Está en la página 1de 33

Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)

Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

1. Contextualización, clasificación y etiología.

1.1 Evolución de las Clasificaciones Internacionales.


1.2 Incidencia y prevalencia del Comportamiento Sexual Compulsivo.
1.3 Criterios objetivos y malestar subjetivo.
1.4 Consecuencias.
1.5 Fundamentos Neurobiológicos.
1.6 Fundamentos Neuropsicológicos.
1.7 Modelos explicativos.

Material complementario.

1.- Material complementario.


2.- Foro de Debate.
3.- Preguntas de evaluación.
4.- Vídeo-Clase.
5.- Referencias bibliográficas.

1.1 Evolución de las Clasificaciones Internacionales

Uno de los pioneros en esta materia, Patrick Carnes, que dirige en EE.
UU. un hospital con un programa específico de Adicción al Sexo
[www.pinegrovetreatment.com] propone los siguientes criterios diagnósticos, y
recomienda consultar a un profesional si se cumplen al menos 3 de ellos
(Carnes et al., 2012):
1.- Fracaso persistente en resistirse al impulso de llevar a cabo una
conducta sexual.
2.- Frecuentemente dedica a la conducta sexual más tiempo del previsto o
de forma más intensa de la deseada.
3.- Deseo persistente y esfuerzos infructuosos para parar, reducir o
controlar los comportamientos sexuales.
4.- Dedicación de un enorme gasto de tiempo para obtener la conducta

1
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

sexual, para dedicarse a ella o para recuperarse de ella.


5.- Preocupación por la conducta sexual o las actividades rituales previas.
6.- Frecuentemente participa en conductas sexuales cuando debería
atender obligaciones laborales, académicas, domésticas o sociales.
7.- Continúa con su conducta sexual a pesar de que es consciente de tener
un problema social, económico, psicológico o físico causado o aumentado por la
conducta sexual.
8.- Necesita aumentar la intensidad, frecuencia, número de veces seguidas
o riesgo de la conducta sexual para conseguir el efecto deseado, o disminuye el
efecto de tal conducta cuando se realiza con el mismo nivel de intensidad,
frecuencia, número de veces seguidas y riesgo.
9.- Abandona o limita sus actividades sociales, laborales o de ocio por culpa
de la conducta sexual.
10.- Presenta malestar, ansiedad, inquietud o irritabilidad si no puede
llevar a cabo la conducta sexual.
Como se ha mencionado en la introducción, la Organización Mundial de
la Salud ha incluido recientemente, en la actualización de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-11) la Conducta Sexual Compulsiva (CSC)
como una entidad propia que requiere de atención clínica (Kraus et al., 2018) y es
que la realidad es que hay personas que acuden a las consultas pidiendo ayuda
(Tabla 1).

Tabla 1.- Breves testimonios que ilustran los diversos criterios propuestos.
“Ayer me levanté y me propuse por todos los medios no volver a ver pornografía, cuando llegó la
tarde, me encontraba cansado y sin fuerzas, me metí en el cuarto con el móvil y volví a caer”. Pedro, 30
años.

“Cuando llego a casa enfadada o frustrada la webcam me atrae como un gran consolador; me meto
y dejo que me vean mientras hago cosas sexuales que me calman inicialmente, aunque luego me pongo a
llorar. Lo llevo haciendo casi todos los días desde hace 4 años”. Ana 23 años.

“Volví a caer, ya van 4 días seguidos que no consigo controlar mi conducta sexual, quizás es que
no puedo, que estoy condenado de por vida a hacerlo y esta es mi cruz”. Antonio, 45 años.

“No solo es el tiempo que pasa hasta eyacular, es todo un ritual que tardo horas, desde que abro el
ordenador y empiezo por una red social, hasta que encuentro el vídeo que más me gusta, acumulo esos
vídeos, los descargo y luego trato de verlos todos, se me escapa el tiempo”. Manuel, 28 años.

“El problema es que mando pronto a dormir a mis hijos, me esfuerzo mucho por quedarme solo,
por poder tener mi espacio de libertad”. Andrés, 31 años.

2
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

“Sé que no es sano para mí quedar con ese señor para tener relaciones sexuales, pero aunque me
he propuesto mil veces dejarlo, mil veces lo vuelvo a hacer, y no es que esté enamorada de él, esto me tiene
como atrapada”. Isabel, 52 años .

“Ha llegado un punto en el que mi adicción es tan grande, que ya no me importa el resto, si tengo
un rato libre para limpiar la casa prefiero meterme en la pornografía, si puedo quedar con amigos prefiero
pasar un rato en el chat, si tengo que trabajar me resulta más fácil acudir a la masturbación”. César, 42
años.

“No tengo deseo con mi mujer, y sé que está relacionado con mi adicción a la pornografía, si me
masturbo 3 veces, ¿Cómo voy a tener ganas de sexo con ella? Aun así me resulta imposible dejarlo”. James,
29 años.

“Empecé con pornografía heterosexual, continué con una pornografía agresiva, seguí con
pornografía homosexual, ahora necesito ver pornografía infantil para sentirme excitado”. Bernardo, 19
años.

“He dejado de ver a mis amigos, prefiero quedarme en casa viendo porno”. Richard, 23 años.

“Cuando no tengo la pornografía cerca siento ansiedad, nervios y tensión, acumulo imágenes y
recuerdos en mi cabeza para luego poder buscarlas”. Federico, 33 años.

La décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la


Organización Mundial de la Salud (CIE-10) incluía algo similar bajo el epígrafe
F52.7 “Impulso sexual excesivo” y refería que “tanto los varones como las
mujeres pueden quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un
problema en sí mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo
de la edad adulta. Cuando el impulso sexual excesivo es secundario a un trastorno del
humor o cuando aparece en los estadios iniciales de la demencia debe codificarse aquí.
Incluye: Ninfomanía. Satiriasis”.
Sin embargo, fue en junio de 2018, cuando la OMS hizo público el
borrador de la undécima edición (CIE-11), que se aprobó finalmente en mayo
de 2019 y que incluye el Trastorno por Comportamiento Sexual Compulsivo
(Compulsive Sexual Behaviour Disorder) como categoría específica dentro del
Trastorno del Control de los Impulsos. Los criterios propuestos son:
1.- Repetitivas conductas sexuales que se convierten en el foco principal
de la vida de la persona, hasta el punto de ser negligente con su salud o con la
atención de otros intereses, actividades o responsabilidades.
2.- Ha hecho numerosos esfuerzos infructuosos para controlar o reducir
significativamente su conducta sexual.
3.- Continúa realizando la conducta sexual a pesar de las consecuencias

3
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

adversas (ruptura de relaciones, impacto negativo en la salud, laborales,


ocupacionales, etc.)
4.- Continúa con la conducta sexual aun cuando no se deriva placer de
ella o es muy pequeño.
Por otra parte, en el borrador que se empleó para diseñar el actual
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría (DSM-5), se propuso la inclusión como nueva
categoría diagnóstica del Trastorno Hipersexual (Tabla 2). La petición fue
finalmente rechazada, alegando que eran necesarias más investigaciones y que
la propuesta se basaba en una descripción superficial de las conductas, sin
analizar ni reflexionar sobre la verdadera psicopatología que subyace en el
supuesto trastorno. Probablemente también influyó en esta decisión la
obligatoriedad de los seguros médicos de atender las situaciones reconocidas
como enfermedad.

Tabla 2.- Criterios diagnósticos en la agenda de trabajo del DSM-5 para el Trastorno Hipersexual.
A.- Durante un período de al menos seis meses, presenta fantasías sexuales recurrentes e intensas,
impulsos sexuales y conducta sexual en asociación con cuatro o más de los siguientes cinco
criterios:
1.- Consume excesivo tiempo en fantasías e impulsos sexuales, planificando y participando en
conductas sexuales.
2.- Repetidamente desarrolla esas fantasías, impulsos y conductas sexuales como respuesta a
estados de ánimo disfóricos (por ejemplo: ansiedad, depresión, aburrimiento, irritabilidad).
3.- Repetidamente desarrolla fantasías, impulsos y conductas sexuales como respuesta a eventos
estresantes de la vida.
4.- Repetitivos e infructuosos esfuerzos por controlar o reducir significativamente esas fantasías,
impulsos y conductas sexuales.
5.- Repite el comportamiento sexual sin tener en cuenta el riesgo de daño físico o emocional a sí
mismo o a otros.
B.- Hay un malestar clínicamente significativo o un deterioro personal en las áreas social,
profesional o de otro tipo, asociado con la frecuencia e intensidad de estas fantasías, impulsos y
conductas sexuales.
C.- Estas fantasías sexuales, impulsos y conductas no se deben a los efectos fisiológicos directos
de sustancias exógenas (por ejemplo, drogas de abuso o medicación) o a episodios maníacos.
E.- La persona tiene al menos 18 años.

Además, se debe especificar si las conductas son masturbación, consumo de pornografía,


relaciones sexuales consentidas con adultos, prácticas sexuales a través de internet (cibersexo),
llamadas a teléfonos de contenido sexual, asistencia a clubs de striptease o varias de ellas.

No obstante, la DSM-5 contemplaba en su agenda de trabajo también la


posibilidad de padecer una adicción sin sustancia (ludopatía) (Tabla 3), sin

4
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

embargo, queda todavía mucho por investigar para que quede claro si es una
adicción comportamental u otra alteración.
Tabla 3.- Criterios de Adicciones no relacionadas con sustancia (ludopatía).
A. Conducta patológica o problemática persistente y recurrente, que provoca un deterioro o
malestar clínicamente significativo y se manifiesta porque el individuo presenta 4 o más de
los siguientes criterios, durante un periodo de 12 meses:
1. Aumento de la tolerancia.
2. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar la conducta.
3. Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar la conducta siempre sin
éxito.
4. A menudo tiene la mente ocupada con esta conducta.
5. A menudo realiza la conducta cuando siente desasosiego.
6. Abandono de las obligaciones diarias.
7. Mentiras, engaños.
8. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera
académica, profesional a causa de esta conducta.
9. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera
desesperada provocada por esta conducta.

