Está en la página 1de 4

Ángel Jiménez.

María Fernanda González

VIH/SIDA

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el


sida. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita
al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se
debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres
que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama
sida. Una vez que una persona tiene el virus, este permanece dentro
del cuerpo de por vida.

PERIODOS DE LA ENFERMEDAD.

Periodo pre patogénico:

 Tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo.


 Padecer otra infección de transmisión sexual (ITS) como la sífilis,
el herpes, la clamidiasis, la gonorrea o las vaginitis bacterianas.

Prevención: Primaria, se realizan charlas acerca de las enfermedades de


transmisión sexual y de educación sexual (PREP) Profilaxis o pre
exposición al Virus de VIH.
Periodo patogénico:

1. Periodo subclínico:
 Compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro
material infectivo contaminado para consumir drogas
inyectables.
 Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes
de tejidos sin garantías de seguridad o ser objeto de
procedimientos quirúrgicos que entrañen cortes o
perforaciones con instrumental no esterilizado.
 Pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que puede
afectar sobre todo al personal de salud.
 Tener una pareja sexual con VIH que no esté tomando
medicamentos para el VIH.

2. Periodo pródromos:
 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Dolor muscular y articular.
 Diarrea.
 Dolor de garganta.

3. Periodo de estado clínico.


 Inflamación de los ganglios del cuello.
 Erupción cutánea.
 Pérdida rápida de peso.
 Llaga en la boca, el ano o los genitales.

Prevención: Secundaria, localización de las parejas sexuales de la


persona, para tratarlas y así evitar una propagación de la enfermedad
(PEP) Justo cuando se entra en contacto.

4. Periodo de resolución.
La enfermedad del VIH es una enfermedad, crónica por lo que
siempre estará presente en nuestro organismo, pero esta se puede
tratar.

Prevención: Terciaria, los medicamentos que evitan que el virus se


reproduzca o el tratamiento antirretroviral.
CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD.

SIGNOS: Encefalitis, Meningitis, Tuberculosis, Diarrea crónica,


Tumores.

SÍNTOMAS: Dolor agudo, cansancio, mareos, dolor de cabeza, dolor


muscular, comezón.

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS.

Diagnóstico etiológico.

ANÁLISIS CLÍNICO.

 Sangre: este examen se realiza extrayendo sangre de una vena o con un


pinchazo en el dedo. Los análisis de sangre son los más precisos debido a
que la sangre tiene un nivel más alto de anticuerpos que los demás fluidos
corporales.

 Fluido oral: este examen busca anticuerpos en las células de la boca. Se


realiza al pasar un hisopo por las encías y el interior de las mejillas. Este
examen es menos preciso que el análisis de sangre.

 Orina: este examen busca anticuerpos en la orina. Esta prueba también


es menos precisa que el análisis de sangre.

La prueba de antígeno analiza su sangre en busca de un antígeno del VIH


llamado p24. Cuando usted es infectado originalmente con el VIH y antes
de que su cuerpo tenga la oportunidad de producir anticuerpos para el
virus, su sangre tiene un alto nivel de p24. El examen de antígeno p24 es
preciso de 11 días a 1 mes después de ser infectado. 

RECURSOS TERAPÉUTICOS

Métodos químicos.

 Inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos


(ITIN): Bloquean una enzima llamada transcriptasa inversa
 Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos
(ITINN): Se unen a la enzima transcriptasa inversa y luego la cambian
 Inhibidores de la integrasa: Bloquean una enzima llamada integrasa
 Inhibidores de la proteasa: Bloquean una enzima llamada proteasa
 Los inhibidores de fusión impiden que el VIH ingrese a las células
 Los antagonistas de CCR5 y los inhibidores posfijación bloquean
diferentes moléculas en las células CD4. Para infectar una célula, el VIH
tiene que unirse a dos tipos de moléculas en la superficie de la célula. El
bloqueo de cualquiera de estas moléculas evita que el VIH ingrese a las
células
 Los inhibidores de la unión se unen a una proteína específica en la
superficie externa del VIH. Esto evita que el VIH ingrese a la célula
 Los potenciadores farmacocinéticos aumentan la efectividad de ciertos
medicamentos contra el VIH y sida. Un potenciador farmacocinético
hace más lenta la descomposición de la otra medicina que se está
tomando. Esto permite que la medicina permanezca en una concentración
más alta en el cuerpo por más tiempo
 Los medicamentos contra el VIH no solo se utilizan para el tratamiento.
Algunas personas los toman para prevenir el VIH. La PrEP (profilaxis
previa a la exposición) es para personas que aún no tienen VIH pero que
tienen un riesgo muy alto de contraerlo. La PEP (profilaxis posterior a la
exposición) es para personas que posiblemente hayan estado expuestas al
VIH.

Métodos psicoterapéuticos.
En algunas ocasiones, con esta enfermedad, el paciente necesitará,
aparte de los métodos químicos asistir a un psicólogo para que le ayude a
combatir esta enfermedad.

También podría gustarte