Está en la página 1de 39

PLANTA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

PARTIENDO DE LOS ACEITES VEGETALES

Guatemala, Marzo 2006.

17 calle 10-31 Zona 10, Guatemala, Centro América


Tel: (502) 2367-6324 Telefax 2368-0937
INDICE

INTRODUCCIÓN
CONTEXTO ESPECÍFICO 3

I. PLANTA DE BIODIESEL
II. FUENTES DE MATERIA PRIMA PARA BIODIESEL 4-5
III. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA 5-13
IV. LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA 13
V. BREVE MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA
OPERACIÓN DE PLANTA 14-15
VI. OPERACIÓN DE LA PLANTA 16
VII. PROVEEDORES DE EQUIPO Y MATERIALES PARA
INSTALAR EN LA PLANTA 20-25
VIII. LISTA DE PLANOS DE PLANTA DE BIODIESEL 25
IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
25-33
X. COSTOS Y FINANCIAMIENTO 33
XI. BIBLIOGRAFÍA 34-35
XII. ADVERTENCIA 36
XIII. ANEXOS 37
PLANTA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
PARTIENDO DE LOS ACEITES VEGETALES

INTRODUCCIÓN

La reducción del carburante más deseado del mundo ha causado desde hace dos
años un salto en el precio del petróleo que no solamente asustó a los usuarios del
parque vehicular, sino también cargó las economías de los estados
industrializados. La consecuencia lógica de esta crisis: la gente busca alternativas
que no solo son ambientalmente más aceptables, sino también más sostenibles y
además que abran una posibilidad de desarrollo

Biodiesel es el nombre que se ha dado al combustible para motores diesel


convencional, obtenido de la transformación química de grasas y aceites de origen
animal o vegetal. El método más empleado es el de la transesterificación usando
aceites vegetales y metanol, para obtener esteres de metilo.

Debido a la importancia que tiene la sustitución de los combustibles derivados del


petróleo por otras fuentes de energía que sean renovables y menos perjudiciales
para el ambiente, se han estudiado diferentes opciones como la biomasa, la
energía solar, las mareas, el viento y otras. Los motores diesel constituyen una
de las mayores fuentes de consumo de combustibles fósiles por lo que es en esta
área en donde el reemplazar el petrodiesel por un producto orgánico no fosilizado,
presenta gran interés.

Siendo nuestro país un importador de grandes cantidades de combustibles que


pesan sobre su economía debido a los pocos productos de exportación y sus
bajos precios, es necesario disminuir el monto de las importaciones y que mejor

1
oportunidad que la producción doméstica de un combustible empleando materias
agrícolas nacionales-

El biodiesel puede usarse en cualquier motor diesel aunque algunos requieren


diferentes calidades que otros. Nuestro proyecto pretende producir un biodiesel
de alta calidad que pueda ser usado en todos los motores con mejores resultados
que el diesel mineral. De por si el biodiesel aventaja al diesel en dos aspectos: no
contiene azufre y tiene excelentes cualidades lubrificantes. Esto significa que la
contaminación ambiental será mucho menor y que el motor marchará más
suavemente sin necesidad de aditivos que el diesel normal contiene. Esto ha sido
comprobado por el "US National Biodisel Board" en pruebas equivalentes al
recorrido de mas de 50 millones de kilómetros con motores quemando biodiesel.

Las ventajas del biodiesel las demuestra el aumento en su producción que ya en


el 2004 sobrepasó los 480 millones de galones en Europa y el que en Francia es
obligatoria la adición de un mínimo de 5 por ciento de biodiesel al diesel mineral
que se consume. Los fabricantes de plantas para su elaboración no se dan a
basto para satisfacer la demanda y tienen una larga lista de espera.

El objetivo de este proyecto es el montaje y puesta en marcha de una planta que


tenga la capacidad de absorber holgadamente el aceite usado por los restaurantes
de la capital y que pueda aumentarse cuando la materia prima fresca llegue a un
precio que haga rentable su adquisición.

Se usará la técnica y métodos típicos para este tipo de plantas sin descuidar la
factibilidad de implementar los cambios que las nuevas tecnologías o
descubrimientos sugieran.

2
CONTEXTO ESPECÍFICO
El desarrollo de fuentes limpias y sostenibles de energía conforma uno de los
esfuerzos de importancia nacional para Guatemala de la región centroamericana.
Los combustibles derivados del petróleo forman la mitad del consumo total anual
de energía del país. Guatemala tiene pocas reservas de petróleo, por lo que casi
todo el combustible que usan depende de las importaciones.

Además, el uso actual de la energía esta causando una contaminación del aire
severo en la capital del país. El parque vehicular de Guatemala esta compuesto
por 1.1 millones de vehículos, de estos el 65% están registrados en la Ciudad de
Guatemala, los cuales la mayoría opera con combustible de diesel. Consecuencia
de esto, una de los problemas que enfrenta el área metropolitana es la
contaminación del aire debido a las emisiones del diesel. Los niveles de
contaminantes tóxicos (de los cuales el diesel es el de mayor presencia) están por
encima de los estándares internacionales.

En previsiones recientes de la UE se pronosticaba que con la disminución de los


recursos de hidrocarburos los precios del petróleo y el gas serían muy superiores
a los de referencia. Hoy en día es cada vez más grave la problemática de los
excesivos ritmos de crecimiento de la demanda energética. Es previsible que los
mercados energéticos internacionales sean más volátiles en los próximos 20-30
años, por lo que es preciso actuar ahora mismo para comenzar a desviar la
demanda del petróleo.

3
I. PLANTA DE BIODIESEL
Ensamblar una planta a partir de los aceites vegetales de las semillas oleaginosas
o utilizando aceites usados, que produzca inicialmente 60,000 galones al mes

a) Objetivo específico –

• Instalar una planta piloto de producción de biodiesel y glicerina


• Poner a punto el proceso de purificación del biodiesel
• Poner a punto el proceso de purificación de la glicerina
• Producir inicialmente 2,000 galones por día

b) Objetivo general –

Conseguir la base tecnológica necesaria para la puesta en marcha de una planta


de producción de biodiesel

II. FUENTES DE MATERIA PRIMA PARA BIODIESEL

El biodiesel se obtiene de aceites vegetales, provenientes la mayoría de ellos de


semillas oleaginosas y de aceites vegetales usados (frituras), grasas animales y
algas, que produciéndose a escala industrial se logra con ello la rentabilidad del
proyecto.

Dos son los pasos básicos que llevan a la producción del biodiesel,

1. Extracción del Aceite:


El aceite contenido en la semilla se puede extraer mecánicamente (compresión o
simple trituración) o químicamente (solventes).

El primer método o extracción en frío se basa en someter a presión la semilla por


medio de un tornillo prensa, obteniéndose así un aceite de grado comercial (el

4
cual posteriormente debe ser filtrado y blanqueado) y un bagazo denominado
torta.

