Está en la página 1de 13

Análisis de un circuito RLC

1. Introducción
Se presenta el estudio de circuito RLC serie, circuito que presenta una resistencia, un inductor y
un condensador conectados en serie. En general, el análisis de circuitos RLC (serie o paralelo)
originan como resultados ecuaciones diferenciales de órdenes mayores o iguales a dos. La conexión
en serie origina ecuaciones diferenciales de orden dos.
Primero, se abordará una descripción analítica con respecto a las ecuaciones de segundo orden y
luego se analizarán los circuitos aplicando este enfoque.

2. Resolución de ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden


La forma general de las ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden es:

d 2 y t  dy  t 
a2 2
 a1  a0 y  t   F  t  (1)
dt dt
donde:

- t es la variable independiente;
- y(t) es la variable dependiente o respuesta;
- F(t) es la función de fuerza (o excitación). Si:
- F(t)≠0, entonces la función se dice no homogénea
- F (t) = 0, entonces se dice que la función es homogénea

La ecuación homogénea debe tener dos soluciones diferentes y linealmente independientes y1  t  e


y2  t  . La solución más general de la ecuación homogénea es:

yH  t   k1 y1  t   k2 y2  t  (2)

Donde k1 y k2 son constantes de modo que satisfacen las condiciones iniciales del circuito. Solo se
pueden determinar después de encontrar la solución completa de la ecuación diferencial.
La solución completa de la ecuación diferencial no homogénea será:

y  t   yH  t   yP  t  (3)

donde yP es cualquier solución de la ecuación no homogénea y se llama una solución particular.

2.1. Solución de la ecuación homogénea.


Para resolver una ecuación homogénea, se puede usar la solución de la ecuación estándar de segundo
orden, ecuación (4). Esta solución se deduce a continuación.

d 2 y t  dy  t 
2
 2  0 2 y  t   0 (4)
dt dt
Suponiendo que yH  t   e st es una solución de la ecuación 4, entonces:

 
e st s 2  2s  0 2  0. (5)

Para que esta ecuación se satisfaga con todos los valores de t, es necesario que:

s 2  2s  0 2  0. (6)

La ecuación 6 se llama ecuación característica y generalmente se escribe mediante inspección directa


de la ecuación homogénea estándar. Obviamente la splución de la ecuación (6) es:

2  4 2  40 2
s (7)
2

s    2  02 (8)

Se puede observar que hay cuatro casos posibles combinaciones para  y 0 .

a)  0 Caso Sobre-amortiguado. En el caso sobre-amortiguado, las raíces son negativas (

2  02   ) y la solución de la ecuación homogénea es la siguiente:

yH  t   k1e s1t  k2e s2t (9)

donde s1 y s2 son, de acuerdo con la ecuación (8):

s1    2  02

s2    2  0 2

En la Figura 2.1-1 se muestra un boceto gráfico para el caso sobre-amortiguado.

Figura 2.1-1 Oscilación sobre-amortiguada

b)  0 Caso Críticamente Amortiguado. En caso de amortiguamiento crítico la solución más


general yH  t   k1e s1t  k2e s2t , no dará la solución a la ecuación homogénea. Esto se debe a que en
este caso, por la ecuación (8), s1  s2   y los exponenciales de la solución general se pueden
sumar dando como resultado una respuesta homogénea yH  t   k3e t que no permite satisfacer las
condiciones iniciales de un problema.
Entonces, para resolver esta pregunta, es necesario tomar la ecuación diferencial homogénea:

d 2 y t  dy  t 
2
 2  0 2 y  t   0. (10)
dt dt

Para  0

d 2 y t  dy  t 
2
 2  2 y t   0 (11)
dt dt

dy  dy   dy  t  
  y      y   0 (12)
dt  dt   dt 

Sea

dy  t 
x  y
dt
La ecuación (12) se rescribe como

dx
 x  0 (13)
dt

Suponiendo x  k1ek2t resulta

k1k2ek2t  k1ek2t  0. (14)

Por lo tanto

k2   (15)

dy
x  y  k1e t (16)
dt

Dividiendo por et

dy
et  et y  k1 (17)
dt

d
 yet   k1 (18)
dt

 d  ye    k1dt
t
(19)

yet  k1t  k2 . (20)


De esta forma la solución (combinación de dos soluciones linealmente dependientes) es:

y  k1tet  k2et (21)

En la Figura 2.1-2 se muestra un bosquejo gráfico para el caso de amortiguamiento crítico.

