Está en la página 1de 3

La cosmovisión andina-amazónica, también conocida como

cosmoconciencia andina, constituye un sistema de


pensamiento ancestral arraigado en las culturas indígenas de
los Andes y la Amazonía. En contraposición a la
epistemología occidental dominante, esta cosmovisión
presenta una visión holística del mundo y de la relación entre
los seres humanos y la naturaleza. En este ensayo,
exploraremos los fundamentos y características de la
cosmovisión andina, destacando su contraste con la
epistemología occidental.
Algunos estudiosos diferencian entre un sentido amplio y un
sentido estricto de la filosofía; “la filosofía en sentido amplio
sería todo el esfuerzo humano para entender el mundo, a
través de las grandes preguntas que la humanidad ha
formulado; y esto de hecho compete a todos los pueblos en
todas las épocas; a este tipo de filosofía, puede llamarse
“cosmovisión” o simplemente “pensamiento”, de la cual la
“filosofía” en sentido estricto sería una de sus formas
específicas.” (Estermann, 2006). Aunque la Amazonia
constituye una región con diferentes características
geográficas, históricas y culturales respecto a los Andes, en
los países andino-amazónicos existen múltiples relaciones
entre estas regiones, tales como: las ecológicas (por ejemplo,
las zonas de transición entre la montaña y la selva), las
hidrográficas (el río Amazonas nace en los Andes, como
muchos otros ríos amazónicos), y las socioeconómicas y
culturales (relaciones de intercambio y reciprocidad entre
pueblos). El rasgo más fundamental y determinante del
pensamiento andino es la relacionalidad de todo y esto lo
diferencia del pensamiento eurocéntrico; La categoría básica
no es el "ente en cuanto ente” de la metafísica occidental,
sino la relación. C. Principio de correspondencia. “El orden
cósmico de los cuerpos celestes, las estaciones, la
circulación del agua, los fenómenos climáticos y hasta de lo
divino tiene su correspondencia en el ser humano y sus
relaciones económicas, sociales y culturales. Estermann
(2014, 4-5) Mientras que en la dialéctica occidental lo
fundamental es una constante unidad y lucha de contrarios
con la finalidad de establecer una nueva situación que supera
la anterior, en la dialéctica, andino-amazónica se trata de
llegar a la armonía del cosmos ( Mignolo ha acuñado el
término analéctica para referirse a esta lógica que es
fundamentalmente una ética), al cual pertenecemos en
igualdad de jerarquía con todos sus integrantes; al no
concebir una historia lineal y ascendente como en occidente,
entonces los cambios que se dan solo intentan superar la
desarmonía que se da, pero no para conciliarla como en la
teoría del pensamiento hegemónico. Este principio no sólo
rige en las interrelaciones humanas (entre personas o
grupos), sino en cada tipo de interacción, sea ésta
infrahumana, entre el ser humano y la naturaleza, o sea entre
el ser humano y lo divino.
El pensamiento andino-amazónico y su lógica. Y, a la vez, kay
pacha se hallaría definido, como espacio, por urin en las
direcciones de izquierda y abajo y, como tiempo, el urin, en su
límite pasado, marcaría un tiempo más antiguo, y el concepto
de janan, como espacio, se hallaría en la derecha y arriba y,
como tiempo, en su límite con el futuro, marcaría un tiempo a
surgir, a venir . Así, la dualidad complementaria es una
categoría ordenadora del espacio tiempo andino manifestado
en la diarquía de Hanan y Urin, que en lengua pukina
significan arriba y abajo, como opuestos complementarios
que están en constante movimiento en el cosmos y en la
naturaleza, donde todo se transforma, renueva y desarrolla
incesantemente. El mundo invisible y el mundo visible son
otra expresión de la dualidad complementaria; a diferencia de
Occidente, donde la realidad es lo tangible y lo que se puede
ver, en la cosmovisión andina hay una relación dinámica entre
lo tangible y lo intangible; el saber indígena tiene una visión
multidimensional del mundo, pues considera la existencia de
otros planos, como el mundo de los muertos o de los seres no
visibles de la naturaleza, y a los cuales se accede a través de
las plantas sagradas.
Conclusión: La cosmovisión andina-amazónica, o
cosmoconciencia andina, se presenta como una contracultura
epistemológica que desafía los fundamentos de la
epistemología occidental. Basada en una visión holística y
espiritual del mundo, promueve la interconexión y
reciprocidad entre los seres humanos y la naturaleza. La
cosmovisión andina nos invita a replantear nuestra relación
con el entorno natural ya adoptar una perspectiva más
equilibrada y respetuosa. Su valor reside en su capacidad
para ofrecer una alternativa epistemológica y espiritual a la
sociedad moderna, enriqueciendo nuestro entendimiento de
la realidad y fomentando la armonía entre todos los seres
vivos.

También podría gustarte