Para la extracción por solventes es necesario previamente triturar la semilla y


adicionarle una sustancia que disuelva el aceite, para así separar éste
posteriormente por calentamiento.

Para la producción de biodiesel, el método de extracción es el mecánico, ya que el


aceite requerido es de grado comercial.

2. Transesterificación del Aceite:

El procedimiento más común para la producción de biodiesel es la


transesterificación. Para llevar a cabo esta reacción, se mezclan en un reactor el
aceite de extraído y un alcohol (metanol ó etanol generalmente), en presencia de
un catalizador alcalino (NaOH ó KOH).

La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de Jatropha curcas pues es la planta
con mayor rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden utilizar
aceites usados (por ejemplo aceites de fritura) en cuyo caso la materia prima es
muy barata y además se reciclan lo que en otro caso serían residuos. La siguiente
grafica muestra las diferentes fuentes de materia prima.

III. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA


La descripción que sigue es un complemento de los planos y deben usarse conjuntamente
para tener una idea clara de la disposición y contenido de cada elemento.

1. Tanque para almacenamiento de los aceites que alimenta la planta.


Capacidad de 6,000 a 12,000 galones. Ubicarlo en el área lateral frontal del edificio.
Debe estar a la intemperie, pintado de negro mate para calentamiento solar. En la

5
parte lateral inferior una tapadera de inspección de 60cm. diámetro. Un agujero de
1cm. para colocar termómetro, un agujero de 1 cm. para válvula de muestreo, salida
para tubo de 2" Una brida para colocar el eje del agitador. En su interior debe
instalarse un serpentín de calentamiento con vapor con bridas para conexión de
entrada de vapor y salida de condensado en tubería de hierro negro de ¾ de
pulgada y una longitud de 12 metros. El agitador debe estar colocado
aproximadamente a 1 metro del fondo debe ser de paletas de tamaño adecuado al
volumen del tanque y girar a 300RPM con motor de 3HP. En el caño de
alimentación de la grasa debe colocarse un filtro de cedazo con un mesh de 80-100.
En el techo del tanque debe instalarse un niple de 1" de diámetro y 2" de largo con
codo de 180° para respiradero.

2. Línea de trasiego del tanque de grasa al reactor. Esta tubería debe ser de 2" de
diámetro y puede ser de hierro negro o de PVC. A la salida del tanque hay un
niple de 6" con válvula de paso y luego la sección que llega a la bomba.

3. Bomba de alimentación del reactor. Centrífuga con succión y descarga de 2"


con capacidad de 250 GPM a una cabeza de agua de 10 metros con motor
trifásico 220 voltios de 5HP 1800 RPM sellado.

4. Linea de alimentación de grasa de la bomba al reactor. Esta línea debe ser de


2" o más y estar provista de 3 válvulas de paso. Una inmediatamente después de
la bomba, otra antes del filtro y otra después del filtro. El filtro debe ser del tipo de
cartucho, adecuado para poder filtrar hasta 10 micrones. Antes del filtro en lugar
visible debe colocarse un manómetro para determinar cuando limpiar el filtro. Las
válvulas deben colocarse de manera que sean fácilmente manejadas y lo más cerca
posible para que el operador no tenga que caminar mucho entre una u otra y
descuidar la operación de la planta.

5. Reactor. Tanque cilíndrico con capacidad de 2800 galones y fondo cónico. De


hierro con recubrimiento interior de resina epóxica. Aislado térmicamente por fuera.

6
La tapadera debe tener un visor de vidrio de 20cm para poder observar la reacción.
Hermético, con agitador de paletas con motor de 2 HP a prueba de explosión. La
velocidad de giro debe adecuarse al tamaño del agitador, pero debe ser lo suficiente
para mantener una agitación violenta. En la tapadera debe haber un tubo en forma
de U con diámetro de 3" y 2 metros de largo con un condensador para retornar el
metanol que se evapora al reactor. Debe además tener un termómetro,
manómetro, tubo transparente exterior de 1" de diámetro para visor, y un "manhole"
en la tapadera para darle mantenimiento interior. Debe estar provisto de una
descarga de 2" en la punta de cono, así como un serpentín similar al del tanque
de grasa pero de 6 metros de largo. El serpentín debe quedar instalado antes
de cerrar el tanque y tener bridas en los extremos afuera del tanque para colocar la
entrada de vapor ya línea de condensados.

6. Línea de descarga del reactor. Tubería de 2" de hierro negro o pvc.


Colocada a la punta del cono del reactor una brida, una válvula, un niple
de 4" que encierre un tubo de vidrio, luego otra brida y a continuación una T
con la derivación que lleva la fase pesada al tanque de glicerina. Esta
sección de tubería debe tener una válvula de paso inmediatamente antes
del tanque de glicerina. Luego de la derivación la línea tiene una válvula y
conecta a la succión de la bomba que se detalla a continuación.

7. Bomba de transferencia de biodiesel al lavador. Bomba centrífuga para


250 GPM y cabeza de 10m. con succión y descarga de 2" motor trifásico
de 220 voltios 5 HP sellado 1800 RPM

8. Línea de alimentación del lavador de biodiesel De 2" en hierro negro o


pvc. Con válvulas a la salida de la bomba y antes y después del medidor
de flujo (opcional).

9. Lavador y secador del biodiesel. Tanque cilíndrico con capacidad para


4500 galones. De hierro negro y con recubrimiento de resina epóxica;

7
fondo cónico; tapadera hermética, visor de vidrio de 20cm. En la tapadera
debe tener un agujero de 2" para colocar el tubo que conduce a la línea de
succión al condensador de metanol. En su interior y a 20cm del fondo un
serpentín similar al del reactor pero de 9 metros de longitud. En el exterior
un nivel de tubo transparente a todo lo largo de la parte cilíndrica. En la
parte superior del cilindro y adentro, debe instalarse un tubo de 1" y en
forma helicoidal o de rejilla, con agujeros de 1/16" distanciados 3 " a todo lo
largo. Este tubo debe tener una longitud de 4 metros. Este tanque debe
estar aislado.

10. Tanque de agua de lavado. Consiste de un tanque de 1000 galones de


agua blanda o mejor si es desmineralizada. Preferiblemente de PVC. A
este tanque debe acoplarse una bomba por medio de niple de 12" y
válvula. Todo de 1 1/2" de diámetro. Hierro negro.

11. Bomba para agua de lavado. Esta bomba de be ser de desplazamiento


positivo con válvula de seguridad con capacidad de 15 galones por minuto
para una cabeza de 250 pies. El motor debe ser de 2 HP, 1800 RPM,
sellado 220V. Descarga a tubo de 1" de hierro negro con la longitud
necesaria para llegar a la parte superior del lavador y conectarse al
serpentín o rejilla de atomización de agua de lavado.

12. Línea de descarga del lavador secador. Tubería de 2" de PVC colocada
en fondo cónico del lavador secador con válvula de paso. Esta línea tiene
una derivación en T de la que una línea conduce al tanque de agua de
lavado con su respectiva válvula y la otra a la succión de la bomba de carga
y descarga del tanque de biodiesel.

