Está en la página 1de 13

Hernández Vargas Mayra Guadalupe.

Grupo: 612

Autoevaluación

Creo que en este semestre me pude organizar bien para realizar mis trabajos, por
eso mismo considero que pude entregar trabajos de buena calidad, trabajé muy
bien en equipo, me acoplé fácilmente y pude estudiar un poco más los temas,
aunque creo que me faltó profundizar más.
Algo que me falta y pienso mejorar para ponerlo en práctica en la facultad es
entender muy bien las instrucciones de los trabajos; ya que algo que me sucedió fue
en el primer reporte del libro, aunque si relacioné los temas que hemos visto con lo
que se trataba del libro, puse un poco lo que entendí y me faltó profundizar con los
aprendizajes de este semestre. Lo cuál fue incorrecto e hizo que sacara una baja
calificación.
Sin embargo, a pesar de todo he tenido un buen desempeño y creo que se ve
reflejado en las calificaciones de mis trabajos. Por esta razón creo que me merezco
9 de calificación final, ya que en la mayor parte de mis trabajos obtuve 7, 9 y 10.
En cuanto al grupo creo que tuvimos un buen desempeño y comportamiento,
pusimos atención a las clases, respetamos el espacio de quien estuviera
exponiendo o dando su punto de vista y en general todos tuvimos una buena
convivencia.
Respecto a la profesora no cambiaría nada, ya que este método que llevó a cabo
me pareció muy interesante y eficaz, además que hizo las clases muy amenas y
entretenidas con actividades como la exposición de los aparatos reproductores, el
platillo o mi favorita que fue competir contra equipo y ver quien contestaba
primero.
Y le doy las gracias, ya que en estos 2 semestres pude aprender mucho más
en temas que no sabía, por lo que aprovecharé al máximo mis apuntes y
estudiaré en vacaciones para entrar muy bien preparada a la facultad.
Hernández Vargas Mayra Guadalupe. Grupo: 612
Autoevaluación

Creo que en este semestre me pude organizar bien para realizar mis trabajos, por
eso mismo considero que pude entregar trabajos de buena calidad, trabajé muy
bien en equipo, me acoplé fácilmente y pude estudiar un poco más los temas,
aunque creo que me faltó profundizar más.
Algo que me falta y pienso mejorar para ponerlo en práctica en la facultad es
entender muy bien las instrucciones de los trabajos; ya que algo que me sucedió fue
en el primer reporte del libro, aunque si relacioné los temas que hemos visto con lo
que se trataba del libro, puse un poco lo que entendí y me faltó profundizar con los
aprendizajes de este semestre. Lo cuál fue incorrecto e hizo que sacara una baja
calificación.
Sin embargo, a pesar de todo he tenido un buen desempeño y creo que se ve
reflejado en las calificaciones de mis trabajos. Por esta razón creo que me merezco
8 de calificación final, ya que en la mayor parte de mis trabajos obtuve 7, 9 y 10.
En cuanto al grupo creo que tuvimos un buen desempeño y comportamiento,
pusimos atención a las clases, respetamos el espacio de quien estuviera
exponiendo o dando su punto de vista y en general todos tuvimos una buena
convivencia.
Respecto a la profesora no cambiaría nada, ya que este método que llevó a cabo
me pareció muy interesante y eficaz, además que hizo las clases muy amenas y
entretenidas con actividades como la exposición de los aparatos reproductores, el
platillo o mi favorita que fue competir contra equipo y ver quien contestaba
primero.
Y le doy las gracias, ya que en estos 2 semestres pude aprender mucho más
en temas que no sabía, por lo que aprovecharé al máximo mis apuntes y
estudiaré en vacaciones para entrar muy bien preparada a la facultad.
Hernández Vargas Mayra Guadalupe. Grupo: 623 16 / 05 / 23.

Los pasajes de Éxodo y Deuteronomio (Los 10


mandamientos)

Los 10 mandamientos son un conjunto de leyes o principios éticos y religiosos que


orientan el comportamiento de judíos y cristianos. Conocidos también como el
Decálogo, los 10 mandamientos se encuentran en el libro del Éxodo (capítulo 20) y
en el libro de Deuteronomio (capítulo 5), ambos del Antiguo Testamento.

Pienso que los 10 mandamientos son un texto filosófico, ya que si los vemos por
separado cada uno se puede analizar a profundidad.

