Está en la página 1de 6

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Departamento de Medicina Preventiva y Social
Catedra de Epidemiologia

:
Cadena epidemiológica, sistema donde se desarrolla y su plan de vigilancia epidemiológica en Venezuela.

Reservorio

Selvático:
Agente infeccioso Primates.
Vía de salida
Urbano: ser
Virus de la fiebre humano Succión por parte
amarilla, Genero
de un mosquito a
Flavivirus
un reservorio
infeccioso

Huésped
susceptible Vía de entrada
Mecanismo de
Humano no Piel transmisión
inmunizado
Indirecta, por
picadura de
mosquito

Por: Alma Al Zilaa.


Introducción

Conforme con Salazar et al. (2002), la cadena epidemiológica se trata de un modelo de


carácter práctico que representa una cierta enfermedad, mostrando los eslabones del proceso
de transmisión de la misma “para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de
prevención y control, y de esta forma evitar su aparición” (p. 1). Entonces, existe la tríada
epidemiológica, la cual, dentro de sus componentes existen eslabones que los unen, y en
conjunto conforman la llamada cadena epidemiológica, tal como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 1.

Tríada y cadena epidemiológica.

Fuente: Ortega (2019)

Tríada de la Fiebre Amarilla

Agente causal: virus del mismo nombre (FAV, Familia Flaviviridae, género Flavivirus),
el cual fue aislado en 1927. Medio ambiente propicio: -selvático (silvestre). – urbano.
Huésped susceptible: -personas no inmunizadas; -primates o monos1 de la familia Cebidae,
especies Alouatta (monos aulladores), Ateles (monos araña), Cebus, Aotes y Callithrix y
posiblemente marsupiales.

1
Para los seres humanos, el virus de la fiebre amarilla puede resultar letal, aunque se le puede contrarrestar
mediante la vacunación. En el caso de los monos, para los cuales no existen vacunas, el resultado viene siendo
catastrófico. Los organismos de salud pública registraron la muerte de más de 2.000 animales –fundamentalmente
carayás– durante el brote de 2008 y 2009 en Rio Grande do Sul (Fioravanti, 2018).
Cadena epidemiológica de la Fiebre Amarilla

Agente infeccioso/etiológico. La noxa biológica tipo virus, cuyo nombre fue


especificado anteriormente.

Vectores. Artrópodos: en el medio ambiente selvático, son mosquitos de las especies


Haemagogus y Sabethes; y en el medio ambiente urbano, el principal vector es la especie
Aedes aegypti. Se trata de vector tipo biológico. Reservorios: Los primates y marsupiales son
reservorios, cuando actúan como intermediarios entre el mosquito infectado y otros animales, o
un individuo no inmunizado. Se recalca que estos reservorios son también huésped
susceptible. (AMSD, 2017).

Figura 2.

Ciclo de transmisión de la Fiebre amarilla en ambientes selvático y urbano

Vía o puerta de salida: por succión de un mosquito hematófago en un reservorio


infectado.

Mecanismo de transmisión: indirecto (ya que es por vector biológico); en el medio


ambiente selvático, por picadura de mosquito de actividad diurna a 23 grados centígrados o
más de temperatura; en el medio urbano el mosquito ataca durante el día, principalmente al
amanecer y al final de la tarde. La transmisión por transfusión sanguínea ha sido reportada
(OPS & OMS s.f.).

Puerta de entrada: zona de la piel en la que el mosquito portador del virus pica
(mosquito infectado).

Susceptibilidad del huésped: es alta, pero la enfermedad confiere inmunidad rápida y


persistente, no existiendo segundos ataques; en general, ocurre en varones jóvenes que se
adentran en la selva a trabajar, por ello, es en cierto modo, una enfermedad ocupacional.

Sistema donde se desarrolla la Fiebre Amarilla.

En casos leves es un estado seudo-gripal inespecífico y como tal, la Fiebre Amarilla


afecta el tracto respiratorio: nariz, garganta y pulmones (Sánchez, 2019). En los casos graves,
se presentan dos fases: (a) cuadro gripal intenso, que ataca todo el sistema inmunitario, en
mayor medida al aparato respiratorio y con frecuencia también al aparato digestivo; en esta
fase también se presenta ictericia moderada, leucopenia y en ocasiones albuminuria (sistema
hepático, sistema sanguíneo); (b) el trastorno evoluciona a un cuadro grave con insuficiencia
hepática y renal, manifestaciones hemorrágicas, como epistaxis, gingivorragia, hematomas y
melenas, y finalmente shock por fallo multiorgánico (AMSD, 2017).

Vigilancia Epidemiológica (VE) de la Fiebre Amarilla en Venezuela

Tabla 1. Fases de la VE.

