Está en la página 1de 11

Universidad del Valle de México (Campus Coyoacán)

Práctica N°2: Movimiento Rectilíneo Uniforme

Fecha de realización: 24 de septiembre del 2022

Nombre del Profesor: Martínez Vargas Jose Antonio

Integrantes del Equipo:


 Luis Angel García Olivos
 Eleazar Arath Marín Coba
 Itzel Arely Romero Lima
 Liam Luis Huerta
 Flores Ortiz Salvador
 Cesar Salazar García
 Alan Cruz Paz
 Héctor Márquez Dorantes

Objetivo: Ver de qué manera funciona y se mide la


velocidad de un objeto que viaja de forma recta a una
velocidad constante.
Procedimiento

Procedimiento 1:
1. Se midieron con los sensores de movimiento el desplazamiento de las distancias de
20 cm, 40 cm y 60 cm, esto se realizo 4 veces anotando el tiempo en que el
recorrido había sido realizado

2. Después de tener nuestros cuarto valores de cada uno de las diferentes distancias
procedimos a sumar los tiempos de cada distancia.

3. Procedimos a sacar el tiempo promedio de cada recorrido

4. Con el promedio del tiempo y la medida del recorrido ya conocidos usamos estos
resultados para medir la velocidad promedio de cada uno de los recorridos

5. Graficamos los resultados de todos los eventos y el promedio de tiempos de cada


una de las diferentes distancias
Procedimiento 2:
1. Se midieron con los sensores de movimiento el desplazamiento de las distancias de
10 cm, 15 cm y 25 cm, esto se realizó 4 veces anotando el tiempo en que el
recorrido había sido realizado, pero ahora el objeto no empezaba desde el inició
de la recta, si no que el equipo escogió puntos de inició para cada una de las
distancias para 10 se escogió desde 20, para 15 se escogió desde 50 y para 25 se
optó por iniciar en 80

2. Después de tener nuestros cuarto valores de cada uno de las diferentes distancias
procedimos a sumar los tiempos de cada distancia.

3. Procedimos a sacar el tiempo promedio de cada recorrido

4. Con el promedio del tiempo y la medida del recorrido ya conocidos usamos estos
resultados para medir la velocidad promedio de cada uno de los recorridos

5. Graficamos los resultados de todos los eventos y el promedio de tiempos de cada


una de las diferentes distancias
Procedimiento 3:
1. Se midieron con los sensores de movimiento el desplazamiento de las distancias de
20 cm, 40 cm y 60 cm, esto se realizó 4 veces anotando el tiempo en que el
recorrido había sido realizado, pero ahora el recorrido era más largo ya que ahora
las medidas estaban más lejos de los sensores

2. Después de tener nuestros cuarto valores de cada uno de las diferentes distancias
procedimos a sumar los tiempos de cada distancia.

3. Procedimos a sacar el tiempo promedio de cada recorrido

4. Con el promedio del tiempo y la medida del recorrido ya conocidos usamos estos
resultados para medir la velocidad promedio de cada uno de los recorridos

5. Graficamos los resultados de todos los eventos y el promedio de tiempos de cada


una de las diferentes distancias
Resultados y Cálculos
Procedimiento 1
Procedimiento 2
Procedimiento 3
Conclusiones:
Un objeto obtiene más velocidad a medida que tiene mayor
distancia en recorrido y tiene un mayor impulso que lo haga
moverse de su posición inicial, ya que su aceleración va
aumentando a medida que este se va moviendo a una
aceleración constante.

También podría gustarte