13. Bomba de llenado y descarga del tanque de biodiesel Bomba con


capacidad de 250 GPM para cabeza de 50 pies motor de 5HP 1800RPM
220 voltios trifásico. Sellado.

8
14. Línea de llenado y descarga del tanque de biodiesel. Tubería de 2" de
PVC. que sale de la T de la línea de descarga del lavador a la que se
agrega otra T con válvula para que succione del tanque de biodiesel
por medio de una válvula de 3 vías. En la parte de la descarga o despacho
del tanque de biodiesel, se coloca un filtro de cartucho como el que usan
los motores diesel con elemento removible.

15. Deposito principal de metanol Debe tener capacidad para abastecer la


planta por 15 días es decir 3600gal. Por la corrosividad del metanol, su
volatilidad e inflamabilidad este tanque debe estar bajo la superficie del
suelo. Construido con lámina de hierro de 1/8" con recubrimiento interior
epóxico.. En el fondo un niple de 6" de largo y 2" de diámetro PVC con
válvula de paso. En la parte superior una válvula de llenado que solo
permita flujo hacia adentro. Un respiradero que permita únicamente
entrada de aire e impida salida de vapores de metanol

16. Bomba de transferencia de metanol. Esta es una bomba que aunque en


el diagrama aparece junto al tanque, puede estar arriba en la superficie. El
inconveniente es la dificultad que se presenta para cebar pues la cabeza
negativa es considerable tratándose de líquidos de baja densidad. Lo
mejor es colocarla tal como está en el plano y ser muy cuidadosos con la
operación. El motor debe ser a prueba de explosión así como toda la
instalación eléctrica. Está bomba debe tener capacidad para 100 galones
por minuto con motor de 3 HP 220V 1800 RPM .

17. Tubería de la bomba al tanque de metanol. De PVC 2" de diámetro con


válvula de paso en el extremo de descarga.

18. Tanque de metanol. 500 galones de capacidad, en PVC con tapadera


hermética y nivel exterior de tubo transparente. En la parte inferior un
niple de 2" de diámetro y 6" de largo con válvula de paso para conectar a

9
la bomba de transferencia al tanque de metóxido. En la tapadera debe
haber un agujero de 2" para conectar el tubo que descarga el metanol
recuperado del lavador y del depósito de glicerina. Debe estar provisto de
un nivel de vidrio u otro material transparente.

19. Tanque de potasa. Este es un tanque que debe decidirse si se instala o no


dependiendo de si el hidróxido de potasio se añadiré al metanol en forma
sólida o en solución concentrada del álcali en agua. Si se opta por usar
solución concentrada, el tanque debe ser de material plástico como PVC o
hierro negro con recubrimiento epóxico y provisto de un agitador de paletas
o hélice de aproximadamente 150 RPM y motor de 1/3 de HP monofásico
110V 1800RPM La capacidad de este tanque es de 100 galones. Provisto
de nivel de material transparente y tapadera fácilmente removible para
agregar el hidróxido sólido. Niple de 6" de largo por 2" de diámetro en PVC
y válvula de paso.

20. Bomba de transferencia del metanol y potasa al tanque de metóxido.


Centrífuga, 125 galones por minuto para una cabeza de 50 pies. Motor de
3 HP 1800RPM 220 V. Sellado. Válvulas de 2" de paso en la succión y en
la descarga.

21. Línea de la bomba al tanque de metóxido. De 2" PVC con válvula de


paso en la entrada al tanque de metóxido.

22. Tanque de metóxido. Con capacidad para 600 galones y construido en


hierro negro con recubrimiento. epóxico o fabricado en PVC. Agitador de
150 RPM con motor de 1/2 HP 220V monofásico 1800RPM. Tapadera
hermética fácilmente abatible para poder agregar el hidróxido en caso se
use sólido. Nivel de tubo de vidrio o material l transparente con armadura de
metal. El fondo debe ser cónico y en el extremo inferior un niple de 6" de
largo por 2" de diámetro con válvula de paso.

10
23. Sistema de recuperación de metanol.

a) Deposito de agua 100 galones hierro o pvc. salida de 1 1/2" válvula de paso
con agua blanda
b) Bomba de 1/3 HP 220 V monofásico motor sellado cabeza de 100 pies 10
GPM.

c) Un condensadores de tubos concéntricos con retardadores DI 1 1/2" DE 4" 4


pies de longitud. El diseño en hoja adjunta.

d) Un radiador para enfriamiento de agua con capacidad para 10 galones por


minuto con ventilador de motor eléctrico apropiado con motor sellado.

e) Una bomba de vacío del tipo axial o centrífuga para succionar el metanol del
lavador y tanque de glicerina hacia el condensador. Ver especificaciones en
hoja adjunta.

f) 10 válvulas de la medida apropiada para colocar una antes y después de la


bomba, condensador radiador, bomba de vació y línea procedente del lavador.
La tubería debe ser de 1 1/2"

24. Sistema de vapor. Caldera de 50 caballos.150lbs de presión de vapor


saturado, automática, combustible diesel, equipo para desmineralizar el
agua de alimentación. La red de tubería de distribución de vapor debe ser
de hierro negro y 1" de diámetro y debe estar aislada. La tubería de
retorno de condensados debe ser también de hierro negro, 3/4" de diámetro
y aislada. Una válvula apropiada para vapor en la entrada a cada tanque
con serpentín y otra en la salida del condensado antes y después de la
trampa de vapor. Una trampa de vapor de 3/4" 150 lb. a la salida de cada
serpentín. La caldera debe estar tal como se indica, en un área separada

11
del edificio principal.

25. Tanque de biodiesel Con capacidad de 6000 galones. La línea de


alimentación debe tener un filtro con tamiz del calibre que se usa en los
motores diesel, y al igual que estos, una trampa para agua. En el fondo
debe haber una válvula para tomar muestras y drenar agua cuando se
acumulara.

26. Instrumentación El propietario decidirá si instala válvulas con servo


mando y controles automáticos. Este equipo que incluye la regulación del
flujo de un tanque a otro, los tiempos de residencia de los líquidos en
proceso, control de temperatura del reactor, guarda niveles interconectados
para evitar derrames o insuficiencia de material, densímetro para determinar
el grado de avance de la reacción etc. son adiciones que presentan
ventajas pero que son costosos y necesitan conocimiento y entrenamiento
para operarlos eficazmente.

27. Laboratorio Debe tener el siguiente equipo y reactivos:

• Una balanza analítica electrónica


• Un porta bureta
• Dos soportes para bureta
• Dos buretas graduadas de 25 ml
• Dos probetas de 125 ml.
• Seis Erlenmeyer de 125 ml.
• Seis Beakers de 125 ml.
• Un densímetro en gr/l o peso específico
• Un viscosímetro
• Cien gr. de Fenolftaleina
• Titrisol de KOH
• Alcohol isopropílico grado reactivo.