Otros autores, intentan diferenciar el CSC del consumo de pornografía,


entendiendo este último como una entidad diagnóstica exclusiva que se ha
denominado bajo la etiqueta de Uso Problemático de Pornografía (UPP) (Kor et
al. 2014) e incluye los siguientes criterios:
1.- Uso altamente frecuente, excesivo y compulsivo de pornografía.
2.- Urgencia para involucrase en el comportamiento, con el objetivo de
alcanzar o mantener un estado emocional positivo o para escapar/evitar un
estado emocional negativo-
3.- Disminución del control sobre la conducta.
4.- Repetición de la conducta a pesar de las consecuencias adversas, que
derivan en un malestar personal significativo y dificultades funcionales.
Un término también utilizado de forma frecuente ha sido “Conducta
Sexual Fuera de control (CSFC)” que fue acuñado por Bancroft & Vukadinovic
(2004) distinguiendo entre una conducta sexual normal y la CSFC en los
siguientes supuestos:
1.- La tendencia al aumento del interés sexual y de la respuesta durante
los estados de ánimo negativos será más común en personas con un
comportamiento sexual fuera de control.

5
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

2.- El aumento del interés sexual asociado con la ansiedad estará


principalmente asociado con la masturbación fuera de control.
3.- El aumento del interés sexual asociado con la depresión estará asociado
con la interacción descontrolada con las parejas sexuales (por ejemplo, un mayor
número de parejas sexuales).
4.- En general, el comportamiento sexual fuera de control será más
probable en personas con una combinación de alta excitación sexual y una baja
inhibición sexual, en parte debido a la asociación paradójica entre el estado de
ánimo negativo y la sexualidad y en parte debido a un impacto más directo de la
alta excitación y la baja inhibición en la autorregulación.
Se han utilizado también, otros términos a lo largo de estos años para
referirse a dificultades relacionadas con el CSC han sido Adicción al Sexo en
Internet, Uso Problemático del Cibersexo y Cibersexo Compulsivo. Muchos de
estos términos se han utilizado de forma indiscriminada y sin unos criterios
validados para su diagnóstico, refiriéndose a situaciones relacionadas con la CSC
y se resumen la Tabla 4.

Tabla 4. Otros conceptos asociados a la CSC.


Concepto Autores
Uso Problemático de la Pornografía en Internet. Allen et al. (2017).
Uso problemático del Cibersexo. Cooper, (1998).
Adicción al Cibersexo. Kuss & Griffiths, (2011).
Adicción al Sexo en Internet. Delmónico & Miller, (2003).

A pesar de que el debate sigue sin resolverse, la inclusión del término


Comportamiento Sexual Compulsivo (CSC) acuñado por la CIE-11, puede ser un
avance para la comprensión de esta patología al facilitar al menos un inicio de
acuerdo. Sin embargo, debido a la precocidad de esta categorización y a la
continua actualización de las evidencias al respecto, es un terreno que necesita
seguir siendo explorado en profundidad.
Será de interés comprender los diferentes perfiles de pacientes, la manera
en la que se manifiesta esta patología en la persona, las posibles alteraciones
neurobiológicas y avanzar en el desarrollo de tratamientos eficaces a este
respecto. Un siguiente paso, podría ser ofrecer evidencia sólida respecto a los
diversos perfiles de pacientes que presentan CSC y la relación que tiene esta

6
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

patología con el consumo de pornografía, el cual en ocasiones es el motivo


principal de sufrimiento para estos pacientes (Villena, 2019) y que representa un
34-72% de los pacientes que consultan por CSC (Kraus, 2020). A modo de
reflexión, se pueden observar en la Tabla 5 las similitudes que comparte la CSC
y el resto de las categorizaciones propuestas a lo largo de estos años, además de
los criterios establecidos para la Ludopatía y para la Adicción con Sustancia en el
DSM-5.

Tabla 5. Comparación de criterios CSC, Ludopatía y Adicción Con Sustancia, Trastorno


Hipersexual, Adicción al Sexo y UPP.

Uso
Criterios Adicción Trastorno Problemático
Síntomas Criterios CSC Adicción sexo
Ludopatía Sustancia Hipersexual Pornografía
especificados (CIE-11) (Carnes, 2012)
(DSM-5) DSM- 5 (DSM-5) (Kor et al,
2014)
Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Frecuentemente
Emplea
dedica más
mucho
Repetitiva, se Consume tiempo del Uso altamente
Frecuencia e tiempo,
vuelve el foco Se preocupa excesivo tiempo previsto o de frecuente,
intensidad de la consiguiendo,
principal de la habitualmente en fantasías e forma más excesivo y
conducta. usando o
vida de la por el juego. impulsos intensa. - compulsivo de
recuperándose
persona. sexuales Preocupación pornografía
del uso de la
por la conducta
sustancia.
sexual
Sí Sí Sí Sí Sí No
Deterioro Repite el Abandona o
Negligencia en Descuida
Negligente con su significativo comportamiento limita sus
otras actividades o actividades
salud y con otros en relaciones, sin tener en actividades
responsabilidades. laborales, N.E.
intereses o trabajos u cuenta el riesgo sociales,
familiares o
responsabilidades. otras físico o laborales o de
escolares.
oportunidades. emocional. ocio
Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Esfuerzos Fracaso
Esfuerzos
infructuosos para persistente en Disminución
Se esfuerza Se esfuerza infructuosos
controlar o reducir Se esfuerza por resistirse al del control
por dejarla sin por dejarla por controlar o
la conducta. dejarla sin éxito. impulso sexual sobre la
éxito. sin éxito. reducir la
y esfuerzos conducta
conducta
infructuosos
Consecuencias Sí Sí Sí Sí Sí Sí
adversas
(económicas, Deterioro en Consecuencias Malestar
Presenta Presenta Presenta
personales, áreas social, sociales, personal
consecuencias consecuencias consecuencias
legales, afectivas, profesional u económicas, significativo y
adversas en estos adversas en adversas en
familiares o otro tipo de psicológicas o dificultades
ámbitos. estos ámbitos. estos ámbitos.
laborales). funcionamiento físicas funcionales

Sí No Sí No Sí Sí

7
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

Repetición de la
Repetición de la Continúa a Continúa a
Continúa a pesar conducta a
conducta a pesar pesar de pesar de
de no recibir N.E. N.E. pesar de
de no recibir ponerse en consecuencias
placer. consecuencias
placer. riesgo. negativas.
adversar.
No Sí Sí No Sí No
Necesita Necesita
mayor aumentar la
Aumento de la Necesidad
cantidad de la intensidad,
tolerancia. incrementar la
N.E. sustancia N.E.. frecuencia, N.E.
cantidad de
para obtener número de
apuestas.
el mismo veces o riesgo
efecto. de la conducta.
No Sí Sí No Sí No
Presenta
Presenta malestar,
Síntomas de síntomas de ansiedad,
abstinencia ante la Está inquieto
abstinencia, inquietud,
retirada del objeto o irritable si
N.E. que alivia con N.E. irritabilidad si N.E.
adictivo. no puede
el consumo de no puede llevar
jugar.
la propia a cabo la
sustancia. conducta
sexual.
No Sí No Sí No No
Urgencia en el
comportamiento
Utiliza la para mantener
Uso de la conducta
conducta como un estado
como regulador
Juega cuando respuesta a emocional
emocional. N.E. N.E. N.E.
siente distrés. estados de positivo y/ para
ánimo evitar o escapar
disfóricos. de un estado
emocional
negativo.
No Sí No No No No
Mentiras o
engaños. Miente para
N.E. seguir N.E. N.E. N.E. N.E.
jugando.
No Sí No No No No
Intenta reparar el
Pidiendo
daño. N.E. dinero a su N.E.. N.E.. N.E. N.E.
alrededor
N.E.= No especificado

CON SENTIDO CRÍTICO


1. La clasificación actual de CSC es incompleta y no incluye algunas personas
que demandan ayuda con síntomas parecidos, pero quedarían excluidos a pesar
de su malestar personal
2. No existe un acuerdo integral en la comunidad científica sobre las
conceptualizaciones y categorizaciones de la CSC.

8
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

3. No existe un acuerdo sobre si considerar la CSC una patología, un problema


sexual, una disfunción sexual, un problemas de control de los impulsos, un deseo
excesivo, una adicción o una calificación moralista.
4.- Si ya existe la posibilidad de entender la situación como una adicción
comportamental ¿para qué y por qué detenerse a investigar si el problema está
con la pornografía en sí, con el uso de internet o con la conducta sexual?

