Está en la página 1de 21

Tarea 5 Planeación Integral en Salud

Presentado Por:

Andrea carolina zambrano Pertuz

Código:

1.083.012.660

Grupo:

151017_2

Tutora:

Ligia Esther Guzmán Babativa

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administración en salud

Santa Marta 11 de diciembre de 2022


Guía de actividades y rúbrica de evaluación -Unidad 3 - Tarea 5: Planeación
Integral en Salud

Anexo 1: Lista de chequeo

A continuación, se presenta una lista de chequeo para establecer, el cumplimiento del


Plan Territorial de salud seleccionado frente a los lineamientos de la resolución 518 de
2015 y 1536 de 2015, para ello marque con un “X” y coloque en observaciones el
numeral mediante el cual cumple.

LISTA DE CHEQUEO PLAN TERRITORIAL DE SALUD


PTS VIGENTE : Plan Territorial de Salud del Departamento del magdalena “HACEMOS EL
CAMBIO POR LA SALUD DEL MAGDALENA”.
ENLACE PLAN TERRITORIAL DE SALUD:
https://www.gobernaciondelmagdalena.gov.co/?mdocs-file=5959

CONTENIDOS DEL PTS El Plan Territorial de Salud del Departamento de “HACEMOS


EL CAMBIO POR LA SALUD DEL MAGDALENA”, como el instrumento de política
publica que permite incorporar la salud en todas las políticas del territorio. Por lo tanto hace
parte del componente transversal del plan de desarrollo territorial que orienta las acciones
sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionada con la salud a el fin de alcanzar la
mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable en el territorio.
C NO
CRITERIOS A EVALUAR U CU OBSERVACIONES
M MP
P LE
LE
1.ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Caracterización de contextos territoriales y X Se deben actualizar:


demográficos.

1: la pirámide poblacional
del departamento del
magdalena ya que la última
actualización se llevo a cabo
en el 2020.
2: la densidad poblacional
del departamento del
magdalena ya que su ultima
actualización fue del 2019.
3: la tasa bruta de natalidad
por subregiones del
departamento del
magdalena, ya que su ultima
actualización fue en el 2017.
Morbilidad y mortalidad. X Debemos incrementar mas
programas en todo el
departamento del
magdalena, ya que hay
muchas personas que sufren
de hipertensión, diabetes,
infartos etc.
También debemos buscar la
forma de cuidar a los niños
ya que hay una tasa alta de
desnutrición y madres
solteras que no pueden
bridar una ,mejor calidad de
vida a sus hijos, hay que
brindar charlas de métodos
de planificación ya que hay
madres hasta con 6 hijos y
no tiene la manera de darles
alimentos y de hay parte los
niños que encontramos
desnutridos.

