Está en la página 1de 108

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA REGIONAL 2019

n

I

Institución educativa

Nombre y Apellido

Grado y Sección

Fecha

Dirección Regional Oficina de Gestión


Viceministerio de Educación Pedagógica de Educación
Gestión Institucional de Lima Metropolitana Básica y Técnico Productiva
INDICACIONES

✓ Lee con mucha atención cada pregunta, puedes volver a


leerla si lo necesitas.
✓ Resuelve cada pregunta y marca con una X la alternativa
correcta.
✓ Si te equivocas, puedes borrar con cuidado y volver a
marcar.
✓ Puedes preguntar a tu maestro(a) si tienes dudas durante el
desarrollo de la evaluación.
✓ Empieza a resolver las preguntas cuando tu maestro(a) te lo
indique, recuerda hacerlo en silencio.

Veamos y resolvamos juntos el siguiente ejemplo:

Lee atentamente el siguiente texto:

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Es el mayor de los


cuatro planetas sólidos de nuestro Sistema Solar, (los otros tres
planetas son Mercurio, Venus y Marte); lo que significa que la
Tierra no es un planeta gaseoso. El volumen de la Tierra es más de
un millón de veces menor al del Sol.

Ahora marca la alternativa correcta:

¿Cuántos planetas sólidos hay en nuestro sistema solar?

a) Tres.
b) Uno.
c) Cuatro.
d) Dos.

Página 1 de 13
Lee con atención el siguiente texto.
El origen del río Amazonas
Hace muchísimos años, había muy poca agua
en la selva, pues todavía no existían los ríos, ni los
arroyos, ni las lagunas y apenas llovía. Por aquel
entonces vivían en la selva dos hermanos mellizos
con sus abuelos. Él único que sabía de dónde
extraer agua era el abuelo, pero a nadie se lo
decía.

Todas las mañanas el abuelo dejaba temprano


frente a la casa dos baldes de agua que hacía
cargar a los mellizos hasta la casa, para que la
abuelita pudiese cocinar.

Pero un día, cansados de cargar agua, los mellizos decidieron averiguar de


dónde la sacaba el abuelo. Uno de los hermanos se convirtió en picaflor y siguió
al abuelo cuando se fue a bañar. Vio entonces que un gran chorro de agua salía
de un árbol muy frondoso llamado lupuna.

¡Por fin habían descubierto el secreto del abuelo!

Entonces, los hermanos reunieron a todos los animales roedores (ardillas, conejos,
ratones, etc.) y a todas las aves pica-maderas (como los pájaros carpinteros)
para que les ayudasen a cortar el árbol.

Todos aceptaron, y después de un día de trabajo, cuando faltaba muy poco


para que la lupuna cayese a tierra, decidieron ir a descansar. Pero a la mañana
siguiente encontraron el árbol sano y entero. Y al segundo día sucedió lo mismo. El
árbol siempre aparecía entero al amanecer como si no le hubiesen hecho nada.

Entonces, cuando otra vez el árbol estaba casi talado, uno de los hermanos se
convirtió en alacrán y mordió al abuelo en el dedo gordo del pie y éste soltó la
lupuna. El inmenso árbol cayó al suelo y toda la selva retumbó. El agua empezó a
brotar en grandes cantidades y el tronco del árbol se convirtió en un gran río. Sus
numerosas ramas se transformaron en sus afluentes y riachuelos. Las hojas se
convirtieron en paiches, palometas, motas, zúngaros y todos los demás peces que
actualmente viven en los ríos de la selva.

Y así dicen que nació el río más caudaloso del mundo, y también uno de los más
largos junto con el Mississippi y el Nilo. Nos referimos al gran río Amazonas.

Adaptado de: Leyendas amazónicas


https://www.educa.com.bo/content/origen-del-rio-amazonas

Página 2 de 13
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

1. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el texto?

a) Uno de los hermanos se convirtió en alacrán.


b) El agua empezó a brotar en grandes cantidades.
c) Los hermanos reunieron a todos los roedores.
d) Nació el río más caudaloso del mundo.

2. ¿Quién usaba el agua que los mellizos cargaban todas las mañanas?

a) El abuelo.
b) La abuelita.
c) El Amazonas.
d) Los mellizos.

3. Según el texto, ¿qué quiere decir la palabra “retumbó”?

a) Hacer caer un árbol.


b) Hacer crecer un árbol.
c) Hacer un gran ruido.
d) Hacer brotar un árbol.

4. En la historia, ¿cómo era el abuelo?

a) Alegre.
b) Hablador.
c) Desconfiado.
d) Tranquilo.

5. ¿De qué trata principalmente este texto?

a) De los mellizos que viven en la selva.


b) Del origen del río Amazonas.
c) De cómo viven los mellizos y sus abuelos.
d) De las aventuras de los mellizos y su abuelo.

Página 3 de 13
Lee con atención el siguiente texto.

El gorrión
Volvía yo de caza y seguía, a lo largo, una de las avenidas
del jardín. Mi perro me precedía corriendo.

De repente comenzó a acortar el paso y, después se


agazapó como si olfateara su presa.

Eché una mirada al medio de la calle de árboles y vi en ella a un polluelo de


gorrión, de pico todavía amarillo y plumón en la cabeza.

Se había caído del nido a causa del viento que mecía con fuerza los álamos de
la avenida. Estaba inmóvil, extendiendo en su desamparo las alitas implumas.

Mi perro se le acercó cautelosamente, cuando de pronto, se


abalanzó de un árbol cercano, un gorrión viejo, pechinegro,
que cayó como una piedra casi delante de su hocico, y, todo
erizado, desfigurado, con piar lastimero, saltó dos veces en
dirección de las fauces dentadas y abiertas de mi perro.

Se había lanzado para salvar a su polluelo y servirle de defensa. Todo su


cuerpecito temblaba de terror, pero su voz era salvaje y ronca; moría de miedo,
pero se sacrificaba. ¡Qué enorme monstruo debía parecerle el perro! Y, sin
embargo, no permaneció quieto. Una fuerza superior a su voluntad lo había
impulsado a salir en defensa de su polluelo.

“Tesoro”, mi perro, se detuvo y retrocedió. Dijérase que también reconocía


aquella fuerza.

Confuso, me apresuré a llamarlo y me alejé lleno de un profundo respeto. Sí, no os


riáis; sentí respeto ante aquella avecilla heroica y su poder amoroso.

El amor, pensé, es más fuerte que la muerte. Por el amor, se soporta y se prosigue
la vida.
Ivan Turguenev (Rusia)
(Adaptación)

Página 4 de 13
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

6. En el texto, ¿qué significado tiene la palabra “agazapó”?


a) Doblar el cuerpo y pegarse al suelo.
b) Correr a una gran velocidad.
c) Olfatear lentamente a su presa.
d) Salvar o defender al polluelo.

7. De acuerdo con el texto, ¿en qué lugar estaba el nido?


a) En la avenida.
b) En la calle.
c) En un álamo.
d) En un jardín.

8. ¿Cómo es el gorrión viejo?


a) Valiente.
b) Alegre.
c) Simpático.
d) Cobarde.

9. ¿Para qué se abalanzó el gorrión viejo sobre el perro?


a) Para salvar a su polluelo.
b) Para acortar el paso.
c) Para recoger a su cría.
d) Para alimentar a su polluelo.

10. En el texto, ¿cuál es el nombre del perro?


a) Tesoro.
b) Pechinegro.
c) Cauteloso.
d) Monstruo.

11. ¿Estás de acuerdo con la actitud del gorrión viejo?

Sí No

¿Por qué?

Página 5 de 13
Lee con atención el siguiente texto.

Retrato de Bolívar
Bolívar tenía la frente alta y surcada de arrugas.
Pobladas de cejas, los ojos eran negros, vivos y
penetrantes. La nariz larga y perfecta. Los dientes,
blancos, uniformes y bellísimos. El pelo, negro, fino y
crespo; lo llevaba largo en los años 1818 a 1821, en
que empezó a encanecer y, desde, entonces, lo
usó corto. Las patillas y bigotes, rubios; se los afeitó
por primera vez en 1825. Su estatura era de cinco
pies y seis pulgadas. Tenía el pecho ancho, el
cuerpo delgado, sobre todo las piernas. La piel,
morena y algo áspera. Las manos y los pies,
pequeños. Su aspecto, cuando estaba de buen
humor, era tranquilo, pero terrible cuando estaba
irritado.

Hacía mucho ejercicio. No he conocido a nadie que soportase como él


cansancio… Dormía cinco o seis horas de las veinticuatro, en hamaca, en catre
sobre un cuero, o envuelto en su capa en el suelo y a campo raso, como si
estuviera sobre blanda pluma. Era diestro en el manejo de las armas, y habilísimo y
atrevido jinete.

Su generosidad rayaba en lo bueno. No sólo daba cuando tenía suyo, sino que se
adeudaba para servir a los demás. Generoso con lo propio, era casi tacaño con
los recursos públicos. Pudo alguna vez dar oído al elogio, pero le indignaba la
adulación.

Hablaba mucho y bien; poseía el raro don de la conversación y gustaba referir


anécdotas de su vida pasada. Su estilo era elegante y correcto… Sus discursos
son modelo de la declamación militar…

Leía mucho, a pesar del poco tiempo que sus ocupaciones le dejaban para la
lectura… Conocía a fondo los clásicos griegos y latinos, que había estudiado y
leía siempre con gusto y en buenas traducciones.

Comandante Daniel O’Leary


Secretario de Bolívar

Página 6 de 13
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

12. Según el texto, ¿qué podemos decir de Bolívar?

a) Dormía en lugares cómodos.


b) Podía dormir en cualquier lugar.
c) Dormía más de ocho horas diarias.
d) No soportaba la fatiga.

13. De acuerdo con el texto, ¿cómo era Bolívar?

a) Generoso, callado y buen lector.


b) Bondadoso, tímido y conversador.
c) Buen lector, generoso y conversador.
d) Dormilón, tranquilo y generoso.

14. ¿Para qué se ha escrito este


texto?

a) Para describir a un personaje.


b) Para contar una historia.
c) Para expresar una opinión.
d) Para dar un consejo.

Lee con atención el siguiente texto.

¿Cómo duermen los animales?


Cada 24 horas todos los animales necesitan, para su salud, un
tiempo de sueño.

¿Pero realmente todos duermen? No todos cierran los ojos


completamente. Algunos ni tienen párpados como las
serpientes y los peces. Pero todos ocupan un tiempo para
descansar. De otro modo no podrían vivir.

Empecemos por el león. Es un gran trasnochador. Aprovecha la noche para


buscar alimento ¿Sabes cuántos kilogramos de carne puede comer en una
jornada de caza? Aproximadamente 54 kilogramos. ¡Después necesitan el día
entero para dormir!

Página 7 de 13
Dormir de pie no es muy cómodo, pero el elefante, el animal más grande entre los
mamíferos terrestres, le resultaría muy difícil levantar rápidamente sus seis mil
kilogramos para huir de algún posible ataque. Por eso descansa parado.

El orangután, al atardecer, construye su cama entre 10 y 25 metros sobre las


copas de los árboles, encontrando en ese dormitorio la seguridad y la
tranquilidad absoluta.

La nutria marina, del oeste norteamericano, lo hace por la noche en una “bolsa
de dormir” que construye con algas. La “bolsa” funciona como un salvavidas
porque la mantiene flotando sobre la superficie de agua mientras ella descansa.

¿Cuánto tiempo necesitan dormir los animales? El sueño depende de su actividad


y su tipo de alimentación. Los carnívoros duermen mucho más que los
vegetarianos. Pero el lirón es el rey de los dormilones. Por eso el dicho: “Duermes
como un lirón”. Durante cinco meses come abundantemente de los frutos de los
bosques, y cuando comienzan los primeros fríos se refugia para dormir durante
siete meses.

Los murciélagos también hibernan (es decir, duermen durante el invierno), pero se
despierta cada mes.

En las azules aguas del mar, no todos pueden detenerse para dormir la siesta. La
mayoría de los tiburones no poseen vejiga natatoria; por tanto sí se duermen,
caerían hasta las profundidades del mar. Parece que es uno de los pocos
animales que descansa sin dormir.

Tampoco se detienen algunas aves, como el vencejo, que sigue volando


tranquilamente durante su sueño.

¿Has visto alguna vez dormir a un flamenco? ¡Da mucha risa! Primero hace un
nudo con su largo cuello para descansarlo sobre su pecho, y mete la cabeza
debajo del ala. Luego levanta una de sus patas y, haciendo equilibrio sobre la
otra, duerme su plácida siesta. En general, todas las zancudas tienen la
costumbre de dormir sobre una sola pata.

¿Y has observado dormir a tu mascota? Sí tienes un perro o un gato, obsérvalo


mientras duerme. Verás que, mientras duermen, mueven las patas y olfatean
como si estuviera cazando o corriendo. ¿Estarán soñando?