1.2 Incidencia y prevalencia de la Conducta Sexual Compulsiva

Algunos autores sugieren una prevalencia entre el 3 y el 6% de la


población con problemas en el marco del Trastorno Hipersexual (Kafka, 2010)
donde se incluiría no solo el uso de pornografía sino cualquier conducta sexual
como masturbación, cibersexo, relaciones extramaritales, prostitución, webcams
y chats sexuales, entre otros.
Con el aumento progresivo del consumo de pornografía a través de
dispositivos electrónicos, es muy probable que un porcentaje mucho más alto de
la población esté realizando un uso problemático de la pornografía, que empeora
notablemente la vida sexual del consumidor y favorece que se pueda desarrollar
una adicción comportamental (Villena Moya & Chiclana Actis, 2019).
En un estudio publicado en 2018 con personas de la National Survey of
Sexual Health de Estados Unidos, se encontró que el 10,3% de los varones y el
7% de las mujeres presentaba sintomatología relevante referente a conductas
sexuales fuera de control. Los autores sugerían que la cuestión fuera tratada
como un problema de salud emergente que precisa ser reconocido por los
profesionales de la salud (Dickenson, Gleason, Coleman & Miner, 2018). Respecto
al consumo de pornografía, un 3,8% de los usuarios podría considerarse
población en riesgo debido a un uso problemático de la misma (Böthe et al 2020).
Se resumen a continuación (Tabla 6) los estudios más relevantes realizados
hasta la fecha que reflejan la prevalencia de esta problemática:
Tabla 6. Estudios de prevalencia CSC y situaciones similares.
Autor Año N Varones % Mujeres % Nomenclatura utilizada
Langstrom et al. 2006 1142 12,1 7 Hipersexualidad
Skegg et al. 2010 940 12,7 6,7 Conducta sexual fuera de control
Winters et al. 2010 13085 1,83 0,95 Sexualidad disregulada

9
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

Ross et al 2012 1913 13 5 Uso de internet problemático


Chiclana 2013 401 8,9 1,2 Hipersexualidad
Odlaugh et al. 2013 1837 3 1,2 Conducta Sexual Compulsiva
Chiclana 2014 565 2,6 0,8 Hipersexualidad
Klein et al. 2014 2.229 - 3,1 Hipersexualidad
Rettenberger et
2015 1.749 6,0 Hipersexualidad
al.
Rissel et al. 2016 20.094 4 1 Adicción Percibida a la Pornografía
Giordano et al. 2017 339 19 4 Adicción al cibersexo
Vaillencourt et
2017 830 11,8 - Perfil Compulsivo Ciberpornografía
al.
Ballester et al. 2017 1.557 1,7 0,1 Adicción al cibersexo
Rissel et al. 2017 20.094 4 1 Adicción a la pornografía
Dickenson et al. 2018 2325 10,3 7,0 Conducta Sexual Compulsiva
Baranowsky 2019 485 - 3 Uso problemático de Pornografía
Böthe et al. 2020 14.006 3-8 Uso problemático de Pornografía
Blais 2021 508 9,25 – 12,01 Conducta Sexual Compulsiva

Tradicionalmente se ha dicho que la proporción varón/mujer era de 4/1


(Kafka, 2010), pero como se aprecia en los últimos estudios (Dickenson et al.,
2018), y observamos en la práctica clínica, la incidencia está aumentado también
en las mujeres (Werner, Štulhofer, Waldorp, & Jurin, 2018), no obstante, todavía
existen dificultades (Tabla 7) en el modo de entenderlo y afrontarlo y se aplican
diversos sesgos (Dhuffar & Griffiths, 2016).

Tabla 7. Dificultades en la comprensión y abordaje de la CSC.


1.- No ser vista como una realidad clínica, sino como algo moral o cultural.
2.- Falta de profesionales formados.
3.- Exige una atención especializada.
4.- Falta de entendimiento de la CSC online.
5.- Falta de programas de tratamiento.
6.- Programas de tratamiento inapropiados.
7.- Miedo a las recaídas.
8.- Ambivalencia en la relación paciente-profesional.
9.- Falta de compromiso.
10.- Estigma.
11.- Tardanza en el proceso de derivación.
12.- Desconocimiento de las creencias religiosas y/o culturales del paciente.
13.- Falta de ética en la comprensión de la dimensión sexual de la persona.
14.- Desconocimiento de los derechos sexuales.
15.- Falta de acuerdo sobre el concepto de libertad.
(Ampliada de Dhuffar & Griffiths, 2016).

Además, son pocos y limitados, los estudios realizados sobre prevalencia


en población con atracción no heterosexual (Böthe et al. 2019). Sin embargo,
algunos autores apuntan que el uso de pornografía es mayor en personas con

10
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

orientación homosexual y bisexual, incluso en los adolescentes (Farré et al, 2020;


Lim et al, 2017; Peter & Valkenburg, 2011).
Como se ha comentado, los datos apuntan a que la CSC en mujeres
presenta menor incidencia y menor severidad, al igual que el consumo de
pornografía. Kowalewska et al. (2020), en una reciente revisión sistemática de la
CSC en mujeres, plantean las futuras líneas de investigación en este campo (Tabla
8.)

Tabla 8. Futuras direcciones del trabajo con CSC en mujeres.


Extraída de Kowalewska et al. (2020)

Tipo de datos Objetivos/Metas


Clínicos -Desarrollar estudios epidemiológicos amplios.
Auto-Informes
Clínicos -Validar los criterios propuestos para la CSC en el contexto clínico de las
Conductuales mujeres.
Auto-Informes -Identificar patrones (dominantes) del funcionamiento sexual en
Neurobiológicos mujeres con CSC.
-Examinar las posibles disfunciones sexuales en mujeres con CSC.
-Examinar la posible comorbilidad con trastornos del control de los
impulsos, adicciones, problemas de salud mental o patrones específicos
de personalidad.
-Examinar la “imagen clínica” de la mujer con CSC (ej. Rol psicológico
de ciertos comportamientos o el impacto en el funcionamiento sexual y
psicosocial).
-Examinar el rol de la impulsividad/compulsividad en el desarrollo y
mantenimiento del CSC.
-Examinar la relación entre mecanismo neuronales y los resultados
obtenidos en tratamientos con mujeres.
Clínicos -Desarrollar ensayos clínicos aleatorizados para identificar la eficacia de
Farmacológicos las diferentes intervenciones.
Neurobiológicos
Neurobiológicos -Investigar datos estructurales, neuroquímicos y funcionales y su
integración.
-Verificar diferencias entre mecanismos de la CSC entre hombres y
mujeres
-Examinar mecanismos neurobiológicos que subyacen a aspectos
específicos de la CSC.
Genéticos -Llevar a cabo estudios de asociación con el genoma.
-Examinar los factores genéticos de vulnerabilidad en el desarrollo y
mantenimiento de la CSC.
-Examinar los factores medioambientales y epigenéticos que pueden
influir en el proceso de la CSC.

CON SENTIDO CRÍTICO


1.- Con unas cifras de prevalencia tan variadas y diversas, que han incluido
conceptos distintos, parece que está todavía pendiente realizar estudios
adecuados que aporten datos consistentes.

11
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

2.- La mayoría de los estudios se han realizado en varones, así que podría haber
un sesgo, tanto de sexo por los factores biológicos que estén influyendo
(hormonas, configuración cerebral, etc.), como de género, al entender la
sexualidad y su práctica sexual desde una perspectiva masculina y androcéntrica.

1.3 Criterios objetivos y malestar subjetivo.

Además del malestar subjetivo que presente la persona que solicita ayuda,
es necesario que consideremos unos criterios objetivos (Tabla 9) que nos ayuden
a realizar un diagnóstico adecuado de la situación clínica (Grubbs, Exline,
Pargament, Volk, & Lindberg, 2017).

Tabla 9: Criterios objetivos y malestar subjetivo en la CSC.


Criterios objetivos* Malestar Subjetivo** Diagnóstico clínico de CSC
Sí Sí Sí
1.- Varón de 54 años, acude a consulta demandando ayuda, lleva consumiendo pornografía
desde los 17 años, su consumo cada vez ha ido a más, y nunca ha pasado más de dos semanas
sin poder controlarlo, los cuestionarios nos indican puntuaciones altas en CSC.

2.- Varón de 30 años, homosexual. Ha abandonado su trabajo desde hace un año para dedicarse
en exclusiva a conductas sexuales diarias como cruising y voyeurismo, además del consumo
de pornografía. HIV positivo, politoxicómano, con relaciones sin condón y sin avisar a las otras
personas. Refiere preocupación personal y sensación de pérdida de libertad. Además de
cumplir los criterios de la CIE-11, puntuar sobre el corte en los cuestionarios, se trabaja con él
el aumento de conciencia de los problemas de salud pública que generan sus conductas.
No Sí No, proponer asesoramiento sexual
1.- “Buenos días Dr., he visto pornografía dos veces este mes ya que mi mujer no tiene ganas de tener
sexo, no es algo que haga habitualmente, pero ahora mismo me siento muy culpable, siento que es algo
moralmente malo y creo que soy adicto”. Motivo de consulta de un varón de 41 años, el paciente
no cumple criterios diagnósticos para la CSC, pero necesita orientación terapéutica de tipo
sexológico para mejorar la comunicación sexual con su pareja.

2.- “Doctor, vengo a ver si tengo adicción al sexo. Este verano me he acostado repetidas veces con un
chico y creo que se me ha ido de las manos”. Tras la exploración psicopatológica se descarta
hipomanía, descontrol de impulsos o disfunciones ejecutivas. Las relaciones han estado en un
marco de consentimiento y reciprocidad, afectuosas y seguras. Se trabaja con la paciente su
malestar personal de acuerdo con su conceptualización de la vida, las relaciones sexuales y
sociales y proyecto de vida, pero se descarta toda patología.
Sí No Sí. Necesidad de toma de conciencia
“Acude un varón a consulta refiriendo no tener deseo sexual porque su pareja no le excita, tras
la evaluación se detecta que existe un consumo de pornografía diario, desde la adolescencia,
que no puede evitar y que anula el deseo sexual con la pareja”.
*Criterios objetivos: nos referimos a aquellos criterios propuestos en las clasificaciones internacionales que pueden
observarse de forma objetiva a través de los cuestionarios estandarizados al respecto.
**Malestar Subjetivo: Nos referimos a la vivencia subjetiva del paciente que expresa y experimenta en su vida sexual.

CON SENTIDO CRÍTICO

12
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

1.- Es conocido que muchos de los pacientes que consultan lo hacen por
sentimientos de culpa o vergüenza. Esto podría indicar que realmente no es tanto
un problema clínico sino un problema moral o de represión sexual.
2.- ¿Cómo va a considerarse una patología algo que exige que el propio paciente
de su visto bueno para que así sea? ¿Tiene sentido realmente que exijamos el
malestar subjetivo para estas conductas? Un alcohólico sin malestar subjetivo ¿no
puede ser considerado dependiente de una sustancia? Un ludópata con dinero
suficiente para gastar y por lo tanto sin demasiadas consecuencias personales o
sociales ¿no podría ser diagnosticado de ludopatía? ¿un psicópata integrado? ¿un
pedófilo que defiende las relaciones intergeneracionales?

1.4 Consecuencias

Se han observado y recogido abundantes consecuencias negativas de estas


conductas (Tabla 10) y se han diseñado cuestionarios específicos para recogerlas.
Suelen ser las consecuencias lo que hace que la persona reflexione sobre las
posibles causas y motive la consulta a un profesional (Viñeta 1).

