Está en la página 1de 1

Resumen del capítulo 6 del libro “Teoría de la Restauración” de

Cesare Brandi
La Restauración según la instancia estética.
Francisco Javier Ariza Ramirez.
En base a una historicidad la llamada ruina necesita un reconocimiento una
instancia conservativa, no por ser considerada una obra de arte si no por ser un
monumento histórico que habla de la intervención humana. Se plantea la
importancia de este ser, pues en caso de permanecer en pie seria de interés para
el ámbito artístico y al histórico por supuesto, planteándose la pregunta de, si no
existe, ¿Por qué debería interesarle al ámbito artístico al igual que al histórico?
Estéticamente hablando una ruina, es cualquier resto de una obra de arte que no
podamos devolverle su unidad potencial sin llegar a crear un falso histórico. Su
importancia dentro del ámbito artístico conlleva en cuanto a la restauración que
imparte presencia en su ámbito mas primitivo que es la prevención, una
prevención encargada en consolidad, conservar y crear un ambiente propicio para
su conservación.
Aunque llegue a ser un trozo de lo que llegó a ser una obra de arte, tiende a ser
potencialmente un vinculo con lo que fue. Pero si se trata de una obra de arte en
la que se ha reabsorbido la ruina, es la segunda obra la que tiene el derecho de
subsistir y prevalecer. Dicho esto, no se deberá devolver a la forma original.
Cuando hablamos de la conservación de la ruina, establecemos solo se conserva
más ruinas del monumento, sino el ámbito que está conectado a dichas ruinas y
que estaba determinado por ellas.
Las ruinas llegarán a ser uno con su ambiente que las rodea, así la intervención
del museógrafo y ambientalista será muy importante a la hora de conservarla,
pues la inexistencia de este ambiente propiciará un acto de desinterés directo con
el ámbito histórico de esta. Igualmente esta instancia histórica llegará a restringir
aspectos añadidos a la obra, así que deberían ser eliminados pues podría
desnaturalizar y distraer al observador.

También podría gustarte