Está en la página 1de 13

Trabajo Decente

y Crecimiento
Económico
Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36 ARTÍCULO CIENTÍFICO
Trabajo Decente y Crecimiento económico Artículo científico

Lasoysoja
with en inelorder
experts, Paraguay.
to broadenUna aproximación
the vision a la cuantificación
of the different aspects of the subject studied.
The main results reflect the quantitative importance of soy in the Gross Domestic Product and
económica.
the need to have a greater Periodo
articulation of the 1994-2016*
different actors of the country.

Soya
Key wordsinOGM,
Paraguay.
agriculture,An
soy,approach
Paraguay to the economic quantification.
Period 1994-2016
INTRODUCCIÓN
En los Jorge
últimosMorínigo
40 años, el cultivo1de
Aguayo la soja1 se
, Marcela ha propagado
Achinelli Báez2,velozmente en vastas
Oscar Barrios Leivazonas
3 de
Sudamérica. A pesar de ser un cultivo que se originó en Asia, hoy en día es un importante
componente
1
deUniversidad
Economista. la dieta popular tradicional
Nacional en elFacultad
de Asunción, mundo de(FAO, 1992;Económicas.
Ciencias INBIO & UGP,
San 2011).
Lorenzo,
Paraguay. Email: morinigo.jorgedaniel@gmail.com
La soja es, principalmente, un cultivo industrial, cultivado para el aceite y la proteína. A pesar
del 2relativamente bajo contenido
Economista. Universidad Nacionaldedeaceite de laFacultad
Asunción, semilla,
delaCiencias
soja esEconómicas.
la mayor fuente de aceite
San Lorenzo,
comestible y representa aproximadamente el 50% de la producción total de semillas
Paraguay. Email: machinelli@eco.una.py
oleaginosas
3 del mundo
Master en Economía (FAO,
Social. 1992). Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. San
Universidad
La expansión del cultivo deLorenzo,
soja enParaguay.
la regiónEmail:
sudamericana provino de la demanda del mercado
obarrios@eco.una.py
de soja asiático, atribuido principalmente a su uso como alimento (forraje) para el ganado
vacuno (Tomasone, 2017; Cristaldo, 2017). Esto se debió al aumento del consumo de carne
RESUMEN
vacuna en la región oriental del mundo, lo cual está directamente relacionado al aumento de
América del Sur se convirtió en la región donde se encuentran los principales productores de
las condiciones en cuanto a poder adquisitivo, es decir, el aumento de la clase media y el
grano. El impulso de los graneros del sur, partió de una demanda internacional de Asia,
cambio en preferencias de consumo (Ferreira, 2017; Rojas, 2017).
acompañada de innovaciones en la producción agrícola, sobre todo, la biogenética. En
Así pues, América del Sur se convirtió en la región donde se encuentran los principales
Paraguay, la economía se sustentó históricamente en el sector agrícola-ganadero, siendo el
productores del grano. En Brasil se empezó a cultivar en Río Grande do Sul, y la cosecha, que
cultivo de soja uno de los rubros más resaltantes del país, debido a su impacto en las cuentas
en 1970 no superaba 1,5 millones de toneladas, llegó a 68 millones de toneladas en el período
nacionales. Este trabajo realiza una aproximación al impacto de la soja en la economía
2009-2010. En Argentina, el cultivo de la soja se propagó igual de rápido, donde en el 2010, la
paraguaya a partir de la utilización de una matriz insumo producto del año 2004, atendiendo a
cosecha alcanzó unos 55 millones de toneladas, en contraste con las 27 mil toneladas de 1970
que en ese año se introdujo la semilla genéticamente modificada como una de las
(INBIO & UGP, 2011).
innovaciones de los productores de soja. Análogamente, se recurrió a entrevistas
El impulso de los países del sur, si bien partió de una demanda internacional, se vio
semiestructuradas a expertos del rubro soja, de manera a ampliar la visión de las diferentes
influenciado por varios factores como ser: el incremento de nuevas áreas de cultivo, la
aristas del tema estudiado. Los principales resultados reflejan la importancia cuantitativa de la
disponibilidad de semilla de soja genéticamente modificada, los marcos que regulan la
soja en el Producto Interno Bruto y la necesidad de contar con una mayor articulación de los
bioseguridad, y la adopción de los agricultores de tecnologías innovadoras al sistema de
diferentes actores del país.
producción agrícola2, contribuyendo así al 50% de la producción mundial de la soja (IICA,
2015). claves GMO, agricultura, soja, Paraguay
Palabras
En Paraguay, si bien la economía se sustentó históricamente en el sector agroganadero, el
sector servicios tuvo un sostenido crecimiento, y en menor escala, el sector industrial. Arce,
ABSTRACT
Herken Krauer & Ovando (2011) explican que la estructura productiva del Paraguay se
South America became the region where the main grain producers are located. The impulse of
mantuvo anclada en el sector primario, aumentando la expansión del área cultivada. Además,
the southern granaries, started from an international demand in Asia, accompanied by
señalan que el cultivo de soja, aparece con un rol determinante en la generación de divisas, lo
innovations in agricultural production, especially biogenetics. In Paraguay, the economy was
cual puede ser verificado a partir de un análisis de las cuentas nacionales.
based historically on the agricultural-livestock sector, being the soybean crop one of the most
Antes de la zafra 2004/2005, Paraguay no permitía el uso de semillas biotecnológicas. El cultivo
outstanding items of the country, due to its impact on national accounts. This work makes an
de soja transgénica fue aprobado legalmente en el 2004 por el Ministerio de Agricultura y
approximation to the impact of soy in the Paraguayan economy from the use of an input matrix
product of 2004, considering that in that year the genetically modified seed was introduced as
one of the innovations of soybean producers. Similarly, semistructured interviews were used
1
Glycineresultados
* Estos max (L.) Merrill
forman parte del proyecto de investigación “Impacto económico de la aprobación de la soja transgénica en el
2
Paraguay”
La inclusiónfinanciado porde
de la técnica el Consejo Nacional
la siembra directa,delaCiencia y Tecnología
nutrición (química y(Conacyt)
biológica)aytravés
el usodel
deprograma
biocidas. PROCIENCIA y ejecutado por
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción, con la participación del Centro Multidisciplinario de
Investigaciones Tecnológicas (CEMIT).