Adaptado de dar vida de los animales

Página 8 de 13
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

15. ¿Qué animal es el que descansa sin dormir?

a) El tiburón.
b) El murciélago.
c) La nutria.
d) El orangután.

16. Según el texto, ¿por qué el elefante descansa parado?

a) Porque no tiene otra forma de hacerlo.


b) Porque le resulta más cómodo descansar.
c) Porque es más fácil huir de un posible ataque.
d) Porque es un mamífero terrestre de gran tamaño.

17. ¿En qué se parecen el lirón y el murciélago?

a) Ambos duermen de pie.


b) Ambos duermen más en época de invierno.
c) Ambos duermen en una bolsa de dormir.
d) Ambos duermen en las copas de los árboles.

18. ¿De qué trata principalmente este texto?

a) De cómo son los animales.


b) De cómo descansa el león.
c) De cómo duermen en el mar.
d) De cómo duermen los animales.

Página 9 de 13
Lee con atención el siguiente texto.

El peligro de manipular juegos pirotécnicos


Año tras año, pese a las advertencias, muchas
personas manipulan juegos pirotécnicos en fiestas y
celebraciones sin pensar que la manipulación de
estos artefactos implica un gran peligro para su
integridad física y la de quienes los rodean.

Una muestra del peligro que representa la


manipulación de juegos pirotécnicos es la gran cantidad de accidentes que se
producen. Debido a este suceso, las unidades de quemados de los diversos
hospitales tuvieron que incrementar sus turnos de trabajo para atender la mayor
cantidad de emergencias posibles.

Sin embargo, las quemaduras no son el único tipo de consecuencias que pueden
ocasionar. Los juegos pirotécnicos detonantes, como la rata blanca, los
cohetecillos, el cohetón, entre otros, pueden ocasionar, además de quemaduras,
otros daños severos e irreversibles, como pérdidas de partes del cuerpo y
ceguera.

Algunas personas creen que solo este tipo de juegos pirotécnicos pueden
ocasionar algún tipo de daño, pero esto no es cierto. Los juegos pirotécnicos
luminosos, como las luces de bengala y las abejitas, que algunos creen
inofensivos, también pueden ocasionar quemaduras e incendios en las casas.

Otra consecuencia que pueden ocasionar los juegos pirotécnicos es la pérdida


de la audición. Las explosiones de algunos juegos pirotécnicos llegan a ser tan
fuertes que pueden dañar los oídos seriamente. Muchas veces, este efecto no es
notado inmediatamente, sino algún tiempo después al observarse las dificultades
para escuchar.

Según lo expuesto, en nuestra opinión, los juegos pirotécnicos implican un gran


peligro debido a los daños que pueden ocasionar, por lo que se hace necesario
que todos estemos informados y concientizados para así poder evitar este tipo de
accidentes.

Unidades y sesiones de aprendizaje


Ministerio de Educación del Perú

Página 10 de 13
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

19. ¿De qué trata principalmente este texto?

a) De los diferentes tipos de juegos pirotécnicos.


b) De los peligros que ocasiona la manipulación de juegos pirotécnicos.
c) De las características de los juegos pirotécnicos.
d) De las quemaduras e incendios que ocasionan los juegos pirotécnicos.

20. De acuerdo con el texto, ¿por qué los hospitales tuvieron que incrementar sus
turnos de trabajo?

a) Porque hay más tipos de juegos pirotécnicos.


b) Porque hay muchas personas que manipulan los juegos pirotécnicos.
c) Por la gran cantidad de accidentes que se producen.
d) Por la utilización de los juegos pirotécnicos tipo detonantes.

21. ¿Para qué se escribió principalmente este texto?

a) Para explicarnos cómo son los juegos pirotécnicos en las fiestas.


b) Para informarnos de los peligros del uso de los juegos pirotécnicos.
c) Para recomendarnos sobre el uso de los juegos pirotécnicos.
d) Para describirnos las características de los juegos pirotécnicos.

22. De acuerdo con el texto, ¿por qué los juegos pirotécnicos representan un
peligro?

a) Por los daños que pueden ocasionar.


b) Por la falta de cuidado de las personas.
c) Porque se usa en fiestas y celebraciones.
d) Porque existen diferentes tipos: detonantes, luminosos, etc.

Página 11 de 13
23. ¿Estás de acuerdo que los juegos pirotécnicos son un peligro?

Sí No

¿Por qué?

Lee con atención el siguiente texto.

¿Cómo sembrar semillas de lechuga?

Es conveniente sembrar las variedades más comunes de una hortaliza o verdura


casera en almácigos, pues así germinarán las semillas en un ambiente protegido;
es el caso de la lechuga. Para ello utilizarás el set de hidroponía. Recuerda realizar
cada paso con mucho cuidado.

1. Lavamos dentro de la maceta circular la arena que usaremos para cultivar.


Luego, usamos el colador para escurrir la arena lavada.
2. Echamos la arena lavada en la bandeja almaciguera y la espaciamos
uniformemente.
3. Usamos las bajalenguas para medir los espacios que habrá entre los
orificios. Luego, haremos los orificios hundiendo ligeramente las
bajalenguas.
4. Introducimos en cada orificio dos semillas de lechuga. Luego, las cubrimos
por completo, pero sin presionar la arena.
5. Llena agua en el pulverizador o la regadera y riega el almácigo con mucho
cuidado, en forma diaria por 7 días y luego 2 veces por semana.
6. Esperamos veintiún días, aproximadamente para que nuestras plantitas se
vuelvan más grandes y fuertes.

Página 12 de 13
Unidades y sesiones de aprendizaje.
Ministerio de Educación

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

24. ¿Cuál es el siguiente paso después de hacer los orificios?

a) Echar la arena lavada en la bandeja.


b) Llenar agua en el pulverizador o la regadera.
c) Introducir dos semillas de lechuga.
d) Escurrir la arena lavada.

25. ¿Cuál es el propósito del texto?

a) Enseñarnos a sembrar semillas de lechuga.


b) Describirnos cómo son las semillas de lechuga.
c) Convencernos de sembrar semillas de lechuga.
d) Explicarnos como germinan las semillas de lechuga.

Página 13 de 13
EVALUACIÓN REGIONAL DE SALIDA
2017

COMUNICACIÓN
Cuarto Grado
Educación Primaria
Institución Educativa :

Nombres y apellidos :

Grado y sección :

Fecha :
INDICACIONES

✓ Lee con mucha atención cada pregunta, puedes


volver a leer si lo necesitas.
✓ Resuelve cada pregunta y marca con una X la
alternativa correcta.
✓ Si te equivocas, puedes borrar con cuidado y volver a
marcar.
✓ Si tienes dudas durante el desarrollo de la evaluación,

puedes preguntar a tu maestro(a).


✓ Empieza a resolver la evaluación cuando te indique tu

maestro(a), recuerda hacerlo en silencio.

Veamos y resolvamos juntos el siguiente ejemplo:

Lee atentamente el siguiente texto

Un día, hace muchos años, un jaguar se pavoneaba por la selva.


Se sentía muy orgulloso, pues estaba convencido de que era el
animal más temible sobre la Tierra. Ronroneaba de contento al
imaginar el miedo que los hombres le tendrían.

Ahora marca con una (X) la respuesta correcta:

1) ¿De qué estaba convencido el jaguar?


a) Que era un miedoso.
b) Que era el animal más temible.
c) Que era el rey de la selva.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 2


Lee el siguiente texto.

En busca de amigos

Había una vez, un gigante que quería tener


amigos. Pero cuando salía del bosque a
visitar a los vecinos de un pueblo cercano,
todos gritaban y huían de él despavoridos al
verlo.

El gigante estaba cada vez más triste. Se


encontraba solo y no tenía a nadie con quien
hablar.

Un día tuvo una idea. Se sentó en un claro del bosque, cogió su


flauta y se puso a tocar una preciosa canción.

Al poco rato, se vio rodeado de los vecinos del pueblo. Al


acabar su canción, todos le dedicaron un cariñoso aplauso. El
gigante sonrió encantado. ¡Tenía gente a su alrededor! ¡Por fin
había hecho amigos!
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Comunicacion/CuartoGrado/CUARTO_GRADO_U1_sesion_03.pdf

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

1. ¿Por qué el gigante no lograba tener amigos?


a) Porque parecía malo.
b) Porque era muy malo.
c) Porque no era cariñoso.

2. En el texto, ¿qué significa la palabra “despavoridos”?


a) Alegres.
b) Tristes.
c) Asustados.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 3


Lee el siguiente texto.
Loncheras nutritivas
El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
(CENAN) ha dado una serie de recomendaciones para
que los padres envíen a sus hijos loncheras nutritivas y
saludables.
Esta institución precisa que los refrigerios escolares no deben reemplazar a
ninguna de las tres comidas principales del niño. Precisa también que para
que la lonchera sea nutritiva debe contener alimentos variados, que
incluyan un producto de origen animal como huevo, pollo o atún, y lácteos
como queso, leche o yogurt. Asimismo, un alimento energético, que puede
ser pan, mermelada, cereales; y alimentos que proporcionen vitaminas y
minerales como jugos de fruta natural o agua.
Señala además que hay que aprovechar los recursos de la región. En la
zona andina se puede enviar habas o papa sancochada, chuño (papa
deshidratada), charqui tostado (carne de alpaca), entre otros, mientras
que en la selva se pueden preparar refrigerios con cecina (carne de cerdo
ahumado), plátano maduro, juanes, zuri tostado, chifle (plátano frito), entre
otros.
Se recomienda no enviar en las loncheras alimentos con alto contenido de
azúcares agregados, porque son perjudiciales para los dientes y están
compuestos por “calorías vacías” (de alto valor energético y poco valor
nutritivo), que pueden producir alergias o conducir al sobrepeso, como
chocolates, gaseosas, frutas envasadas, caramelos y chicles. Los panes se
deben envolver en una servilleta de papel, bolsa plástica limpia o papel
manteca; las frutas deben estar bien lavadas y protegidas con una
servilleta. El líquido que se envíe debe ser preparado con agua hervida y se
debe agregar cubitos de hielo a los jugos de frutas para evitar su
fermentación.
http://miescuela16211.blogspot.pe/p/lectura-3_8.html

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 4


Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
3. De acuerdo a la información del texto, ¿qué podemos inferir sobre
los desayunos escolares?
a) Los refrigerios escolares deben remplazar el desayuno.
b) Los refrigerios escolares deben remplazar el almuerzo.
c) Los refrigerios escolares no deben sustituir el almuerzo.

4. Según el texto, ¿por qué no es recomendable enviar alimentos con


alto contenido de azúcares agregados?
a) Porque son perjudiciales para los dientes, producen alergias y
conducen al sobrepeso.
b) Porque son perjudiciales para los dientes y contienen muchas
calorías y vitaminas.
c) Porque son chocolates, gaseosas, frutas envasadas,
caramelos y chicles.

5. ¿Para qué se escribió el texto?


a) Para contarnos una historia.
b) Para darnos recomendaciones.
c) Para convencernos de una opinión.

6. Según el texto, ¿por qué se sugiere enviar alimentos variados en la


lonchera?
a) Para evitar que coma lo mismo todos los días.
b) Para garantizar el aporte de nutrientes que necesitan.
c) Para que consuma solo huevo, pollo o atún y lácteos.

7. ¿De qué trata principalmente el texto?


a) De cómo aprovechar los recursos de las tres regiones.
b) De cómo es la alimentación variada.
c) De cómo preparar loncheras nutritivas y saludables.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 5


Lee las siguientes opiniones

Manuel Alberto Luis


Yo considero que se Pienso que hay gente Yo creo que deben
debe aplicar penas que caza o negocia aplicarse penas muy
muy severas para animales en peligro de severas para los que
quienes cazan o extinción, porque hay cazan, negocian y
negocian animales personas que los también para los que
que están en peligro compran; por eso creo compran animales en
de extinción. que es necesario peligro de extinción.
aplicar penas
drásticas solo a los
compradores.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.


8. ¿En qué se parecen las opiniones de Manuel y Luis?
a) Ambos piensan que deben aplicarse penas severas para los que
cazan o negocian animales en peligro de extinción.
b) Ambos piensan que se deben aplicar penas severas para
quienes compren animales en peligro de extinción.
c) Ambos piensan que se deben hacer campañas para proteger a
los animales en peligro de extinción.

9. ¿En qué se diferencian las opiniones de Alberto y Luis?


a) Alberto piensa que no debe haber penas y Luis cree que si debe
haber penas para los que compran y negocian animales en
peligro de extinción.
b) Alberto piensa que se debe haber penas a los que compran
animales en peligro de extinción y Luis cree que no debe haber
penas para ellos.
c) Alberto piensa que solo debe haber penas para los que compra
animales en peligro de extinción y Luis cree que debe haber
penas a los que cazan, negocian y compran animales.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 6


10. ¿De qué trata principalmente este texto?
a) De las opiniones sobre quiénes son los que cazan, negocian o
compran animales en peligros de extinción.
b) De las opiniones sobre las penas que se deben aplicar a los que
cazan, negocian o compran animales en peligro de extinción.
c) De los principales animales en peligro de extinción que hay en el
Perú y en el mundo.