Figura 2.1-2 Caso amortiguamiento crítico

(c)   0 CASO Sub amortiguado. En el caso de una amortiguación insuficiente, los valores de s1
y s2 son valores conjugados complejos.

s1    2  02  s1    j 0 2   2 (22)

Sea

d  0 2   2
s    jd

yH  t   k1e
 jd t
 k 2 e
 jd t

(23)
yH  t   et  k1e jd t  k2e jd t  .

Usando la identidad de Euler

e j  cos   j sin 
e j  cos   j sin 

yH  t   e t  k1  cos d t  sin d t   k2  cos d t  j sin d t   (24)

yH  t   et  k1  k2  cos d t   j  k1  k2  sin d t   (25)

Como k1 y k2 son constantes, entonces uno podría llamarlos

A1  k1  k2
(26)
A2  k1  k2

Y la ecuación se verá así:


yH  t   e t  A1  cos d t   A2  sin d t  
(27)
yH  t   Be t cos  d t   

El gráfico resultante de la ecuación (27) tiene la forma que se muestra en la Figura 2.1-3.

Figura 2.1-3 Caso sub amortiguado

d)   0 y d  0 : Caso No Amortiguada (Oscilatorio Puro).

En el caso sin amortiguamiento, los valores de s1 y s2 son puramente imaginarios:

s1  j, s2   j (28)

Resulta que

yH  t   k cos  d t    (29)
3. Resumen
Ecuación Homogénea
d 2 y t  dy  t 
2
 2  0 2 y  t   0
dt dt

Ecuación característica
s 2  2s  0 2  0

Solución general
s    2  02

Donde:
 es la frecuencia neperiana o factor de amortiguamiento expresado en nepers por segundo (Np/s);

0 es la frecuencia resonante o frecuencia natural;

s es la frecuencia compleja.

Tabla 3-1. Diferentes tipos de respuesta homogénea según las raíces.

  0 caso sobre-amortiguado.  0 caso críticamente amortiguado.


Raíces reales diferentes Raíces reales iguales
yH  t   k1e s1t  k2e s2t
s1     2  0 2
y  k1tet  k2et
s2     2  0 2

  0 caso sub amortiguado   0, d  0 caso no amortiguado


Raíces complejas conjugadas Raíces complejas
yH  t   Be t cos  d t   
yH  t   k cos  d t   
d  0   2 2
4. RLC serie forzado
Considere ahora el circuito RLC de la serie accionada que se muestra en la Figura 4-1.

Figura 4-1.Circuito RLC


Aplicando la ley de Kirchhof’s
dI q
V  t   VR  t   VL  t   VC  t   V  t   IR  L  0 (30)
dt C
lo que lleva a la siguiente ecuación diferencial:
dI q
L  IR   V0 sin  t  (31)
dt C
Asumiendo que el condensador está inicialmente sin carga de modo que I  dQ dt es proporcional al
aumento de carga en el condensador, la ecuación anterior puede ser reescrita como
d 2q dq q
2
 R   V0 sin  t 
L (32)
dt dt C
Una posible solución a la Ecuación (32) es
q  t   q0 cos  t    (33)
donde la amplitud y la fase están dadas, respectivamente, por:
V0 L V0
q0   

 R L     1 LC 
 R   L  1 C 
2 2 2 2
2

(34)
V0

 R2   X L  X C 
2

y
1 X X
tan    L  1  C   L C (35)
R R
La corriente es
dq
I t     I 0 sin  t    (36)
dt
con una amplitud
V0
I 0  q0   (37)
R   X L  XC 
2 2

Observe que la corriente tiene la misma amplitud y fase en todos los puntos del circuito de la serie
RLC. Por otro lado, la tensión instantánea a través de cada uno de los tres elementos del circuito R,
L y C tiene una relación diferente de amplitud y fase con la corriente, como se puede ver en los
diagramas de fase mostrados en la Figura 4-2.