24
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

with soy experts, in order to broaden the vision of the different aspects of the subject studied.
The main results reflect the quantitative importance of soy in the Gross Domestic Product and
the need to have a greater articulation of the different actors of the country.

Key words OGM, agriculture, soy, Paraguay

INTRODUCCIÓN
En los últimos 40 años, el cultivo de la soja1 se ha propagado velozmente en vastas zonas de
Sudamérica. A pesar de ser un cultivo que se originó en Asia, hoy en día es un importante
componente de la dieta popular tradicional en el mundo (FAO, 1992; INBIO & UGP, 2011).
La soja es, principalmente, un cultivo industrial, cultivado para el aceite y la proteína. A pesar
del relativamente bajo contenido de aceite de la semilla, la soja es la mayor fuente de aceite
comestible y representa aproximadamente el 50% de la producción total de semillas
oleaginosas del mundo (FAO, 1992).
La expansión del cultivo de soja en la región sudamericana provino de la demanda del mercado
de soja asiático, atribuido principalmente a su uso como alimento (forraje) para el ganado
vacuno (Tomasone, 2017; Cristaldo, 2017). Esto se debió al aumento del consumo de carne
vacuna en la región oriental del mundo, lo cual está directamente relacionado al aumento de
las condiciones en cuanto a poder adquisitivo, es decir, el aumento de la clase media y el
cambio en preferencias de consumo (Ferreira, 2017; Rojas, 2017).
Así pues, América del Sur se convirtió en la región donde se encuentran los principales
productores del grano. En Brasil se empezó a cultivar en Río Grande do Sul, y la cosecha, que
en 1970 no superaba 1,5 millones de toneladas, llegó a 68 millones de toneladas en el período
2009-2010. En Argentina, el cultivo de la soja se propagó igual de rápido, donde en el 2010, la
cosecha alcanzó unos 55 millones de toneladas, en contraste con las 27 mil toneladas de 1970
(INBIO & UGP, 2011).
El impulso de los países del sur, si bien partió de una demanda internacional, se vio
influenciado por varios factores como ser: el incremento de nuevas áreas de cultivo, la
disponibilidad de semilla de soja genéticamente modificada, los marcos que regulan la
bioseguridad, y la adopción de los agricultores de tecnologías innovadoras al sistema de
producción agrícola2, contribuyendo así al 50% de la producción mundial de la soja (IICA,
2015).
En Paraguay, si bien la economía se sustentó históricamente en el sector agroganadero, el
sector servicios tuvo un sostenido crecimiento, y en menor escala, el sector industrial. Arce,
Herken Krauer & Ovando (2011) explican que la estructura productiva del Paraguay se
mantuvo anclada en el sector primario, aumentando la expansión del área cultivada. Además,
señalan que el cultivo de soja, aparece con un rol determinante en la generación de divisas, lo
cual puede ser verificado a partir de un análisis de las cuentas nacionales.
Antes de la zafra 2004/2005, Paraguay no permitía el uso de semillas biotecnológicas. El cultivo
de soja transgénica fue aprobado legalmente en el 2004 por el Ministerio de Agricultura y

1
Glycine max (L.) Merrill
2
La inclusión de la técnica de la siembra directa, la nutrición (química y biológica) y el uso de biocidas.

25
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Ganadería mediante la Resolución Nº 16913. De acuerdo al reporte anual de la cadena global


