Está en la página 1de 6

Juan Nicolás Correal Ruiz

Curso: 1-A

Ensayo: El Hombre En Busca De Sentido-Viktor Frankl


Para describir el libro primero miraremos la portada. Observamos que hay un cuervo parado en
un árbol seco y las letras del título son azules con negro, en mi opinión, la portada atrapa al
lector para que así se interese en el contenido de este. Viktor Emil Frankl, nació en 1905 y
murió a la edad de 1997, fue neurólogo, filósofo y psiquiatra, usaba el humor como un método
para sus terapias con los pacientes. Escribió el libro <El hombre en busca de sentido> relatando
sucesos del maltrato físico y psicológico en los campos nazis, Viktor antes de tener esa vida
dura en los campos de concentración, era reconocido profesionalmente en el año 1940, fue
nombrado director en una de las secciones neurológicas del hospital Rothschild. En ese tiempo
ya había conflictos nazis, también, habían conflictos en la calle y para peor el siendo judío,
destruían las sinagogas cercanas haciendo que tuvieran que irse de donde vivían. Él se fue a
Estados Unidos pero tuvo un hecho importante, teniendo que elegir en si renovar la visa o
ayudar a sus padres debido a que ellos tenían problemas con varios papeles. Este fue un hecho
importante además de su llevada a los campos de concentración en Auschwitz. Esta es una
pequeña biografía del autor pero más adelante veremos sucesos importantes en la vida de él y la
escritura de este libro. Si bien el libro tiene un contexto fuerte, los campos nazis fueron lugares
muy crueles para las personas, me gustaría saber cómo esto influyó en la vida de Viktor y
también saber lo que pensaba, ¿nos dejara alguna enseñanza? Miraremos el contexto en donde
se encuentra, lo que plantea el autor y como esto intervino en la psicología de hoy en día.
El libro fue escrito en 1946, narrando hechos como ya habíamos mencionado, de la vida de
Frankl en los campos de concentración Nazi; en este tiempo, se estaba sufriendo por la segunda
guerra mundial, conflicto que tenía países como lo era: Estados Unidos, La Unión Soviética,
Francia, Polonia, china, el otro bando era Alemania, el imperio de Japón e Italia. Alemania
usaba unos campos de concentración Nazis, se llevaban todo tipo de personas, eran personas
del montón, otras eran religiosas como los judíos o sacerdotes de cualquier religión etc. Estos
eran prisioneros, forzados a trabajar o también su erradicación. Estos campos eran liderados
por nacionales alemanes, hubo millones de personas muertas por culpa de estos campos y para
sorpresa de este, Viktor Frankl fue llevado a uno de estos campos, él era de la religión judía, su
familia fue desplazada y él fue prisionero en 1942 hasta que fue liberado en 1945, escribiendo
su libro en el año 1946.
Este impacto histórico y cultural hizo que escribiera su relato de su vida en dicho libro, dejando
así clara sus ideas y pensamiento, el veía la importancia del sentido de la vida por medio de
momentos traumáticos como las que él vivió, el piensa que la vida tiene que vivirse bien, no
importa el reto o las adversidades que se encuentren. Infunde las ganas de vivir al contar la
crueldad del humano. Antes de ser una biografía y algo de una historia de vida, sino, más bien
es un texto psicológico.
Viendo la forma en cómo se expresaba en el libro, él lo veía como algo psicológico, una forma
en que la gente pueda leer fácilmente el libro, sintiendo generalmente empatía y sugestión por
dichos relatos. El autor en las primeras páginas del libro plantea la primera pregunta, < ¿Cómo
se veía afectada la psicología del prisionero por el día a día en un campo de concentración? >
dejando como ejemplo el tiempo que paso en la prisión, su trauma al principio que entro, todos
esos hechos anteriores, dejar su mujer embarazada, su padre muerto y su derrumbamiento en su
vida profesional. Hubo epidemias, infecciones, hambruna, en este punto Viktor esperaba la
muerte, ya no tenía esperanzas, pero, en ese punto de quiebre en el que él se encontraba, tuvo la
oportunidad de hablar con uno de los presos y con ese hecho, Frank se le devolvió la vida.
Con este primer suceso, se puede observar la decadencia que sufrió las primeras semanas en la
prisión, perdiendo las ganas de vivir en ese momento. Por eso, el apreciaba el sentido de la
vida. Este hecho se relaciona con la cotidianidad y la psicología porque muchas personas que,
desgraciadamente, tuvieron hechos traumáticos que los llevaron a problemas mentales, físicos o
incluso la muerte, no teniendo un propósito en la vida, pero, creo yo que para tener un sentido
en la vida hay que tener un propósito primero, ¿Qué propósito tendría una persona que fue
maltratada, abusada o demás? Muchas personas pueden estar de acuerdo que no importa la