(a) (b) (c)


Figura 4-2 Diagramas de fasores para las relaciones entre la corriente y el voltaje en (a) la resistencia, (b)
el inductor y (c) el condensador de un circuito RLC en serie.
De la Figura 4-2 se pueden obtener las tensiones instantáneas como:
VR  t   I 0 R sin  t   VR 0 sin  t 
 
VL  t   I 0 X L sin  t    VL 0 cos  t  (38)
 2
 
VC  t   I 0 X C sin  t    VC 0 cos  t 
 2
dónde
VR0  I0 R VL0  I 0 X L VC 0  I 0 X C (39)
son las amplitudes de los voltajes a través de los elementos del circuito. La suma de las tres tensiones
es igual a la tensión instantánea suministrada por la fuente de CA:
V  t   VR  t   VL  t   VC  t  (40)
Usando la representación fasorial, la expresión anterior también se puede escribir como:
V0  VR 0  VL 0  VC 0 (41)
como se muestra en la Figura 4-3(a). De nuevo vemos que el fasor corriente I 0 adelanta al fasor
tensión capacitiva VC 0 en  2 pero retrasa al fasor tensión inductivo VL 0 en  2 . Los tres fasores de
tensión giran en sentido antihorario con el paso del tiempo, con sus posiciones relativas fijas. La
relación entre las diferentes amplitudes de voltaje se representa en la Figura 4-3(b). De la figura,
vemos que

(a) (b)
Figura 4-3. (a) Diagrama de fases del circuito de la serie RLC. b) relación de tensión
V0  V0  VR 0  VL 0  VC 0  VR20  VL 0  VC 0  
2

(42)

 I0 R2   X L  X C 
2

que conduce a la misma expresión para I 0 que la obtenida en la Ecuación (36).

Es crucial tener en cuenta que la amplitud máxima de la fuente de tensión alterna V0 no es igual a la
suma de las amplitudes máximas de tensión a través de los tres elementos del circuito.

V0  VR0  VL0  VC 0 (43)


Esto se debe a que los voltajes no están en fase entre sí, y alcanzan su máximo en diferentes
momentos.

4.1. Impedancia
Ya hemos visto que la reactancia inductiva X L  L y la reactancia de capacitancia X C  1 C
juegan el papel de una resistencia efectiva en los circuitos puramente inductivos y capacitivos,
respectivamente. En el circuito de la serie RLC, la resistencia efectiva es la impedancia, definida
como

Z  R2   X L  X C 
2
(44)
La relación entre R, X L , X C puede representarse mediante el diagrama de la Figura 4-1Figura 4.1-1:

Figura 4.1-1. Representación gráfica de la relación entre Z, XL y XC.

La impedancia también tiene unidades SI de ohmios. En términos de Z, la corriente puede reescribirse


como:
V
I  t   0 sin  t    (45)
Z
Observe que la impedancia Z también depende de la frecuencia angular, al igual que X L y X C .