de información de agricultura (GAIN, 2012) en el 2005 los productores de Paraguay acordaron
con multinacional Monsanto pagar regalías por el uso de sus variedades de soja de organismos
genéticamente modificados (OGM), en función al nivel de producción anual.
Una manera de cuantificar el impacto de la incorporación de la semilla transgénica, podría ser
a partir de la matriz insumo producto (MIP). La MIP es una representación simplificada de la
economía que presenta la estructura de la generación y uso de la oferta de bienes y servicios,
para un período seleccionado que se define como año base (Banco Central de Chile, 1996).
Esta herramienta permite conocer los multiplicadores de empleo, ingreso y producción de las
múltiples ramas de la economía, utilizando coeficientes técnicos (Miller & Blair, 2009;
Palomino & Pérez, 2011). La MIP es utilizada para el análisis de la estructura productiva del
país, necesario para la elaboración de las cuentas nacionales, de las proyecciones y, a su vez, el
diseño de las políticas económicas (Biedernmann, 2004; CEPAL, 2016).
La matriz está compuesta por todos los sectores de la economía que a su vez son productores
y consumidores de insumos como ser materias primas, productos semi-procesados, repuestos,
envases, por citar algunos (Palomino & Pérez, 2011).
En los países que construyen la MIP estos datos se integran de diferentes fuentes como ser
censos económicos, agropecuarios, de población y vivienda, encuestas de gastos, encuesta de
hogares, datos de la dirección de aduana, registros administrativos y principalmente de
cuentas nacionales (CEPAL, 2016). No obstante, la calidad de los datos en América Latina sobre
todo de los registros administrativos tiene características poco fiables y discontinuas (Welti,
1997), por lo cual la principal fuente de datos para su construcción son las cuentas nacionales.
En América del Sur, los países que cuentan con cuadro de oferta utilización y/o MIP de manera
más actualizada son Brasil, Colombia y Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador y Perú, siendo
Paraguay, Bolivia, Venezuela países con información rezagada (CEPAL, 2016).
En Paraguay, se cuenta con la MIP del 2004 realizada por Biedermann y Benítez (2008), y
atendiendo a que fue el año de la incorporación oficial de la semilla genéticamente
modificada, esta investigación plantea responder la siguiente pregunta: ¿En qué porcentaje
hubiera variado el Producto Interno Bruto (PIB) si las exportaciones del Complejo Sojero
hubieran sido 5% menos, 10% menos, 15% menos, 20% menos, 25% menos y 30% menos,
respectivamente?, para lo cual se evaluó el efecto que causa en el PIB una disminución de las
exportaciones del Complejo Sojero, a partir de simulaciones en las exportaciones.

MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo analizó la importancia económica de la soja a partir de técnicas cualitativas como
cuantitativas. Desde el punto de vista cualitativo, se realizó un mapeo de actores a partir de
entrevistas semiestructuradas a expertos del sector como ser, representantes de la Cámara
Paraguaya de Productores de Oleaginosas (CAPECO), Consultora MF, INBIO, Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Asunción, así como analistas económicos del sector.
Por el lado cuantitativo, se realizaron análisis a partir de la matriz Insumo Producto del 2004
(MIP), elaborada por Biedermann y Benítez (2008), donde utilizando el criterio de la tecnología

3
Resolución Nª 1691/2004 “Por la cual se establece un régimen especial de multiplicación de semillas de soja transgénica RR,
ajustada a las normas de producción de semilla común, prevista en el art. 6° del decreto n° 7797/00, a ser aplicado exclusivamente
en la campaña agrícola 2004/2005”

26
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

de la industria convierten los cuadros de oferta y utilización de 46 productos y 33 ramas en una


Matriz Insumo Producto simétrica 35 x 35, rama por rama4. Otras consideraciones que se han
tenido en cuenta para la transformación de esta matriz fueron: no hacer diferencia entre
transacciones correspondientes a producción nacional e importaciones, adoptar coeficientes
técnicos de las ramas de producción como una variante al modelo clásico de Leontief, considerar
igual número de ramas suministradoras y utilizadoras, coeficientes técnicos constantes,
exogeneidad en las alteraciones de la demanda final y relaciones entre variables de carácter
estático. Las ramas o sectores que componen la MIP 2004 se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Sectores de la Matriz Insumo Producto. Año 2004.


# Rama / Actividad / Rubro # Rama / Actividad / Rubro

1 Algodón 19 Refinación de petróleo


2 Complejo Sojero 20 Productos químicos
3 Resto agricultura 21 Fab. de productos no metálicos
4 Ganadería 22 Fab. de metales comunes
5 Forestal 23 Fab. de maquinarias y equipos
6 Pesca 24 Otros productos manufacturados
7 Minería 25 Electricidad y agua
Tabla 1. Sectores de la Matriz Insumo Producto. Año 2004.
8 Producción de carne 26 Construcción
9 Elaboración de aceites 27 Comercio
10 Producción de lácteos 28 Transportes
11 Molinería y panadería 29 Comunicaciones
12 Azúcar 30 Intermediación financiera
13 Otros alimentos 31 Alquiler de vivienda
14 Bebidas y tabaco 32 Servicios a empresas
15 Textiles y prendas de vestir 33 Restaurantes y hoteles
16 Cuero y calzado 34 Servicios a hogares
17 Industria de la madera 35 Servicios gubernamentales
18 Papel y productos de papel  

Fuente: Elaboración propia en base al documento de Biedermann y Benítez (2008).

Uno de los sectores que componen la MIP 2004 es el denominado “Complejo Sojero” e incluye
las producciones de soja, maíz y trigo. El maíz y el trigo son rubros utilizados como
complementarios a la producción de soja con la finalidad de efectuar la rotación de cultivos.
Puesto que la creación de MIP para otros años no permitiría observar el impulso generado en
la economía por la aprobación del uso de la soja transgénica, pues las cuentas nacionales
cuantifican netamente la producción de soja y no diferencian si esta proviene de semilla
transgénica o convencional, se optó por realizar solamente simulaciones con la MIP 2004,
siendo la realizada a partir de las tablas de oferta y utilización disponible.

4
Al disgregar la Agricultura en 3 ramas: Algodón, Complejo Sojero y Resto de Agricultura se pasa de 33 ramas a 35 ramas.