Lee el siguiente texto.

Pasos para un correcto cepillado

Incline el cepillo a 45° contra el borde de la encía.


Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 a 3 dientes por
vez con un movimiento de adelante hacia atrás.

Incline el cepillo Coloque el cepillo Cepille suavemente la


verticalmente detrás sobre la superficie lengua para eliminar
de los dientes masticatoria y las bacterias y
frontales. Haga varios haga un refrescar el aliento.
movimientos de arriba movimiento suave
hacia abajo usando la de adelante hacia
parte delantera del atrás.
cepillo.
Fuente: https://presencia.unah.edu.hn/salud/articulo/conoce-cual-es-la-tecnica-adecuada-para-
cepillar-tus-dientes.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 7


Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
11. ¿Qué nos enseña este texto?
a) El procedimiento para el correcto cepillado.
b) El tipo de cepillo que se debe utilizar.
c) El número de veces que se debe cepillar los dientes.

12. Según el texto, ¿cuál es el movimiento que permite limpiar mejor


detrás de los dientes frontales?
a) Mover el cepillo de izquierda a derecha.
b) Mover el cepillo de adentro hacia afuera.
c) Mover el cepillo de arriba hacia abajo.

Lunes, 18 de junio de 2017

Proyecto de ecoguerreros gana premio


Ecocarbón cuida los árboles de nuestra Selva.

El Ministerio de Ambiente y la Universidad Científica del Sur premiaron a


un grupo de jóvenes, llamados “Los Ecoguerreros”, por haber realizado
el proyecto Ecocarbón. La premiación se hizo el 7 de junio, en la ciudad
de Lima.

Gracias a este proyecto, las cáscaras de coco que se botan a la basura


se han convertido en materia principal para hacer carbón ecológico.
Este carbón no contamina, dura más que el carbón de leña y evita la
deforestación, pues no se talan árboles para utilizar su madera como
leña.

Adaptado de http://www.ecologiaycampo.com/blog/archives.

13. ¿Para qué se ha escrito este texto?


a) Para contarnos una historia sobre los ecoguerreros y la
cáscara de coco.
b) Para informarnos sobre el premio que ganó el proyecto de los
ecoguerreros.
c) Para enseñarnos como hacer carbón ecológico con la
cáscara de coco.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 8


Lee el siguiente cuadro.

El carro de Juan El carro de Rosa El carro de María

Es de color negro. Es de color blanco. Es de color azul.


Tiene 8 asientos. Tiene 5 asientos. Tiene 5 asientos.
Usa gas natural. Usa gasolina. Usa gas natural.
Motor de 2000 cc. Motor de 1600 cc. Motor de 2000 cc.
Tiene 4 llantas Tiene 4 llantas Tiene 4 llantas
pequeñas. pequeñas. pequeñas.

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

14. ¿En qué se diferencia el carro de Juan y el carro de María?


a) En el color y el número de asientos.
b)En el color y el tipo de llantas.
c)En el motor y el combustible que usa.

15. ¿En que se parecen el carro de Rosa y el carro de María?

a) En el color y el número de asientos.


b) En el color y la cantidad de llantas.
c) En el número de llantas y la cantidad de asientos.

16. El señor David desea alquilar uno de estos tres carros para realizar
un paseo familiar, pero estas son sus exigencias:

Su familia tiene seis miembros y quiere un carro de color oscuro


que use gas natural por ser más económico.

¿Cuál podría ser el carro más adecuado para ser alquilado?


a) El carro de Rosa.
b) El carro de Juan.
c) El carro de María.

Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva 9


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 1

LECTURA
CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Institución Educativa

Apellidos y nombres

Grado y sección Fecha


Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 2

INDICACIONES
1. Lee con mucha atención el texto.
2. Lee cada pregunta.
3. Luego, marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Lee este texto

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 3

Ahora responde las preguntas

1 Según el texto, ¿qué debemos hacer inmediatamente después de lavarnos


“entre los dedos”?

a Secarse con toalla.

b Enjuagarse bien.

c Refregar las palmas.

d Enjabonar las manos.

2 Según el texto, ¿qué podría pasar si no nos lavamos las manos?

a Podríamos contraer enfermedades como el sarampión.

b Podríamos enfermar de gripe y diarrea, por falta de higiene.

c Podríamos contagiarnos de muchas enfermedades respiratorias.

d Podríamos enfermar del estómago y de daños a nuestra piel.

Según el texto, ¿qué debemos hacer para protegernos de algunas


3
enfermedades?

a Usar jabón cuando nos lavamos las manos.

b Tener la ropa y las toallas bien limpias.

c Lavarnos las manos de manera correcta.

d Lavarnos y secarnos las manos con toalla.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 4

4 Juan es un niño que practica deporte para sentirse bien. Inmediatamente


que termina su rutina, toma su agua y come su fruta. ¿Crees es correcto
lo que hace? ¿Por qué?

a Sí es correcto, porque es muy saludable comer fruta después del ejercicio.

b No es correcto, porque debe descansar un momento antes de tomar agua.

c No es correcto, porque no se lavó las manos antes de comer y tomar agua.

d Sí es correcto, porque la fruta y el agua ayudan a mantenernos saludables.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 5

Lee este texto Correo 12/03/2019

Estudiantes entonaron Himno Nacional de Venezuela en


primer día de clases en colegio limeño

El lunes 11 de marzo se dio inicio Alrededor de 109 mil niños y


al año escolar 2019, lo que jóvenes de nacionalidad
significó el retorno de más de 6 venezolana recibirán clases en
millones de alumnos a nivel
colegios de la capital.
nacional.

Y como es costumbre, antes de Esta gran cantidad de


que los estudiantes ingresen a estudiantes venezolanos no pasó
sus aulas realizan la formación desapercibido para la institución
para entonar el Himno educativa "Gloria al Bravo
Nacional y la Marcha a la Pueblo", ubicada en el distrito
Bandera, para de esa forma dar
de San Martín de Porres, en
inicio a sus clases.
donde no solo se entonó el Himno
Sin embargo, este año escolar ha Nacional de Perú sino que
sido totalmente diferente a los también el de Venezuela, como
otros, ya que en nuestro país
muestra de bienvenida a los
residen miles de venezolanos que
estudiantes extranjeros y a sus
dejaron su país tras la crisis
económica que se vive. padres, quienes rompieron en
llanto por el inesperado gesto.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 6

Ahora responde las preguntas

5 Relaciona con una línea la pregunta con la respuesta correcta.

a Estudiar en la I.E. Gloria al Bravo Pueblo.

¿Cuál fue el gesto de b Iniciar el año escolar el 11 de marzo.


bienvenida a los
estudiantes y padres c Entonar el Himno de Venezuela .
venezolanos?

d Entonar el Himno Nacional del Perú.

6 Según el texto, ¿qué significa la palabra residen?

a Escuela donde estudia un niño.

b Lugar donde vive una persona.

c País donde nace una persona.

d Personas en crisis económica.

7 ¿De qué trata principalmente este texto?

a De una niña llamada Irina que tiene 6 años de edad.

b De la niña Irina que juega ajedrez con su hermano en el colegio.

c De Irina que ha ganado una medalla por jugar ajedrez en su colegio.

d De una niña muy hábil que ha ganado un campeonato de ajedrez.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 7

8 ¿Para qué fue escrito este texto?

a Para indicarnos cómo llegar a esta escuela.

b Para cantar nuestro Himno Nacional.

c Para que entonemos el Himno de Venezuela.

d Para informarnos sobre un hecho.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 8

Lee este texto

Niños Extraviados

Cuando María y Alberto se fueron a la ciudad de Cañete, llevando a sus hijos


Carlos y Silvia, para participar en el festival del higo, no esperaron
encontrarse con tanta gente celebrando en las calles. Antes de que se dieran
cuenta, perdieron a sus hijos de vista.
Al terminar el día, después de buscarlos desesperadamente en la plaza y las
calles y no pudiendo encontrarlos, acudieron a la policía y escribieron varios
avisos con la descripción de sus hijos, para que los ayudaran a buscarlos. Lee lo
que dice uno de los textos que escribieron:

“Se han extraviado dos niños durante


el festival del higo”.

Su nombre es Su nombre es
Carlos, tiene 9 años. Silvia, tiene 7 años.
Es de estatura Es alta, de piel
mediana, piel blanca, tiene el
trigueña, pelo lacio y cabello castaño,
ojos negros, nariz largo y lacio, de
recta y tiene un ojos marrones.
lunar en su mejilla
derecha. Viste un polo
blanco y una falda
Lleva pantalón azul y
negro con bolitas
una camisa de rayas
de varios colores.
negras. Calza
Calza sandalias
zapatillas negras.
negras.

Si los ha visto comunicarse al


número de celular 321987654

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 9

Ahora responde las preguntas

9 Según el texto, ¿cómo está vestido Carlos?

a Con pantalón azul y camisa con cuadros negros.

b Con pantalón negro y polo blanco con rayas.

c Con pantalón negro y camisa de rayas azules.

d Con pantalón azul y una camisa de rayas negras.

10 ¿Cuál es la característica que tiene Carlos, que nos ayudaría a identificarlo


fácilmente?

a Su estatura mediana.

b El lunar en su mejilla derecha.

c Sus ojos grandes y negros.

d Su cabello lacio y negro.

11 Si Carlos y Silvia aún están juntos, y según sus características, se puede


notar que:

a Carlos es valiente y Silvia es amable.

b Carlos es más bajo que Silvia.

c Silvia es más baja que Carlos.

d Se extraviaron durante una fiesta.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 10

12 Con qué propósito los padres escribieron varios avisos con la descripción
de sus hijos?

a Para que las personas los identifiquen y avisen a la policía.

b Para que sepan que Carlos es valiente y Silvia es amable.

c Para que los padres y la gente no se desesperen.

d Para que Carlos y Silvia regresen a la fiesta de la vendimia.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 11

Lee este texto El zorro feo

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 12

Ahora responde las preguntas

13 Según el texto, ¿qué ocurrió con el zorro al mirarse al espejo?

a Se dio cuenta que la vaca es bonita.

b Decidió que debe cambiar su imagen.

c Se dio cuenta que era muy feo.

d Se dio cuenta que era diferente.

14 ¿Con qué finalidad, el zorro se puso cuernos, músculos, cola y bigote?

a Para verse tan bonito como la vaca.

b Para ser inteligente como el gallo.

c Para que sus amigos no lo reconozcan.

d Para verse tan bonito como los demás.

15 ¿Te parece correcto lo que hizo el zorro para dejar de ser feo?

Sí No

¿Por qué?

a Sí, porque todos los animales se burlarían de él y eso no le gustaba.

b No, porque él tiene que ser cómo es, no disfrazarse de otros animales.

c Sí, porque él quería ser bello y perfecto para agradarle a los demás.

d No, porque está mal querer impresionar a los amigos y familiares.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 13

16 Según el texto, ¿qué significa la expresión “van a estar impresionados en


el pueblo”?

a En el pueblo todos van a estar muy atentos y felices.

b En el pueblo todos van a sufrir una gran decepción al verlo.

c Sus amigos organizaran una fiesta de bienvenida.

d En elpueblo todos van a quedar asombrados al verlo.

Lee este texto

Queridos vecinos:
Por el futuro de los niños de Nuevo Imperial,

Campaña promovida por el Municipio de Nuevo Imperial.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 14

Ahora responde las preguntas

17 Lee nuevamente esta parte del afiche:

Queridos vecinos:
Por el futuro de los niños de Nuevo Imperial,
¡Cuidemos mucho este valioso recurso!

En esta parte del texto, ¿a qué se refiere “valioso recurso”?

a A los niños.

b Al municipio.

c A la vida.

d Al agua.

18 Según el texto, ¿de qué trata este afiche?

a De la importancia de comprar caños.

b De la importancia de proteger a los niños.

c De la importancia de cuidar el agua.

d De la importancia de pagar el agua.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 15

19 ¿A quién está dirigido principalmente el afiche?

a
A los trabajadores de la empresa de agua de Nuevo Imperial.

b
A los trabajadores del Municipio de Nuevo Imperial.

c
A los vendedores de caños de Nuevo Imperial.

d
A los habitantes del distrito de Nuevo Imperial.

En el afiche aparece este dibujo.

20 ¿Estás de acuerdo con que se haya incluido este dibujo?

Sí No

¿Por qué?