adversidad que tengamos, hay que seguir existiendo, pero esto se consigue por medio de fuerza
de voluntad. Viktor narra las atrocidades del campo, no como una anécdota, sino las
experiencias psicológicas que muchos de los presos vivieron, unos lo vieron así, otros perdían
la voluntad que ya les había mencionado. Había varias diferencias, algunos reclusos decían que
no querían contar sus experiencias, otros decían que no tenían que dar ninguna explicación y
otros decían que nunca serian comprendidas las emociones que sentían en ese campo de
concentración.
Se planteaba que la psicología se tiene que separar de los hechos pero él no podía tener ese
distanciamiento siendo prisionero, las demás personas que no estaban ahí podían ver ese
distanciamiento pero no podían ser subjetivos con los hechos reales. Por eso Frankl podía
relatar los hechos de los prisioneros, ahí estaba la distancia psicológica que se hablaba. Hay
parcialidad pero a la vez está la fuerza de contar esas historias vividas por él y los prisioneros.
Se habla de la psicopatología de la vida en cautiverio, que hace énfasis a un síndrome que se
presentó en la primera guerra mundial. El síndrome era <el síndrome de la alambrada de púas>
se debe a que en la guerra las personas presentaban síntomas de estrés por el combate, esto
llevaba a que no estuvieran bien a la hora de combatir, llamándose ahora mismo como <Shell
shock> este síndrome lo tiene la mayoría de personas que participaron tanto en la primera
como en la segunda guerra mundial, teniéndose que ser medicada y tratada debidamente, sino
se vuelven personas que la convivencia siempre será hostil. Entonces, esto se refleja en Viktor
Frankl porque él no puede borrar el trauma vivido en esos campos. El en total estuvo en cuatro
campos de concentración hasta el día de su liberación.
En este punto se puede reflejar tres fases psicológicas que presenta un prisionero. La fase
inmediata al internamiento, la fase de adaptación y la fase de la liberación. La primera fase, es
el estado de shock (como ya lo habíamos mencionado anteriormente), el estado en como el
entra al campo de concentración fue de mucha angustia y recordando todo lo que dejo atrás; el
recorrido que paso desde el vagón del tren, no sabían dónde se ubicaban y conocían muy poco
de que iban hacer. El miedo que sintieron al saber que estaban en Auschwitz, porque ahí era un
lugar de muerte, cámara de gas y demás; el estado que él se encontraba era de miedo constante.,
pero había una esperanza que se aferra cada prisionero, sabiendo como son la gente ahí, la
muerte, la hambruna que se generaba día a día, el trabajo forzado; tenían una breve esperanza
de volver a estar libres, muchos se encontraban con esta esperanza. Narra una experiencia, que
en lo personal, es un poco horrorosa a la hora de leer.
Cuenta como los primeros días formaron a los prisioneros, (entre ellos estaba Viktor), no sabían
para que era, solo estaba al final de la fila un guardia apuntando con un dedo hacia la izquierda
y la derecha, repito no se sabía nada, muchos de los reclusos se fueron a la izquierda porque se
corrió el rumor que ahí destinaban a trabajos menos forzosos y el derecho era trabajos forzados.
Frankl se fue a la derecha, y cuando ya no había reclusos, se llegó la noticia que las personas
que fueron a la derecha iban directo al crematorio. Para Frankl fue un hecho muy traumático y
explica que en cuanto a la psicología sabía que sería un camino muy largo para su liberación.
La primera fase, se va dando cuando entiende la realidad en donde está, ya tiene que soltar todo
lo vivido atrás, su familia, su profesión; es como un borrón y cuenta nueva. Fue la primera vez
que los prisioneros tuvieron un baño. Acá es donde se da la <existencia desnuda> todos se
encontraban desnudos, viéndose como eran en realidad, no hay ningún vínculo con lo material
en ese momento solo el cuerpo desnudo. Al paso del tiempo se fueron debilitando esas
esperanzas ya mencionadas anteriormente, dejando ese shock psicológico. Si bien, las
situaciones extremas que vivían los prisioneros ellos se consideran los más fuertes, su
capacidad para soportar eso es increíble porque era algo más psicológico y digna de admirar. Se
desmintieron ciertas costumbres como cuando decimos que no podemos vivir sin algo. Estos
presos podían pasar horas sin dormir pero encontraban la manera de descansar, incluso aquel
que antes tuviera un sueño liviano ahora podía dormir en cualquier momento. El hombre puede
acostumbrarse a cualquier situación.
La segunda fase, era la vida en el campo. Ya se dejó todo atrás. Y se entra en una especie de
muerte emocional. Se dice que el prisionero tiene que apagar todo sentimiento y es una
constante lucha, las principales razones que debía apagar sus sentimientos era el de la familia y