27
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Si bien este rubro agrícola ha sido comercializado a partir del año 1962 como cultivo de
rotación del trigo en Paraguay, fue recién a mediados de los años 90´ que se convirtió en un
cultivo atractivo para los agricultores, y pasó de ser el cultivo de rotación del trigo, a ser el
cultivo de mayor exportación del país, desplazando inclusive al área de pastizales de uso
ganadero (IICA, 2015).
Además, el aumento de la producción de soja ha ocasionado el incremento de su procesamiento
a productos como aceite y harina. Paralelamente, se han dado efectos en otros sectores de la
economía, alentándose una expansión de los servicios financieros inclusive. Una demanda
internacional pujante acompañada del cambio en la tecnología de producción y el inicio del uso
de semillas transgénicas han provocado notables cambios en la matriz productiva paraguaya,
incrementándose el comercio internacional de soja en las últimas décadas (figura 1).

Figura 1. Evolución de Exportaciones Paraguayas. En Toneladas. Periodo 1994-2016.

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000
Figura 1. Evolución de Exportaciones Paraguayas. En Toneladas. Periodo 1994-2016.
1.000.000

0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Semilla de soja Aceites de soja


Harina de soja Fibras de algodón
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Paraguay. Año 2016

El cultivo de soja ya estaba en expansión antes de la aprobación del uso de la semilla


transgénica en el país. La superficie cultivada se incrementó 169% en un intervalo de 10 años
desde el año 1993, alcanzando 1.870.000 hectáreas de área de sembrada en 2003. En este
periodo el área cultivada aumentó 17% en promedio. Esto es consistente con la información
recopilada en esta investigación mediante entrevistas a actores relevantes (Tomasone, 2017;
Cristaldo, 2017; Ferreira, 2017) en las que se indica que el boom de la soja inicio antes de
2004. La tabla 1 se muestra la evolución de la superficie cultivada y la producción obtenida de
la oleaginosa.

28
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Tabla 1. Superficie, Producción y Rendimiento de Soja en Paraguay. Periodo Zafra 1993/1994 – 2015/2016
Superficie Cultivada Producción Rendimiento
Zafra
(En Hectáreas) (En Toneladas) (Kilogramos por Hectárea)

1993 / 1994 694.117 1.795.792 2.587

1994 / 1995 735.503 2.212.109 3.008

1995 / 1996 833.005 2.394.794 2.875

1996 / 1997 939.652 2.670.003 2.841

1997 / 1998 1.086.043 2.855.742 2.629

1998 / 1999 1.165.748 3.053.005 2.619

1999 / 2000 1.176.460 2.980.058 2.533

2000 / 2001 1.350.000 3.511.049 2.601

2001 / 2002 1.282.855 3.554.128 2.770

2002 / 2003 1.474.148 4.204.865 2.853

2003 / 2004 1.870.000 3.583.685 1.916

2004 / 2005 1.970.000 3.988.000 2.024

2005 / 2006 2.200.000 3.800.000 1.727

2006 / 2007 2.400.000 6.000.000 2.500

2007 / 2008 2.463.510 6.311.794 2.562

2008 / 2009 2.570.000 3.855.000 1.500

Tabla2009 / 2010
1. Superficie, 2.671.059
Producción y Rendimiento de Soja7.460.435
en Paraguay. Periodo Zafra2.793
1993/1994 –
2010 / 2011 2.805.467 2015/2016 8.309.793 2.962

2011 / 2012 2.920.000 4.344.960 1.488

2012 / 2013 3.080.000 9.086.000 2.950

2013 / 2014 3.500.000 9.975.000 2.850

2014 / 2015 3.540.000 8.856.312 2.502

2015 / 2016 3.370.000 9.163.030 2.719

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (2016).

Luego de la aprobación del uso de la semilla transgénica en los cultivos, la superficie cultivada
de soja siguió expandiéndose. La superficie cultivada en 2013 fue 87% superior a la superficie
cultivada en 2003 y creció a un ritmo anual promedio del 9%. Entre 2003 y 2015, la superficie
cultivada creció 80%, inclusive (Tabla 2).

29
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Tabla 2. Variación de la Superficie Cultivada de la soja en Paraguay. Periodo 1993-2016.

Periodo Variacion Anual Promedio (En %) Variación Total (En %)

1993 / 1994 a 2003 / 2004 17% 169%

2003 / 2004 a 2013 / 2014 9% 87%


Tabla 2. Variación de la Superficie Cultivada de la soja en Paraguay. Periodo 1993-2016.
2003 / 2004 a 2015 / 2016 8% 80%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (2016).

Respecto a la producción obtenida, la misma fue menor a 800.000 toneladas en la temporada


1980/1981, alcanzó alrededor de 4,2 millones de toneladas en la zafra 2002/2003,
descendiendo a 3,5 millones de toneladas aproximadamente en la zafra 2003/2004 (el año de
siembra anterior a la aprobación del uso de la semilla transgénica), hasta alcanzar 9.975.000
toneladas en la zafra 2013/2014. Aunque el nivel de producción registra una tendencia
creciente, alentada por el aumento de la superficie cultivada, el resultado de cada cosecha
está supeditado a los efectos climáticos como los eventos de sequía registrados en las zafras
2008/2009 y 2011/2012.
Asimismo, en relación a la utilización de la soja, la parte de la producción destinada a la
exportación directamente en grano fue siempre elevada, 90% en la zafra 1989/1990, 68% en la
zafra 2003/2004 y 61% en la zafra 2016/2017. Entre las zafras 1989/1990 y 2016/2017 la
porción de la producción destinada a la exportación fue en promedio 69%.
El porcentaje de la producción destinada a la industria fue 30% en la zafra 2003/2004, 36% en
la zafra 2016/2017, habiendo inclusive alcanzado 43% en la zafra 2014/2015. Asimismo,
debido al aumento de la producción del grano, en el periodo 2016/2017 en términos absolutos
se ha procesado 3,13 veces más toneladas de soja que en el periodo 2003/2004 (Figura 1).