12
• Titrisol de ácido sulfúrico 1N
• Hornilla eléctrica de 1.5KW 110V
• Termómetro de vidrio en °C

IV. Lista de distribución de corriente eléctrica.


• Una caja de interruptores de cortocircuito y sobrecarga

• Diez interruptores de sobrecarga para motores trifásicos de 5 H.P:

• Diez Interruptores para corto circuito de 40 amperios

• Cinco Interruptores de sobrecarga para motores trifásicos de 3 H.P.

• Cinco Interruptores para corto circuito de 3 amperios.

• Un panel con los pushbuttons que accionan los Catorce motores.

• Un interruptor de sobrecarga para 40 amperios para proteger las lámparas


de iluminación y los tomacorrientes.

• Un panel de control para el sistema servo asistido de válvulas e


instrumentos de medición.

• El cable de los calibres y longitud necesarios según lo indique el instalador.

13
V. BREVE MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA
PLANTA

Lo que a continuación se describe no pretende ser una directriz invariable de


cómo manejar la planta.

Es únicamente una guía sugerente basada en el mecanismo de la reacción y los


procedimientos elementales que indican la experiencia y la lógica. El operador
competente encontrará la forma más adecuada y eficaz en el manejo y hará los
ajustes pertinentes. Sólo pretendo orientar, en términos generales a la persona
que inicia la operación de la planta.

Pruebas preliminares
Cuando los instaladores indiquen que la planta ha sido terminada, debe hacerse
es una inspección ocular de todo el equipo y verificar que no haya objetos
extraños en los tanques ni piezas flojas. Que las tuberías están conectadas
correctamente, que los accesorios son los requeridos y que las líneas conducen a
donde se indica en los planos. Por supuesto que si se ha llevado un control
cuidadoso durante la instalación pocas serán las correcciones de última hora.
Estas pruebas deberán llevarse a cabo con la presencia de los responsables de
las instalaciones eléctricas, mecánicas y si posible, el constructor del edificio.

1. Poner en funcionamiento los agitadores y dejarlos trabajar media hora para


comprobar que todo marcha bien y que los motores no se calientan.

2. Poner en funcionamiento los motores de las bombas y escuchar para


asegurarse que no hay ruidos anormales.

3. Llenar el tanque de grasa hasta más o menos la mitad y en el tubo de


descarga, antes de la válvula colocar una malla de mesh 20 para impedir
que partículas extrañas que han quedado durante la fabricación, entren en

14
la bomba. Repetir este procedimiento en cada uno del resto de los
tanques.

4. Poner en marcha las bombas en el orden del flujo hasta llegar al tanque de
almacenamiento de biodiesel.

5. Cuando el agua haya salido por el tubo o la manguera de descarga del


biodiesel y se haya corregido los problemas que se hubieran dado, retirar
las mallas y dejar funcionando todos los motores durante media hora
siempre con agua en los tanques.

6. Durante esta corrida de prueba, debe verificarse los niveles, que no haya
fugas, que los motores no se sobrecalienten, que las válvulas habrán y
cierren correctamente etc.

7. Correr la misma prueba en el sistema de agua de enfriamiento, agua de


lavado y tanque-bomba- tubería de metanol.

8. En la caldera, debió hacerse una prueba similar antes de colocar las


trampas de vapor.

9. La prueba del sistema de vapor debe hacerse en conjunto con el técnico de


la empresa que vendió la caldera, pues ésta y todo el sistema de
distribución de vapor deben ponerse en funcionamiento y ser operados
por personal calificado. Lo mismo para el conjunto de instrumento de
control automatizado si estos fueron instalados.

10. Drenar toda el agua del sistema y secar hasta donde se puede el agua que
haya quedado en los tanques de proceso.

15
VI. OPERACIÓN DE LA PLANTA

Se insistirá siempre sobre la seguridad en el proceso. En el caso de la


transesterificación, se usan materiales de manejo delicado y peligroso. Por eso,
el personal que trabaja en ella debe ser capaz y preparado apropiadamente antes
de dejarle la responsabilidad del manejo de la planta.

Medidas de seguridad

1. Si el metanol se recibe en pipa, ésta debe estar equipada con cable de


tierra y acople con válvula. antideflagrante. NO PERMITIR OTRO TIPO
DE TRANSPORTE.

2. Si el metanol se recibe en toneles, lo cual es poco probable por el costo,


debe usarse para el trasiego equipo con material que no produzca chispas
por fricción y el personal involucrado protegido
contra las inhalaciones de vapores de metanol.

3. LA PLANTA DEBE CONTAR CON EXTINGUIDORES APROPIADOS


PARA FUEGO POR METANOL, COLOCADOS A DISTANCIAS DE NO
MAS DE 15 METROS CADA UNO, ESTAR SIEMPRE EN CONDICIONES
DE FUNCIONAR ADECUADAMENTE Y EL PERSONAL DEBE SABER
COMO USARLOS.

4. Cuando el tanque de metanol haya sido abastecido verificar que la válvula


de llenado se encuentra cerrada.

5. La potasa sólida debe almacenarse en la bodega indicada en el plano y si


se recibe en bolsas, colocarlas en tarimas para que no se apoyen en el
suelo. Trasladarla al tanque de potasa usando equipo de protección y
agregarla sobre el agua que en la cantidad especificada ya debe estar en

16
el tanque. Esto debe hacerse lentamente y con el agitador en marcha
.Recordar que la reacción de disolución genera calor.

El proceso

1. Poner en funcionamiento el agitador del tanque de grasa y verificar que el


aceite está fluido. Si es necesario poner vapor al serpentín para calentar a
una temperatura a la que fluya fácilmente el material. Normalmente no
debiera ser necesario agregar vapor pues el tanque debe estar tibio por
efecto solar. Abrir la válvula de salida y verificar que las de entrada y
salida del reactor estén cerradas. Encender la bomba y subir al segundo
piso y abrir la válvula de entrada al reactor observando por el visor que
todo está en orden. En el nivel de tubo de vidrio debe haber una marca que
indica cuando se llega a los 2000 galones, en ese memento debe cerrarse
la válvula de entrada y apagar la bomba. Abrir lentamente la llave de vapor
y estabilizar la presión a 50lb. Mientras la temperatura llega a 60°C
controlada por termostato, preparar el metóxido y la solución de potasa.

2. Agregar agua al tanque de potasa hasta el nivel de 300 litros y encender el


agitador. Agregar 300 kilos de potasa lentamente hasta que se haya
disuelto totalmente, luego agregar más potasa en pequeñas cantidades
hasta que la solución se sature y no disuelva más. ANOTAR LA
CANTIDAD EXACTA DE POTASA QUE SE AÑADIÓ EN TOTAL. Es
conveniente hacer la prueba de solubilidad en el laboratorio antes de
añadir la potasa para tener una aproximación elevada de la cantidad que
se debe añadir de KOH sólido. Esta cantidad de solución de potasa debe
tardar para varios lotes de biodiesel por lo que no será necesario
prepararla en cada corrida.