Viñeta clínica 1. Consecuencias legales de la CSC.


“Luis, 20 años, acude a consulta tras haber sido detenido durante un fin de semana por posesión y
almacenamiento de pornografía infantil. Acude con sus padres, la madre se muestra ansiosa y preocupada,
el padre inhibido y pasivo. Se hace una evaluación psicológica completa para comprender qué le ha podido
llevar a este consumo y a estas conductas ilegales. No se encuentran rasgos psicopatológicos asociados, se
determina que ha existido una conducta progresiva, aprendida, con aumento de intensidad de material
pornográfico, como reacción a eventos emocionales estresantes y a una falta de apoyo social y familiar”.

Será de utilidad recogerlas porque servirán para la entrevista


motivacional dirigida al cambio durante la fase de tratamiento, y también para
discriminar el valor subjetivo que se atribuye a las conductas, la gravedad
percibida, la influencia de lo social, lo moral y lo religioso y cómo ha afectado a
las dinámicas de pareja, laboral o social.

Tabla 10. Posibles consecuencias de la CSC (Modificada de Chiclana Actis, 2020).


1.- Personales: el modo de pensar y entender la sexualidad está distorsionado. Pérdida de
autoestima y confianza en uno mismo, sentimientos de incapacidad. Alteración del bienestar
espiritual. Malestar personal. Sufrir humillaciones o desprecios. Vergüenza. Culpa. Falta de
desarrollo de la identidad personal.
2.- Económicas: pérdidas de empleo. Gastos de dinero excesivos o improcedentes. Chantajes.
Fraudes.

13
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

3.- Interpersonales: rupturas sentimentales. Perder la confianza de alguien. Alteración o


dificultades en las relaciones interpersonales. Dañar emocionalmente a otros. Aislamiento
social. Fallar en el cuidado de una persona querida. Rupturas matrimoniales o de pareja.
Pérdida de amistades.
4.- Médicas: enfermedades de transmisión sexual. Relaciones sexuales físicamente no
saludables. Disfunciones cognitivas. Psicopatología. Peor salud médica general. Disfunciones
sexuales.
5.- Otras: problemas legales (denuncias, detenciones). Comportamientos irresponsables.
Renunciar a metas u objetivos importantes. Expulsión de organizaciones, asociaciones, etc.
Deterioro imagen pública.

En una encuesta realizada por nuestro equipo de investigación (Villena


Moya & Chiclana Actis, 2019) con 3700 personas (Tabla 11) encontramos que en
torno a un 40% de las personas consideraban que el consumo de pornografía
(conducta incluida dentro del marco de la CSC) afectaba a su vida sexual, con un
efecto negativo sobre la salud y la función sexual, sobre la formación en
sexualidad, con confusión sobre lo que es saludable y lo que no, y con
expectativas poco realistas sobre las relaciones sexuales.
Tabla 11. Consecuencias del consumo de pornografía. Extraída de: Villena, A y Chiclana, C.
(2019).

ENCUESTA BREVE SOBRE EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA SI NO


La pornografía online ha interferido alguna vez con ciertos aspectos de mi vida:
33,72% 66,28%
familiar, social, académico, laboral.
Paso más de cinco horas a la semana usando mi ordenador o smartphone con
33,07% 66,93%
fines sexuales.
He gastado más dinero en material sexual online de lo que había planeado. 6,74% 93,26%
Utilizo la pornografía online para experimentar con diferentes aspectos de la
31,69% 68,31%
sexualidad, como juegos sexuales en los que se ata a la pareja u otras variantes.
Tengo mi propio sitio web que contiene algún material sexual o contenido
25,36% 74,64%
pornográfico guardado en mi ordenador.
En ocasiones utilizo la pornografía como un premio por haber conseguido algo,
39,36% 60,64%
como acabar un trabajo, después de un día estresante, etc.
Cuando no puede acceder a material de contenido sexual online me siento
24,13% 75,87%
ansioso, enfadado o decepcionado.
Siento que no puedo parar de mirar pornografía. 29,82% 70,18%

Puede ser de ayuda para la evaluación de las consecuencias utilizar el


cuestionario “Sexual Behavior Consequences Inventory” (Reid R., 2010). En la Tabla
12 se pueden ver los ítems que se evalúan, se explican sus características en el
Capítulo 3 y está completo en el Anexo X. Aunque no está traducido oficialmente
al español, es de interés para la actividad asistencial.

14
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

Tabla 12. Ítems de consecuencias que se evalúan en el Inventario de Consecuencias de la


Conducta Sexual.
1.- He perdido mi trabajo a causa de mi conducta sexual
2.- No he sido capaz de mantener algún compromiso importante a causa de mi conducta sexual
3.- Una relación afectiva ha terminado a causa de mi conducta sexual
4.- He tenido alguna enfermedad de transmisión sexual o infecciones a causa de mi conducta
sexual
5.- He tenido problemas legales a causa de mi conducta sexual
6.- He sido detenido a causa de mi conducta sexual
7.- Objetivos importantes de mi vida se han visto relegados a causa de mi conducta sexual
8.- He tenido pérdidas de dinero importantes a causa de mi conducta sexual
9.- He hecho daño afectivo a alguien que depende de mí debido a mi conducta sexual
10.- He perdido la confianza en una relación significativa debido a mi conducta sexual
11.- Mi conducta sexual me ha hecho incapaz para llevar a cabo una sexualidad sana
12.- He sido expulsado, o han limitado mi pertenencia, de alguna organización o asociación, a
causa de mi conducta sexual
13.- Mi conducta sexual interfiere con mi trabajo o estudios
14.- He sufrido humillaciones o he sido desacreditado debido a mi conducta sexual
15.- He perdido el respeto de personas que dependen de mí debido a mi conducta sexual
16.- El modo en cómo pienso en la sexualidad está distorsionado debido a mi conducta sexual
17.- He herido físicamente a alguien que depende de mí debido a mi conducta sexual
18.- Mi conducta sexual ha afectado negativamente a mi salud mental (depresión, ansiedad)
19.- Me he quedado aislado socialmente o he sido rechazado por otros debido a mi conducta
sexual
20.- La calidad de mis relaciones personales se ha visto afectada debido a mi conducta sexual
21.- Mi estima personal, el respeto y confianza en mí mismo se ha visto negativamente afectada
por mi conducta sexual
22.- Mi capacidad para conectar y sentirme cercano a otros se ha deteriorado a causa de mi
conducta sexual
23.- Mi bienestar espiritual ha sufrido debido a mi conducta sexual
24.- Mi conducta sexual ha interferido con mi capacidad para ser "mi mejor yo

CON SENTIDO CRÍTICO


1.- ¿Por qué no se estudian más las consecuencias sanas y positivas de las
conducta sexual y del uso de pornografía?
2.- Hay grupos comerciales que defienden que existe una “pornografía ética”
donde se respeta a todo el mundo y se favorece que se consuma como un
divertimento más, con equilibrio y moderación ¿Podría ser esto una alternativa
sana o toda pornografía tiene el riesgo de ser dañina?

1.5 Fundamentos Neurobiológicos.

Desde el punto de vista neurológico, diversas investigaciones hacen


referencia a la alteración que la CSC puede producir en la persona que la sufre,
asemejándose en ocasiones a las alteraciones que producen a nivel cerebral otras

15
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

adicciones, modificando ciertas estructuras cerebrales (Mick & Hollander, 2006;


Contreras Chicote, 2019).
Son diversas las investigaciones realizadas a este respecto con diferentes
métodos: resonancia magnética funcional, electroencefalografía, medidas
neuroendocrinas y marcadores neurofisiológicos (Alarcón et al. 2019). Se
resumen los hallazgos significativos y sus implicaciones clínicas en la Tabla 12:

Tabla 12. Estudios neurobiológicos sobre CSC.


Hallazgos Implicaciones
Autor Año Muestra Método
Neurobiológicos clínicas
Mayor impulsividad Indicativo de
asociada a la difusión características
16 Imagen por Tensor
Miner et al. 2009 sanguínea del lóbulo impulsivas en
Varones de difusión (DTI)
frontal. pacientes con
CSC.
-Deterioro en Conceptualizaci
conexiones ón del uso
frontoestriales. problemático de
Resonancia -Reducción de materia pornografía
magnética (3T-MRI) gris en el Núcleo como una
64
Khun & Galliat 2014 y Morfometría Estriado. adicción que
Varones
basada en Voxel -Menor conectividad puede alterar los
(VBM) en el Putamen circuitos
Izquierdo. cerebrales.
-Cambios en el Sistema
de Recompensa.
Mayor activación del Modificaciones
Circuito Corticoestrial neuronales en
de Recompensa. pacientes con
38 Resonancia
Voon et al 2014 CSC en áreas
Varones magnética (MRI)
relacionados con
la adicción a
otras sustancias.
Alteraciones en el Representa
Resonancia Córtex Prefrontal y similitudes en la
23
Seok et al. 2015 Magnética Funcional regiones subcorticales. CSC con la
Varones
(fMRI) Adicción a
sustancias.
Relación entre la Explica la
actividad del Estriado posible pérdida
Resonancia
19 Ventral (anticipación de control de
Brand et al. 2016 Magnética Funcional
Varones de la recompensa) y el algunos usuarios
(fMRI)
consumo de en el consumo
pornografía. de pornografía.
Mayor habituación del Pacientes con
Cingulado Dorsal CSC presentan
Resonancia
22 (relacionado con la una preferencia
Banca et al. 2016 Magnética Funcional
Varones novedad sexual). disfuncional por
(fMRI)
la novedad
sexual.