Ya cada quien respecto a su punto de vista y a sus creencias podrá juzgar cada
mandamiento y ver cuál o cuáles les convienen.

Hay que recordar que Los Diez Mandamientos son diez leyes que Dios, ha dado
para nuestro propio beneficio; son principios que nos enseñan cómo vivir mejor en
el presente y cómo agradar a Dios por la eternidad.

Incluso como nos tenemos que portar para tener nuestra conciencia tranquila y en
paz sin afectar a los externos.

Gracias a la filosofía podemos debatir o cuestionarnos sobre estos conceptos como


lo son el bien y el mal, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la moralidad o la
ética.

En sí pienso que estos 4 textos que estuvimos leyendo nos sirvieron de mucho para
conocer el diferente punto de vista de diversos autores e indagar más en esos temas
que tocaron, ya que no es muy común que nos sentemos a reflexionar si
verdaderamente lo que pasa a nuestro alrededor está bien o mal.

Fue muy buena está actividad ya que así cada uno pudimos dar nuestra opinión de
lo que nos parecía bien o mal acerca de ciertos temas.
Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Sur

Equipo 9 de Filosofía, grupo 623.

Presenta:
● Barrera García Naomi Elizeth
● Cabello Alonso Dafne Tamara
● Goncen Escalona Elias Aramis
● Hernández Vargas Mayra Guadalupe
● Jiménez Robles Aarón
● Navarro de la Rosa Ana Gabriela.

Análisis y conclusiones de los textos:

Desigualdad y esclavitud: Aristóteles, "De la esclavitud, " política"

Ética y sentimientos humanos: David Hume, investigación sobre los


principios de la moral.

Lógica, mitología y ontología de la ciencia real en el Político de Platón.

Los diez mandamientos.

Profesora: Figueroa Torres Blanca Estela

Mayo 2023
Desigualdad y esclavitud: Aristóteles, "De la esclavitud, "
política"
Aristóteles sustenta su apoyo a la esclavitud presentándola como algo normal de
la vida doméstica. Caracteriza a los esclavos como una "herramienta viva",
propiedad de su amo, que se integra al orden de quien manda en una familia.

La privación de la libertad en la que vive un esclavo se puede explicar también,


desde la perspectiva de Aristóteles, en la condición que se origina en la conquista
de quienes son derrotados en la guerra y pierden con ello su libertad.

Aristóteles se percató de que la verdad se relaciona directamente con el estatus


lógico de las posiciones.

La autoridad y la obediencia no son solo cosas necesarias, sino que son


eminentemente útiles. La autoridad se enaltece y se mejora tanto cuando lo hacen
los seres que la ejercen o a quienes rigen.

Hace una comparación sobre los esclavos con los animales domesticados y los
salvajes donde se señala que estos últimos valen menos que los domesticados;
lps domesticados están sometidos al hombre donde el uno es superior al otro; este
está hecho para mandar y otro para obedecer.

Menciona una comparación donde la gente que es inferior a sus semejantes como
lo son el cuerpo respecto del alma y la forma en que pueden sacar su esclavo por
naturaleza es mediante el uso de sus fuerzas corporales; estos lo único que
pueden hacer es someterse a la autoridad de un señor, pero se ve obligado a
seguirlo por el "poder" que tiene y es como los animales que no pueden
comprender la razón y obedecer ciegamente.

Se dice que las personas que están "destinadas" a ser hombres libres, ya que
estos eran incapaces de doblar su cuerpo para trabajos duros y esto los lleva
solamente a las funciones de la vida civil. La idea de la esclavitud se puede
entender a uno: ser reducido a esclavitud y permanecer en ella por la ley que es
una convención en virtud de la que el vencido en la guerra se reconoce como
propiedad del vencedor, según los oradores políticos es horrible que el más fuerte,
solo porque puede usar la violencia, haga de su víctima un súbdito y un esclavo.

Tal vez en esa época era aceptada esta lógica, pero hoy en día en nuestra opinión
creemos que está mal visto, ya que nadie es dueño de otra persona, ni tiene que
mandarla y mucho menos hacerla su esclava.
¿Por qué el texto "De la esclavitud" de Aristóteles es considerado un texto
filosófico?

● Naturaleza filosófica: El texto pertenece a la obra "Política" de Aristóteles,


que es un tratado de filosofía política. Aristóteles se dedica a analizar la
organización y funcionamiento de la sociedad y el gobierno, abordando
cuestiones fundamentales relacionadas con la ética, la justicia, la política y
la naturaleza humana.

