados para ello. Finalmente se
inyecta el metal fundido que adopta la forma del modelo. Se rompe el molde y se extrae la figura.

b) Materiales
Los materiales más usados para la estatuaria en Egipto son: la caliza, madera, piedras más
duras y lujosas como el granito, el basalto, diorita, obsidiana, pórfido, marfil y oro; por ejemplo, la
máscara de oro de Tutankhamon. El material condiciona el arte y el resultado de la obra; por
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

ejemplo, el granito ofrece una gran calidad de perfiles, sin embargo la madera aporta un gran
realismo. La policromía completaba a veces la plástica, se aplicaba sobre caliza (por ejemplo el
Busto de Nefertiti), pero sobre todo madera. La coloración en todos los casos es simbólica.

c) Tamaños
Los egipcios tallaron en todos los tamaños desde lo más diminuto hasta lo más colosal. El
colosalismo se explica por la función arquitectónica, ya que para que haya una concordancia debían
de tener un tamaño proporcional. Como estatuas colosales podemos encontrar ejemplos así como:
La esfinge de Gizéh, el Coloso de Memmón, Estatuas de los Speos de Abu Simbel de Ramsés II.

d) Temas
Los temas de las estatuarias son principalmente de carácter religioso y cortesano. Las piezas
más importantes son procedentes de templos y tumbas, de entre las que destacan sobre todo estatuas
del faraón. El panteón egipcio aparece ampliamente representado, y e atributo que se le de permite
la identificación del Dios, por ejemplo, Anubis adopta la forma de chacal; debido a que los faraones
al ser considerado como seres divinos también adquieren atributos del dios.
El realismo es utilizado para representar a los hombres ordinarios así como funcionarios,
escribas y servidores, por ejemplo El Alcalde del Pueblo. Escribas (Ejemplo: Escriba sentado.
Escultura animalista.

e) Tipos de estatuaria
Estatuaria doble: hombre y mujer. Ejemplo: Los príncipes Rahoteo y su esposa Nofret.
Estatua triple: hombre y dos mujeres. Ejemplo: Triada de Mikerinos.
Reflejo de la importancia social de la mujer en Egipto.
2.3.3. Relieve y pintura
a) Características generales
El relieve y la pintura tienen características similares. Muchos relieves fueron coloreados.
Considerados como un elemento decorativo, especie de escritura codificada. Tanto los relieves
como las pinturas se acompañan frecuentemente de inscripciones. Ordenación propia de la
escritura: dividido en pisos y filas continuas en modo de royos de papiros. No existe perspectiva, el
faraón es la figura de mayor tamaño, superior en dignidad. Existe una notable ley de claridad: se
evitan entrecruzamientos, así como la ley de la frontalidad que sigue presente: ciertas partes de
perfil y ciertas partes de frente (extremidades de perfil pero el tronco y las manos de frente), el
motivo que se le da a este detalle es la máxima claridad y esencialidad presencial.
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

En definitiva es un arte conceptual, leyes de series sucesivas y simetría. Isomorfismo e


hieratismo en las figuras. Mayor libertar naturalista y movimientos en las representaciones de
animales y plantas. Actividades más dinámicas y naturales en campesinos, artesanos, músicos y
bailarinas (gentes del pueblo que representan el ambiente en la escena). Pintura plana en dos
dimensiones.
Los pintores ordenaban sus composiciones en registros horizontales y verticales en los que
se dibujaban y coloreaban tanto las imágenes como los jeroglíficos. Estas pinturas seguían un orden
de proporciones y unos convencionalismos fijados desde la III Dinastía. Los colores que se usaban
en las pinturas eran de origen mineral, que se mezclaba con aglutinante y agua. Los artistas pintaban
respetando una jerarquía, dando mayor tamaño a los personajes más importantes, como dioses.
Faraones o nobles, y más pequeños a los demás. A las mujeres se las representaba a menudo con la
piel más clara.
En el proceso que seguían, en primer lugar se dibujaban las figuras sobre el muro, perfilando
contornos con tinta roja o negra y luego se coloreaba. Además de las pinturas sobre las piedras y el
muro, también nos encontramos relieves pictóricos:
- El bajorrelieve: Con el uso del cincel y el martillo se rebaja la superficie de la piedra. Se
pule para que el pintor las coloree.
- El huecorrelieve: Se emplea sobre muros exteriores del templo. Se rebaja solo la superficie de la
piedra en el contorno de las figuras.

b) Técnica y colorido
Se dibujan primero los perfiles que después se llenan de colores vivos y planos. Colores
simbólicos y fijos. Decoración de muros dispuesta en registro, en franjas horizontales superpuestas.
c) Temas
Se repiten los temas de nuevo, como el Mito de Osiris, barca solar del difunto, vida de
ultratumba, Libro de los Muertos, escenas de caza y recolección, ofrendas, escenas de caza y pesca,
banquete fúnebre, etc.

3. La importancia de la escritura en el arte egipcio


La escritura acompañó desde tiempos remotos a las distintas obras artísticas adquiriendo un
protagonismo determinante. En Egipto coexistieron tres tipos de escritura, la jeroglífica, la hierática
y la demótica o del pueblo. Los tres tipos de escritura estaban basadas en un sistema mixto
ideográfico y consonántico; pueden mostrarse en columnas verticales o en líneas horizontales,
existiendo diferentes modelos en cuánto al sentido de ubicación de los ideogramas que la
Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente

componen. Son ejecutadas por los escultores en los monumentos y por los escribas, mediante el uso
de pinceles en diversos soportes, preferentemente el papiro.
La escritura jeroglífica es la que tiene una mayor importancia desde el punto de vista
ornamental, además de ser la más antigua, empleándose sobre todo el contexto religioso y funerario.
El empleo de este tipo de escritura en el contexto artístico permite conocer la identidad que
representa y el significado de cada una de las obras. Este complejo sistema se escritura pudo ser
descifrado gracias al descubrimiento en el año 1779 por las tropas napoleónicas de la Piedra Roseta.
Una estela, actualmente se encuentra en el Museo Británico, Londres, que contiene una inscripción
trilingüe efectuada en escritura jeroglífica, demótica y en caracteres griegos, por lo que este
descubrimiento permitió leer los antiguos textos e inscripciones egipcias y aclarar la cronología de
las distintas dinastías.
El segundo tipo de escritura, la hierática, aparece generalmente sobre papiro. Es una
adaptación simplificada de los signos figurativos de la jeroglífica. Se empleó, preferentemente, en
los textos administrativos y literarios desde el 1300 a.C. hasta el fin de la cultura egipcia. Es
independiente del sistema jeroglífico, los caracteres son mucho más cursivos y apenas icónicos.
La escritura demótica o popular parte de la hierática, podemos decir de ella una abreviación
de la misma. Esta última utilizada en asuntos de la vida cotidiana y ocasionalmente en algunos
textos literarios.
Los cartuchos reales: En la escritura jeroglífica los nombres de los reyes se ubicaban dentro
del llamado “cartucho real”, un elemento de forma elíptica a modo de cuerda con los extremos
anidados. Sirve para ubicar en una obra fácilmente al rey al que hace alusión. Además de un
significado religioso que significaba que Ra lo protegía.

También podría gustarte