3. Verificar que el tanque de metanol contiguo al de potasa, está vacío y


limpio, que la válvula de entrada está cerrada así como la de salida, abrir

17
la válvula del tanque principal de metanol, encender la bomba y
trasladarse al tanque de medida de metanol. Abrir lentamente la válvula
de entrada y llenar hasta el nivel de los 400 galones.

4. Tomar una muestra de la grasa que está en el reactor después de agitar


durante 10 minutos. Titularla para determinar el grado de acidez libre y en
base a esto referirse a la tabla que indica el volumen de potasa que deberá
trasegarse al tanque de metóxido.

5. Bombear los 400 galones de metanol al tanque de metóxido siguiendo el


procedimiento indicado para el trasiego.

6. Poner en funcionamiento del agitador del tanque de metóxido y trasegar la


cantidad e potasa determinada en e punto 4. Mantener la agitación hasta
que la mezcla sea homogénea. Tener en cuenta que esta reacción es
exotérmica y proceder con cuidado.

7. Poner en funcionamiento la bomba de agua de enfriamiento y abrir las


válvulas correspondientes para que ésta circule por el condensador del
reactor.

8. Bombear todo el metóxido hacia el reactor. Al mismo tiempo comenzar la


agitación la cual debe ser a alta velocidad. Esta velocidad del agitador
debe determinarse experimentalmente. Mantener la agitación durante 2
horas tiempo durante el cual la temperatura debe ser de 60°C. Tomar
muestra y verificar que la reacción se ha completado. Si no, prolongarla
el tiempo necesario. Esta etapa estará determinada por la experiencia al
cabo de varias corridas.

9. Dejar reposar durante 12 horas y determinar las cantidades de cada fase


con lo cual se sabrá con suficiente certeza que la reacción se llevó a

18
acabo adecuadamente. Tomar muestra del biodiesel para hacer las
pruebas físicas.

10. Si los resultados de las pruebas indican que la reacción fue completa, y
que la fase pesada no aumentará, proceder a drenarla al tanque de
glicerina. Abrir las válvulas correspondientes y observar por el visor y por
el nivel de tubo de vidrio. Estar atento para detener el flujo en el momento
en que comienza a fluir el biodiesel y entonces cerrar las válvulas. Es
preferible que pase una pequeña cantidad de biodiesel a la glicerina y no
a la inversa.

11. Abrir la válvula que alimenta el lavador secador, encender la bomba


correspondiente y abrir la válvula del fondo del reactor y transferir el
biodiesel. Abrir las válvulas del sistema de lavado y arrancar la bomba
para iniciar esta etapa. Poner en funcionamiento la unidad de recuperación
y condensación de metanol El agua de lavado debe ser agua
desmineralizada y a temperatura ambiente Mantener la bomba en
trabajando el tiempo necesario, que es más o menos de 6 horas. Este
tiempo debe determinarse experimentalmente tomando muestras a
partir de las primeras 3 horas. Cuando el biodiesel esté libre de jabón,
metanol y KOH encender la bomba, y cerrar las válvulas.

12. Abrir lentamente la válvula de vapor para llevar la temperatura a 55°C que
debe mantenerse durante el tiempo necesario para sedimentar el agua
que se halla atrapada en el biodiesel. Este tiempo debe determinarse con
análisis periódicos. El agua de lavado usada debe desecharse y su
volumen debe ser tentativamente igual al del biodiesel. Sin embargo, la
cantidad de agua y el tiempo de lavado deben determinarse según el
resultado del análisis del biodiesel.

19
13. Cuando el biodiesel esté seco y se haya drenado el agua depositada en el
fondo del tanque, drenar una pequeña cantidad de biodiesel a una cubeta
para asegurarse que no se trasladará agua al tanque de biodiesel
terminado.

14. Cerrar la válvula de descarga al tanque de agua de lavado y abrir la del


fondo del lavador y la de succión de la bomba de transferencia, la de
descarga al tanque y trasladar todo el producto.

15. La fase pesada llamada glicerina, que fue trasladada del reactor al tanque
de tratamiento, está compuesta por aproximadamente 52 por ciento de
glicerina cruda y una mezcla de metanol, jabón y el exceso de KOH, que
representa el 48 por ciento. La cantidad total de esta fase es variable pero
oscila entre el 15 y el 20 por ciento en volumen de la grasa procesada. Es
necesario disponer de esta fase pues representa entre 300 y 400 galones
por día. El tratamiento que se puede dar y los productos que se pueden
obtener son varios y están siendo objeto de estudio en todo el mundo.

VII. PROVEEDORES DE EQUIPO Y MATERIALES PARA INSTALAR EN LA


PLANTA

Observando los planos se puede concluir que el equipo se compone


principalmente de tanques, bombas, motores eléctricos sellados, agitadores,
filtros y una caldera. El resto es tubería y la instalación eléctrica.

Los tanques pueden ser fabricados por talleres como:

• APSA
6 avenida 0-60 zona 4 Guatemala

20
• ATECSA
3 calle 10-58 zona 1 Villanueva

• CODISGUA
7 calle "A" 5-68 zona 5 Villanueva.

• EECA
6 avenida "A" 40-10 zona 3 Guatemala

• INMECO
Jardines de San Lucas, San Lucas Sacatepequez

• PRECASA
47 calle 15-41 zona 12 Guatemala.

Pueden comprarse usados en fábricas o industrias que han dejado de funcionar


como NAISA en Santa Lucía Cotzumalguapa.

Las bombas pueden comprarse en:

• Almacén de Maquinria Topke


Via 4 5-52 zona 4 Guatemala

• EQUIGAS SA
41 calle 8-69 zona 8 Guatemala

• Hidrotecnia
Avenida la Castellana 39-36 zona 8 Guatemala

• Técnica Hidráulica
Avenida la Castellana 40-26 zona 8 Guatemala

21
• Femco SA
Calzada Aguilar Batres 27-23 zona 12. Guatemala

Instrumentos de control

• Orion Representaciones
5 calle 3-21 zona 9 Guatemala

• Eptel
2 calle 25-80 zona 15

• Honeywell Instruments
3402 S.W. 26th TerraceBay 11 Ft. Lauderdale, FL 33312
sales@valveandcontrols.com

• Penn Bradshaw
Johnstone Supply, Chattanooga TN. Phone 1 800 5250387

• Metrex Valve Corp.


505. South Vermont Ave.Glendora, CA 91741 USA Phone: 800.266.4027

Motores Eléctricos
• Cobresa
3 calle 0-44 zona 9 Guatemala.

• Distribuidora Técnica SA
Calzada Aguilar Batres 17-58 zona 11 Guatemala.

• Siemens SA
2 calle 6-76 zona 10 Guatemala.