16
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

-Aumento de la Los cambios en


actividad en la la amígdala
Amígdala. podrían
Resonancia -Disminución de la interpretarse
40
Klucken at al. 2016 Magnética Funcional conexión entre el como un
Varones
(fMRI) Estriado Ventral y el marcador para
Córtex Prefrontal con la disregulación
estímulos apetitivos. emocional en
estos pacientes.
-Pacientes con CSC Alteraciones
muestran mayor relacionadas con
volumen de materia la saliencia de
Resonancia
gris en la Amígdala los estímulos y
Magnética Funcional
92 izquierda. el procesamiento
Schmidt et al. 2016 (fMRI) y
varones -Reducción de la emocional;
Morfometría basada
conexión entre la dificultades en el
en Voxel (VBM)
amígdala y el Córtex control
Prefrontal Bilateral y regulatorio.
Dorsolateral.
Mayor activación en el El uso
estriado ventral problemático de
Resonancia (mecanismos de pornografía
45
Gola et. al 2017 Magnética Funcional anticipación). puede
Varones
(fMRI) representar una
adicción
comportamental.
Cambios en la regiones Influencia del
frontales y parietales consumo de
del cerebro. pornografía en la
Potencial
respuesta no
Kunaharan et 52 Relacionado con el
2017 consciente de las
al. Varones evento (ERP)
emociones, que
no puede ser
determinada con
auto-informes.
Menor valor en ondas Método para la
5
alpha en EEG en detección de la
Kamaruddin et Mujeres Electroencefalograma
2018 comparación con los no adicción a la
al. y9 (EEG)
adictos. pornografía en
Varones
adolescentes.
Reducción de la Similitudes entre
corteza gris en Giro CSC y
26 Morfometría basada
Draps et. al 2020 Cingulado Anterior y adicciones.
Varones en Voxel (VBM)
en la Corteza Orbito-
frontal izquierda.

Deterioro en la Ínsula y Relación de estas


Resonancia el Giro Frontal Inferior estructuras con
Antons & 28
2020 Magnética Funcional en pacientes con uso el craving y el
Matthias Varones
(fMRI) problemático de control
pornografía inhibitorio.
-Menor activación en el Reducción de la
Resonancia Giro Frontal Inferior habilidad para
60
Seok & Sohn 2020 Magnética Funcional Derecho. inhibir
Varones
(fMRI) -Reducida respuestas en
conectividad en el pacientes con

17
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

Área Motora Pre- Hipersexualidad


Suplementaria. .
-Mayor activación del -Se hipotetiza
área de Brodmann’s 45 que las neuronas
asociada al consumo espejo, envueltas
de pornografía en en el sistema de
comparación con el empatía pueden
Espectroscopia grupo control. verse alteradas
28 funcional del debido al
Cuesta et al. 2020
Mujeres infrarrojo cercano erotismo vicario
(fNIRS) producido en la
pornografía.
Resultados
similares a
investigaciones
en adicción.
-Sujetos con CSC El CSC comparte
reducción en la corona características
radiata superior, el similares a nivel
tracto de la cápsula neuronal con las
67 Diffusion Tensor interna, los tractos adicciones y
Draps et al. 2021
Varones Imaging (DTI) cerebelosos y la también con el
sustancia blanca del Trastorno
giro occipital. Obsesivo
Compulsivo
(TOC).

La definición de CSC en la CIE-11 incluye: "La incapacidad repetida de resistir


un impulso, una motivación o una necesidad de realizar un acto que es gratificante para
la persona, al menos a corto plazo, a pesar de las consecuencias, como el daño a largo plazo
para el individuo o para los demás, la marcada angustia por el patrón de comportamiento,
o el deterioro significativo en el funcionamiento personal, familiar, social, educativo,
ocupacional o en otras áreas importantes" (OMS, 2018).
Según Draps et. al (2020), estas características en la definición de la CSC se
asemejan a las de las adicciones comportamentales (por ejemplo, al juego) o a las
de las sustancias (por ejemplo, el trastorno por consumo de alcohol), lo cual abre
el debate sobre las similitudes neuronales entre la CSC y las adicciones.
En esta línea, Griffiths (2005) establece 6 elementos centrales para definir
una adicción comportamental: saliencia, modificación del humor, tolerancia,
abstinencia y recaída. Sin embargo, según la clasificación de la CIE-11, la CSC solo
cumpliría con la saliencia, el conflicto y la recaída; pero no con la modificación
del humor, la tolerancia y la abstinencia (Sassover & Weinstein, 2020).
El debate sigue en el aire, pero como se puede observar en las
investigaciones desde 2009-2021 (ver tabla 12), la hipótesis del modelo adictivo y

18
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

las evidencias a favor de las similitudes neurobiológicas entre la CSC y las


adicciones, tienen cada vez más peso (Sassover & Weinstein, 2020),
principalmente en la asociación con el sistema de recompensa (Gola & Draps,
2018; Kowalwska et al., 2018). Entre los efectos de mayor interés se encuentran:
-mayor reactividad estriatal ventral para las imágenes eróticas preferidas
que correlacionan con el cibersexo (Brand et al 2016);
-mayores activaciones en corteza prefrontal dorsolateral, el caudado, la
circunvolución supramarginal inferior del lóbulo parietal, la corteza cingulada
anterior dorsal y el tálamo, para las señales eróticas entre los individuos con CSC
en comparación con los controles (Seok & Sohn, 2015);
- los individuos con CSC también demostraron una mayor reactividad
estriatal (en comparación con los controles) para vídeos sexualmente explícitos
(Voon et al., 2014) o señales eróticas (Gola et al., 2017) y una disminución de la
conectividad funcional entre el estriado ventral y la corteza prefrontal (Klucken
et al., 2016);
- una correlación negativa significativa entre la gravedad de los síntomas
de CSC y la conectividad funcional entre la circunvolución temporal superior
izquierda y el núcleo caudado derecho (Seok & Sohn, 2018);
- En cuanto a los efectos cerebrales estructurales relacionados con la CSC,
Kühn y Gallinat (2014) encontraron una relación inversa entre el volumen del
caudado derecho y la frecuencia de consumo de pornografía entre los usuarios
de pornografía no clínicos.
Siguiendo estos hallazgos principales, un estudio reciente de Draps et al.
(2020) mostró que los individuos con CSC, adicción al alcohol y trastorno del
juego comparten un menor volumen de materia gris en el polo frontal izquierdo
(específicamente en la corteza orbito-frontal) en comparación con los sujetos
sanos.
Además, Antons et al.(2020) refieren que la disminución del control sobre
el comportamiento específico en las adicciones conductuales y los trastornos por
consumo de sustancias es probablemente el resultado de un desequilibrio entre
el sistema impulsivo, reflexivo e interoceptivo (ínsula), así como se muestra de
forma similar en su estudio con pacientes con UPP.

19
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

Continuando en esta línea, Ciocca (2018) expone que el modelo de


adicción es uno de los más válidos para explicar la CSC. Al igual que en otras
adicciones, los sujetos con CSC dedican una cantidad de tiempo especial a la
búsqueda de nuevas parejas sexuales y comprometen su vida social y relacional,
sin tener en cuenta posibles consecuencias negativas como las enfermedades de
transmisión sexual, y también presentan síntomas de ansiedad, abstinencia y
culpa (Ciocca, 2018).
Por otro lado, las actividades adictivas no se explican exclusivamente por
los cambios cerebrales, si no que se entiende desde una acción bidireccional:
aunque una adicción pueda ser el resultado de los cambios cerebrales y
contribuyan a ellos, las actividades adictivas también retroalimentan el entorno
social, reduciendo aún más lo que a menudo ya son oportunidades limitadas de
bienestar, lo que, en consecuencia, reduce aún más la flexibilidad cognitiva y
neuronal (Lewis, 2018).
Todos estos datos apoyan las similitudes a nivel neurobiológico entre la
CSC y la adicción. Sin embargo, es necesario continuar con la investigación
aportando estudios longitudinales y muestras más representativas (Contreras,
2019; Draps et al., 2021). Además, las investigaciones clínicas que muestran la
CSC como una adicción son limitadas (Sassover & Weinstein, 2020).

CON SENTIDO CRÍTICO


1.- Son necesario estudios longitudinales que puedan determinar la asociación real entre
la pornografía y las diferentes conductas sexuales fuera de control con los cambios
neuro-biólogicos sostenidos en el tiempo.
2. La CSC muestra mayor relación y comorbilidad con comportamientos compulsivos e
impulsivos que con las adicciones ¿quizá no debería hablarse de adicción al sexo o a la
pornografía hasta que no se tengan más datos? ¿es que existen distintos perfiles
neurológicos que mostrarían distintos modos en que los síntomas se presentarían?
3. Realmente no se conoce si los cambios neuronales son previos y predisponen a la
CSC y podrían ser indicativos de patologías subyacentes o si existe un deterioro
consecuente a la CSC.

20
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

1.5 Fundamentos Neuropsicológicos:


Durante los últimos años, son diversas las investigaciones que refieren
alteraciones del procesamiento de diferentes áreas neuro-cognitivas en relación
con los sujetos que sufren de un UPP (Castro Calvo et al. 2021), y se muestran a
continuación en la siguiente tabla:

Tabla 1. Revisión sistemática de estudios neurocognitivos y UPP.


Dominio Resultados y hallazgos significativos
Estudio Muestra
Cognitivo del estudio

87 estudiantes
heterosexuales: (a) 41 Las personas con mayor búsqueda de
Kagerer et al. mujeres and (b) 46 sensación sexual muestran mayores
Sesgo Atencional
(2014) hombres (edad media sesgos atencionales hacia el
= 24.23). procesamiento de estímulos.
Muestra no clínica.

123 participantes entre


18 y 23 años (Media de
Los participantes que consumían
Doornwaard edad = 19.99): (a) 61
Sesgo Atencional pornografía de forma habitual
et al. (2014) mujeres and (b) 62
respondían más rápido a la tarea.
hombres
Muestra no clínica.

66 hombres
heterosexuales: (a) 22
cumplían criterios de
CSC (CSC, enfocado al Los sujetos con CSC (UPP como su
Mechelmans uso de material sexual principal problema sexual) tenían un
Sesgo Atencional
et al. (2014) explícito online) mayor sesgo atencional hacia los
(Media de estímulos sexuales explícitos.
edad = 25.14) y (b) 44
sujetos sanos control
(Media de edad = 24.16).