Determinantes en salud X Deben definir programas de


salud mental, buscar la
manera de solucionar el
desbordamiento de las
alcantarillas ya que esas
agua cuando se desbordan
en algunos barrios trae
muchas enfermedades.
2.PRIORIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
AFILIADA LAS EPS, DEMÁS EAPB Y ARL
Resultados de la Priorización de la X Reconociendo los problemas
Caracterización de la Población Afiliada a de salud y sus determinantes
las EPS Demás EAPB y ARL que fueron analizados a
profundidad e identificando
los municipios que se
encuentran en situación de
desventaja frente al
departamento, altas tasas de
mortalidad por diabetes
mellitus y aumento en la
prevalencia de la
hipertensión arterial.
Grupos de riesgo relevantes por prioridad X Se identifica que cumple con
y régimen de afiliación el porcentaje de cada grupo
de riesgo.
intervenciones de protección específica y detección X En el departamento del
temprana y de atención de las magdalena queda un alto
enfermedades de interés en salud pública índice de población que no
tiene accesos a servicios de
salud ni a necesidades
básicas lo que aumenta el
índice de enfermedades de
salud publica
3.PRIORIZACIÓN EN SALUD PÚBLICA
Priorización en salud: Ejes Estructurantes X Repercusiones: la
Deseados -Tensiones Transformadas investigación se centra en
(PASE) las prioridades de salud y
fomenta el uso de los
resultados para mejorar la
salud pública, las prácticas y
las políticas. 2. Calidad: la
investigación debe ser ética,
eficiente, eficaz, accesible a
todos, vigilada y evaluada
por expertos. 3. Integración:
debe tener un enfoque
multisectorial y de los
estados miembros, teniendo
en cuenta las dimensiones
culturales, de género, y de
derechos humanos. 4.
Comunicación y
accesibilidad: la
comunicación debe ser
oportuna y la investigación
debe ser de acceso gratuito
(OPS, 2010)
4.COMPONENTE ESTRATÉGICO Y DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL
PTS
Visión X Que al año 2023, el
departamento del Magdalena
se habrá posicionado como
una entidad líder en el
SGSSS, respetando la
diversidad cultural y étnica
para lograr una mejor
calidad de vida de toda la
población, promoviendo el
desarrollo integral,
consolidando la acción
transectorial y de la
comunidad magdalenense en
general; logrando el
bienestar de toda la
población, con los mejores
índices de las necesidades y
la sustentabilidad del
desarrollo ambiental,
productivo y la
competitividad del territorio
Misión X Mejorar la condición de
salud de la población
magdalenense, para alcanzar
mayor equidad en salud y
desarrollo humano
sostenible, con enfoque
diferencial, garantizando el
acceso a los beneficios del
SGSSS, a través del
fortalecimiento de la
gobernanza y la
gobernabilidad, la
coordinación intersectorial,
transectorial y la
participación ciudadana
objetivos, X Mejorar las condiciones y el
goce efectivo del derecho a
la salud y al desarrollo
humano integral de la
población del Departamento
con enfoque diferencial,
enfrentando los retos del
envejecimiento poblacional
y la transición demográfica a
través de una respuesta
institucional integral y
efectiva de la autoridad
sanitaria, con el apoyo de los
otros sectores de gobierno
que trabajan los
determinantes de la salud
con el fin de disminuir la
probabilidad de
discapacidad, enfermedad o
muerte evitable y la
desigualdad en salud.
metas X Mortalidad
materna,
mortalidad infantil
y en la niñez
evitable,
enfermedades
transmisibles y no
transmisibles,
consumo de
sustancias
psicoactivas, salud
sexual y
reproductiva,
afiliación al
Sistema General
de Seguridad
social en Salud,
vacunación,
administración de
riesgo.
estrategias X la atención
integral a la salud;
retoma los
componentes
integrados e
interdependientes
definidos en la
estrategia de
Atención Primaria
en Salud: la acción
intersectorial
transectorial por la
salud, la
participación
social,
comunitaria y
ciudadana, y los
servicios de salud
Plan Plurianual de Inversiones 2020-2024
Programas, subprogramas y proyectos X POBLACION
POBRE NO
ASEGURADA,

MEDICO A TU
CASA.

COLEGIOS
SALUDABLES

SALUD RURAL.

ECONOMÍA
INFORMAL
SALUDABLE.

UNIVERSALIZA
CIÓN DEL
DERECHO A LA
SALUD.
UNIVERSALIZA
CIÓN DEL
DERECHO A LA
SALUD.

INFRAESTRUCT
URA PARA LA
ATENCION EN
SALUD.

HUMANIZACIÓ
N DEL
SERVICIO.

TRABAJO
DIGNO EN EL
SECTOR
SALUD.

Proyección del recurso para financiar la X POBLACION


estrategia POBRE NO
ASEGURADA

2020$ 7.969
2021 $ 8.208 2022
$8.454 2023 $ $
8.708
Total $ 33.340
MEDICO A TU
CASA
2020 $11.992.423

2021
$ 12.352.196

2022
$ 12.722.762

2023
$ 13.104.445

Total
$50.171.826

COLEGIOS
SALUDABLES

2020
$ 1.036.658

2021
$ 1.067.757

2022
$ 1.099.790

2023
$ 1.132.784
Total
$ 4.336.989

ECONOMÍA
INFORMAL
SALUDABLE
2020 $ 267.473
2021$275.497
2022$283.762
2023$292.275
total$1.119.006

UNIVERSALIZA
CIÓN DEL
DERECHO A LA
SALUD - REDES
SUBREGIONAL
ES
INTEGRADAS
DE SALUD -
INFRAESTRUCT
URA PARA LA
ATENCION EN
SALUD -
HUMANIZACIÓ
N DEL
SERVICIO -
TRABAJO
DIGNO EN EL
SECTOR SALUD
Sin recursos hasta
el momento

Fuentes de recursos X Gobernación de la


magdalena

DANE

Responsable X CARLOS
CAICEDO
OMAR
(GOBERNADOR
DEL
MAGDALENA)

JORGE BERNAL
CONDE
Secretario
Seccional de
Salud
Departamental

Equipo
Departamental

KAREN
RAMIREZ
CAVIEDES
Profesional
Especializada
Planeación y
Asistencia
Municipal