22
• ABB
Calzada Aguilar Batres 45-99 zona 12 Guatemala.

Bomba de vacio

• Distribuidora Técnica S.A.


Calzada Aguilar Batres 17-58 zona 11 Guatemala

• Travaini Pumps USA


200 Newsome Drive Yorktown, VA 23692 Phone: (757) 988-3930

• Jouning Blower Co., Ltd.


www.jouning-blower.com/ ó www.allproducts.com/machine/jouning

Equipo de laboratorio
• DILAB
12 calle 3-31 zona 1 Guatemala

• Jaeger
12 calle 8-53 zona 1 Guatemala

• Kron S.A.
30 calle 6-70 zona 11 Guatemala

Caldera
• SIDASA
10 calle 0-52 zona 9 Guatemala

• USI
16 avenida 7-68 zona 11 Guatemala

23
• Consolidados Industriales
14 calle 10-30 zona 1 Guatemala

Filtros industriales
• Velcon Filters
1210 Garden of the Gods Road, Colorado Springs.CO.

• Mid-Atlantic Engine Supply Corp


www.maesco.com/products/racor/r_spn_intro/r_spn_product/r_spn_product.
html

• Distribuidora San Jerónimo


10 avenida 30-95 zona 8 Guatemala

• Filtros Palher
6 avenida 2-43 zona 9 Guatemala

Condensador de metanol
• Metco SA
Km.13.2 Villalobos, Villanueva

• Talleres Maselli
10 avenida 19-21 zona 1 Guatemala

• Fumagalli Mecánica Industrial


21 calle 2-01 zona 12 Guatemala

Radiador para enfriamiento de agua


• Modine
3 calle B 18-35 zona 7 Guatemala

24
• Bograd
Calzada Aguilar Batres 27-31 zona 12 Guatemala

• Portocarrero
Ruta 5, 3-40 zona 4 Guatemala

VIII. LISTA DE PLANOS DE PLANTA DE BIODIESEL

1. Plano de planta de conjunto

2. Plano de fachadas

3. Plano de Secciones Generales

4. Instalación de Tubería

5. Distribución de vapor

6. Abastecimiento de Agua y enfriamiento

7. Instalación Eléctrica de Motores

8. Instalación de iluminación y fuerza

IX. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

IX.1 MÉTODOS PARA USAR ACEITE VEGETAL COMO COMBUSTIBLE

Todos los Motores Diesel pueden funcionar con un combustible basado en Aceite
Vegetal y funciona tan bien como usando Diesel Oil, llamado también Gas-Oil

25
IX.2 BIODIESEL

El método más convencional para hacer funcionar un Motor Diesel con Aceite
Vegetal es produciendo un combustible llamado BIODIESEL. Se lo produce
combinado entre un 10 al 20 % de alcohol con 3,5 a 7.= grs. De Soda Cáustica,
con un 80 a 90 % de Aceite Vegetal. Una reacción exitosa es ejecutada con un 80
% de AV, 3.5 grs. De hidróxido de Sodio y 20 % de Metanol. Estos ingredientes
deben ser mezclados durante una hora y dejar reposar durante 8 horas.

Luego que la reacción se haya completado y los nuevos productos hayan


decantado se obtendrá BIODIESEL y Glicerina. El combustible es de color ámbar
y fluye como agua y el Jabón de color marrón, teniendo una consistencia
gelatinosa queda en el fondo pudiendo ser retirado por bombeo, sifonado o
drenado.

IX. 3 ACEITE VEGETAL MEZCLADO CON KEROSEN (AVK)

El segundo método para usar Aceite Vegetal en un motor Diesel es simplemente


cortando el Aceite con Kerosén. Es aplicable en emergencias y para motores de
trabajo pesado en zonas de clima cálido. Dependiendo de la temperatura
ambiente, la relación entre kerosén y aceite puede variar entre 10 % de Kerosén y
90 % de Aceite, al 40 % de Kerosén y 60 % de aceite. Una proporción correcta es
de 20 % Kerosén con un 80 % de Aceite. La eficacia y resultado del ACEITE-
KEROSENE mejora al encender y apagar el motor con BIODIESEL ó GAS-OIL,
instalando un tanque adicional de combustible y pasado al uso del ACEITE-KERO
cuando el motor esta caliente.

IX.4 ACEITE VEGETAL PURO (AVP)

El tercer método para hacer funcionar un Motor Diesel con Aceite Vegetal es
usándolo PURO (AVP). Para asegurar un resultado positivo y vida útil de su
motor, debe ser encendido con Gas-Oil o Bio-Diesel. Se necesita un tanque
adicional con una llave de cambio para pasar del BioDiesel o Gas Oil al AVP. La

26
clave de hacer funcionar un motor diesel con Aceite es mantener caliente el AVP
en cada etapa (tanque, manguera y filtro). El aceite debe estar calentado a unos
70 Gr.C.

Muchos motores Diesel tienen mangueras que circulan refrigerante caliente. Ese
refrigerante puede ser canalizado para calentar el aceite y demás partes. Se
pueden hacer sencillas modificaciones a dichas mangueras, con otras de
Combustible y Aceite. Si las refinerías de diesel incorporan el 2 por ciento de
biodiesel a sus productos. De ese modo, se lograría la economía de escala
necesaria para disminuir el precio del combustible renovable para el público.

Cuando se emplean mezclas de biodiesel en proporciones superiores al % % es


preciso reemplazar los conductos de goma del circuito del combustible por otros
de materiales como el vitón, debido a que el biodiesel ataca a los primeros.

La primera referencia a este tipo de combustibles fue en el año 1900 cuando


Rudolf Diese probó aceite de maní en el motor que había creado para demostrar
la adaptabilidad del mismo. Hacia fines de los 70’ y comienzos de los 80’ la crisis
del petróleo generó gran incertidumbre por los recursos no renovables
reflotándose la idea de la utilización de los biocombustibles. Desde 1973 comenzó
el fin de la era del petróleo seguro y barato.

En octubre de ese año, como resultado de la guerra entre árabes e israelíes, los
países árabes productores de petróleo recortaron su producción embargaron el
suministro de crudo a Estados Unidos y los países bajos. En la actualizad estos ya
han pasado de la etapa experimental y forman parte de la canasta de
combustibles habituales. Desde el descubrimiento del fuego ell hombre ha hecho
uso de los bio-combustibles, en este caso con la tradicional leña, por lo tanto la
bio-masa ha sido indispensable para el desarrollo humano desde entonces.

Con la utilización masiva de los combustibles fósiles como loa hidrocarburos:


Petróleo, gas carbono, combustibles llamados energías no renovables, limitados,
en extinción, no cultivables, cuya formación requiere descomposición anaeróbica,
bacterial, presión y temperatura se transforma en tal preciado combustible.