Figura 1. Distribución Porcentual del Uso de la Soja en Paraguay. Zafra 1993/1994 – 2015/2016.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%Figura 1. Distribución Porcentual del Uso de la Soja en Paraguay. Zafra 1993/1994 –
30% 2015/2016.
20%
10%
0%
2006/2007

2013/2014
1993/1994

1994/1995

1995/1996

1996/1997

1997/1998

1998/1999

1999/2000

2000/2001

2001/2002

2002/2003

2003/2004

2004/2005

2005/2006

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2014/2015

2015/2016

Exportación Industria Semilla

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas
(CAPECO). Año 2017.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cámara Paraguaya de Exportadores y
Comercializadores de Cereales y 30
Oleaginosas (CAPECO). Año 2017.
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Un descenso en los niveles de producción, conlleva un descenso de la cantidad exportada,


como ocurrió en las zafras 2008/2009 y 2011/2012 cuando la producción descendió 39% y
43%, y la cantidad exportada disminuyó 49% y 42%, respectivamente (Tabla 3).

Tabla 3. Variación porcentual de la producción y cantidad exportada de Soja en Paraguay.


Zafra 2008/2009 – 2011/2012.

Zafra Variación de la Producción Variación de la Cantidad Exportada

Tabla 3. Variación
2008/2009 porcentual de la producción
-39% y cantidad exportada de Soja en Paraguay.
-49%
Zafra 2008/2009 – 2011/2012.
2011/2012 -43% -42%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Año 2012.

Teniendo en cuenta el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, se observa que experimentó
un crecimiento promedio anual de 5% entre 1982 y 2012 alcanzando en este último año el
nivel de 23.637.328.195 miles de guaraníes. Por su parte, la producción agrícola fue de
3.213.329.144 miles de guaraníes en 2012, lo cual representa un 14% de participación.
En la MIP 2004, el 65% del valor de la Producción del Complejo Sojero se destina a
Exportación. Puesto que uno de los supuestos en los que se basa la Matriz Insumo Producto es
que la demanda impulsa la producción, en esta investigación realizaremos simulaciones del
valor exportado para determinar el cambio consecuente en la producción de toda la economía.
Las variaciones del valor exportado pueden ocurrir por una variación física de la oferta
exportable (ocasionada por fenómenos climáticos) o por una fluctuación de los precios
internacionales de la soja, mercado en el cual la soja paraguaya es precio-aceptante.
Si bien la MIP 2004 aún no incorpora los cambios tecnológicos ocasionados por variaciones en
la estructura de costos de la producción de soja debido a la aprobación de la soja transgénica y
su consecuente rápida adopción, se considera válida utilizarla para analizar los eventuales
impactos ocasionados en la economía por shocks externos que pudieran sobrevenir, así como
para estudiar la conexión del Complejo Sojero con los demás sectores. Esto se sustenta en que
la proporción de la producción de soja destinada al sector externo (exportaciones) sigue
siendo elevada.
El PIB del Complejo Sojero en 2004 fue de 3.579.299.149 miles de guaraníes corrientes. Esto
representa aproximadamente 8,62% del PIB de dicho año.
Asimismo, el Complejo Sojero tiene un peso considerable en nuestra oferta exportable pues
representó el 30% y 25% (Entre 1/3 y ¼ del Total) del valor total de las exportaciones en 2004 y
2005.
En relación al comercio externo, en 2004 la exportación de granos, aceite y harina de soja fue
de US$ 850.948, reduciéndose a US$ 772.538 en 2005.5 Esto representa una disminución del
10% del valor de las exportaciones de estos productos.

5
En Miles de Dólares FOB

31
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Como las variaciones en el valor de las exportaciones han ocurrido y pueden ocurrir
nuevamente, se realizaron simulaciones disminuyendo el valor de las exportaciones del
Complejo Sojero en la Matriz Insumo Producto.
Considerando las relaciones de interdependencia expresadas en la matriz, de acuerdo a la
tabla 4, cuando el valor de las exportaciones del complejo sojero disminuye en 5%, el PIB
disminuye en 0,35%. Es decir, por cada 15% de disminución de las exportaciones del Complejo
Sojero, el PIB disminuye en 1,04% aproximadamente.6

Tabla 4. Variaciones en el PIB causadas por Variaciones en las Exportaciones (%) en Paraguay. Año 2004
% de Variación de las Exportaciones del Complejo Sojero % de Variación del PIB
-30% -2,07%
Tabla 4. Variaciones en el
-25% PIB causadas por Variaciones en las Exportaciones
-1,73% (%) en Paraguay.
-20% -1,38%
Año 2004
-15% -1,04%
-10% -0,69%
-5% -0,35%

Interrelaciones del Complejo Sojero


Conforme las interrelaciones presentadas en la matriz; el Complejo Sojero utiliza como
insumos a los siguientes sectores: Productos químicos, Comercio, Transportes, Refinación de
petróleo, al propio Complejo Sojero, Otros alimentos, Intermediación financiera, Servicios a
empresas, Otros productos manufacturados, Textiles y prendas de vestir, Comunicaciones,
Industria de la madera, Papel y productos de papel, Bebidas y tabaco, Forestal, Fabricación de
maquinarias y equipos, Servicios a hogares y finalmente Cuero y calzado. Dicho de otro modo,
los sectores mencionados hacen parte de la estructura o tecnología de producción del
Complejo Sojero.

