Está en la página 1de 7

MATERIA: Historia de la herbolaria

TITULO: Actividad 3. Foro. Campo de posibilidades de las plantas


medicinales en la MTMx y MTP. Vigencia y pertinencia en el
contexto del presente

ALUMNO: María Soledad Favre Vilá

MATRÍCULA: 224269

Correo: al224269@univim.edu.mx

Fecha de Entrega: 21 de mayo de 2023

Tutor: Mtra. Laura Alanis Gudiño

COORDINACIÓN: Facultad de Salud


Introducción.

Las plantas han tenido siempre protagonismo en la historia de la humanidad. Nos han dado la
posibilidad de alimentarnos, de construir refugios y también de curarnos. Este último uso ha
variado en el trascurso de las décadas, incrementándose en los últimos años. En el presente
trabajo analizaremos medicamentos de origen natural y de síntesis química y plantearemos un
posible escenario en dónde la medicina alopática y las complementarias y alternativas
confluyen en una medicinal integral.

 Cuáles fueron las principales sustancias descubiertas que volvieron el interés por
las plantas medicinales?, ¿cuál fue su fuente y su uso?

Las principales sustancias descubiertas que marcaron el interés por las plantas medicinales
fueron alcaloides antes de la segunda guerra y alcaloides y sobre todo antibióticos en el
trascurso y el período post guerra.

La Quinina que se obtiene de la corteza del Cinchona spp es un alcaloide y su uso es como
antimalárico. La morfina y codeína son alcaloides también que se obtienen del látex del
Papaver somniferum y su uso es como analgésicos, la Atropina, otro alcaloide que se
obtiene de la familia de las solanáceas es un anticolinérgico. También especies de
Penicillium, Cephalosporium y Streptomyces como antibióticos. Además, la conocida
aspirina, ácido salicílico, a partir de la corteza del árbol Salix alba.

 ¿Debería seguirse utilizando el principio activo de las plantas por separado


(medicamento farmacéutico) o en su composición natural (polifarmacia) que actúa
sinérgicamente? Da cinco ejemplos de esos productos naturales bioactivos, su fuente y
actividad farmacológica

De la lectura puedo concluir que no sería tan acertado seguir utilizando sólo el principio
activo aislado debido a las posibles sinergias que podrían ocurrir con otros componentes de
la planta si se opta por la polifarmacia.

Ejemplos de esto pueden ser los que brinda en el texto con respecto a la Artemisia annua
L. que contiene flavonoides que potencian el efecto del Artemisinin, Se usa en la malaria
cerebral maligna. Otro caso es lo que sucede con el Croton lechleri que contiene
proantocianidinas poliméricas, junto con otros componentes, como diterpenos y fenoles
simples potenciando sus efectos como anticancerígeno, cicatrizante, antiinflmatorio entre
otros. Otros ejemplos son los del Gingeng que contiene varios compuestos que aumentan
sus efectos como adaptógeno. Asimismo otros productos naturales bioactivos son la
Camptotecina que se obtiene del árbol Camptotheca acuminata Descne y su función es
antineoplásico y por último, Hipericina-hipocrellinas (naftodiantronas), proviene del Hypericum
spp.-Hypocrella s . pp. y su función es antiviral

 Los extractos de las plantas medicinales suelen presentar margen terapéutico amplio,
pero también algunos de sus componentes pueden presentar efectos adversos. Elige
tres plantas de la tabla 6, “efectos adversos de asociados fundamentalmente al uso
prolongado de las plantas”, y consulta en cualquier diccionario farmacéutico en internet
tres farmacomedicamentos, y compara los efectos adversos. ¿Cuál es tu apreciación?

Elegí los siguientes de la tabla 6:

Milk thistle (cardo lechero o cardo mariano). Silybum marianum. Hepato-protector.


Efectos adversos: Laxante moderado, alergia

Yerba de San Juan. Hypericum perforatum. Sedante. Efectos adversos: fotosensibilización.

Guaraná. Paullinia cupana. Estimulante. Efectos adversos: agitación e insomnio

Metadoxina. Hepato protector. Reacciones adversas no específicas

Rivotril. Ansiolítico. Sedante. Efectos adversos: Cansancio, somnolencia, astenia,


hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de
concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad,
hostilidad. Depresión respiratoria. Se lo considera un medicamento peligroso.