27
La humanidad se acerca peligrosamente a un desequilibrio ambiental en relación
al efecto invernadero que estos combustibles general al ser quemados, y otros
problemas de salud que directamente afecta a la población. Si a esto unimos los
precios exorbitantes que limitan el desarrollo efectivo de los países que no lo
poseen en cantidades suficientes para satisfacer la demanda interna, como
Guatemala., y que lo vuelven dependiente de los intereses monopólicos y de
grandes organizaciones que manejan el negocio.

Entonces la búsqueda de combustibles más amigables con el medio ambiente y


con las economías es una necesidad. Y hacia esto apuntan las tendencias
iniciadas en el siglo XX, para la utilización de Energías renovables.

Países europeos son las que mas se han avanzado en el tema, los Estados
Unidos y en Latinoamérica, Brasil, Uruguay y Argentina llevan la delantera, con
muchos años de experiencia. Como por ejemplo en Brasil desde hace varios años
ya no se utiliza gasolina pura, esta tiene una mezcla de bioetanol en porcentajes
variables.

IX.5 PROCESO DE ELABORACION DEL BIODIESEL

Existen, al menos tres formas de hacer funcionar un motor diesel con bio-potencia,
utilizando aceites vegetales, grasas animales o ambos. Las tres funcionan tanto
con aceites frescos como usados.

• Aceite Vegetal Puro

• Mezclándolo con queroseno (parafina)

• Convirtiéndolo en Biodiesel

Los dos primeros métodos suenan como los mas fáciles, pero poseen
desventajas, la principal de las cual es que funcionan mejor si se enciende la
máquina con petrodiesel antes de para el motor. Esto implica tener dos depósitos
de combustible. El tercer método, el de convertir el aceite a Biodiesel, requiere de
un procedimiento que se denomina transesterificación, similar a la saponificafición,

28
que es la elaboración de jabón. En la elaboración de jab´´on se toma un ácido
transgraso o triglecérido (aceite o grasa de cocina), se mezcla con una solución de
hidróxido sódico (NaOH o sosa) y agua.

Esta reacción produce que las cadenas de esteres se separen de la glicerina.


Estas cadenas de esteres son las que se convierten en jabón. También se
denominan lípidos. En las reacciones de transesterificación, se mezcla en primer
lugar una solución de NaOH (sosa), metanol (CH3OH) o etanol (CH3CH2OH) para
crear metóxido sódico (Na+ CH3O-), o etóxido sódico (Na+CH3CO). Este
producto químico, rompe el ácido transgraso en glicerina y en cadenas de esteres
(biodiesel), junto con un poco de jabón si no se es cuidadoso.

Los esteres se convierten en metilestes o etilestes, según sea el caso (metanol o


etanol).

La reacción de transesterificación es una reacción de equilibrio o reversible, donde


la reacción se dirige a ambos lados simultáneamente, así:

A+B C+D

A+B C+D

Cuando los reactivos y los productos alcanzan el equilibrio, la reacción se detiene.


Es decir que la grasa o aceite no se transforma más. En ese punto el biodiesel es
una mezcla de Grasa o aceite y EMAG o EEAG (Esteres metílicos o etílicos de
ácidos grasos). No se cuenta con el echo de que estos dos estén aparte, porque
EMAG o EEAG son buenos disolventes y así se disuelve toda la gras o aceite no
reaccionado. Se debe hacer funcionar un motor diesel normal con AVU no
calentado, con lo cual tenemos que hacer algo.

No se debe hacer funcionar un motor diesel normal con grasa o aceite, con lo cual
se tienen dos alternativas. Imaginémonos que C y D representan nuestros
productos: EMAG o EEAG y glicerina (A y B simbolizan la grasa o aceite y metanol
o etanol respectivamente). Para impulsar la reacción hacia delante C y D, es
decir, que se quiere convertir toda la grasa o aceite en EMAG o EEAG, es

29
necesario hacer lo siguiente:

1. Añadir más alcohol—esto desplazaría la reacción a la derecha, o

2. Retirar el producto indeseado (glicerina—dirección hacia la derecha de


nuevo.

Añadir más alcohol no sirve para mucho, salvo que realmente se exagere, en
añadir más del doble de la cantidad requerida, para obtener un resultado leve.
Esto haría que el precio del biodiesl ascendiera demasiado. Pero, reducir la
glicerina es otro camino, que ayuda a producir un tercio más del combustible.
Esto significa que más grasa o aceite se transesterifica. Quitar glicerina durante la
reacción es difícil, porque se necesita de un equipo como una centrífuga para
hacerlo y este equipo es muy caro.

Para evitar este paso se tiene un procedimiento alterno, como desarrollar el


proceso en dos etapas, tales como:

Primera Etapa

1. Mídase la grasa o aceite y viértala en una cámara de reacción

2. Prepare su metóxido o etóxido, dependiendo del alcohol a trabajar

3. Caliente la grasa o el aceite

4. Añada ¾ partes del metóxido o etóxido preparado (guarde el resto en un


contenedor o prepare un proceso por lotes nuevo para la siguiente fase –
por tanto, se realizan dos cálculos: primero se determinan los productos
químicos necesarios y luego se separan en ¾ y ¼ )

5. Mezcle durante 50-60 minutos

6. Permita que la mezcla repose durante 12 horas

7. Separe la glicerina del EMAG o EEAG, dependiendo cual sea el alcohol que
se utilice en la reacción de transesterificación.

30
Segunda Etapa

8. Rellene la cámara de reacción con el EMAG o EEAG de la primera etapa

9. Caliente el EMAG o EEAG a 48-52 °C

10. Añada el restante ¼ del metóxido o etóxido dependiendo el caso

11. Mezcle durante 50-60 minutos manteniendo la temperatura inicial

12. Deje reposar la mezcla durante 12 horas

13. Separe la glicerina del EMAG o EEAG, ahora la glicerina es una masa
gelatinosa. En la parte superior de la capa de glicerina, se encontrará una
capa fina de cera sedimentada (color crema), que no se debe mantener
mas en el proceso ya que esta es una de las cosas que pueden obstruir sus
inyectores de combustible

14. Lave y seque.

IX.6 VENTAJAS QUE TIENE EL BIODIESEL COMO COMBUSTIBLE

1. Es el único combustible alternativo que funciona en cualquier motor diesel


convencional

2. Puede usarse puro mezclarse en cualquier proporción con el combustible


diesel de petróleo. La mezcla más común es de 20 % de biodiesel con 80
% diesel de petróleo, denominado “B20”

3. El ciclo biológico en la producción y el uso del Biodiesel reduce


aproximadamente en 80 % las emisiones de anhídrido carbónico, y casi
100 % las de dióxido de azufre. La combustión de Biodiesel disminuye en
90 % la cantidad de hidrocarburos totales no quemados, entre 75-90 % en
los hidrocarburos aromáticos. Además proporciona significativamente
reducciones en la emanación de partículas de monóxido de carbono, que el
diesel de petróleo y proporciona un leve incremento o decremento en
óxidos de nitrógeno dependiendo del tipo de motor.