Sí, porque el dibujo nos muestra a dos niños que deben aprender a cuidar el
a
agua y no desperdiciarla.

b
No, porque el dibujo nos muestra a dos niños que están jugando con el agua y
la están desperdiciando.

c
Sí, para que los niños y los adultos observen el dibujo y lean lo que dice en el
afiche.

d
No, porque todos los niños tienen derecho a usar el agua como quieran.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 1

LECTURA
CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Institución Educativa

Apellidos y nombres

Grado y sección Fecha


Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP
(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 2

INDICACIONES
1. Lee con mucha atención el texto.
2. Lee cada pregunta.
3. Luego, marca con un aspa (X) la respuesta correcta.

Lee este texto

María y Alfonso van a visitar a su amiga Ana. ¿Qué te parece si les ayudamos a leer
el croquis que Ana les dio?

Casa de
Ana

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 3

Ahora responde las preguntas

¿Dónde queda la casa de Ana?

a En el cruce de la calle Tenores del Ande y la avenida Principal.

b En el cruce de la calle Los Altos Bajos y la calle Monsefú.

c En el cruce de la calle Monsefú y la avenida Principal.

d En el cruce de la calle Tenores del Ande y la calle Los Soprano.

María y Alfonso se encuentran en el paradero del bus y quieren llegar lo más


rápido posible a la casa de Ana, ¿qué ruta podrían seguir?

a Primero pueden pasar por calle Monsefú, luego por avenida principal y finalmente
por calle Torres de André.

b Primero pueden pasar por Av. Maximiliano, luego por Coliseo deportivo, cruzar por
la Av. Principal y finalmente por la Calle Los Altos Bajos.

c Primero pueden pasar por Av. Maximiliano, luego por Av. Principal y finalmente por
Calle Tenores del Ande.

d Primero pueden pasar por Coliseo deportivo, luego por Av. Principal y finalmente
por el hospital.

¿Para qué fue hecho este croquis?

a
Para que Ana vaya rápidamente a la casa de María y Alfonso.

b Para conocer el nombre de las calles y avenidas de la ciudad de Lima.

c Para indicarnos cuantas calles y avenidas existen alrededor de la casa de Ana.

d Para que María y Alfonso puedan llegar a casa de Ana sin perderse.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 4

¿Crees que este croquis resultará útil para María y Alfonso?

Sí No

¿Por qué?

a No, porque es muy lejos y tienen que pasar por avenidas peligrosas. b

Sí, porque sin el croquis se perderían y no encontrarían la casa de Ana.

c No, porque tiene muchas calles y avenidas que no conocen los niños.

d Sí, porque sin el croquis se perderían y no encontrarían la casa de Alfonso.

Lee este texto

La República 09/03/2018

NIÑA DONA SU CABELLO PARA NIÑOS CON CANCER

Emily James, una niña de 3 años, realizó un noble


gesto. Ella pidió a su tío Mateo Collins, dueño de
una prestigiosa peluquería, que le corte su cabello
con el fin de donarlo para la fabricación de pelucas
para los niños que luchan contra el cáncer, informa
el portal BioBio.

“No quiero que ningún niño enfermo esté triste


porque no tiene cabello”, dijo la pequeña en un video
que se viralizó rápidamente tras ser subida a
Youtube.

Según cuentan sus padres Amy y Richard James, ambos conversaron con la menor y
explicaron que si deseaba donar su cabello tendría que cortar bastante su pelo y pasaría
mucho tiempo antes de tenerlo largo de nuevo.

Sin embargo, mirar fotos de pequeños que habían perdido su cabello tras someterse a
tratamientos contra el cáncer, motivó a Emiliy y acudió al salón de su tío junto a su
muñeca, solicitando que a ambas le hicieran el mismo corte.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 5

5
¿A quién le pidió Emily que le corte el cabello?

a A Richard James.

b A Mateo Collins.

c A los niños enfermos.

d Al dueño del hospital.

6 Según el texto que significa “Prestigiosa peluquería"

a Una peluquería lujosa.

b Una peluquería pequeña.

c Una peluquería muy famosa.

d Una peluquería desconocida.

7 ¿De qué trata principalmente este texto?

a De una niña que donó su cabello.

b De una niña que cortó su cabello.

c De una niña que vive en Perú.

d De una niña que sufría de cáncer.

8 ¿Cuál es el propósito del texto?

a Dar a conocer dónde queda la peluquería.

b Informar sobre un hecho de solidaridad.

c Comunicar el costo del corte de cabello.

d Informar sobre el costo de las pelucas.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 6

Lee este texto

Mi madrina se llama Cristina Ramírez. Tiene treinta años y vive en el


distrito de Cerro Azul provincia de Cañete, como yo. Está casada y
tiene dos hijos que son mayores que yo, pero muy amables.

Mi madrina me parece bonita. Tiene ojos grandes y cabello largo.


Cuando sale a la calle se pone lentes oscuros. Siempre está alegre y le
gusta cantar las canciones de moda.

Ella trabaja en una peluquería. ¡Sus clientes dicen que es la mejor


peluquera de la ciudad! Se ríe cuando dicen eso, pero se nota que está
orgullosa de lo bien que hace su trabajo.

Me encanta quedarme a comer en su casa. Todo lo que cocina le sale


muy rico, sobre todo la sopa seca y las tejas. Ella siempre cree que ha
preparado mucho y que va a sobrar, pero sus hijos y yo nos comemos todo
sin dejar un solo rastro. La quiero mucho.

El domingo pasado me llevó a pasear por la playa, me hizo reír mucho con
sus historias, y la pasé muy bien. Me ha prometido que el próximo
domingo iremos con su familia a Lunahuaná.

¡No puedo esperar!

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 7

Ahora responde las preguntas

9 ¿De qué trata principalmente este texto?

a De la variedad de platos y dulces que prepara Cristina.

b Sobre el paseo familiar en Lunahuana en la provincia de Cañete.

c De las características y cualidades de Cristina Ramírez.

d Del trabajo de la mamá de Cristina en la peluquería.

10 Lee nuevamente este párrafo:

Ella trabaja en una peluquería. ¡Sus clientes dicen que es la mejor


peluquera de la ciudad! Se ríe cuando dicen eso, pero se nota que está
orgullosa de lo bien que hace su trabajo.

¿De qué trata el párrafo?

a Del buen trabajo que realiza la madrina Cristina en la peluquería.

b De los deliciosos postres que prepara Cristina Ramírez.

c Del lugar donde trabaja Cristina como peluquera.

d De lo orgullosa que está Cristina Ramírez de su ahijada.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 8

11 Lee nuevamente el siguiente párrafo:

Me ha prometido que el próximo domingo iremos con su familia a Lunahuaná.

¡No puedo esperar!

De acuerdo al texto, ¿cómo se siente la ahijada?

a Agradecida.

b Orgullosa.

c Ilusionada.

d Confundida.

12 Cristina Ramírez ha decidido dejar de trabajar en la peluquería y va


a poner un puesto de comida preparada en el mercado.

A partir de lo leído, ¿crees que le irá bien?

Sí No

¿Por qué?

a No, porque solo sabe preparar sopa seca y tejas.

b Sí, porque todo lo que cocina le sale muy rico.

c No, porque en Lunahuaná hay muchos restaurantes.

d Sí, porque ganará más dinero vendiendo comida.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 9

Lee este texto

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 10

13 ¿Qué quiere decir ”impresionada”?

a Quedo horrorizada.

b Quedo muy cansada.

c Quedo aterrorizada.

d Quedo sorprendida.

14 ¿Por qué los pintores dibujaron y pintaron un cuadro con la imagen de la


casa de Wamba?

a Porque así se los comunicó Wamba.

b Porque no comprendieron el mensaje.

c Porque era más fácil pinta r un cuadro.

d Porque querían hacer un excelente trabajo.

15 ¿Cuál era la intención de Wamba?

a Pintar su casa en un cuadro.

b Aprender a pintar su casa.

c Pintar el techo, la pared y la cerca de su casa.

d Llamar a los pintores para impresionarlos.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 11

16 Crees tú que Wamba debe pagarle a los pintores por su trabajo, ¿por qué?

a Sí, porque llegaron temprano y uniformados.

b No, porque no realizaron lo que Wanda les indico.

c Sí, porque pintaron un hermoso cuadro.

d No, porque utilizaron los colores incorrectos.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 12

Lee este texto

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 13

Ahora responde las preguntas

17 Según el texto, ¿qué significa la palabra incrementa?

a Aumenta.

b Disminuye.

c Baja.

d Mejora.

18 ¿De qué trata este texto?

a De lo que ocurre en nuestro cuerpo cuando tenemos anemia.

b De los alimentos que contienen hierro y vitaminas.

c De los alimentos que son amigos de la salud.

d De los alimentos que debemos consumir para evitar la anemia.

19 ¿A quién estará dirigido este afiche?

a A todos los niños de mi escuela.

b A todas las personas que tienen anemia.

c A todos los niños y adultos.

d A todos los niños que van al Centro de Salud.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
4° GRADO DE PRIMARIA 14

20 ¿Para qué el autor del texto incluyó esta imagen en el afiche?

a Para conocer que todos los alimentos son amigos del hierro.

b Para comprender que la anemia se evita solo consumiendo naranja y limón.

c Para comprender que los alimentos cítricos ayudan a absorber el hierro.

d Para saber que todas las frutas aportan mucho hierro y evitan la anemia.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


Dirección Regional de Educación Apurímac
GOBIERNO REGIONAL
Dirección de Gestión Pedagógica
APURIMAC

Evaluación Regional de Aprendizajes


Educación Primaria

Comunicación

Grado

DATOS DEL ESTUDIANTE


Nombres:
Apellidos:
Sección : Fecha: ........./........./...........

Institución Educativa N°:

EVALUACIÓN DE ENTRADA
2018
Indicaciones

-Lee cada pregunta con mucha atención.


-Luego, marca con x la respuesta correcta.
-Si necesitas, puedes volver a leer el texto y la pregunta.
-Solo debes marcar una respuesta por cada pregunta.
-Usa solo lápiz para marcar. No uses colores ni lapiceros.
-Si te equivocas, puedes borrar con cuidado y volver a marcar.

Lee con atención el siguiente texto

La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza


mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo
marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente
fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. La danza
de tijeras puede ser de distintos tipos, por ejemplo, la danza
mayor o de competencia, la danza menor o «Qolla alva» que se
baila por las noches; y zapateos, ejecutados en las festividades
navideñas. En la danza de competencia, dos bailarines (también
llamados «danzaq») danzan por turnos retándose el uno al otro a
superar el riesgo de los pasos que realizan, a esta competencia se
conoce como «atipanakuy», «hapinakuy», «tupanakuy», entre
otros. Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece
a un supuesto pacto con el diablo, eso explicaría las
sorprendentes pruebas que ejecutan en la danza. Para tener la
destreza y el valor los danzaq hacen pagos de coca, cigarro y
diversas bebidas en un lugar espacial convenido con el diablo.
Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central
de la danza son las tijeras elaborados de dos placas
independientes de metal de aproximadamente 25cm.de largo y
que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma.
Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son:
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


2
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

1. ¿Dónde se originó la danza de tijeras?

a) En Huancavelica
b) En Ayacucho
c) En Apurímac

2. Según la lectura ¿Qué significa pacto con el diablo?

a) Es convenir con el diablo para tener destreza y valor.


b) Es venderle el alma del compañero danzante de tijeras.
c) Es mantener la calma para bailar usando diversos
instrumentos.

3. ¿Para qué fue escrito el texto?

a) Para contarnos de las características de la danza de


tijeras.
b) Para contarnos de donde se baila la danza de tijeras.
c) Para contarnos del tamaño de las tijeras para la danza.
Lee con atención el siguiente texto

Alimentos y bebidas no saludables son aquellos


que contienen alta cantidad de grasas saturadas,
ácidos grasos trans, azúcares libres o sal.

Los niños obesos tiene mayor


riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas no
transmisibles en la vida adulta

La promoción y
publicidad
aumenta el
consumo de
alimentos no
saludables que
La falta de desarrollo vulneran el
cognitivo de los niños los derecho
hace más vulnerables a fundamental de
ser persuadidos por la crecer y
promoción y publicidad. desarrollarse de
manera sana.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


3
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

4. ¿Cuál es el riesgo de los niños obesos?

a) El riesgo es desarrollar enfermedades crónicas.


b) El riesgo es la cantidad de grasas saturadas.
c) El riesgo es la promoción y la publicidad.

5. ¿Qué produce el consumo de alimentos no saludables?

a) Produce el aumento de niños obesos.


b) Produce la falta de desarrollo cognitivo.
c) Produce muchas enfermedades crónicas.

6. ¿Qué nos enseña el afiche?

a) Nos enseña el peligro del consumo de alimentos no


saludables.
b) Nos enseña a consumir alimentos saludables y naturales.
c) Nos enseña a no ser persuadidos por la publicidad.