62 hombres Los sujetos que tenían una mayor


heterosexuales: (a) 22 preferencia por los estímulos sexuales
cumplían criterios de condicionados (principalmente,
CSC (CSC, enfocado al sexualmente compulsivos con UPP)
Banca et al. uso de material sexual también mostraron un mayor sesgo
Sesgo Atencional
(2016) explícito online) atencional para los estímulos sexuales.
(Media de edad = 25.14) La preferencia por los estímulos
y (b) 40 sujetos sanos novedosos frente a los familiares no se
control (Media de asoció con el sesgo atencional para los
edad= 25.20). estímulos sexuales.

(1) El sesgo atencional hacia los


estímulos sexuales se correlacionó con la
gravedad de la adicción a la pornografía
174 participantes: (a)
el craving y la excitación sexual
87 mujeres y (b) 87
subjetiva.
hombres.
(2) La relación entre el sesgo atencional
Edades comprendidas
hacia los estímulos sexuales y la
Pekal et al. entre 18 and 52 years
Sesgo Atencional gravedad de la adicción a la pornografía
(2018) (Media de edad = 23.59)
fue consistente tanto en hombres como
8.9% de los hombres y
en mujeres.
2.2% de las mujeres
(3) La relación entre el sesgo atencional
cumplieron criterios
hacia los estímulos sexuales y la
de UPP.
gravedad de la adicción a la pornografía
estaba parcialmente mediada por el
craving y la excitación sexual subjetiva.

45 hombres Control
Seok and (1) Los individuos con trastorno
heterosexuales inhibitorio (en
Sohn (2018) hipersexual y los controles sanos
(usuarios de particular,

21
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

pornografía): (a) 23 control mostraron tiempos de reacción


que cumplían los inhibitorio similares.
criterios para el atencional). (2) Los individuos con trastorno
diagnóstico de hipersexual fueron menos precisos que
trastorno hipersexual los controles sanos. Esto significa que los
(Media de edad = 26,12; pacientes con hipersexualidad sólo
SD = 4,11) y (b) 22 tienden a experimentar problemas en
controles sanos (Media condiciones que requieren ignorar
de edad = 26,27; SD = información incongruente inapropiada.
3,39).
Uso semanal de
pornografía: 5,23 veces
en los participantes
con hipersexualidad y
1,80 en los hombres
sanos (p < 0,001; d =
3,2).

60 participantes
masculinos (usuarios
de pornografía): (a) 30
que cumplían los (1) Los participantes hipersexuales
criterios para el obtuvieron peores resultados en la tarea
diagnóstico de Go/No-Go (es decir, realizaron más
hipersexualidad Control omisiones/comisiones) que los controles
problemática (Media de inhibitorio (en sanos.
Seok and edad = 28,81) y (b) 30 particular, (2) Las diferencias entre los
Sohn (2020) hombres sanos (Media control participantes con hipersexualidad y los
de edad = 27,41). inhibitorio controles sanos son más prominentes en
Consumo semanal de atencional). los ensayos de no-go
pornografía: 5,23 veces (3) En cuanto a los tiempos de reacción,
en los participantes los individuos hipersexuales
con hipersexualidad y respondieron más lentamente.
1,80 en los hombres
sanos (p < 0,001; d =
3,2)

(1) La gravedad del consumo de


28 hombres pornografía en Internet se correlacionó
heterosexuales con los tiempos de reacción durante los
Control
usuarios de ensayos En particular, el aumento de la
inhibitorio (en
pornografía (Media de severidad del uso de pornografía en
particular,
Antons and edad = 29,28; SD = Internet se asoció con tiempos de
control
Brand (2020) 8,81): (a) 10 usuarios reacción más rápidos (es decir, mejor
inhibitorio
de pornografía no control inhibitorio).
motor
problemáticos, (b) 9 (2) El craving, se correlacionó con los
prepotente).
problemáticos y (c) 9 tiempos de reacción durante los ensayos
patológicos. de señal de parada, pero sólo en la
condición pornográfica.

70 hombres
heterosexuales: (a) 36 (1) Tanto los participantes con TAC
con tendencia a la Control como con CS mostraron tiempos de
adicción al cibersexo inhibitorio (en reacción más lentos al responder a las
(TAC) (Media de edad = particular, el tareas.
19,75) y (b) 34 control Las diferencias en el tiempo de reacción
Wang and
controles sanos (CS). inhibitorio entre ambos tipos de estímulos fueron
Dai (2020)
(Media de edad = motor y la más pronunciadas en los pacientes con
19,76) posterior TAC. Es decir, los individuos con TAC
Uso semanal de ejecución experimentaron un peor control
pornografía: 3,92 veces motora). inhibitorio ante los estímulos sexuales
en los individuos con en comparación con el CS.
TAC y 1,09 en los CS

Los individuos que muestran una


mayor respuesta sexual a la pornografía
28 hombres tienden a rendir peor en la tarea de
Laier et al. heterosexuales (Media Memoria de memoria de trabajo.
(2013) de edad = 26,21; SD = trabajo
5,95) Los participantes que mostraron un alto
nivel de craving y excitación sexual
después de haber sido expuestos a la

22
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

pornografía tuvieron un peor


rendimiento.

Estudio 1: Los individuos con


puntuaciones más altas en CSC tendían
Estudio 1: 24 varones a rendir peor en la memoria de trabajo
heterosexuales de (menor precisión y mayor tiempo de
entre 19 y 27 años respuesta) independientemente de la
(Media de edad = condición emocional.
Au and Tang 23,08; SD = 2,22). Memoria de
(2019) Estudio 2: 27 varones trabajo Estudio 2: En resumen, los individuos
heterosexuales de con puntuaciones más altas en el CSC
entre 18 y 31 años tendían a tener un peor rendimiento en
(Media de edad= 23,0; la memoria de trabajo (menor precisión
SD = 3,15) y mayor tiempo de respuesta)
independientemente del tipo de
estímulos empleados.

69 varones Los pacientes y los controles sanos no


heterosexuales: (a) 38 difirieron en su rendimiento en las
que cumplían los Tareas.
criterios para el
diagnóstico de CSC Por el contrario, los pacientes
(Media de edad = 36,3; sexualmente compulsivos obtuvieron
SD = 11,2) y (b) 31 mejores resultados que los controles
controles sanos (Media sanos en una tarea que medía el
Sinke et al. Memoria de
de edad = 37,6; SD = reconocimiento de estímulos sexuales.
(2020) trabajo
11,7).
Uso semanal de Esto sugiere que los pacientes con CSC
pornografía: 213 tienen una mejor memorización y
minutos por semana recuerdo de las señales pornográficas,
en los participantes pero no para los estímulos no sexuales
con CSC frente a 49 en (es decir, mejor memoria a largo plazo y
los controles sanos (p recuerdo de los estímulos sexuales
< 0,001; d = 0,92). específicos).

71 participantes: (a) 38
hombres y (b) 33
mujeres de entre 18 y
57 años (Media de
edad = 23,4; SD = 7,7). Los resultados indican que la
El 60% de los compulsividad sexual se asoció con
participantes La toma de patrones de elección más impulsivos.
masculinos y el 39,5% decisiones (en Sorprendentemente, la erotofilia se
Lawyer
de los femeninos se particular, el correlacionó significativamente con un
(2008)
clasificaron como descuento patrón de elección más reflexivo (lo que
usuarios de productos diferido) significa que los individuos erotofílicos
eróticos (es decir, tendían a preferir resultados más
usuarios de productos retrasados).
eróticos en el pasado e
interesados en ver
productos eróticos en
el futuro)

82 hombres
heterosexuales de Los estímulos sexuales pueden guiar la
entre 18 y 54 años adopción de un enfoque ventajoso frente
Toma de
(Media de edad = a uno desventajoso cuando se toman
decisiones (en
25,21; SD = 6,23). decisiones en condiciones de
Laier et al. particular, toma
Los participantes eran ambigüedad.
(2014) de decisiones en
usuarios de cibersexo
condiciones de
y pasaban alrededor Este efecto dependía de la tendencia de
ambigüedad)
de 1,4 h a la semana en los participantes a excitarse cuando se
línea con fines exponían a estímulos sexuales.
sexuales (DE = 1,30).

62 participantes Toma de (1) Los pacientes hipersexuales (UPP


masculinos: (a) 18 decisiones (en como su principal problema sexual) eran
Mulhauser et pacientes de entre 18 y particular, toma más propensos a seleccionar barajas con
al. (2014) 68 años (Media de de decisiones en penalizaciones de pérdidas frecuentes
edad = 43,22; SD = condiciones de que los controles sanos.
14,52) que cumplían ambigüedad)

23
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

criterios de trastorno (2) Observación general: La preferencia


hipersexual y (b) 44 de los pacientes hipersexuales por este
controles sanos de patrón de respuesta indica un deterioro
entre 18 y 44 años de la capacidad de toma de decisiones y,
(Media de edad = en un nivel de orden superior, un
21,23; SD = 4,55). deterioro de las funciones ejecutivas.
Todos los sujetos
hipersexuales (100%)
informaron de que la
UPP era su principal
problema sexual.

Reducción del rendimiento de la tarea


debido a la inversión de demasiado
tiempo [uso excesivo] o demasiado poco
tiempo [descuido] trabajando en los
Toma de
estímulos pornográficos.
decisiones (en
104 hombres particular,
Los participantes que obtuvieron
heterosexuales entre multitarea
Schiebener et puntuaciones más altas en Adicción al
18 y 50 años (Media de orientada a
al. (2015) sexo en internet tendieron a abusar o
edad = 24,29). objetivos) y
descuidar el trabajo con estímulos.
Muestra no clínica. autoregulación
del
La exposición a contenidos
comportamiento.
pornográficos en personas que muestran
tendencias a la adicción al cibersexo está
relacionada con problemas de control
ejecutivo en situaciones de multitarea.