Metilfenidato. Psicoestimulante. Efectos adversos: Nasofaringitis, sinusitis ,infección de


la parte alta del tracto respiratorio; anorexia, disminución del apetito, reducción
moderada del aumento de peso y altura (uso prolongado en niños); insomnio,
nerviosismo, tics, agresividad, ansiedad, labilidad emocional, agitación, depresión,
comportamiento anormal, irritabilidad, cambios de humor; cefalea, mareos, discinesia,
hiperactividad psicomotora, somnolencia, parestesia, cefalea tensional; arritmia,
taquicardia, palpitaciones; HTA; tos, dolor faringolaringeal; dolor abdominal, vómito,
náusea, diarrea, malestar gástrico, boca seca, dispepsia; alopecia, prurito, erupción,
urticaria; artralgia, tensión muscular, espasmos musculares; irritabilidad, pirexia, retraso
de crecimiento (uso prolongado en niños); disminución de peso; cambios en la presión
sanguínea y frecuencia cardiaca; trastornos en la acomodación; vértigo; aumento de
alanino aminotransferasa; priapismo.

Sin analizar mucho nos damos cuenta de la cantidad de efectos adversos y la gravedad
de los mismos, que tienen los medicamentos de síntesis química en comparación. Sin
duda hay casos agudos en los que gozan de efectividad y es necesaria su utilización
pero no debieran ser para los padecimientos crónicos. Asimismo hay muchos fármacos
que producen adicción o no se pueden quitar de golpe.
 Sabemos que hay plantas altamente tóxicas. Expresa si conoces algún remedio que la
recomiende en dosis altas y por tiempo prolongado.

El regaliz se encuentra en productos para la gastritis y dispepsia que pueden ser


padecimientos crónicos. Uno de los medicamentos que lo contiene es Iberogast que
contiene 10 ml cada 100 ml del extracto. Otro producto que lo contiene pero no debiera ser
de uso crónico sino para la angina, alivia la garganta y se llama Angineel limón comp., este
último no menciona la cantidad en el compuesto.

Adicionalmente, el regaliz ha sido consumido como dulce y en el caso de personas que los
consumían con mucha frecuencia ha producido el descenso de Potasio y que ingresaran al
hospital.

 ¿Qué te indican los porcentajes de uso de plantas medicinales y el volumen de


importación, exportación, el incremento de los montos económicos invertidos y la
superación de los montos de venta de algunas plantas respecto a su homologo
alopático en los países de primer mundo?

Estos porcentajes pueden indicar varias cosas, por un lado, el aumento en la demanda de
medicinas naturales, el crecimiento en el uso de plantas medicinales puede reflejar un
aumento en la demanda de enfoques de salud más naturales y holísticos debido a la
creciente conciencia de los efectos secundarios y la dependencia de los medicamentos
alopáticos, así como la búsqueda de alternativas más suaves y respetuosas con el
cuerpo.También una valoración de la medicina tradicional y un interés en la medicina
complementaria. Por otro lado, hay que destacar que hay muchos medicamentos alopáticos
contienen fitoterápicos y por último, el aumento de la investigación en productos naturales.

 Responde a las tres interrogantes de la medicina tradicional de América,

 ¿Cuáles son las posibilidades de integración de la práctica médico/terapéutica en torno


a la triada físico-biológica, mental-emocional y espiritual-social?

Algunas de las posibilidades de integración de la práctica médico/terapéutica en torno a la


triada físico-biológica, mental-emocional y espiritual-social podrían incluir:

Abordar la salud desde múltiples perspectivas: Los profesionales de la salud pueden


trabajar juntos para abordar las necesidades del paciente. Además podrían desarrollar
planes de tratamiento personalizados que incluyan diferentes tratamientos y terapias.
Asimismo mejorar la comunicación y la coordinación entre los profesionales de la salud Por
mejoraría la calidad de atención y la terapéutica. Por otro lado, enfocarse en la prevención:
identificar y abordar los factores de riesgo

 En el mismo sentido, ¿qué cambios han de darse a nivel en las acciones y la política
de salud, pero también en la administración, infraestructura, lo operativo y lo
organizativo?
Algunos de estos cambios podrán ser:

• Políticos: se requiere un compromiso político para garantizar la financiación y los


recursos necesarios y que sea una política de estado fomentar la atención centrada en el
paciente, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Otro tema sería la
inclusión en las coberturas de los seguros de salud. En mi opinión este es uno de los
principales puntos.

• Administrativos: para que los sistemas de salud estén bien organizados y


coordinados. Por ejemplo la creación de equipos de atención médica multidisciplinarios, la
implementación de sistemas de registro electrónico de salud y la promoción de la educación
continua para los profesionales de la salud.

• Infraestructura: esto puede incluir la construcción de clínicas y centros de atención


médica que estén diseñados para atender las necesidades físicas, mentales, emocionales,
espirituales y sociales de los pacientes.

• Operativos: podría abarcar la revisión y actualización de las políticas y protocolos de


atención médica existentes para incluir las necesidades holísticas de los pacientes.

• Organizativos: por ejemplo la implementación de programas de gestión de casos, la


promoción de la comunicación y colaboración y la creación de programas de educación y
concientización para pacientes y sus familias sobre la importancia de una atención
médica/terapéutica holística.

 ¿Qué acciones, como profesional de la salud, tendrían que hacerse en el campo de la


atención integral: educativa, investigativa, administrativa y terapéutica?