● Reflexión y argumentación: En "De la esclavitud", Aristóteles no se limita a


presentar su opinión personal sobre la esclavitud, sino que elabora
argumentos racionales para justificar su existencia. Examina las relaciones
entre los seres humanos, la naturaleza humana y el orden social,
ofreciendo una reflexión teórica y conceptual.

● Influencia y debate: A lo largo de la historia, el texto ha sido objeto de


análisis, críticas y debates por parte de filósofos, académicos y estudiosos.
Su inclusión en la obra "Política" de Aristóteles ha contribuido a su
reconocimiento como un texto filosófico, ya que se enmarca dentro de un
cuerpo de trabajo que aborda temas filosóficos centrales.

● Relevancia ética y política: La discusión sobre la esclavitud planteada por


Aristóteles en este texto tiene implicaciones éticas y políticas
fundamentales. Examina la relación entre el poder y la autoridad, así como
las jerarquías sociales, y plantea interrogantes sobre la igualdad, la justicia
y los derechos humanos. Estos temas son esenciales en la filosofía política
y ética, y el texto de Aristóteles aporta una perspectiva histórica y teórica
sobre ellos.
Ética y sentimientos humanos: David Hume,
investigación sobre los principios de la moral.
David Hume desafió la larga tradición que pone a la razón en el centro de las
discusiones filosóficas sobre la buena vida. En la investigación sobre los principios
de la moral el filósofo escocés propone que la moralidad se funda, en último
termina, en los sentimientos naturales que tenemos dentro.
Este principio de la exhortación y la educación ha tenido hasta ahora una
poderosa influencia, y frecuentemente ha podido aumentar o disminuir, rebasando
su alcance natural, los sentimientos de aprobación o de disgusto.
Debe, pues, admitirse que las virtudes sociales tienen una belleza y un atractivo
natural desde un principio.
Si la naturaleza no hubiera hecho tales distinciones, no habría tenido jamás lugar.
Todo hombre tiene una fuerte conexión con la sociedad y se da cuenta de la
imposibilidad de subsistir en solitario.
Este deducir la moral partiendo del amor de uno mismo o de consideraciones de
interés privado es un pensamiento que resulta obvio y no ha surgido totalmente de
las disparatadas ocurrencias y juguetones ataques de los escépticos.
Con frecuencia alabamos acciones virtuosas que fueron realizadas en épocas
distantes y en países remotos, en las cuales ni la imaginación más
extremadamente sutil podría descubrir la menor traza de egoísmo, o encontrar
conexión alguna entre nuestra felicidad y seguridad presentes, y acontecimientos
tan alejados de nosotros.
Una acción generosa, valiente y noble, realizada por un adversario, suscita
nuestra aprobación, aunque reconozcamos que sus consecuencias pueden ser
perniciosas para nuestro interés particular.
El amor a uno mismo es un principio de la naturaleza humana de repercusiones
tan grandes, y el interés de cada individuo está, en general, tan estrechamente
conectado con el de la comunidad, que puede excusarse a aquellos filósofos que
imaginaron qie toda preocupación nuestra por la gente podía de hecho resolverse
con una preocupación por nuestra propia felicidad y conservación.
Esto va ligado a saber si tenemos empatía con las emociones de los demás o no.
Y la empatía nos permite literalmente, comprender el estado de ánimo de los
demás y nos lleva a un comportamiento más solidario, especialmente con las
personas que no pertenecen a nuestra comunidad.
A través de la empatía, logramos comprender la perspectiva de otras personas
llegando a conocer cómo piensan o cómo se sienten. Entonces si sentimos
empatía con las emociones de los demás.
¿Por qué "Investigación sobre los principios de la moral" de David Hume es
considerado un texto filosófico?

1. Reflexión filosófica: El texto se enmarca en el campo de la ética y la filosofía


moral, que son áreas centrales de la filosofía. Hume se dedica a analizar y
reflexionar sobre los fundamentos de la moralidad, explorando las bases de
nuestros juicios y acciones morales.

2. Análisis de conceptos éticos: Hume examina conceptos fundamentales de la


moralidad, como la virtud, la justicia, la benevolencia y la utilidad. A través de un
análisis minucioso, cuestiona y evalúa la naturaleza y el significado de estos
conceptos éticos, contribuyendo así al desarrollo de la filosofía moral.