Las tendencias de acercamiento como


las de evitación, cuando se acompañan
123 hombres de altos niveles de excitación sexual e
heterosexuales (Media Toma de hipersexualidad, resultaron en una
de edad = 23,79; SD = decisiones (en mayor severidad del consumo de
Snagowski
5,10). particular, pornografía.
and Brand
Todos los tendencias de
(2015)
participantes eran aproximación- La gravedad del consumo de
usuarios de evitación) pornografía y de la Adicción al Sexo en
pornografía. Internet muestra tendencias extremas de
acercamiento o de evitación hacia los
estímulos pornográficos.

Los participantes que informaron de que


veían más pornografía demostraron un
mayor descuento de recompensas
futuras (es decir, preferencia por
recompensas inmediatas más pequeñas
Estudio 1: 123
en lugar de recompensas retrasadas más
estudiantes
grandes) cuatro semanas después.
universitarios de entre
18 y 27 años (Media de
Después de abstenerse de consumir
edad = 20): (a) 32
La toma de pornografía durante 21 días, los
hombres y (b) 91
decisiones (en participantes informaron de una
Negash et al. mujeres.
particular, el reducción de los niveles de descuento
(2016) Estudio 2: 37
descuento por demora (es decir, mostraron un
estudiantes
diferido) aumento de sus preferencias por las
universitarios de entre
recompensas demoradas más largas).
18 y 28 años (Media de
Este cambio fue mayor que el observado
edad = 19): (a) 24
en los participantes que se abstuvieron
hombres y (b) 13
de su comida preferida, lo que significa
mujeres.
que los efectos positivos de ejercer el
autocontrol sobre el descuento por
demora fueron mayores cuando la
conducta apetitiva abstenida era la
pornografía.

Toma de Los participantes que experimentan más


58 varones
decisiones (en problemas para controlar su consumo
universitarios se
Sklenarik et particular, de pornografía) mostraron sesgos de
autoidentificaron
al. (2019) tendencias de aproximación más fuertes hacia los
como consumidores
aproximación- estímulos sexuales.
de pornografía (Media
evitación)

24
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

de edad = 19,5; SD = Los participantes clasificados como


2,4). usuarios problemáticos de pornografía
Cuatro participantes demostraron sesgos de acercamiento
fueron clasificados más fuertes hacia los estímulos sexuales
como usuarios que los usuarios no problemáticos de
problemáticos de pornografía.
pornografía.
En particular, los usuarios
problemáticos de pornografía mostraron
un sesgo de aproximación más fuerte en
un 200% en comparación con los
individuos sin esta condición.

121 mujeres
Toma de
universitarias se Los participantes que experimentaron
decisiones (en
autoidentificaron más problemas para controlar su
Sklenarik et particular,
como consumidoras consumo de pornografía mostraron
al. (2020) tendencias de
de pornografía (Media sesgos de aproximación más fuertes
aproximación-
de edad = 18,9; SD = hacia los estímulos sexuales.
evitación)
1,1).

Los participantes que informaron de que


consumían pornografía con mayor
regularidad mostraron un mayor sesgo
62 estudiantes de acercamiento hacia los estímulos
universitarios varones Toma de sexuales. Sin embargo, la gravedad del
(Media de edad = 24,47; decisiones (en consumo de pornografía no se
Tabla Kahveci et SD = 6,42): (a) 57 particular, correlacionó significativamente con el extraída
y al. (2020) usuarios sanos de tendencias de sesgo de acercamiento.
pornografía y (b) 5 aproximación-
usuarios evitación) Los usuarios problemáticos y no
problemáticos. problemáticos de pornografía no
difirieron en cuanto a los sesgos de
acercamiento hacia los estímulos
sexuales.
traducida de Castro Calvo et al. (2021).

Las investigaciones hasta la fecha respecto a las alteraciones


neuropsicológicas siguen siendo variados (ver tabla 13). Sin embargo, son
muchos los artículos que muestran diferencias entre sujetos sanos o muestra no
clínica y sujetos que sufren de CSC, UPP u otras conductas sexuales fuera de
control (Castro Calvo et. al 2021), siendo de interés replicar los datos de estas
investigaciones.

1.6 Modelos explicativos

Desde diferentes perspectivas se ha buscado un modelo que explique la


etiología y fenomenología de las conductas y los pensamientos sexuales fuera
de control. La realidad clínica nos indica que cada persona precisa de un
estudio individualizado y que es frecuente que estén presentes diversos
activadores (Karila et al., 2014). Aunque las discusiones académicas se
mantienen (Walton, Cantor, Bhullar, & Lykins, 2017) hay acuerdo en la

25
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

presencia de tres criterios: compulsividad, mantenimiento de la conducta a pesar de


sus consecuencias adversas y obsesión con la actividad. Se podrían añadir una alta
frecuencia de uso de internet con fines sexuales, la tolerancia o incluso el
síndrome de abstinencia (Ballester Arnal & Gil Llario, 2010).
De forma esquematizada (Figura 1) se podrían utilizar los siguientes
modelos para entender el problema, no obstante, la realidad clínica nos
muestra que cada persona puede presentar rasgos de diversos modelos.
Figura 1. Modelos explicativos de la CSC.

1.- Modelo Impulsivo

Considera que la Conducta Sexual Compulsiva es un "trastorno del


control de los impulsos" en el que no se tienen en cuenta las consecuencias de
estos. Se activarían como una respuesta excesiva al estrés, con déficit en el
control de los impulsos y en personas con dificultades para retrasar la
gratificación (Walton et al., 2017). Este déficit de autogestión podría ser
explicado por factores neurobiológicos preexistentes (Coleman et al., 2018) y
asociado a patologías como el TDAH, patología comórbil presente con una
frecuencia en torno al 40% de los pacientes con CSC (Miner 2006; Chiclana,
Contreras, Carriles & Rama 2015; Böthe, 2019).
Este modelo hace referencia también a la impulsividad, entendida como

26
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

“incapacidad para resistir los impulsos sin considerar las consecuencias


negativas” y a la búsqueda de sensaciones, entendida como “la búsqueda
creciente de novedad, variabilidad y complejidad de intensas experiencias y
sentimientos, sin tener en cuenta las posibles consecuencias negativas” (Efrati,
Shukron & Epstein, 2019). Diversos autores han encontrado relación entre la
impulsividad y la CSC (Antons & Brands, 2018; Miner et al. 2009; Voon et al.
2014), además Efrati, Shukron & Epstein (2019), observaron que las personas
que puntúan más alto en CSC presentan mayor nivel de impulsividad y
búsqueda de sensaciones incluso que los agresores sexuales.
También, este déficit del control de los impulsos podría relacionarse con
experiencias adversas en la infancia que afectan a la regulación afectiva,
desarrollando estilos de apego inseguro (Kotera & Rhodes, 2019), como ocurre,
por ejemplo, en el Trastorno Límite de Personalidad (López et al. 2018),
patología que puede presentar en torno a un 5% de los pacientes con CSC
(Ballester et al. 2020). Por último, se ha observado que la impulsividad es más
representativa del CSC en hombres (18,9%) que en mujeres (10,9%) (Erez, Pilver
& Potenza, 2014).

2.- Modelo Compulsivo

Las obsesiones y compulsiones de contenido sexual son frecuentes en el


Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) (Fuss, Briken, Stein, & Lochner, 2019).
Diversos autores proponen que la CSC es una variante del Trastorno Obsesivo
Compulsivo (Kaplan & Krueger, 2010) por el modo en el que se presenta, sin
impulsos y con un objetivo claro de reducir la ansiedad con esa conducta:
“Clásicamente, las obsesiones y compulsiones en el TOC giran en torno a una
actividad no placentera, pero el individuo se ve obligado a enfrentarse a esa actividad o a
sufrir una ansiedad extrema. Dado que el comportamiento sexual se experimenta a
menudo como una actividad placentera, algunos han argumentado que la CSC no cumple
los estrictos criterios de diagnóstico del TOC. Sin embargo, los individuos con CSC
raramente reportan placer en sus obsesiones o comportamiento compulsivo. También
saben que sus pensamientos o conductas recurrentes son irracionales o desagradables, una

27
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

importante variable distintiva entre la conducta sexual normal y la CSC. Por lo tanto, la
CSC podría ser vista como una variante del TOC, al igual que ocurre en otras patologías
como trastornos de la conducta alimentaria, juego compulsivo o dismorfofobia, en la que
dichas patologías proceden de una estructura obsesiva. La CSC requiere una clasificación
diferente debido al desorden psicosexual que genera y el daño en la intimidad de estos
pacientes”. (Coleman, 1990).
Es importante señalar que entre 18,5%-23% de los pacientes con CSC
presentan comorbilidad con TOC y/o obsesiones (Ballester et al. 2020 Kraus et al.
2015; Chiclana et al. 2015) y puede ser difícil diferenciar la naturaleza de las
obsesiones/compulsiones y su categorización como CSC o TOC, ya que por otro
lado solo el 5,6% de pacientes con TOC presentan una CSC (Fuss et al 2019).

3.- Modelo Adictivo

Se podría considerar la conducta sexual fuera de control como adictiva al


reunir características similares a las adicciones químicas, cuando persiste
durante un largo período de tiempo, al menos 12 meses, y de forma excesiva
en frecuencia e intensidad (Kraus et al., 2016). En las adicciones se produce una
pérdida de control sobre dicho comportamiento por la duración, frecuencia,
intensidad o el riesgo que conlleva su práctica. Esta sensación es referida por
algunos de los pacientes, no para todas las situaciones ni todo momento,
pero sí en términos generales y para algunas circunstancias en particular, con
más motivo.
Además, en algunos estudios de comorbilidad con Trastorno por Uso de
Sustancias se encontró que el 44% de los pacientes con CSC presentaba un
consumo abusivo de alcohol, un 16,2% dependencia de este y un 22,1% abuso o
dependencia de otras sustancias (cannabis y cocaína principalmente), lo cual
podría relacionarse con este perfil adictivo (Ballester et al., 2020).
La CSC, produce también, alteraciones similares a una adicción en
mecanismos neurales, entre ellos: cambios en el procesamiento de la recompensa,
mecanismos inhibitorios, impulsividad y dificultades para el control (Mead &
Sharpe, 2019).