7. De acuerdo al afiche, ¿qué piensas tú del consumo de


alimentos no saludables?

a) Que son baratos y ricos.


b) Que dañan nuestra salud.
c) Que se venden en todas partes.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


4
Lee con atención el siguiente texto

USO DEL AGUA EN CASA

no uses el inodoro
como papelera
necesitarias mucha
agua para limpiarla

Ducharte en el
menor tiempo
posible

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


5
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

8. De acuerdo a la infografía, ¿qué representa la primera


imagen?

a) Un hombre jugando con el jabón.


b) Un hombre viéndose al espejo.
c) Un hombre afeitándose.

9. ¿Cuál es la idea principal de la infografía?

a) Ahorrar el agua en casa.


b) El uso del Agua por la Familia.
c) todos necesitamos agua.

10.¿Por qué no poner el papel en el inodoro?

a) Por qué es sucio y horrible.


b) Por qué necesitaríamos mucha agua para limpiar.
c) Por qué se atoraría el baño.
Lee con atención el siguiente texto
Los beduinos son pastores nómadas, pastores que no viven en
un sitio fijo, sino que van de lugar a otro con sus rebaños de
cabras, caballos y dromedarios.
Los beduinos recorren desde hace muchísimo tiempo el
desierto del Sahara que se extiende por el territorio de 11
países en Asia.
A pesar de llevar una vida muy dura, los
beduinos se caracterizan por su amabilidad
y su hospitalidad. Según una antigua
costumbre, los beduinos dan cobijo y
alimento a cualquier persona que llegue a su
casa, sin esperar nada a cambio.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


6
Además, nunca preguntan a sus invitados quiénes son a dónde
van. Se limitan a ofrecerles amablemente un lugar donde
descansar. En la mente de cada beduino por generaciones ha ido
quedando la idea de que cada persona pobre o rica lleva la misma
sangre de sus antepasados.

La casa de los beduinos es una especie de


tienda hecha con pelo de cabra o de camello.
Junto a las tiendas, suelen almacenar el agua
que necesitan.
Las tiendas son amplias y pueden enrollarse por los lados para
dejar pasar el aire o para protegerse de la lluvia.

Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:


11.Lee la siguiente oración extraída del texto.

Según una antigua costumbre, los beduinos dan cobijo y alimento


a cualquier persona que llegue a su casa, sin esperar nada a
cambio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a los


Beduinos?

a) Son personas amistosas y confiados.


b) Son personas incrédulas y nómades.
c) Son personas amables y solidarias.

12. ¿De trata principalmente el


texto?

a) De la amabilidad de los beduinos.


b) Del recorrido de los beduinos.
c) De la vida de los beduinos.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


7
13. ¿Por qué los Beduinos atienden a toda persona con
alimentos y cobijo?

a) Porque piensan que las personas llevan la sangre de sus


antepasados.
b) Porque tienen miedo de cada persona que pasa por el
desierto.
c) Porque recorren más de 11 países del Asía.

Lee con atención el siguiente texto

Había una pastora que siempre se dedicaba a pastar su ganado


sola en las pampas y, en esas circunstancias la observaba un
cóndor. Con el pasar de los días éste se fue enamorando de la
chica. Un día de esos se le acerco a la chica convertido en un
joven bien vestido con un traje negro y con camisa blanca y con
una chalina blanca.

Acercándosele conversaron largo tiempo, luego de presentarse


cada uno, se pusieron a jugar a cargarse mutuamente mientras el
otro cerraba los ojos, así sucesivamente hasta que de un de
repente cuando le tocaba al joven, se convirtió en cóndor y se
cargó a la pastora a los cerros más altos de la cordillera. La chica
se quedó sorprendida, se puso a llorar y llorar, le decía al cóndor
que la regresara a su casa, pero el joven cóndor no quería, pues
se había enamorado de la chica y la quería para su novia.

Un día, cuando los padres de la chica lo buscaban desesperados,


se encontraron con un picaflor “lurinsitu” quien sabía dónde
estaba la chica y les contó a los padres. A cambio de la
información le daban comida, entonces por el trato, el picaflor
partió a la casa del cóndor mientras no estaba, se llevó a la chica
a casa de sus padres.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


8
Cuando el cóndor regresó a su casa, la chica no estaba, entonces
se puso a llorar, preguntó a otras aves ¿dónde está mi novia? Y le
dijeron, el lurinsitu se lo ha llevado, éste fue en busca del
picaflor, al llegar a su casa le dijo: Lurinsitu sal que quiero hablar
contigo.

Al escuchar la voz del cóndor, el lurinsitu respondía: ahorita me


estoy poniendo mi camisa. El cóndor volvía a llamarle y el lurinsitu
le respondía: ahorita me estoy poniendo las medias. El cóndor
volvía a preguntar y el lurinsitu respondía ahorita me estoy
poniendo las ojotas, así sucesivamente hasta que de tanta
insistencia el cóndor se amargo y entró a su casa y al lurinsitu le
agarró cuando estaba saliendo por un hueco y se lo ha comido
enterito, cuando defecó el cóndor, salieron picaflores pequeños.
Por eso la leyenda dice que los picaflores son pequeños y viven en
los jardines.

Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

14.specto al texto ¿Estás de acuerdo con la actitud del


lurinsitu?

a) Estoy de acuerdo con lurinsitu que se sacrificó por la chica.


b) Estoy de acuerdo con lurinsitu que quería ser chiquito.
c) No estoy de acuerdo con lurinsitu que traiciono al cóndor.

15. ¿Qué pasaba con los padres antes de encontrarse con


lurinsitu?

a) Vivian tranquilos.
b) Lloraban y lloraban.
c) ) La buscaban desesperados.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


9
16.¿Cómo era el cóndor?

a) Malvado.
b) Enamorado.
c) Descuidado

17. ¿Qué nos enseña el texto?

a) Que siempre triunfa el bien.


b) Que se debe ser indiferente.
c) Que no se debe engañar.
Lee con atención el siguiente texto

Es un roedor mamífero nativo


de América del Sur (Perú,
Colombia, Venezuela). Se cría
fundamentalmente con el
objeto de aprovechar su
carne. También es conocido
con los nombres de cobayo,
conejillo de indias, quwi.

Su hábitat natural del animal son las áreas abiertas y rústicas,


en las granjas debe mantenérsele en un ambiente cuya
temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al
calor excesivo; el suelo debe ser forrado de viruta de madera
para mantener una temperatura cálida.

Alimentación, es un animal herbívoro que en estado silvestre


come los pastos y plantas que lo rodean. Para lograr un cuy sano y
de buen peso se necesita de una buena alimentación que pueda
conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede
alimentar con las sobras de las comidas. Eso le hace candidato
para ser económico en su crianza y supera a otros animales

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


10
Forma de su cuerpo, es un animal compacto, con la cabeza, cuello
y cuerpo fusionado en una sola unidad. Carece de cola y sus
dientes crecen continuamente durante toda la vida. Es un roedor
nativo como los conejos, chinchillas y otros. Muy afable cuando
le haces mimos.

Dato curioso, en la sierra ecuatoriana el cuy es un animal de


trabajo, porque los campesinos en los meses de julio, agosto y
setiembre cosechan el fruto del nogal o tocte, cuyos frutos son
colocado en el cuyero con fin de que los cuyes roan su cáscara y el
fruto limpio puedan comercializarlo.
El color del pelaje es muy variado, con ejemplares de un solo
color y otros con combinaciones de 2 a 3 colores.
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

18. Lee el siguiente párrafo:

Dato curioso, en la sierra ecuatoriana el cuy es un animal de


trabajo, porque los campesinos en los meses de julio, agosto y
setiembre cosechan el fruto del nogal o tocte, cuyos frutos
son colocado en el cuyero con fin de que los cuyes roan su
cáscara y el fruto limpio puedan comercializarlo.

Respecto a la idea trasmitida en el párrafo ¿Cuál de las


siguientes afirmaciones apoya la idea del autor?

a) Los cuyes son comercializados por los campesinos por


comer el nogal.
b) Los ecuatorianos maltratan a los cuyes haciéndoles
trabajar día y noche.
c) Los cuyes usan la cáscara del nogal como alimento y los
campesinos los frutos limpios.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


11
19. ¿Cuál es el hábitat natural del cuy?

a) Las casas de los campesinos.


b) Las áreas abiertas y rústicas.
c) Las granjas abrigadoras.

20.¿De qué trata principalmente el texto?

a) De los lugares donde crían al cuy.


b) De las formas que crían la cuy.
c) De las características del cuy.

21.¿Cómo es el Cuy?

a) Es nativo y herbívoro
b) Es cariñoso y comelón
c) Es peludo y pequeño

22. ¿En qué se diferencia la carne del Cuy de otros animales


menores?

a) En que está lleno de pelaje y color.


b) En que es económico su crianza del cuy.
c) En que es un alimento con mucha proteína.
Lee con atención el siguiente texto

¡Alto a la inseguridad vial!

Luego del accidente de tránsito sucedido hace apenas cuarenta


y ocho horas deseo compartir con los lectores mis más
profundos sentimientos al respecto.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


12
Podría decirse que esta catástrofe es prácticamente la crónica
de una muerte anunciada. Nuestras calles se encuentran
atestadas de conductores que no conocen las reglas mínimas de
tránsito e inclusive muchos no poseen la licencia
correspondiente para hacer uso de un automóvil.

Es importante entender que un auto es una herramienta, pero


también un arma, una muy peligrosa. Es por ello que es necesario
que todos los conductores conozcan, rigurosamente, en su
totalidad las normas de tránsito y hayan superado los exámenes
necesarios para hacer uso de un vehículo. También es necesario
concientizar a peatones y ciclistas la necesidad de respetar de
igual forma las reglas en la vía pública.

En mi humilde opinión, no solo los ciudadanos tenemos gran


responsabilidad en los accidentes de tránsito que suceden a
diario. Creemos que podemos hacer uso de nuestro vehículo de
manera indiscriminada, por eso superamos las velocidades
permitida, pasamos los semáforos en rojo, conducimos
alcoholizados, etc. Fuentes oficiales afirman que al menos veinte
personas mueren por accidentes de este tipo cada día, una cifra
que debería alarmarnos, pero parece que no prestamos atención
a estos números que parecen realmente importantes. Sin
embargo somos capaces de recodar otras cifras banales, como el
rating de los programas. Es por ello que los medios de
comunicación también debemos priorizar la información que
plasmamos en las noticias que presentamos, si elegimos hablar
sobre la cantidad de personas que miran un programa de
televisión por la noche o la cantidad de muertes que podríamos
evitar todos los días. Es por ello que también los periodistas
tenemos una cuota de culpabilidad. Pero aquellos que cargan con
la mayor responsabilidad son los dirigentes políticos y los
miembros del estado.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


13
En primer lugar les corresponde de manera exclusiva la
educación y concientización de todos los ciudadanos que habitan
el territorio de esta Nación. Este es el primer medio por el cual
deben encargarse de resguardar nuestra seguridad vial.
En segundo lugar deben utilizar los medios necesarios para
detectar los delitos producidos en las rutas y calles y sancionar a
los responsables de manera severa y con las penas
correspondientes. Considero también necesario políticas
públicas destinadas a la disminución de uso de vehículos, los
cuales no solo producen accidentes, sino que contaminan nuestro
aire. Es por ello que debe ser fomentado el uso de bicicletas,
caminar y sobre todo estas políticas, deben apuntar a la mejora
del transporte público, para que todos los ciudadanos tengamos
acceso al mismo y sea nuestra primera opción a la hora de llegar a
nuestros trabajos o llevar a nuestros hijos a la escuela. Es por
ello que considero elemental el compromiso de todos cuando
hablamos de seguridad vial, pero quiero pedirle
encarecidamente a la clase dirigente que nos ayude en esta
ardua tarea y tome cartas en el asunto.
Por Estela Páez.
Ahora, marca la respuesta correcta de cada pregunta:

23. Lee esta frase:


Nuestras calles se encuentran atestados de conductores que no
conocen las reglas mínimas de transito e inclusive muchos que no
poseen la licencia correspondiente.

¿Cuál es la idea principal de la frase?


a) Los conductores al no conocer las reglas mínimas de
tránsito generan la inseguridad vial.
b) Que los conductores sin licencia son causantes de todos
los accidentes de tránsito.
c) Que las calles de la ciudad estén llenos de bicicletas y
autos.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


14
24.¿Para qué se escribió el texto?

a) Para castigar a los que producen accidentes.


b) Para tomar conciencia de los accidentes de tránsito.
c) Para encontrar a los responsables de los accidentes.

25.Lee lo siguiente: ¡Alto a la inseguridad vial!


¿Por qué el autor del texto escribió de esta forma?

a) Para ordenar que paren la inseguridad vial.


b) Para hacer conocer que hay inseguridad vial.
c) Para resaltar que debemos parar con la inseguridad vial.

26.Lee el párrafo:

Podría decirse que esta catástrofe es prácticamente la crónica


de una muerte anunciada. Nuestras calles se encuentran
atestadas de conductores que no conocen las reglas mínimas de
tránsito e inclusive muchos no poseen la licencia correspondiente
para hacer uso de un automóvil.