¿Cómo se moviliza la soja?


La soja se produce en Paraguay en la zona Sur-Este, sin embargo, el grueso de la producción se
moviliza a la Zona Sur-Oeste de la Región Oriental hasta llegar a los puertos ubidados en el Río
Paraguay. Según se muestra el ¨Plan Nacional de Logística Paraguay 2013¨, para llegar a puertos de
Argentina y Uruguay, alrededor del 54% de la producción se embarca en el puerto de Villeta,
mientras que el 30% lo hace desde Encarnación, correspondiendo proporciones inferiores a demás
puertos situados sobre el Rió Paraguay. Toda esta producción primero va en camiones desde las
zonas productoras hasta los puertos ubicados en el Río Paraguay. Solo un 2% de la producción total
de soja va directamente en camiones a los puertos de ultramar situados en Brasil.

Usos de la Soja
Por otro lado, el Complejo sojero forma parte de los insumos de los sectores: Elaboración de
aceites, Molinería y Panadería, Ganadería, del propio Sector Sojero, Bebidas y Tabacos y Otros
alimentos. Aproximadamente el 30% de la producción sojera se destina a la demanda
intermedia de los sectores señalados, mientras que el grueso de la producción se destina a

6
Considerando fijo el valor de las Importaciones de 2004.

32
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

exportaciones (65%).7 Si bien la industrialización de la soja ha ido incrementandose en los


últimos años gracias a la puesta en funcionamiento de plantas de procesamiento, factores
tales como los incentivos que tienen los comercializadores para seguir colocando soja en grano
en el mercado externo, han dificultado que el proceso de industrialización sea aún mayor.

Actores de la cadena productiva de la soja


A partir de entrevistas realizadas, se identificaron tipos de actores como ser: territorial, de
interés del territorio, clave del territorio y estratégico del territorio. En la tabla 5, se describen
a los actores que intervienen en la producción, distribución y comercialización de soja.

Tabla 5.Análisis
Tabla 5. Análisisde
delalaposición,
posición,interés
interés e influencia
e influencia de de
loslos actores
actores identificados
identificados enentrevistas
en las las se-
entrevistas semi-
mi-estructuradas estructuradas

Posición: Desconocida, Oposición activa, oposición pasiva, indeciso, apoyo pasivo,


apoyoPosición:
activo.Desconocida, Oposición activa, oposición pasiva, indeciso, apoyo pasivo, apoyo activo.
Interés: Desconocido, poco interés a ninguno, algún interés, interés moderado, mucho interés, gran interés.
Interés: Desconocido, poco interés a ninguno, algún interés, interés moderado, mucho
Tipo de actor: territorial, de interés, clave, estratégico.
interés, gran interés.
Tipo de actor: territorial, de interés, clave, estratégico.
Actores claves
Posición Interés Tipo de actor
Actores claves
identificados Tipo de
Posición Interés
identificados actor
Apoyo activo. La participación de
Agroexportadoras este sector se potenció debido a que
Agroexportadoras Apoyo activo. La participación de Gran Existe
Gran interés. interés. Existe
trabajo conjunto Actor clave
(Cargill, ADM, Bunge, participan en el proceso industrial de
(Cargill, ADM, Bunge, este sector se potenció debido con
a latrabajo
CAPPRO para darle empuje
conjunto con a lala Actor clave
Dreyfus, AGD o la soja. Financian a productores, son
Dreyfus, AGD o que participan en el industrialización
proceso CAPPRO de la soja.
para darle empuje
Copagra) propietarios de ciertos silos, como de
Copagra) industrialdede
procesadoras la soja. Financian a a la industrialización de la
soja.
productores, son propietarios de soja.
Cámara Paraguaya
ciertos silos, como de
Gran interés. Se ha iniciado una
de Exportadores y Apoyo activo. Esta cámara trabaja con
procesadoras de soja. avalancha de investigaciones en Actor
Comercializadores de los productores que no procesan en el
el sector a partir del trabajo con estratégico
Cereales y Oleaginosas país.
Cámara consultores
Gran del interés.
área.
(CAPECO)Paraguaya Apoyo activo. Esta cámara trabaja Se ha Actor
de Exportadores y con los productores que no iniciado una avalancha de estratégico
Comercializadores Apoyo activo. Compuesto por ex
Cámara Paraguaya de procesan en el país. investigaciones en el
miembros de CAPECO, este grupo tiene Gran interés. También se han
Cereales y
de Procesadores de sector a partir del trabajo Actor
por objetivo industrializar la mayor desarrollado estadísticas e
Oleaginosas y Cereales
Oleaginosas con consultores del área. estratégico
cantidad de soja en el país, aumentando investigaciones en el sector.
(CAPPRO)
(CAPECO) el valor agregado del producto.

Cámara Paraguaya Apoyo activo.activo.