el hogar, debido a que no conocían si ellos volverían a estar con ellos. Había una pelea grande
con la hambruna porque estaban en constante desnutrición, se tenía que intercambiar objetos
por un trozo de pan viejo. Los prisioneros en desesperos por el hambre empezaban a hablar de
comidas para que así la mente estuviera ocupada y generara una obsesión con la comida.
Se habla de una minoría en cuanto a lo sexual en el campo, por ese estado de shock ya
mencionado y la obsesión por la comida no había cabida en la cabeza el acto sexual de las
personas, que, a su vez, había una ausencia de sentimientos en estas personas.
Pero si se encontraba humor en el campo, por muy raro que se escuche, era un humor que no
duraba mucho pero tenía presencia en algunos de los presos. Se valía imaginar de todo, era un
método de distracción y despeje de la mente.
La gente habla de que todo el mundo tiene que estar acompañado, en su parte tiene razón pero
leyendo el texto de Viktor Frankl se puede encontrar que la soledad también es una buena
opción. Está claro que en un entorno hostil el cual uno sabe que puede morir en cualquier
momento, desea tener algo de compañía porque relaja la mente pero también habían épocas en
los que los prisioneros decidían estar solos porque estaban vigilados constantemente, buscaban
estar solos, con su ser, con sus pensamientos. Todos alguna vez en nuestras vidas deseamos
estar solos para tener paz de todos los problemas que hay en esta sociedad.
Un hecho impactante en el relato de Viktor Frankl, fue que el expreso su última voluntad en
medio del llanto, ya no daba más ante la situación pensando en que el no volvería a su hogar.
Hubo momentos en que la irritabilidad era increíble, no se podía hacer nada porque el mínimo
error ya explotaba todo el mundo. La apatía era un mecanismo de defensa implementado en los
prisioneros.
Hasta ahora hemos visto diferentes características psicológicas del preso tanto en la primera
fase, como en la segunda, se puede observar que el hombre tiene un instinto para todo para un
determinado entorno, estar en un lugar dominado por el miedo hace que, en primera, la mente
sufra más, el cuerpo se desgaste y haya tendencias suicidada, pero, también hay un
fortalecimiento, el prisionero escoge que ser, por medio de ejemplos ya dados se puede ver que
el humano puede superar cualquier emoción, (soledad, angustia, temor, apatía, etc.) todo es por
medio de una elección, si no pudiéramos elegir entonces no habría vida en nosotros. El estado
de ánimo del prisionero no dependía del estado psicológico de esa persona sino por una
elección de ella misma. La mente domina las emociones así que nosotros podemos controlarlas.
La tercera fase y ultima, es la liberación, ya después de pasar todo ese sufrimiento Viktor
Frankl nos enseña que: el humano puede sobrevivir en condiciones lamentables por medio de la
voluntad. Las emociones son dadas por un hundimiento de la persona. Al estar tanto tiempo
encerrados, no se creían que andaban sueltos, parecía irreal. En ese estado horroroso uno deja
de ser humano pero aunque estuvieran libres no significaba que no estuvieran sujetos a ninguna
ley. Para algunos eso fue difícil de creer pero eso se va poco a poco asimilando que ya fueron
libres. En la tercera fase se deja la vida dura del campo de concentración y se pasa a un
fortalecimiento sabiendo que ya están en el hogar.
Si bien pudimos observar la importancia de este texto, no solo por el relato, sino porque todo el
mundo lo vive en la cotidianidad, las personas que sufren traumas pueden experimentar, no lo
mismo, pero algo semejante a como se sintió Viktor Frankl, dio muchos ejemplos los cuales
deja mucho que decir y para mi punto de vista, todo tiene relación con la psicología actual,
muchos, son incapaces de seguir, porque no encuentran un sentido a la vida pero lo que decía al
comienzo de este ensayo, ¿es necesario tenerle sentido? Mi respuesta cambia al leer el libro,
puesto que no todos tenemos el mismo sentido a la vida, algunos puede ser algo simple, para
otros algo más complejo y para muchos no puede haber nada, así es como yo interpreto al
autor, puede haber un sentido a la vida, como puede que no, lo importante es cumplir nuestra
propia misión, sea cual sea, no importa como sea, no hay que buscarle un sentido a la vida, solo
vivirla. Esto me gustó del autor, muchos de los jóvenes se preocupan de su propósito, teniendo
miedo de muchas coas y cohibiéndose de otras, para luego frustrarse si no consiguen
exactamente lo que quieren, si enseñáramos a no buscarle un sentido a la vida ¿cambiara algo?
La vida le cambio a Viktor Frankl cuando entró a esos campos él no tenía idea de todo lo que
iba a pasar pero supo valorar su vida y también a no esperar nada a cambio, el mismo dijo que