¿Estás de acuerdo con lo plantea Estela Paéz en este


párrafo?

a) Es un poco exagerada.
b) No creo que sea una catástrofe.
c) Estoy de acuerdo, por tantas muertes.

Evaluación Regional de Aprendizajes. Comunicación 4° Grado


15
Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

COMPRENSIÓN LECTORA
CUARTO GRADO DE PRIMARIA

EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL


DE ESTUDIANTES 2017 - I

NOMBRES :

APELLIDOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

SECCIÓN : N° ORDEN:

FECHA:

Cuarto Grado de Educación Primaria 1


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

INDICACIONES
1) Lee cada pregunta con mucha atención.
2) Resuelve cada pregunta y marca con X la letra
con la respuesta correcta.
3) Solo debes marcar una respuesta por cada
pregunta.
4) Si te equivocas, puedes borrar con cuidado y
volver a marcar.

Resolvemos juntos el primer ejemplo:


Lee la siguiente oración y marca su dibujo.

El perro duerme sobre la manta.

Ahora, resuelve tu solo el segundo ejemplo:


Lee con atención el siguiente texto.

Ahora, marca la respuesta correcta.


Según el texto, ¿quién se fue a jugar al río?

A) Antonio
B) Josefina
C) Marina

Cuarto Grado de Educación Primaria 2


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

Lee con atención este texto.

Duque

Había una vez un viejo campesino que


no tenía a nadie, solo a Duque, su perro.
Eran los mejores amigos del mundo.
Mientras el longevo trabajaba en su
chacra, Duque cuidaba el pequeño
rebaño de ovejas.

Cuando uno estaba enfermo, el otro se


sentaba a su lado para cuidarlo.
Después de curarse, volvían de nuevo al
trabajo.

Hasta que una mañana de invierno, el campesino sintió fuertes dolores en el


pecho, y ya en la noche murió. Un pariente cercano y algunas vecinas lo
velaron, mientras el perro aullaba tratando de alcanzar el ataúd.

Al día siguiente, llevaron el cuerpo a enterrarlo en completo silencio. Nadie


recordó al perro que se había quedado solo.

Un día, un grupo de vecinas llevó flores para el difunto y hallaron a Duque


muerto sobre la tumba.

Todos se maravillaron con la acción de Duque. Los pobladores decidieron


construirle un monumento para que todas las personas que pasaran por el
pueblo rememoren el valor de la fidelidad.

Ahora, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué hacía Duque mientras el anciano trabajaba en la chacra?

A Le hacía compañía al campesino

B Cuidaba la casa del campesino

C Cuidaba el rebaño de las ovejas

D Aullaba por tanta tristeza

Cuarto Grado de Educación Primaria 3


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

2. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el texto?

A Las vecinas llevaron flores a la tumba

B Construyeron un monumento a Duque

C Duque murió sobre la tumba

D Murió el viejo campesino

3. ¿Por qué nadie se dio cuenta que Duque se había quedado solo?

A Porque querían enterrar el cuerpo en completo silencio

B Porque se fueron al cementerio llevando el cuerpo


C Porque aullaba mucho tratando de alcanzar el ataúd
D Porque todos estaban pendientes del fallecido

4. ¿Por qué Duque se quedó en la tumba del campesino?

A Porque era fiel a su amo

B Porque no tenía a donde ir

C Porque se quedó dormido

D Porque quería un monumento

5. Según el Texto, ¿qué significa la palabra? “rememoren”

A Aprecien

B Recuerden

C Respeten

D Honren

Cuarto Grado de Educación Primaria 4


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

6. Según la oración del Texto,” mientras el longevo trabajaba en su


chacra, Duque cuidaba el pequeño rebaño de ovejas”. La palabra
resaltada se atribuye al:

A Campesino

B Monumento

C Anciano

D Hombre

7. ¿De qué trata este texto?

A De la muerte de un anciano

B De la lealtad de un perro

C De la muerte de un perro

D De unas buenas vecinas

8. Este texto nos enseña que:

A Debemos ser amigos para siempre

B Debemos ayudar a los ancianos

C Debemos tener un perro en casa

D Debemos cuidar a los perros

Cuarto Grado de Educación Primaria 5


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

Lee con atención este texto

Ahora, responde las siguientes preguntas:

9. Según el texto, antes de servir los alimentos debemos:

A Ayudar a preparar la comida

B Hervir los alimentos

C Comer mucha fruta

D Lavar los alimentos

Cuarto Grado de Educación Primaria 6


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

10. En el texto, ¿para qué se usan letras grandes?

A Para que sea mucho más bonito

B Para que sea bastante divertido

C Para que llame la atención de todos

D Para que pueda pegarse en la pared

11. ¿Qué pasaría si no seguimos las indicaciones del texto?

A Se molestarían con nosotros


B La comida no sería deliciosa
C Nos pondrían una multa
D Podríamos enfermarnos

12. ¿Cuál es el propósito del texto?

A Recomendar

B Entretener

C Vender

D Explicar

13. ¿A quién o a quiénes está dirigido el texto?

A A los cocineros

B Al público en general

C A las amas de casa

D A los que comen en la calle

Cuarto Grado de Educación Primaria 7


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

14. ¿Quién es el emisor del texto?

A Los vendedores de alimentos

B Los dueños de restaurantes

C El Ministerio de Salud

D Una experta cocinera

Lee atentamente el siguiente texto

¡TE ESPERAMOS ESTE 28!


Sábado 28 de julio
9:00 horas Desfile por el pueblo con trajes típicos
12:30 horas Retreta con la Banda Municipal en la plaza de la cuidad y a
continuación en el mismo lugar
13:00 horas Baile popular con los Flamengos
23:00 horas Baile de gala en el auditorio de la Municipalidad, con la
orquesta de Star Music. Se escogerá reina de la fiesta.
Domingo 29 de Julio
8:30 horas Misa Central en el patio de la iglesia
12:00 horas Carrera ciclista. Diversas categorías
18:00 horas Chocolatada y donativo de los patrones de Celendín
22:00 horas Gran castillo de fuegos artificiales en el estadio de fútbol

Cuarto Grado de Educación Primaria 8


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

Ahora, responde las siguientes preguntas:

15. ¿Cuál es el propósito del texto?

A Invitar

B Aconsejar

C Informar

D Explicar

16. ¿Cuándo se realizará la chocolatada?

A El sábado por la mañana


B El domingo por la mañana
C El domingo por la tarde
D El sábado por la noche

17. ¿Qué actividad se realizará, temprano por la mañana?

A El desfile del pueblo

B La quema de fuegos artificiales

C El baile popular del pueblo

D La misa central del pueblo

Cuarto Grado de Educación Primaria 9


Gobierno Regional Cusco
Dirección Regional de Educación Cusco

18. ¿Cuál es el tema del texto?

A La fiesta con la banda municipal del pueblo

B El baile popular con la orquesta los flamengos

C Las festividades por el aniversario patrio

D La misa central en el patio de la iglesia

19. ¿Para qué se elaboró este texto?

A Para participar de las actividades por fiestas patrias

B Para participar en diferentes bailes de la comunidad

C Para ir a misa todos los domingos en familia

D Para tomar chocolatada y ver fuegos artificiales

20. ¿Por qué crees que los estudiantes deben participar en estas
actividades?

A Porque debemos escuchar música

B Porque es la fiesta de la patria


C Porque debemos divertirnos
D Porque debemos ver el desfile

¡FELICITACIONES YA TERMINASTE!

Cuarto Grado de Educación Primaria 10


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

CUARTO GRADO

DATOS DEL ESTUDIANTE:


APELLIDOS Y NOMBRES:

GRADO:

SECCIÓN:

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

INSTRUCCIONES: Querido niño y niña lee bien los textos antes de responder las
preguntas y marca una respuesta de las alternativas:
Lee el siguiente texto:

Silvia recibe el siguiente plano del pasacalle que habrá en su localidad por
motivo de aniversario. El día del pasacalle, Silvia y su familia se ubican cerca
del paradero del bus en la Calle San Juan. El pasacalle pasa con sus alegres
comparsas entre música, disfraces y danzarines. Silvia se deja llevar por la
música y avanza con ellos. Cuando voltea, se da cuenta que perdió de vista a
sus padres y…

OBSERVA EL SIGUIENTE GRÁFICO

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:

1 ¿Marca con X la respuesta correcta: ¿Para qué servirá este plano?


a Para que conozcan los lugares turísticos de una ciudad o localidad.
b Para brindar orientación sobre los servicios y distancias de una ciudad o
localidad.
c Para orientar a las personas sobre una actividad que sucederá en una
ciudad o localidad.
d Para que conozcan los nombres de las calles de una ciudad o localidad.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

2 Marca con X la respuesta correcta: ¿Por qué Silvia avanzó con la comparsa?
a Porque le agradó la música y se contagió de la alegría de las comparsas.
b Quiere tener una aventura en la ciudad.

c Sus padres no la sacan a pasear.

d Le agrada caminar, conocer las calles y lugares turísticos.


.
3 Si continuara la historia de Silvia en el pasacalle ¿De qué trataría el texto?

a La lectura de los textos gráficos como los planos.

b Las aventuras de Silvia en la fiesta.

c La importancia de salir a pasear con la familia.


d Los cuidados que debemos tener al salir a la calle.

Lee el siguiente texto.


SOPA VERDE

Ingredientes
➢ ½ kilo de papa amarilla pelada Regiones de origen:
➢ 1 ½ litro de caldo de ave o res Junín y Ancash
➢ 200 mililitros de leche evaporada
➢ 80 gramos de queso desmenuzado Tiempo de
➢ 2 huevos preparación:
➢ 1 ají verde 20 minutos
➢ Sal al gusto
➢ 4 ramas de hierbabuena (usar las hojas) Tiempo de cocción:
➢ 10 gramos de hojas de culantro 40 minutos
➢ 10 gramos de hojas de perejil
➢ 15 gramos de hojas de muña y ruda Total de raciones:
➢ 4 ramas de wakatay (usar las hojas)
4
➢ 10 gramos de hojas de paico
➢ 3 ramas de orégano fresco (usar las hojas)
➢ ½ limón
Preparación:
En una olla, hervir la papa con el caldo y el orégano; una vez que suavice, agregar los
huevos, la leche, el queso y sal al gusto. Paralelamente, moler las demás hierbas en
batán y agregar el jugo de medio limón para que no se oxiden (si no tuviera un batán,
se puede utilizar molino o licuadora).
Se sirve caliente. Verter sobre el plato de sopa una cucharada de la pasta de hierbas,
mezclando bien.
Nota: la pasta de hierbas también puede servirse por separado para que el comensal
agregue a su gusto.
Receta proporcionada por:
Área Hotelera – Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
Universidad de San Martín de Porres

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:

4 ¿Cuáles son las regiones de origen de este potaje?

a Junín y Puno
b Puno y Cusco.
c Junín y Ancash.
d Putina y Huancané.

5 ¿Qué ingredientes se hierven primero?

a Agua, cebolla, zanahoria y sal al gusto.


b Culantro, perejil, muña y ruda
c Huevos, la leche y el queso
d Papa con el caldo y el orégano.

6 ¿Quién proporciona esta información?

a La Organización gastronómica de Junín y Ancash


b El Área Hotelera – Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
c PRONAA – Puno
d Ninguna de las anteriores.

7 La expresión “Una vez que suavice” se refiere a que…

a La papa estará cocida.


b El orégano estará blanda.
c El caldo estará espeso.
d La olla estará caliente.

8 La pasta de hierbas también puede servirse por separado porque algunos


comensales…
a Rechazan las hierbas en su alimentación.

b Cambia el sabor de la sopa, el limón


c Se debe evitar que se junte la leche con la hierba en la cocción.
d Prefieren usarla según su gusto.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

LEE EL SIGUIENTE TEXTO


LA LECCIÓN DE LA MARIPOSA
Un día un hombre encontró un capullo de mariposa y observó que en él
había un pequeño orificio. Se sentó y se entretuvo en observar mientras la
mariposa luchaba durante varias horas para forzar su cuerpo tratando de
pasar a través de agujero.
Pasó un largo rato observando los esfuerzos de la mariposa por salir
al exterior, pero parecía que no hacía ningún progreso, como si hubiera
llegado a un punto donde no podía continuar.

Apiadado, el hombre decidió ayudar a la mariposa, tomó las tijeras


y cortó el resto del capullo. La mariposa salió fácilmente, pero tenía el
cuerpo hinchado y las alas pequeñas y arrugadas.

El hombre continuó mirando porque esperaba que en cualquier


momento las alas se extendieran para poder soportar el cuerpo que, a su
vez, debería deshincharse. Pero nada de esto ocurrió. Por el contrario, la
mariposa pasó el resto de su vida con el cuerpo hinchado y una de las alas
encogidas... ¡nunca pudo volar!

Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.

9 Después de pasar largo rato: ¿qué observó el hombre?


a Observó que en el capullo había un pequeño orificio.
b Observó los esfuerzos de la mariposa para salir al exterior.
c Observó como el hombre cortaba el capullo con las tijeras.
d Observó que el hombre vio un pequeño orejón.

10 ¿Por qué la mariposa nunca pudo volar?

a Porque el pequeño orificio no le permitía Salir a la mariposa.


b Porque una de sus alas era pequeña y su cuerpo hinchado.
c Porque su cuerpo se hinchó al forzar para salir del agujero.
d Porque en el capullo había un pequeño orificio

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

11 En el texto que leíste: ¿Qué significa la palabra “capullo”?

a Significa que es un lugar donde se le hincha el cuerpo de mariposa .


b Significa que es una envoltura que sirve de vivienda a la mariposa .
c Significa que es un lugar donde duerme la mariposa.
d Significa que es un lugar donde duerme la mosca.

12 ¿Qué sucedió cuando el hombre cortó el resto del capullo?


a La mariposa salió fácilmente con el cuerpo hinchado
b La mariposa agradeció al hombre que le ayudó
c La mariposa no podía continuar sufriendo en su capullo

d La mariposa podía volar con más ganas.

13 El orden de la estructura de un texto narrativo es:


a Desenlace, nudo, inicio.
b Inicio. Desenlace, nudo.
c Inicio, nudo, desenlace.
d Desenlace nudo, final.

14 La palabra mariposa, por la sílaba tónica corresponde a:


a Aguda
b Esdrújula
c Grave.
d Llanas.

15 Relaciono cada texto con su función:


1. Texto dramático a. Brindar información de un tema determinado
2. Texto poético b. Expresan sus sentimientos, emociones, alegrías
3. Texto informativo c. Se escribe para ser representados por actores
a 1b; 2a; 3c
b 1c; 2b; 3a.
c 1a; 2c; 3b.
d 1a; 2b; 3c:

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

LEE EL SIGUIENTE TEXTO:


En una tribu se ponía a prueba a los jóvenes para medir su
valor. A un chico le pidieron que se internara en la selva, buscara
un león, una serpiente y un elefante; se acercara a cada uno y los
tocara. El joven partió y a las pocas horas encontró al león,
después a la serpiente; arriesgando su vida, tocó a ambos
animales, luego buscó al elefante, pero no halló ninguno. Varios
días después, desfalleciendo de hambre, regresó a la aldea.
Todos lo rodearon para escuchar su informe. Él solo tenía que
decir “logré lo que me pidieron”, sin embargo dijo la verdad: “lo
siento, no pude encontrar a ningún elefante”. Entonces para su
sorpresa, lo levantaron en hombros y le aplaudieron, -“eres una
persona de gran valor” - le dijeron- “no hay ningún elefante cerca
porque ahuyentamos a todos; pudiste mentirnos, pero a prueba
para demostrar tu valor era decir la verdad.”

16 El joven partió a la selva y…


a Encontró al elefante y luego al león
b Encontró al león y luego a la serpiente.
c Encontró al león y al elefante, al mismo tiempo
d No encontró al elefante ni a los otros animales

17 ¿Cuándo regresó el joven?


a Después de haber tocado a todos los animales.
b Cuando pasaron varios días, después de encontrar al elefante.
c Nunca regresó porque no encontró un elefante.
d Varios días después y sin hallar ningún elefante.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

18 Del texto leído se puede deducir:


a La fortaleza de la mentira.
b La debilidad del valor.
c La fortaleza del valor de la verdad.
d La importancia de engañar.

19 Qué título es el más adecuado para el texto:


a Historia de una tribu.
b Joven mentiroso.
c La debilidad de la mentira.
d El valor de no mentir.

20 La enseñanza que el texto encierra, es:


a No tener miedo a los animales.
b El valor de decir la verdad.
c Resignarnos cuando no encontramos algo.
d Tener precaución con los animales salvajes.

¡Felicitaciones, terminaste!

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

CUARTO GRADO

DATOS DEL ESTUDIANTE:


APELLIDOS Y NOMBRES

GRADO

SECCIÓN

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

INSTRUCCIONES: Querido niño y niña lee bien los textos antes de responder las
preguntas y marca una alternativa:

Lee con atención el siguiente texto.

Conocemos a un nuevo amigo

Voy a presentar a mi nuevo amigo


de la escuela. Él se llama Sandro y
tiene 10 años como yo. En su casa,
le dicen Chando de cariño. Vino
de la ciudad de Puno con
sus padres y sus dos hermanos; ahí
nació. Desde enero de este año
vive aquí en Azángaro, frente a la
iglesia, muy cerca de mi casa.

A Sandro le gusta jugar fútbol, es su juego preferido.


También le gusta jugar a las chapadas y a las escondidas. Le gusta
comer de todo, pero sus comidas preferidas son la sopa de mote y
el cuy chactado.

Tiene buenas calificaciones en Matemática; sin embargo, el curso


que más le gusta es Educación Física. Lo que no le gusta es dibujar,
tampoco le gusta cantar.

Lo que más admiro de él, es que es muy responsable.


Siempre cumple con sus tareas. Además, los sábados y los domingos
se levanta muy temprano y ayuda a su mamá a ordeñar las vacas.
Luego la acompaña al mercado para ayudarle a llevar los quesos
que ella vende.
Tania

1 Se escribió este texto para:


a Presentar sus trabajos favoritos a su maestra.
b Narrar una historia divertida
c Dar una noticia que no le gusto.
d Jugar con sus amigos en su casa

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

2 ¿En cuál de estas actividades crees que le gustaría participar a


Sandro:
a Presentar un nuevo amigo.
b Narrar una historia divertida.
c Jugar un deporte de multitudes.
d Ninguna de las anteriores.

3 Los fines de semana Sandro ordeña las vacas y va al mercado…


a Porque le gusta realizar estas actividades
b Porque desea ganar algo de dinero para su familia.
c Porque quiere colaborar con su familia.
d Porque quiere ir a jugar con sus amigos.

Lee el siguiente texto.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

E4l a El texto anterior busca llamar la atención principalmente de las


siguientes personas:
a A los estudiantes que van al colegio.
b Los clientes del Mercado Central.
c A los niños y padres de familia.
d Los abuelitos de los niños.

5 Según el texto, ¿qué ventaja tienen las mochilas y loncheras que se


venden?
a Son las más bonitas y caros que se pueden encontrar a la venta.
b Son de novedad y tienen a los personajes de la televisión.
c Son especiales para llevar solo útiles escolares.
d Son mucho mejores que las del mercado

6 ¿De qué trata el texto?


a De lo que deben hacer padres y abuelitos antes del inicio de clases .
b De las cosas que se venden junto al mercado central.
c De una venta de mochilas y loncheras a buen precio.
d De cómo se acaban las mochilas por el uso.

7 El anuncio fue escrito para?


a Hacer que las niñas y niños quieran cambiar su mochila o
lonchera usadas por otra nueva
b Indicar a las personas los cuidados necesarios para conservar
las mochilas y loncheras
c Avisar que ya se encuentran a la venta nuevos modelos de
mochilas y loncheras.
d Ofrecer a las niñas y niños una mochila o lonchera nueva como
regalo.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

Lee el siguiente texto

8 Para resumir la información del folleto anterior, los alumnos de cuarto grado
están elaborando el siguiente esquema. Observa que falta agregar
información:

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

¿Qué deben escribir en el espacio vacío para completar correctamente el


esquema?

a Tratamiento
b Infección
c Causa
d Dental

9 ¿A qué se refiere la palabra “tratamiento” que se utiliza en el último apartado


del folleto?

a A las enfermedades contagiosa de IRA y EDA


b A la manera en que se puede contagiar una enfermedad
c A las señales que indican la presencia de una enfermedad.
d A la atención médica para curar una enfermedad.

10 ¿Lee lo siguiente: “Aliméntate sanamente.”


Considerando la información que se trata en los diferentes subtítulos del
folleto, ¿en qué parte debe agregarse el enunciado anterior?

a En la que tiene como subtítulo “¿Qué es?


b En la que tiene como subtítulo “¿Cuáles son los síntomas?
c En la que tiene como subtítulo “¿Cómo prevenir la caries?
d En la que tiene como subtítulo “¿Cuál es el tratamiento?

11 ¿Cuál es el tema central del texto?


a Las enfermedades comunes.
b El dolor de muela.
c El resfriado común.
d La caries dental.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

Lee el siguiente texto:

Para tener este tipo de razas


en casa debe tener en cuenta
que es importante que cuente
con un buen espacio. Por ello,
no se recomiendan los
departamentos porque estos
perros son vigorosos, hacen
mucho deporte y, son activos
y dominantes.

El propietario debe ser una persona psicológicamente estable, pues los perros
adaptan la personalidad del amo. Si el dueño es agresivo, el animal también
lo será. Para evitarlo, debe sociabilizar y crecer con niños al lado, para que más
adelante no los agreda.
Hay familias que tienen pitbull y no hay problemas por su buena educación
desde chicos. El tema está cuando se crían por moda o por tener el perro más
fuerte que el amigo.
Los animales siempre quieren dominar, sean de la especie que sean. Usted
debe manejar y llevar el juego, apenas el juego cambie hacia algo agresivo
debe detenerlo. “Si tiene un perro que va a entrenar, que el entrenador sea
muy bueno. Un perro mal entrenado puede atacar y perder el carácter noble”,
asegura Enrique Tello, vocero del colegio médico veterinario de Lima.
Según la ley peruana, el pitbull es reconocido como una raza peligrosa. Los
dueños están obligados a sacarlos con cadena y bozal.

12 Según el texto ¿Cómo se llama el vocero del colegio veterinario?


a Juan Tello
b Enrique Tello
c Fernando Tello
d Miguel Tello

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

13 ¿Dentro del texto ¿qué significa la palabra “sociabilizar”?


a Que el pitbull debe vivir con muchos perros.
b Que el pitbull debe vivir en casas con mucho espacio.
c Que el pitbull debe vivir en un departamento.

d Que el pitbull debe vivir rodeado de muchas personas.

14 ¿Según el texto: ¿por qué el pitbull puede perder el buen carácter y


atacar?

a Porque estos perros son agresivos.


b Porque estos perros son de una raza peligrosa.
c Porque están mal entrenados.

d Porque no viven en familia.

15 ¿Por qué el pitbull debe salir a pasear con cadena y bozal? a


Porque estos perros están mal entrenados.
b Porque puede ser agresivo en sus juegos.
c Porque se puede escapar.
d Porque la ley lo reconoce como un animal peligroso.

16 ¿Cuál es el tema del texto?

a La personalidad del pitbull.


b El pitbull como raza peligrosa.
c Como debe ser el propietario de pitbull
d Dónde debe vivir el pitbull

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

Lee el siguiente texto:

Estaba un día el zorro fuera de su guarida buscando comida cuando vio pasar
muchas aves.
Entre ellas estaban la paloma, el águila, el zorzal, el halcón y muchas más. Iban
alegres y animadas.
¿A dónde van tan alegres? Preguntó el zorro.
A una fiesta en el cielo, respondieron las aves. Habrá un gran banquete, deliciosa
comida y abundante bebida.
El zorro pensó: yo también quiero ir a esa fiesta.
Fue a buscar su guitarra y cuando el cóndor pasó volando le dijo: ¡Tío cóndor,
llévame al cielo!
El cóndor le dijo: no zorro, pesas mucho.
Por favor tío cóndor, tú eres grande, tú eres fuerte. Yo te prometo que como
pago por el viaje te conseguiré llamas tiernas para que te alimentes.
Está bien, dijo el cóndor, pero prométeme que no comerás ni tomarás mucho y
que te portarás bien.
El zorro se lo prometió.
El zorro ató su guitarra a la espalda, se colgó del cuello del cóndor y el cóndor
se elevó hasta el cielo.
Cuando llegaron al cielo al ver el banquete dejó su guitarra a un lado y empezó
a comer y beber. Comer y beber. Comer y beber sin parar.
Cuando la fiesta terminó las aves volvieron a tierra. El cóndor buscó al zorro, y no
lo encontró. Lo llamó, lo esperó y cansado de esperar se regresó a tierra.
¿Qué habrá pasado con el zorro?
El zorro tanto había comido y bebido que se había quedado dormido bajo la
mesa.
Cuando despertó y vio que ya no había nadie más se asustó. Corrió de un lado
a otro, desesperado. Llamó al cóndor para volver a tierra, pero ya no había
nadie.
En eso encontró un poco de paja, entonces decidió trenzar una cuerda para
bajar a la tierra. Cuando estuvo lista empezó a bajar por ella. Cuando bajaba se
encontró con una bandada de loros. De la nada el zorro comenzó a insultarlos:
¡Loros pico enorme! ¡Loros nariz ganchuda! ¡Loros rateros de choclo!
Los loros molestos se acercaron y con sus picos cortaron la soga por la que
bajaba el zorro. El zorro empezó a caer. Mientras caía gritaba:
¡Pongan paja y una manta! ¡Pongan paja y una manta! ¡Para que no me duela!
Pero nadie le escuchó.
El zorro cayó entre las piedras y se despanzurró. De su vientre se esparcieron las
semillas que comió crudas en el cielo. Dicen que desde entonces crecen en la
tierra: el maíz, la papa, la quinua, la qañihua, la quiwicha.