Apoyo Son los aglomeradores
Compuesto de Gran interés.
por ex Se ha desarrollado
Gran interés. También se Actor
de Procesadores de los productores de soja. Además, existe
miembros de CAPECO, este grupo han toda una logística alrededor de
desarrollado estratégico
interacción entre las cooperativas que las cooperativas de producción,
Oleaginosas y tiene por objetivo industrializar la estadísticas e
Cooperativas de utilizan a la soja como insumo en otras como el caso de Colonias Unidas en
Cereales Actor clave
Producción(CAPPRO) mayor cantidad de soja en el país, investigaciones en
cadenas de producción: caso de la carne Obligado, Itapúa. Al entrar a la zona el
aumentando
a partir el derivados,
de la leche y sus valor agregado sector.los silos, los puestos de
que se observan
del producto.
representa una de las cadenas más ventas de maquinarias de producción,
importantes del país. agroquímicos, entre otros.
Cooperativas de Apoyo activo. Son los Gran interés. Se ha Actor clave
Apoyo activo. Son los principales
Instituto de Gran interés. Los estudios que realizan
referentes en investigaciones de la soja. Actor
Biotecnología Agrícola son de referencia y son los principales
Interactúan con los productores a través estratégico
7 (INBIO) aliados de los productores de soja.
El 5% restante se destina adelosCAPECO.
demás componentes de la demanda final: Consumo Final y Variación de Existencias.

33
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Otros Actores
Posición Interés Tipo de actor
identificados
Apoyo Pasivo. Si bien es el órgano rector
Desconocida. A pesar de que Paraguay
de todo el proceso, su incidencia en
es claramente un país que sigue el
políticas públicas es nula, ni a favor ni
Ministerio de modelo agroexportador; no hay una
en contra. Desde la aprobación de la Actor de interés
Agricultura y Ganadería definición clara de cómo apoyar a
incorporación del evento RR, más allá de del territorio
(MAG) productores, sino más bien intentos
algunas resoluciones el crecimiento del
fallidos para “armonizar” los intereses
sector se ha dado por iniciativa de otros
de los productores en general.
sectores.
Gran interés. La SET como organismo
Oposición activa. Para el sector sojero la
recaudador deberá analizar el
Ministerio de Hacienda acción de la SET nunca fue clara, y está
mecanismo de recaudación más
(MH). Sub Secretaría de llena de contradicciones impositivas. Actor
eficiente para el sector. Actualmente el
Estado de Tributación El IMAGRO, IRAGRO y la propuesta de estratégico
sector recauda poco, por la manera en
(SET) gravar la exportación han sido medidas
que está establecido el impuesto y la
que se han lanzado en previa electoral.
poca claridad en la ejecución.
Desconocida. Si bien es un ministerio Poco interés a ninguno. Hasta hoy
joven, el problema de la migración de día no se planteó el problema del
productores a la zona urbana es un tema desplazamiento rural-urbano como
Ministerio de Trabajo,
que debe ser analizado por el MTESS, política del trabajo, y esto no es menor Actor de interés
Empleo y Seguridad
conjuntamente con la STP, el MEC y al analizar indicadores como la pobreza, del territorio
Social (MTESS)
también el MAG. Sobretodo atendiendo a el aumento de los asentamientos
que las dependencias como SINAFOCAL urbanos o el cinturón de pobreza en el
o SNPP que tienen presencia a nivel país. área metropolitana de Asunción.
Poco interés a ninguno. Si bien esta
Desconocida. Atendiendo al fenómeno
experiencia es replicable sobre todo en
que viene ocurriendo, debería haber
Ministerio de Educación el Departamento Central, no fue una Actor de interés
articulación de esta y otras instituciones
y Ciencias (MEC) iniciativa del MEC sino más bien de las del territorio
para la inserción laboral de los jóvenes
empresas, la UIP, hasta las Gobernación
que abandonan el trabajo en el campo.
e Intendencia.
Ministerio de Apoyo pasivo. La mejora de las obras
Obras Públicas y de infraestructuras beneficia a la salida
Algún interés Actor clave
Comunicaciones de los productos, no obstante, hubo
(MOPC) décadas de retraso que se deben revertir.
Oposición pasiva. Si bien es el organismo
contralor de por ejemplo, los metros de
Secretaría del Ambiente Actor de interés
distancia entre el sojal y la comunidad Poco interés a ninguno
(SEAM) del territorio
o mismo los accesos de rutas, no hay
respeto porque el control es ineficiente.
Servicio Nacional de Apoyo activo. Las resoluciones sobre
Calidad y Sanidad los eventos fueron llevadas a cabo por
Interés moderado Actor clave
Vegetal y de Semillas impulso del sector privado, pero con
(SENAVE) ejecución por parte de SENAVE.
Desconocida. Si bien es la secretaría
encargada de armar los planes de
Secretaría Técnica de Actor de interés
desarrollo territorial, y trabaja con Interés moderado
Planificación (STP) del territorio
asentamientos, ante la migración rural-
urbana no hay claridad de acciones.
Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas semi-estructuradas, año 2017.

34
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

De lo anterior se puede observar una distinción entre los actores; por un lado, se encuentran
los actores claves que tienen una producción activa en el rubro de la soja, donde se identifica
que el empuje del sector se da más bien por el empuje del sector privado. Sin embargo, las
instituciones clasificadas como “otros actores”, muestran la debilidad que presentan las
instituciones del estado tanto como promotores del desarrollo, en este caso del rubro soja,
como también, la desidia en la atención de políticas públicas atendiendo al desplazamiento
laboral que genera el rubro de la soja para nuestro país.