MARCO
DONADO
BARROS
Profesional
Especializado
Planeación y
Asistencia
Municipal

MARIBEL DE
LA HOZ SIERRA
Profesional
Especializado
Salud Pública

DAICY
CARRILLO
SOLANO
Profesional
Especializado
Gestión En Salud

JULIANA URIBE
VALDIVIESO
Profesional
Especializado
Salud Ambiental

ALBERTO
BOLAÑO ENNIS
Profesional
Especializado
Control de
Vectores

CONSTANZA
CUELLAR
Profesional
Especializado
Vigilancia En
Salud Publica

JUAN SIERRA
AVENDAÑO
Profesional
Especializado
prestación de
Servicios de

Salud BEATRIZ
JIMENEZ LÓPEZ
Profesional
Universitaria
Aseguramiento

LEDA SERRANO
DAZA Profesional
Especializad
Promoción

RUBY PONCE
BALDOVINO
Profesional
Universitaria
Aseguramiento

JUAN
CONTRERAS
BRITTO
Profesional
Especializado
Emergencias y
Desarrollo

BEATRIZ
MAESTRE
ARAUJO
Profesional
Universitaria
Laboratorio de
Salud Pública

FECHA DE REALIZACIÓN: 09/12/2022


NOMBRE DEL ESTUDIANTE- EVALUADOR: ANDREA CAROLINA ZAMBRANO
PERTUZ

Guía de actividades y rúbrica de evaluación -Unidad 3- Tarea


5- Planeación Integral en Salud

Anexo 1: Formato Informe final de Cumplimiento


A continuación, se presenta el formato para realizar el informe final del cumplimiento
del Plan Territorial de salud seleccionado frente a los lineamientos de la resolución 518
de 2015 y 1536 de 2015

PLANEACIÓN INTEGRAL EN SALUD

INFORME FINAL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN TERRITORIAL

Nombre del Plan Territorial de Salud : Plan Territorial de Salud del Departamento del
magdalena “HACEMOS EL CAMBIO POR
LA SALUD DEL MAGDALENA”.

Vigencia: 2020- 2023

Fecha de análisis: Diciembre 2022

1. INFORMACIÓN GENERAL
El PLAN TERRITORIAL DE SALUD – PTS; como el instrumento de política
pública que permite incorporar la salud en todas las políticas del territorio. Por lo
tanto, hace parte del componente transversal del Plan de Desarrollo Territorial que
orienta las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionadas con la
salud a el fin de alcanzar la mayor equidad en salud y desarrollo humano
sustentable en el territorio.
Conforme al Artículo 45 de la Ley 152 de 1994 (Orgánica de Planeación y el
Articulo 27 de la Resolución 1536 de 2015 del Ministerio de Salud y Protección
Social), el Plan Territorial de Salud del Departamento del Magdalena, forma parte
integral del Plan de Desarrollo Departamental “HACEMOS EL CAMBIO 2020 –
2023”, por consiguiente, quedará aprobado simultáneamente

2. ANÁLISIS DE CUMPLIMIENTO

Vamos analizar y valorar un programa tomando como punto de partida la


operación que toma la gobernación del magdalena en la salud del departamento,
que permitirá estudiar las razones por las que falla la capacidad institucional en
los programas de intervención, con el fin de suministrar insumos para mejorar la
gestión y proveer mayor efectividad en los servicios.

3.HALLAZGOS
En los hallazgos encontrados podemos ver que tenemos una alta demanda de mortalidad
infantil asociada a desnutrición, mortalidad materna, enfermedades EDA y IRA etc.
Ya que encontramos demoras en la calidad de la atención desde la captación, oportunidad
y seguimiento de estos usuarios así como programas inestables y poco efectivos, en donde
las barreras de acceso y alta ruralidad fueron los determinantes asociados.

4. CONCLUSIONES
En conclusión, el plan territorial del sector salud del magdalena tiene como objeto
construir respeto por la salud, como parte integral de plan del desarrollo se dimensionan
los logros, metas y objetivos que se desarrollan a través de las estrategias, planes,
proyectos y programas que desde el ámbito departamental con enfoque diferencial.

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda que sigan implementando sus ferias de la equidad que realizan, no solo
llevarlo a la cuidad de santa marta si no llevarlos por todo los municipios y pueblo.
Ya que serian un buen proyecto que estaríamos realizando para esas personas que no
tienen como llegar a una eps o ips por falta de dinero o que vivan en zonas rurales que no
tenga facilidad de llegar, estas ferias son muy buena motivación ya que yo he asistido y
hay todo tipo de atención para las personas.
Y así evitaremos que tanta personas se enferme.

6. NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE EVALUADOR:

ANDREA CAROLINA ZAMBRANO PERTUZ


1.083.012.660
Conclusión

En el siguiente trabajo podemos concluir que el plan territorial del magdalena es un conjunto
de procesos que le permite a las entidades territoriales definir las acciones de formulación,
implementación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas para mejorar la salud de los
magdalenenses.
Bibliografía

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/anexo-_plan-territorial-del-sector-salud-2020-
2023%20(1).pdf
https://www.gobernaciondelmagdalena.gov.co/?mdocs-file=5959

También podría gustarte