Usando la Ecuación (35) para la fase y la Ecuación (44) para Z , podemos recuperar fácilmente los
límites del circuito simple (con un solo elemento).
En la Tabla 2 se presenta un resumen:
Tabla 2 Límites de circuitos simple del circuito RLC en serie
 X  XC 
X L  L X C  1 C   tan 1  L Z  R2   X L  X C 
2
Circuito 
puro
R L C  R 

Resistivo R 0 0 0 0 R


Inductivo 0 L XL 0  2 XL

Capacitivo 0 0 C 0 XC  2 XC

4.2. Resonancia
La ecuación (44) muestra que la amplitud de la corriente I 0  V0 Z alcanza un máximo cuando Z
está en un mínimo. Esto ocurre cuando X L  X C , o L  1 C , que conduce a
0  1 LC (46)
El fenómeno en el que I 0 alcanza un máximo se denomina resonancia, y a la frecuencia 0 se
denomina frecuencia resonante. En la resonancia, la impedancia se convierte en Z  R , la amplitud
de la corriente es
V
I0  0 (47)
R
y la fase es:
0 (48)
como puede verse en la Ecuación (34). El comportamiento cualitativo se ilustra en la Figura 4.2-1.

Figura 4.2-1. Amplitud de corriente en función de  para un circuito RLC en serie.

4.3. Potencia en un circuito de CA


En el circuito RLC en serie, la potencia instantánea suministrada por el generador de CA viene
dada por
V0 V0 2
P  t   I  t V  t   sin  t    .V0 sin  t   sin  t    sin  t  
Z Z (49)
V0 2

Z
 
sin 2 t cos   sin t cos t sin 

El promedio temporal de la potencia es


T T
1 V0 2 1 V0 2
P t  
T 0 Z T 0 Z
sin 2
 t cos dt  sin t cos t sin dt 

V0 2 V0 2
 cos  sin t 
2
sin  sin t cos t  (50)
Z Z

1 V0 2
P t   cos 
2 Z
donde se han utilizado las siguientes ecuaciones.

 2 
T T
1 1 1
cos t   cos 2 tdt   cos 2  t  dt 
2

T 0 T 0 T  2
(51)
I R0
I rms  I R2  t  
2
En términos de las cantidades rms, la potencia media puede reescribirse como
1 V0 2 V2
P t   cos   rms cos   I rmsVrms cos  (52)
2 Z Z
La cantidad cos  es llamado factor de potencia. La Figura 4.1-1evidencia que
R
cos   (53)
Z
Por lo que P  t  puede ser rescrita como
R
P  t   I rmsVrms
 I rms
2
R (54)
Z
En la Figura 4.3-1, se observa el comportamiento de la potencia media en función de la frecuencia
angular de oscilación.
Vemos que P  t  alcanza el máximo cuando cos   1 , o Z  R , que es la condición de resonancia.
En la resonancia, tenemos
2
Vrms
P máx
 I rmsVrms  (55)
R

Figura 4.3-1 Potencia media en función de la frecuencia en un circuito RLC serie forzado
4.4. Ancho del pico
El pico tiene un ancho de banda. Una forma de caracterizar el ancho es definir      ,
donde  son los valores de la frecuencia angular de oscilación de manera que la potencia sea igual
a la mitad de su potencia máxima en resonancia. Esto se llama ancho completo a la mitad del máximo,
como se ilustra en la Figura 4.4-1. El ancho  aumenta con la resistencia R .

Figura 4.4-1. Ancho del pico

Para encontrar  , se reescribe la potencia media P  t  como


1 V0 2 R 1 V0 2 R2
P t    (56)
2 R 2   L  1 C 2 2 2 R 2  L2 2  2  
2
0

con P máx
 V02 2 R . La condición para encontrar  es:

1 V0 2 1 V0 2 R2
P t   P t    (57)
 
 2
2 4 R 2 2 R 2  L2 2  2
0


lo que nos da
2
 R 
 
2
2  02
  (58)
 L 
Tomando raíces cuadradas se obtienen dos soluciones.
caso 1: Tomar la raíz positiva conduce a:
R
 2  02  
L
2
R  R 
      02 (59)
2L  4L 
caso 2: Tomar la raíz negativa de (58) conduce a:
2
R  R 
       02 (60)
2L  4L 
El ancho a la mitad del máximo es
R
      (61)
L
Una vez que se conoce el ancho  , el factor de calidad Q puede obtenerse mediante
0 0 L
Q  (62)
 R

También podría gustarte