3. Métodos y argumentos filosóficos: Hume utiliza métodos y argumentos


filosóficos para abordar las cuestiones éticas que plantea. Realiza investigaciones
empíricas y razonamientos lógicos para comprender los fundamentos de la
moralidad y cómo se relacionan con la naturaleza humana.

4. Influencia y recepción: El texto de Hume ha tenido una gran influencia en la


filosofía moral y ha generado amplios debates y discusiones. Su enfoque
emocional y su crítica a la razón pura como fundamento de la moralidad han sido
temas importantes en la filosofía moral posterior. La obra de Hume ha sido
estudiada y comentada por numerosos filósofos y académicos a lo largo de los
años.

5. Contribución a la ética: "Investigación sobre los principios de la moral"


contribuye al cuerpo de conocimientos y teorías éticas. Hume propone una visión
de la moralidad basada en las emociones y los sentimientos humanos, lo que ha
sido objeto de reflexión y debate en la ética contemporánea.

En resumen, "Investigación sobre los principios de la moral" de David Hume es


considerado un texto filosófico debido a su reflexión filosófica sobre la moralidad,
su análisis de conceptos éticos, el uso de métodos y argumentos filosóficos, su
influencia en la filosofía moral y su contribución al campo de la ética.
Lógica, mitología y ontología de la ciencia real en el
Político de Platón

En la filosofía de Platón se puede sintetizar en que la ciencia en sí tiene por objeto


todo aquello que puede o debe ser conocido. Sin embargo, la ciencia no reside en
las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensaciones, puesto que sólo
por el razonamiento puede descubrirse la ciencia y la verdad y es imposible
conseguirlo de otra manera.
Platón distingue dos formas de conocimiento: el sensible y el inteligible.
La sensible es la del mundo de la opinión conocido también como doxa, y la
inteligible es la propia del dominio de la ciencia que corresponde a la episteme.
Según Platón el verdadero conocimiento es el que está representado por la
episteme, porque es el único que versa sobre el ser y, por tanto, es infalible.
La idea central expuesta en el diálogo, a saber, que el verdadero gobernante
posee una ciencia, ya había sido manifestada por Platón en diálogos anteriores,
por ejemplo, en la República, aunque también se expondrá en un diálogo
posterior, en Las leyes.
Desde cierta perspectiva, la idea central desarrollada en el Político no es nueva en
la filosofía de Platón y, más bien, obedece a una preocupación que nace ya en los
primeros diálogos platónicos, como en la Apología o el diálogo Critón. Tal como se
conciben las cosas aquí, se puede ver un replanteamiento, a lo largo de estos
diálogos, la vieja idea de que el mejor gobierno y el gobernante adecuado debe
tener una relación necesaria con el conocimiento, más exactamente, con el
conocimiento de las Ideas, con la ciencia real, como el mismo Platón la concibe en
este diálogo de madurez.
Así, el Político es una nueva manera de examinar esa vieja idea que ya estaba
asumida o velada desde la juventud platónica, tal como se muestra ya, como dije,
en la Apología. Este trabajo analizará, pues, los presupuestos ontológicos y
lógicos que la ciencia real debe cumplir, según Platón. Como se ha mencionado,
podemos afirmar que existe un hilo conductor que empieza en la mencionada
Apología, y que tiene una exposición más puntual en la República, el cual va a ser
retomado en el Político y terminará de ser revisada y evaluada en un diálogo
tardío, el de Las leyes.
El primer asunto que se nos presenta en el diálogo es el uso del método de la
división. Platón no se adentra inmediatamente en el análisis de la ciencia real.
Primero debe proporcionar una manera analítica, matemática, de determinar una
definición apropiada tanto de la política como del político. En este caso se recurre
a la dicotomía para encontrar los rasgos esenciales de aquel concepto que
deseamos estudiar. El método consiste en llegar al género y a la diferencia
específica de, en este caso, la política. Tarea ardua ésta como se puede ver en la
primera parte del diálogo. Aunque Platón emplea este método lógico para estipular
la primera definición de la política, no se quedará con esta acepción porque no
refleja el carácter ontológico de la política, dado que sólo se proporciona una
definición en términos lógicos.