CONCLUSIONES
La adopción oficial de la soja transgénica a partir del 2004, fue un factor clave en la producción
de dicho rubro, contribuyendo al crecimiento económico del Paraguay.
Desde la zafra 2003-2004 a la 2015-2016 la superficie cultivada de soja aumentó en 80%. Si
bien existen normas que establecen que cierta parte de la producción de soja debe realizarse
con semilla convencional, los expertos consultados señalaron que la adopción en la actualidad
de la semilla transgénica es cercana al 100%.
El complejo Sojero, al ser altamente transable permite analizar los posibles impactos que la
variación de la demanda externa ocasiona en el PIB. Según estimaciones realizadas con la
matriz insumo-producto, por cada 15% de disminución de las exportaciones del Complejo
Sojero, el PIB disminuye en 1,04% aproximadamente.
Siendo un producto que fungió de factor de expansión de la economía paraguaya, es
importante considerar ciertos aspectos para la elaboración de políticas públicas en la materia,
teniendo en cuenta quienes son los actores que son parte de esta cadena.
La incorporación de más agricultores a la producción del complejo sojero exige la asistencia
continua por parte de las Instituciones del Estado a pequeños productores, de manera que estos
se integren a la cadena de insumos e infraestructura requeridos para una producción rentable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arce, Herken, Krauer & Ovando. (2011). La Economía del Paraguay entre 1940-2008:
Crecimiento, Convergencia Regional e Incertidumbres. Centro de Análisis y Difusión de la
Economía Paraguaya. Asunción. Disponible en:
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_43.pdf
Banco Central de Chile. (BCC). (1996). Matriz Insumo Producto de la Economía Chilena.
Disponible en:
https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Informes/CCNN/cdr/matriz1996.pdf
Banco Central del Paraguay. (BCP). (2016). Anexo estadístico del informe económico. Banco
Central del Paraguay. Asunción. Disponible en: https://www.bcp.gov.py/anexo-estadistico-
del-informe-economico-i365
Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). (2013). Plan Nacional de Logística 2013 Paraguay.
Banco Interamericano de Desarrollo. Asunción. Disponible en:
https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/PLAN+NACIONAL+DE+LOGISTICA+PY+R
EDIEX+2012.pdf

35
Morínigo, Achinelli, Barrios. La soja en el Paraguay. Una
aproximación a la cuantificación económica. Periodo 1994-2016 Población y Desarrollo. 2018; 24 (46): 24 - 36

Biedermann, G. (2004). Análisis Sectorial de la Economía Paraguaya. Métodos y Aplicaciones


Insumo Producto. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Disponible en:
https://www.bcp.gov.py/articulos-e-nvestigaciones-economicas-i547
Biedermann, G. & Benítez, W. (2008). Impacto de una caída en la demanda externa sobre el
PIB - Una aplicación Insumo-Producto. Banco Central del Paraguay. Asunción. Disponible
en: https://www.bcp.gov.py/articulos-e-nvestigaciones-economicas-i547
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2016). La matriz de insumo-
producto de América del Sur: Principales supuestos y consideraciones metodológicas.
Santiago. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40271-la-matriz-insumo-
producto-america-sur-principales-supuestos-consideraciones
Cristaldo, H. Entrevista realizada por el equipo del proyecto INV 233 Impacto económico de la
aprobación de la soja transgénica en Paraguay. Asunción.
Ferreira, M. Entrevista realizada por el equipo del proyecto INV 233 Impacto económico de la
aprobación de la soja transgénica en Paraguay. Asunción.
Food and Agriculture Organization. (FAO). (1992). Technology of Production of Edible Flours
and Protein Products from Soybeans. Organización de las Naciones Unidas. Ginebra.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/t0532e/t0532e00.htm#con
Global Alliance of Improved Nutrition. (GAIN). (2012). Reporte Anual. Disponible en:
https://www.gainhealth.org/wp-content/uploads/2014/04/68.-GAIN-Annual-Report-2011-
2012.-Ten-year-anniversary..pdf
Instituto de Biotecnología Agrícola, & Unión de Gremios de la Producción. (INBIO & UIP).
(2011). Un Recorrido por la Agricultura y su Gente en Paraguay: Tierra y Conocimiento.
Instituto de Biotecnología Agrícola. Asunción. Disponible en:
http://tierra_y_conocimiento.inbio.org.py/introduccion.html
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2015). Estudio comparativo.
El cultivo de soja genéticamente modificada y el convencional en Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. Disponible en:
http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2015/B2992e.pdf
Miller, R. & Blair, P. (2009). Input-ouput analysis: foundation and extentios. Cambrige, New
York: Prentince Hall.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (MAG). (2010). Series históricas. 1990-2009. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Asunción. Disponible en: http://www.mag.gov.py/index-b-
nuevo.php?pag=series_hist_cultivos.html
Palomino, V. & Pérez, J. (2011). Teoría y Aplicaciones de la Tabla Insumo- Producto a la
Planeación Estratégica. Perú: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Disponible en:
https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2013/07/documentodetrabajo4_.pdf
Rojas, L. Entrevista realizada por el equipo del proyecto INV 233 Impacto económico de la
aprobación de la soja transgénica en Paraguay. Asunción.
Tomasone, S. Entrevista realizada por el equipo del proyecto INV 233 Impacto económico de la
aprobación de la soja transgénica en Paraguay. Asunción.
Welti, C. (1997). Demografía I. MacArthur Foundation. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/35758459/Demografia-I

36

También podría gustarte