Fases Acciones epidemiologias para la


Fiebre Amarilla (AEFA) AEFA en Venezuela
-Detectar casos (en personas y/o -El 13 de noviembre de 2019, el Centro
monos). Nacional de Enlace para el Reglamento
Sospecha y -Comprobar la veracidad de los casos Sanitario Internacional (RSI) de Venezuela
verificación -Determinar si supone una morbi- y la Oficina de la OPS/OMS en Venezuela
mortalidad elevada para el tiempo y notificaron un caso confirmado de fiebre
lugar amarilla en el Estado Bolívar
-El 12 de noviembre se desplegó un equipo
conjunto (integrado por representantes de
la Oficina de la OMS en el país y del
Ministerio de Salud de Venezuela) para
evaluar el riesgo y elaborar un plan de
-Notificar según establecen las respuesta.
normativas -El 26 de septiembre, la primera muestra de
-Integrar la información generada suero fue enviada al laboratorio de
desde el centro con la del laboratorio referencia nacional, el Instituto Nacional de
para validar Higiene «Rafael Rangel» (IHRR), en
Notificación y Caracas.
validación -El 13 de noviembre de 2019, la muestra
dio positiva para fiebre amarilla en una
prueba de reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa (RCP-
RT), y negativa para dengue el 14 de
noviembre de 2019 en una prueba de RCP-
RT.
-El 10 de octubre de 2019 se tomó una
segunda muestra de suero y se envió al
IHRR
-Se considera que en la mayor parte del
territorio de Venezuela existe el riesgo de
fiebre amarilla selvática y este caso
constituye el primer caso autóctono
confirmado de fiebre amarilla diagnosticado
en Venezuela desde 2005.
-Notificación a todos los entes -El 12 de noviembre de 2019 se desplegó
involucrados un equipo conjunto (integrado por
Cumplimiento de -Respetar normativas internacionales representantes de la Oficina de la OMS en
las primeras -Respetar normativas nacionales el país y del Ministerio de Salud de
medidas de -Respetar normativas locales Venezuela) para evaluar el riesgo y
control -Educación sanitaria comunitaria elaborar un plan de respuesta.
-La Unidad de Inmunización y el Fondo
Rotatorio de la OPS obtuvieron una
donación de 571 000 dosis de la vacuna
contra la fiebre amarilla del UNICEF que
llegaron al país a finales de octubre ese
año.
-Las autoridades locales de salud pública
han reforzado las actividades de vigilancia
epidemiológica activa y pasiva tanto en
humanos como en primates.
-Además, se programaron actividades
Difusión de -Notificación a la comunidad local y estratégicas de vacunación masiva.
hallazgos y de nacional - El origen de la infección de este caso es
riesgos probablemente selvático, ya que se trata de
una zona donde se ha determinado que hay
riesgo de transmisión de la fiebre amarilla.
-Se considera que existe riesgo de
transmisión de la fiebre amarilla en
Venezuela

Determinación de -Supervisar casos de acuerdo con la -No ha habido estas acciones, aun cuando
alguna condición normativa la FA ha sido considerada una enfermedad
centinela/tipo -Seleccionar de ser necesario, reemergente en el país.
comunitario unidades centinelas
-Estudiar una muestra centinela
Fuente: Elaboración propia, en base a OMS (2019); Ministerio de Salud de Chile (2017); OPS
(2011); OPS & OMS (s.f.); OPS (s.f.).
Referencias

AMSD (2017). Informe epidemiológico. Fiebre amarilla. [Documento en línea].


https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/69-fiebre-amarilla-epidemiologia-y-
situacion-mundial

Fioravanti, C. 2018). Los monos dan la alarma. [Documento en línea].


https://revistapesquisa.fapesp.br/es/los-monos-dan-la
alarma/#:~:text=%E2%80%9CPr%C3%A1cticamente%20murieron%20todos%20los%20
monos,puede%20contrarrestar%20mediante%20la%20vacunaci%C3%B3n.
Ministerio de Salud de Chile (2017). Vigilancia epidemiológica. Orientaciones para la
planificación y programación en 2018. [documento en línea] https://www.minsal.cl/wp-
content/ uploads/2015/10/Orientaciones-para-la-planificacion-y-programacion-en-red-
2018.pdf
OMS (2019). Fiebre amarilla-República Bolivariana de Venezuela. [Documento en línea].
https://www.who.int/csr/don/21-november-2019-yellow-fever-venezuela/es/
OPS (s.f.). Glosario. Programa ampliado de Inmunizaciones [documento en línea].
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3300/Taller%20sobre%20planificacion%2
C%20administracion%20y%20evaluacion%20Glosario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OPS (2011). Vigilancia en salud pública. [Sitio web de la catedra de epidemiologia].
OPS & OMS (s.f.). Fiebre amarilla. Guía de campo para la vigilancia [documento en línea].
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/fl_febre_amarela%20(1).pdf
Ortega, G. (2019). Enfermedades. Elementos de la cadena epidemiológica [documento en
línea].https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2019/10/01/
enfermedades-elementos-de-la-cadena-epidemiologica/
Salazar, J.; Segovia, L.; González, J.; Pérez, I. (s.f.). La cadena epidemiológica y su
importancia en el estudio de las enfermedades infecciosas. Cátedra de Epidemiología.
Facultad de Medicina. ULA: [en línea].
http://www.ula.ve/medicina/images/MedicinaPreventiva/ epidemiologia/epid_tema_-9.pdf
Sánchez, M. (2019). Gripe. [documento en línea]. https://cuidateplus.marca.com/
enfermedades/infecciosas/gripe.html

También podría gustarte