28
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

En la sexualidad, la recompensa fisiológica viene dada por la propia


actividad y se activan las vías nerviosas del sistema de recompensa. La
dopamina, serotonina y noradrenalina desempeñan un papel importante en la
conducta sexual humana que facilita el efecto de recompensa (Verdura
Vizcaíno, Ponce Alfaro, & Rubio Valladolid, 2011).
En la conducta sexual adictiva la conducta es algo diversa, porque "la
adicción al sexo, a diferencia de la hipersexualidad normal, se caracteriza porque la
conducta no es intrínsecamente de índole sexual, sino que con ella se trata de reducir la
ansiedad o de escapar de un desasosiego interno. El sexo se convierte en un remedio para
reducir el malestar emocional y la actividad sexual en algo morboso y obsesivo. De este
modo, se utiliza el sexo como una estrategia de afrontamiento" (Echeburúa, 2012).
Sin embargo, el modelo adictivo no explicaría totalmente las conductas
y comportamientos de estas personas, se solaparía con otros comportamientos,
y los síntomas de abstinencia y tolerancia no están tan claros, aunque sí hay
sujetos que los presentan (Clemente et al., 2017) y que lo refieren de la siguiente
manera: “Me despertaba por las noches con sudores fríos, algo le faltaba a mi cuerpo,
llevaba una semana luchando contra la pornografía, mi cabeza lo tenía claro, pero mi
cuerpo no paraba de pedirme que consumiera” (Roberto, 37 años).

4.- Modelo de aprendizaje

Hay pacientes en los que, al recoger la historia de la evolución de su


conducta sexual fuera de control y realizar la exploración completa de lo que
ocurre, no se hallan componentes psicopatológicos claros en la base de dichas
conductas, sino que se ha desarrollado c o m o un hábito aprendido (Chiclana
Actis, Contreras Chicote, Carriles Cervera, & Rama Víctor, 2015; Lewis, 2018).
No tienen una enfermedad psiquiátrica ni médica, no tienen una "personalidad
adictiva" ni se dejan llevar por impulsos, no presentan alteraciones
neuropsicológicas que expliquen la disfunción y sí presentan unos hábitos
que se han enraizado y ahora no saben/pueden modificarlos (Reid, Garos,
Carpenter, & Coleman, 2011). En este sentido hay quienes hacen una enmienda
a la totalidad respecto a la etiología de los trastornos adictivos y defienden que

29
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

todos se fundamentan en el aprendizaje condicionado del individuo (Lewis,


2018).
Desde una perspectiva del aprendizaje, el comportamiento asociado con
los pensamientos y la excitación fisiológica son fácilmente desencadenados por
estímulos externos tanto sexuales como no sexuales (Chiclana et al. 2015). El
aprendizaje conductual, es algo inherente a cualquier conducta, sea adictiva
o no, ya sea por refuerzos primarios o secundarios (Olives, Martí & Sender,
2016). De esta manera, puede ocurrir que la conducta quede fuertemente
asociada y condicionada con numerosos estímulos sexuales desencadenantes
fácilmente disponibles en el medio ambiente y otros no específicamente
sexuales (Chiclana, 2020).
Además, todo hábito conductual repetido produce una automatización
de este. De esta manera, se produce una sensibilización a la recompensa,
produciendo un aumento en el deseo o necesidad (Lewis, 2018). Se estima que
entre un 50,87% y 78,26% de los pacientes presentan estas características
(Chiclana Actis et al. 2015).
Algunos autores sugieren que la interacción entre el reforzamiento
negativo (reducción de ansiedad) y el reforzamiento positivo (gratificación a
través de la excitación y el orgasmo), puede relacionarse con alteraciones en
diferentes neurotransmisores, especialmente dopaminérgicos y
serotoninérgicos (Briken, 2020).

5.- Incongruencia Moral

Diversos autores relacionan la etiología de la CSC a la culpa y el distrés


derivado de la violación de códigos morales en diferentes religiones, como el
cristianismo, el judaísmo o el islam (Borgogna et al., 2018; Grubbs et al. 2017).
Debido a que ciertas actividades sexuales, como el consumo de
pornografía, son típicamente consideradas como incongruentes en estas
prácticas religiosas (Thomas, 2013; Alserhan, 2010), las consecuencias negativas
derivadas de dichas actividades sexuales estarán relacionadas con esta
incongruencia moral y el distrés asociado a ellas.

30
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

Esta hipótesis cuenta con apoyos parciales (Borbogna, Issaco &


McDermott, 2020), ya que algunos autores refieren que la práctica religiosa y
las creencias pueden ser un factor protector, que ayude a prevenir las conductas
sexuales de riesgo (Rasmussen y Bierman, 2016; Short, Kasper y Wetterneck,
2014). A este respecto, los adolescentes religiosos o aquellos que acuden a
escuelas religiosas muestran un menor consumo de pornografía, mayores
niveles de autocontrol, y una mayor percepción del daño social de la
pornografía (Chiclana, 2020). Sin embargo, otros estudios apuntan a que las
personas religiosas muestran mayores puntuaciones de CSC que los no
religiosos (Efrati, 2019).
Algunos autores refieren que esta relación entre CSC y religiosidad
estaría mediada por la “escrupulosidad religiosa”, es decir la culpa obsesiva
asociada al perfeccionismo religioso y no con la práctica en sí misma (Borgogna
et al., 2020; Borgogna & McDermott, 2018), utilizando la pornografía como una
evitación de estas emociones disfuncionales. Además, esta escrupulosidad
estaría mediada a su vez por un componente característico de algunas prácticas
religiosas que es la “auto-compasión”, que incluye la aceptación, la gratitud y
el perdón, el cual actúa como un factor protector de dichas consecuencias
negativas (Jankowski & Sandage, 2014; Toussaint, et al., 2008). Por último,
hallazgos recientes han observado que los niveles de religiosidad moderan la
asociación entre el uso de pornografía y la adicción “auto-percibida”, pero no
relacionan de forma directa el uso de pornografía con la religiosidad, lo cual
podría indicar simplemente que las personas con creencias religiosas
interpretan de forma más severa su consumo de pornografía como algo dañino
(Stulhofer et al. 2021), por la evaluación moral que hacen de él, pero no
necesariamente utilizan la pornografía con mayor frecuencia (Grubs et al. 2020).

6.- Un modelo integrador Bio-Psico-Social.

Por último, cabe mencionar el estudio de Coleman et al. (2018), donde


hicieron una propuesta biopsicosocial integrativa y positiva para la
comprensión de la CSC, donde destacan:

31
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

- Factores neurobiológicos: vulnerabilidad biológica preexistente,


consecuencia de situaciones adversas en la infancia o de la inseguridad del
apego (déficit en la autogestión, control de impulsos y desregulación afectiva).
- Factores psicológicos: desarrollo psicosexual, déficits en la identidad e
intimidad, estilos de apego disfuncionales, interacciones interpersonales,
aprendizaje social y eventos traumáticos.
- Factores Socioculturales: mensajes y valores familiares, sociales y
ambientales respecto a la sexualidad y la intimidad.
Queda todavía mucha investigación por realizar para entender bien qué
ocurre, porque a veces la persona comienza a realizar determinadas conductas
sexuales de forma impulsiva, posteriormente la ansiedad y angustia se calman
a través de esas conductas, de forma que se favorece el desarrollo de conductas
compulsivas y progresivamente se genera una adicción a la conducta sexual en
todo este marco de desarrollo de unas costumbres determinadas (Chiclana,
2020).
Ya desde el inicio de la investigación en este campo, se postula una visión
que incluye la presencia de tres dimensiones: desregulación emocional,
adicción conductual y descontrol cognitivo, centrándose por tanto más en los
diversos ámbitos para entender a la persona (cognición, emoción y conducta),
que en el modelo teórico de entender a la enfermedad (Stein, 2008).

7. Modelo de la Desregulación Sexual

Algunos autores afirman que la CSC no es una patología como tal, sino
un “problema de regulación sexual”, esto hace que el paciente no se estigmatice
dentro de la etiqueta de soy un enfermo, y así lo focaliza en la búsqueda del
placer sexual dentro de un marco saludable (Braun-Harvey & Vigorito, 2016;
Neves 2021). Esta perspectiva tiene un acercamiento a la CSC desde una
concepción positiva de la sexualidad, donde los autores asumen que estos
pacientes se han encontrado con “conflictos eróticos” que no han podido
resolver (por vergüenza, dificultades emocionales, narcisismo, juicios socio-
culturales u orientación sexual) lo cual favorece el desarrollo de estas conductas

32
Curso: Conducta Sexual Compulsiva: diagnóstico y tratamiento (2021)
Autores: Alejandro Villena Moya y Carlos Chiclana Actis

problemáticas o desreguladas (Braun-Harvey & Vigorito, 2016; Neves 2021).


Para Braun-Harvey & Vigorito (2016) los 6 principios sobre salud sexual que
deben alcanzar los pacientes son: 1) consentimiento; 2) no explotación; 3)
protección contra enfermedades de transmisión sexual; 4) honestidad; 5)
valores compartidos y 6) placer compartido.

CON SENTIDO CRÍTICO


1. La variabilidad de los pacientes hace compleja la clasificación y distinción de
los modelos. ¿Podría ser un indicativo de que ninguna explicación es válida y
es necesario cambiar al paradigma con el que abordamos esta situación?
2. No existen pruebas suficientes para afirmar la existencia de un modelo único
que explique todos los perfiles.
3. La gran mayoría de modelos se centran en la enfermedad pero no en la salud
sexual, lo cua l puede indicarnos que el modo de entender lo que está
ocurriendo puede estar sesgado.
4. Patologizar determinadas conductas puede ser estigmatizante y condicionar
la narrativa del paciente sobre lo que le ocurre.
5.- Se podría valorar realizar un acercamiento trans diagnóstico que explicara
esta situación.

33

También podría gustarte