¿El texto de Ricardo Gonzalez sobre el Político de Platón se considera


filosófico?
Se considera un texto filosófico, puesto que Platón expone sus argumentos desde
su punto de vista de lo que para él sería la definición de política, así como de
político.
Se puede considerar una gran herramienta de utilidad, ya que más que una teoría,
es una metodología, una forma de investigación que puede ser utilizada en
distintos ámbitos del conocimiento.
Presenta a la filosofía como parte importante de su investigación, para él un
político debería ser filósofo, que mantenga un pensamiento lógico, analítico y
ontológico.
Los diez mandamientos

Para los creyentes, los principios del Decálogo son mandamientos de la ley de
Dios. En la tradición cristiana en particular, se expresan y enumeran de forma
diferente que en el judaísmo, aunque en esencia son los mismos. Además,
pueden resumirse en uno: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como
a ti mismo
Los Diez Mandamientos son un conjunto de principios y normas éticas que se
encuentran en la tradición judeocristiana, específicamente en la Biblia. Estos
mandamientos, según la narrativa bíblica, fueron entregados por Dios a Moisés en
el monte Sinaí.
En el texto consideramos que si es filosófico, ya que es un texto religioso, debido a
que esta tiene como base la ética y la moral humana porque tiene como base la
fe, la creencia, convicción, etcétera. Estos mandamientos se pueden utilizar como
una guía para la conducta de los creyentes de esta religión, establece normas de
comportamiento tanto éticas como sociales.
Gracias a la filosofía podemos debatir o cuestionarnos sobre estos conceptos
como lo son el bien y el mal, la justicia, la libertad, la responsabilidad, la moralidad
y la ética, asimismo, cada mandamiento te impone el no asesinato o el robo, esto
recae en la moral de cada individuo y dependiendo de lo que crea correcto o
incorrecto hará uso de ello.

¿Los diez mandamientos son un texto filosófico?


Si bien los Diez Mandamientos tienen un trasfondo religioso y están vinculados a
la fe y la moralidad en el contexto de las religiones abrahámicas, también pueden
tener implicaciones filosóficas más amplias. Algunos filósofos y estudiosos han
analizado los mandamientos desde un punto de vista ético y han explorado los
conceptos y valores fundamentales que subyacen a ellos, como la justicia, la
dignidad humana y la responsabilidad moral.
Desde una perspectiva filosófica, los Diez Mandamientos pueden ser
considerados como una base para la ética y la moralidad en la sociedad, ya que
abordan temas importantes como el respeto hacia los demás, la honestidad, la
prohibición del robo y el asesinato, entre otros. Estos principios éticos pueden ser
objeto de reflexión y análisis filosófico, y su aplicabilidad y relevancia en el mundo
moderno han sido objeto de debate y discusión.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los Diez Mandamientos también
tienen un significado y una interpretación religiosa específicos para aquellos que
siguen las tradiciones judeocristianas, y su valor filosófico puede variar según la
perspectiva individual.
Conclusión de todos los textos

Leer estos 4 textos nos pareció muy interesante, ya que pudimos ver la opinión y
el punto de vista de cada autor y con ello poder analizar cada argumento que
daban.
En el texto de Aristóteles creemos que su pensamiento era bien visto en su época,
pero hoy en día es todo lo contrario, ya que nadie es dueño de alguien más y no
puede hacer esclava a otra persona por el simple hecho de estar “más arriba” que
ella.
Con Hume explica cómo el amor a uno mismo es un principio de la naturaleza
humana de repercusiones tan grandes, y el interés de cada individuo está, en
general, tan estrechamente conectado con el de la comunidad, esto lo ligamos con
la empatía. Ya que, la empatía nos permite literalmente, comprender el estado de
ánimo de los demás y nos lleva a un comportamiento más solidario, especialmente
con las personas que no pertenecen a nuestra comunidad.
Platón nos habla de que la ciencia en sí tiene por objeto todo aquello que puede o
debe ser conocido. Sin embargo, nosotros consideramos que la ciencia no reside
en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensaciones, puesto que
sólo por el razonamiento puede descubrirse la ciencia y la verdad y es imposible
conseguirlo de otra manera.
Y en cuanto a los 10 mandamientos vemos que se pueden utilizar como una guía
para la conducta de los creyentes de esta religión, ya que establece normas de
comportamiento tanto éticas como sociales. Consideramos que si es filosófico, ya
que es un texto religioso, debido a que tiene como base la ética y la moral
humana, esta a su vez tiene como base la fe, la creencia, convicción, etcétera.
Gracias a la filosofía podemos debatir o cuestionarnos sobre estos conceptos
como lo son el bien y el mal.

También podría gustarte