no buscaba reconocimiento ante esta obra. Creo yo que sin ese punto ya mencionado la vida de
las personas sería más plena.
La practicidad que tiene el autor para usar como ejemplos lo que le paso ha sido interesante, no
ha tenido miedo de contar lo sucedido pero deja en claro lo que trata de decir, si bien la obra de
Viktor debe ser un clásico para entender la importancia de quererse a uno mismo, como dije,
uno no sabe qué puede pasar después, hay que vivir en el momento y agradecidos con todo, es
aceptar el don de la existencia, uno de los medios es el amor en donde uno puede sacar la
verdadera personalidad de la persona. El sentido de la vida no es lo que nos espera, es lo que
vivimos en el momento. Lo mismo sucede cuando hablamos del sufrimiento, este se tiene que
enfrentar con una actitud que le haga en frente, no es necesario el sufrimiento ya que el sentido
de la vida puede perdurar sin él. Esto se puede aplicar tanto en la familia, amigos, conocidos,
incluso en las relaciones de pareja, los factores ya mencionados tienen que ver en estas
relaciones, el quererse uno mismo va en como los demás te perciben, el amor ayuda a que las
relaciones se basen en como uno es realmente y el sufrimiento no necesariamente tiene que
estar ahí, sin embargo, esta, solo que la diferencia es que hacemos la elección de enfrentarlo de
una buena o mala manera.
En la educación, no se ve reflejado esto, muy pocas las instituciones se preocupan por este tipo
de cosas, generalmente priorizan los resultados académicos y otras no tienen cuidado alguno,
por eso, seria benefactor que dieran espacios para realizar charlas de este tipo, porque como
hemos visto a lo largo de estos años, los jóvenes no confían, no tienen motivación alguna y
tampoco agradecen las cosas. Estos espacios darían oportunidad para buscar el sentido de la
vida. En las terapias, si se prioriza las actitudes del paciente, darles su espacio para que se
expresen de muchas maneras y no obligarles sino enseñar, guiar de alguna manera pero claro,
aprendimos que se basa en una elección de dicha persona.
Vimos a lo largo de este ensayo como fue la experiencia traumática de Viktor Frankl y como
este pudo salir adelante, priorizando el valor que tiene la vida, el no esperaba que le pasaran
estas cosas, pero, logro una ,manera de expresar sus vivencias y también dar un impacto a la
psicología en esa época. Como el sentido de la vida es importante en diversos factores, siempre
favoreciendo la actitud de nuestro ser. Hoy en día las ideas del autor pueden estar vigentes
debido a que nos enseña que si uno tiene un motivo puede ser libre, no importa la adversidad,
siempre tendremos un “por qué”, ya había mencionado que el sentido de la vida es en el
momento y no algo que pasara. En el punto anterior, explicaba que los jóvenes no somos
agradecidos de lo que podemos tener, la verdad nunca había leído este libro y en verdad me
encanto, su forma de narrar los sucesos, como me engancho la historia, me sentí diferente, yo
soy de los que no agradece porque soy ignorante, soy consciente de dicha ignorancia y no
aprecio las cosas buenas que me pueden pasar y solo me quejo de lo malo, por eso, en mi
opinión, este libro es importante en muchos aspectos pero principalmente este, al saber el
contexto en que se encontraba y como pudo salir para convertirse en lo que fue, es algo
inspirador y reconforta a muchas personas. Es importante y será importante para la sociedad en
muchos años.
Al comienzo del ensayo, decía que las personas tenían que tener un propósito en la vida para
que así hubiera sentido en ella, y viendo la reflexión de Viktor Frankl puedo corregir mis
palabras, uno no necesita un propósito como tal, uno debe vivir de manera libre pero consiente,
admirando el momento actual, no esperando el futuro como muchos hacemos.
Referencias
Logoterapia (2021) - Biografia de Viktor Frankl – Centro Costarricense de Logoterapia -
https://www.centrodelogoterapiacr.org/viktor-frankl/

Liz Guyot (2018) - 2 DE SEPTIEMBRE DE 1945. 75 AÑOS DESDE EL FIN DE LA


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Instituto De relaciones Internacionales/ Universidad
Nacional de la Plata - https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/08/25/2-de-septiembre-de-1945-
75-anos-desde-el-fin-de-la-segunda-guerra-mundial/#:~:text=En%20este%20conflicto
%20militar%20global,Hitler%20a%20Polonia%20en%201939

Benedicto Cuervo Alverez (2017) - Los campos de concentración Nazis- Universidad de


Ovideo/pdf (pag 196) - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067726

Viktor Frankl (2015) - Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslage – libro “El hombre en
busca de sentido” (pagina 12) -
file:///C:/Users/Coord.%20Operativo/Downloads/41be568d7577be312ad601e64e6960a9%20(1
).pdf

También podría gustarte