31
4. Contiene 11 % de oxido en peso y no contiene azufre. El uso de biodiesel
puede extender la vida útil de motores porque posee mejores cualidades
lubricantes que el combustible de diesel de petróleo.

5. Es seguro de manejar y transportar porque es biodegradable como el


azúcar, es 10 veces menos tóxico que la sal de la mesa, y que tiene un
flash-point de aproximadamente 150°C comparado al diesel de petróleo
cuyo flash-point es de 50°C. Se degrada el 85 % en 28 días.

6. Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan


menos contaminantes y letales para la flora y fauna marina que los
combustibles fósiles.

7. Desarrollo local y regional: Mejora la cohesión económica y social y


posibilita la creación de puestos de trabajo. Porque puede producirse a
partir, de cultivos que abundan en nuestro país, como por ejemplo la soja.

8. Es un combustible que ya ha sido probado satisfactoriamente en mas de 15


millones de KM. En Estados Unidos y por mas de 20 años en Europa.

9. Los olores de la combustión en los motores diesel por parte del diesel de
petróleo, son reemplazados por el aroma de las palomitas de maíz o papas
fritas.

10. Disminuye notablemente de forma notable las principales emisiones de los


vehículos como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles,
en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores
diesel.

11. La producción de biocarburantes supone una alternativa de uso del suelo


que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden
quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado,
están siendo abandonadas por los agricultores.

12. Supone un ahorro de entre un 25 % a un 80 % de las emisiones de CO2

32
producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así
un elemento importante para disminuir los gases de efector invernadero
producidos por el transporte.

X. COSTOS Y FINANCIAMIENTO

COSTOS DE INTEGRACIÓN
PROYECTO PLANTA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
PARTIENDO DE LOS ACEITES VEGETALES

EXPERTOS
TOTAL
MED. UNIT CANTIDAD UNIT. EUROS

Unidad 1 Asistencia Técnica 1,662.00

PRODUCTOS

Unidad 1 Despulpadora 1,668.00 1,668.00

Unidad 1 Secadora 2500.00 2,500.00

Unidad 1 Quebrantador de Semilla 2500.00 2,500.00

Unidad 1 Filtro prensa 8335.00 8,335.00


Tanque de almacenamiento para aceite
Unidad 1 filtrado 3335.00 3,335.00

GENERAL TOTAL EUROS 20,000.00

33
XI. BIBLIOGRAFÍA
Sitios de la " World Wide Web"

http://johttp://journeytoforever.org/biofuel.html
http://journeytoforever.org/biofuel.html
http://www.veggiepower.org.uk/
http://www.schnews.org.uk/diyguide/howtomakebiodiesel.htm
http://www.biodieselcommunity.org/testingoilforwater/
http://journeytoforever.org/biofuel_library/NIR1.html
http://journeytoforever.org/biofuel_library/NIR.html
http://www.biodiesel.org/resources/reportsdatabase/reports/gen/19941201_gen-
005.pdf

Documentos consultados por Internet

Roger A. Korus, Dwight S. Hoffman Narendra Barn,


Charles L. Peterson, and David C. Drown
Department of Chemical Engineering
University of Idaho
Moscow, ID 83843

Kinetics of transesterification of Soybean Oil


H Nouredinni and D. Zhu
Department of Chemical Engineering University oOH) o etanol (CHf Nebraska,
Lincoln Nebraska

Chemical and Bioassay Analyses of Diesel


and Biodiesel Particulate Matter: Pilot Study
Norman Y. Kado, Robert A. Okamoto and Paul A. Kuzmicky
Department of Environmental Toxicology
University of California
Davis, California 95616

34
Straighter-than-straight vegetable oils as diesel fuelsMichael Allen
Visiting Professor
Prince of Songkla University
Thailand

“Bakersfield Biodiesel Plant Completes First Week of Production Testing While


Congress Debates Final Energy Bill.” Business Wire. 6 Nov. 2003.

“Biodiesel on the Transportation Fuels Highway.” BioCycle 44.10 (Oct. 2003).


Holmberg, Bill

“Vegetable Oil Fuels: A Review.” Energy Sources 21.3 (1999) Karaosmanoglu,


Filiz.

“Biofuels are the future.” Chemistry & Industry 11 (2 Jun. 2003): Newton, Rachel

“Biodiesel—a fungible and eco-friendly fuel.” Hydrocarbon Processing (Int’l Ed.)


82.8 (Aug. 2003):Romanow, Stephany

“Beans Into Gas: Biodiesel Fuels a Growing Industry.” Newhouse News Service. 2
Oct. 2003. Rosch, Winn L

“Fill ‘er up… with veggie oil.” Science News 154.23 (5 Dec. 1998).Wu, Corinna.

Libros consultados directamente

"How to make biodiesel" Lili. Redfield Community,Wiinslow, Bucks MK18 3MZ,


UK Dan Carter, Dave Darby, John Hallé, Phillip Hunt. Published February 2005

"From the Fryer to the Fuel Tank: The Complete Guide to Using Vegetable Oil as
an Alternative Fuel" Tickell Energy Consultants; 3rd edition (December 1, 2000)

"Biodiesel: Growing A New Energy Economy " Chelsea Green Publishing


Company (January 15, 2005)

35
Amésquita Maldonado, Marcos David, Potencial que tiene Guatemala para
producir Biodiesel, Universidad de San Carlos Septiembre 2005

XII. ADVERTENCIA

La interpretación y el uso de la información contenida en este documento debe


ser confiada únicamente a personas con el debido conocimiento de esta clase
de plantas.

La obra civil debe ejecutarla un ingeniero civil con conocimientos y experiencia


en plantas industriales.

La instalación eléctrica debe hacerla un técnico profesional que conozca de este


tipo de plantas.

La instalación de tuberías, bombas y equipos accesorios a los tanques debe


supervisarla un mecánico profesional con experiencia en transporte de
fluidos.

El montaje y la operación de la planta debe ser supervisada por un ingeniero


químico

La caldera debe ser instalada por una empresa de reconocida experiencia y


efectividad en el ramo, ponerla en funcionamiento la primera vez que se use y
entrenar a por lo menos dos operadores para su manejo. Debe dárseles
entrenamiento sobre todo en asuntos de seguridad.

Tener siempre en cuenta que en esta planta se manejan sustancias inflamables


y cáusticos por lo que el montaje y la operación deben hacerse siguiendo las
normas internacionales de seguridad correspondientes para evitar daños
graves.

36
XIII. ANEXOS
1. Diagrama De flujo de planta de biodiesel 2000 gal/día

2. Diagrama de elevación de planta de biodiesel

3. Plano de planta de conjunto

4. Plano de fachadas

5. Plano de Secciones Generales

6. Instalación de Tubería

7. Distribución de vapor

8. Abastecimiento de Agua y enfriamiento

9. Instalación Eléctrica de Motores

10. Instalación de iluminación y fuerza

37

También podría gustarte