17 En el texto ¿Qué significa la palabra “banquete”?

a Que todos se sentaran en una banca


b Que todos tendrán un agasajo.

c Que todos los animales llegaran a la fiesta.

. d Que todos deben portarse bien en la fiesta.

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


COMUNICACIÓN CUARTO GRADO

18 ¿En qué orden sucedieron los hechos?

I. Creció en la tierra maíz, papa, quinua, qañihua y quiwicha.


II. El zorro comenzó a insultar a los loros.
III. El zorro dejó su guitarra y empezó a comer.
IV. El zorro quiso ir a la fiesta.
V. El zorro se asustó porque no encontró a nadie.

a IV, III, V, II, I


b III, IV, I, II, V
c V, IV, III, II, I
d I, V, IV, III, II

19 ¿Qué título le pondrías a este cuento?

a El viaje al
cielo.
b El viaje del cóndor
c El zorro alcohólico.
d El Cóndor Viajero.

20 ¿Qué significa la frase el zorro se despanzurro?


a
Se esparció las semillas del zorro.
b
Se cayó entre las piedras el zorro.
c
Exploto su panza del zorro
d
Su panza del zorro está llena.

¡Felicitaciones, terminaste!

DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES


1
INDICACIONES
1. Lee cada pregunta con mucha atención.
2. Luego, marca con un aspa (X) la respuesta correcta.
3. Sólo
Lee el debes marcar
siguiente una respuesta por cada pregunta.
texto.

¿Qué debemos hacer cuando los rayos comienzan a caer en la tierra?


Lo primero que debemos hacer es quedarnos dentro de nuestras casas hasta
que pasen los rayos. Pero si los rayos estallan cuando estás en la chacra o en el
bosque, no debemos escondernos debajo de los árboles. Algunos estudiosos
dicen que los árboles son objetos altos y en punta y por eso atraen la
electricidad de los rayos.

En algunas zonas amazónicas, las personas se alejan especialmente de las


palmeras porque se ha visto que los rayos caen con frecuencia en ellas. Ello
puede deberse a que no solo es un árbol alto sino que el suelo donde crece
tiene mucha sal. Y se sabe que la sal es un
buen conductor de electricidad.

Por eso, alejémonos de árboles altos en


general y más bien protejámonos entre
plantas pequeñas como arbustos.

No olvidemos también alejarnos de


cualquier instrumento de metal (machete,
lampa, cuchillo), pues el metal facilita el
paso de la electricidad. Es peligroso,
además, estar cerca de rocas duras o del
fuego.

Si los rayos estallan cuando estás navegando o nadando, debemos dirigirnos a


tierra firme para buscar un lugar seguro. Recuerda que el agua atrae la
electricidad.

2
Ahora responde las preguntas marcando con una (X) la respuesta
correcta.

1. Subraya los objetos que atraen la electricidad.

a) Cuchara de metal.

b) Ríos.

c) Plástico.

d) Arbustos.

2. Ordena la secuencia de los hechos. Escribe 1, 2 y 3 entre los paréntesis,


según corresponda, y marca la alternativa correcta.

( ) Se sabe que la sal es un buen conductor de electricidad.

( ) Los árboles son objetos altos y por eso atraen la electricidad de los rayos.

( ) Los rayos estallan cuando estás navegando o nadando.

a) 3, 2, 1

b) 3, 1, 2

c) 1, 2, 3

d) 2, 1, 3

3. ¿De qué trata principalmente este texto?

a) trata de las formas correctas para protejernos de los rayos.

b) Trata sobre una palmera, un árbol y del agua.

c) Trata del mal comportamiento de las personas y que deben estar en sus
casas.

d) Trata de los rayos solares del sol que comienzan a caer en la tierra

3
4. ¿Para qué se escribió este texto?

a) Para darnos recomendaciones de protección frente a los rayos que caen en la


tierra.

b) Para contarnos la historia de los árboles altos y las palmeras.

c) Para enseñarnos a nadar en el agua del mar.

d) Para describirnos de los rayos que caen en la tierra.

Lee el siguiente texto.

UN ESPEJO

Materiales
Dos pliegos de papel de seda blanco.

Un espejo de 10 cm x 10 cm.

Una pieza de madera de 20 cm x 30 cm.

Spray de pintura dorada.

Cola sintética.

Preparación
1. Rasga el papel de seda en tiras de 10 cm de ancho aproximadamente.

2. Engoma los pedazos y colócalos sobre el marco, arruga el papel engomado. Sigue
este procedimiento hasta que cubras todo el marco. Deja secar y aplica otra capa.

3. Pinta con la pintura dorada.

4. Pega el espejo por la parte posterior del marco de madera.

5. Obtendrás un lindo espejo.

4
Ahora marca la respuesta correcta:

5. El texto que has leído es:

a) Instructivo.

b) Informativo.

c) Narrativo.

d) Descriptivo.

6. Si te piden que elabores este trabajo de acuerdo a las indicaciones, ¿qué es

lo primero que harías?

a) Engomar los pedazos de papel de seda y pegarlos

b) Rasgar el papel de seda en tiras.

c) Darle un buen acabado.

d) Pegar el espejo.

7. Los pasos para hacer el espejo son:

a) Engoma – rasga – pinta – pega

b) Rasga – pinta – engoma – pega

c) Rasga – engoma – pinta – pega

d) Pinta – rasga – engoma – pega

8. Para hacer el trabajo, el espejo debe tener forma:

a) Cuadrada

b) Rectangular

c) Ovalada

d) Circular

5
Lee este texto.

¿Por qué pican los mosquitos?


Muchas personas creen que los mosquitos nos pican porque tenemos la sangre dulce.
Pero esto es falso. Los mosquitos pican a las personas porque pueden “oler” con mucha
facilidad ciertas sustancias que produce nuestro cuerpo.

Los mosquitos se sienten atraídos por el


diòxido de carbono que producen las
personas cuando respiran. Los mosquitos
sienten este gas en el aire y saben que
cerca hay sangre para chupar. Los adultos
producen más cantidad de dióxido de
carbono que los niños. Esta cantidad,
además, cambia según lo que comemos y el
ejercicio fìsico que hacemos.

Los mosquitos también se sienten atraídos por el ácido láctico. Este ácido está
presente en nuestro sudor. Por eso, las personas que sudan mucho por realizar
esfuerzo fisico son “blancos perfectos” para la picadura de los mosquitos.

A tomar en Cuenta.
Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene. Si acumulamos el
sudor de uno o más días, los mosquitos se acercarán más hacia nosotros para picarnos.
Otra manera de alejar a los mosquitos es mediante el uso plantas naturales. Por
ejemplo, si frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos insectos se
mantendrán alejados debido al olor de esta planta.

6
Ahora responde las preguntas marcando con una (X) la respuesta correcta.

9. Según el texto, ¿Por qué pican los mosquitos?

a. Porque huelen la sangre dulce de las personas a las que van a picar.

b. Porque los atrae el dióxido de carbono que produce las plantas.

c. Porque se aprovechan de que algunas personas no usan repelentes.

d. Porque se sienten atraídos por el olor de los alimentos que comemos.

Lee la siguiente oración del texto.

Por eso, las personas que sudan mucho por realizar esfuerzo fisico

son “blancos perfectos” para la picadura de los mosquitos.

10. ¿Qué significa “blancos perfectos”?

a. Que son personas que atraen mas a los mosquitos.

b. Que son personas que tienen un color de piel llamativo.

c. Que son personas que tienen sangre más dulce.

d. Que son personas que no sienten las picaduras.

11. ¿Para qué se ha escrito principalmente este texto?

a. Para mostrarnos las características de los mosquitos.

b. Para explicarnos las razones por las que pican los mosquitos.

c. Para indicarnos que la higiene nos protege de los mosquitos.

d. Para advertirnos que la picadura de los mosquitos es peligrosa.

7
Lee el siguiente parrafo.

Para alejar a los mosquitos, es muy importante mantener la higiene. Si acumulamos


el sudor de uno o más días, los mosquitos se acercarán más hacia nosotros para
picarnos. Otra manera de alejar a los mosquitos es mediante el uso de plantas
naturales. Por ejemplo, si frotamos nuestra piel con hojas de eucalipto, estos
insectos se mantendrán alejados debido al olor de esta planta.

12. ¿De qué trata este párrafo?

a. De por qué los mosquitos se acercan a nosotros.

b. De por qué acumulamos sudor por uno o más días.

c. De cómo mantener alejados a los mosquitos.

d. De como frotar nuestra piel con hojas de eucalipto.

13. Según el texto, ¿Quién tiene más posibilidades de ser picados por los
mosquitos.

a b c d

Jeremi Abraham Nilda Nancy

8
Lee este texto.

LA MOTO
¿Alguna vez te has levantado con la impresión
de que algo iba mal? Así fue el día para mí.

Me senté en la cama.

Poco después descorrí las cortinas.

El tiempo era horrible; estaba lloviendo a cántaros.

Entonces, bajé la vista al patio.

¡Claro! Allí estaba la moto.

Tan destrozada como la noche anterior.

Y empezaba a dolerme la pierna.

Ahora responde las preguntas marcando con una (X) la respuesta correcta.

14. Algo le ocurrió al personaje de la historia la noche anterior. ¿Qué fue lo que
le pasó?

a. El mal tiempo había estropeado la moto.

b. El mal tiempo había impedido salir al personaje.

c. El personaje había comprado una moto nueva.

d. El personaje había tenido un accidente de moto

15. ¿Por qué el escritor comienza la historia con una pregunta?

a. Porque el escritor quiere saber la respuesta.

b. Para involucrar al lector en la historia.

c. Porque la pregunta es difícil de responder.

d. Para recordar al lector que este tipo de experiencia es poco corriente.

9
Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas

LA UMA Y EL MAESTRO
Javier trabajaba como maestro en la comunidad de Alta Coracoyo de Ancash, zona
muy lejana. Allí vivían hace mucho
tiempo tres hermanos solteros y las
personas rumoreaban que el
hermano convivía con sus dos
hermanas. Desde entonces se
afirma que en las noches se
escuchan gritos aterradores.

Una noche, llena de neblina, Javier,


el maestro del pueblo, después de
cenar se recostó en su cama a
reposar escuchando música. De
pronto escuchó una voz perdida que gritaba y él no le dio importancia. Cada vez sentía
gritar más fuerte ketckej, ketckej y al instante de un remezón alguien golpeó la
puerta tan fuerte que de un brinco se puso en alerta. El miedo le invadió, tomó un palo
que tenía como protección y a sus espaldas otro remezón tiró los libros que tapaban a
una ventana y el aire helado ingresaba a su habitación, no se observaba nada, solo el
grito chillón de una mujer ¡ketckej! ¡ketckej!. Se armó de valor y corrió a cerrar la
ventana; cuando de pronto escuchó aullar a un perro y desaparecieron los gritos
aterradores de la mujer. Al día siguiente, relató la historia a un lugareño, quien
confirmó que era la Uma de cabellos negros y largos. La Uma sale en las noches
oscuras en busca de hombres para matarlos a cabezazos para que paguen sus penas
por pecar y convivir con sus hermanas.

Autor: JR GIRALDO

10
Ahora responde las preguntas marcando con una (X) la respuesta
correcta.

16. El texto que has leído es una:

a. Una Fábula.

b. Una Canción.

c. Un poema

d. Una leyenda.

17. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a. Que no debemos convivir entre hermanos.

b. Que no debemos salir por la noche fuera de la casa.

c. Que los maestros están expuestos a los peligros.

d. Que los papás conversen con los maestros

18. ¿Cuál es la idea más importante del primer párrafo?

a. Que los gritos aterradores son bromas de los vecinos

b. Que el docente imaginaba los gritos por miedo.

c. Que los gritos aterradores son de uno de los hermanos

d. Que en las noches se escuchan gritos aterradores en Alta Coracoyo.

19. Según el texto ¿Qué significa “Uma”?

a. El cuerpo de una mujer

b. La cabeza voladora.

c. La boca de una persona.

d. El cuerpo de un hombre.

20. Según el texto ¿Por qué desaparecieron los gritos aterradores de la mujer

a. Porque el maestro cerró las ventanas.

b. Porque el perro comenzó a aullar.

c. Porque se hizo de día.

d. Porque aparecieron los lugareños.

11

También podría gustarte