A continuación, algunas acciones podrían ser:

• Atención integral: realizar una evaluación holística de los pacientes, que tenga en
cuenta no solo sus síntomas físicos, sino también su bienestar mental, emocional y social,
trabajar en equipo con otros profesionales, promover prácticas de autocuidado y prevención
de enfermedades entre los pacientes, y brindarles herramientas para mejorar su calidad de
vida.

• Docencia-educativa: desarrollar y enseñar programas de formación en atención


integral, promover la educación en salud en la comunidad. Desarrollar y promover
programas de educación y formación continua para los profesionales de la salud,

• Investigación: participar en proyectos de investigación en el campo de la atención


integral, colaborar con otros profesionales de la salud y expertos en otras áreas para
desarrollar proyectos de investigación multidisciplinarios, promover el uso de técnicas y
herramientas de investigación innovadoras.
• Administración: participar en el diseño y la implementación de políticas y protocolos
que promuevan la atención integral de los pacientes, colaborar con otros profesionales de
la salud en la planificación y gestión de los servicios de atención de salud, para garantizar
que se proporcione una atención coordinada y multidisciplinaria. Promover la
implementación de herramientas y tecnologías.

 Describe también un escenario (en algunos párrafos) donde expreses el complemento de las
MTAC y la medicina alopática en un sistema integral de salud pública. Las siguientes preguntas
te sirven de guía. Utiliza solo las que te sean necesarias:

En un sistema integral de salud pública, se busca aprovechar los beneficios de la medicina


alopática y las medicinas tradicionales alternativas y complementarias para brindar una atención
médica completa, personalizada y centrada en el paciente. Se fomenta la colaboración y la
comunicación entre los diferentes proveedores de atención médica y se reconoce la importancia
de atender a los aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales en el cuidado.

Los cambios que tendrían que darse en lo legal tienen que ver con establecer marcos legales
que reconozcan y regulen la práctica de las medicinas tradicionales alternativas y
complementarias. Además, se debería promover la integración de estas prácticas en los
sistemas de salud nacionales y establecer mecanismos de regulación y supervisión adecuados.
En lo político, se debería tomar un verdadero compromiso y generar políticas de estado que
apunten a incluir e integrar las medicinas alternativas y complementarias junto con la alopática.
En lo administrativo, sería importante incluir procesos y registros en forma integrada y en lo
económico, se podría incluir en el presupuesto la investigación y la inclusión de la atención y los
medicamentos por el seguro social o en forma gratuita. A nivel educativo, las capacitaciones
para todos los niveles, médicos, no médicos y administrativos.

En mi opinión, si bien es difícil determinar cómo sería la demanda en los hospitales, creo que
disminuiría por el enfoque que hace hincapié en la prevención y no solamente eso, sino que al
abordar al paciente en forma integrada seguramente se trataría al paciente en forma temprana
en otros aspectos o que deriven en enfermedad. Si se mantiene la demanda sería para casos
de atención primaria que no llegarían a ser graves y casos agudos o accidentes. Por otro lado,
ocurriría lo mismo con los medicamentos, se consumirían menos y en el caso de ser
necesarios, algunos al ser de preparación casera serían más económicos. Se gastaría igual en
el caso de necesitar remedios de síntesis químicas o naturales que sean preparados en forma
industrial. En este sentido, los laboratorios farmacéuticos seguramente comiencen a diversificar
su producción en medicamentos naturales e inviertan en cultivo de plantas medicinales.

La salud sería una responsabilidad compartida entre el paciente y el médico, éste último
convirtiéndose más en educador de la salud. Probablemente no sean tan necesarios tantos
profesionales especialistas sino médicos generales, familiares o integrales.

Entiendo que en vez de racionalizar el uso de las plantas probablemente se cultive más, se
utilicen otras tecnologías como el cultivo in vitro en biofábricas o el cultivo vertical y también
ayude a preservar muchas especies nativas. Esto debería incrementar los puestos laborales
relacionados. También habría un crecimiento en el sector y en el comercio exterior. Habría que
tomar el compromiso y hacer valer regulaciones sobre impacto ambiental para no perjudicar
agroecosistemas por las nuevas oportunidades de negocio.
En conclusión, la integración de prácticas médicas y terapéuticas puede ser necesaria y
justificable para brindar una atención médica más completa, personalizada y centrada en el
paciente. Esto permite combinar los avances de la tecnomedicina especializada con enfoques
más tradicionales y holísticos, promoviendo la salud y el bienestar de manera integral.

Conclusión

En conclusión, luego de analizar la historia de los diferentes medicamentos y entender a qué se


refiere la medicina alternativa y complementaria, vemos que es posible una integración en una
medicina única. Por otro lado, muchas de las terapias utilizadas en las medicinas alternativas no
son de un costo elevado y son de fácil implementación, no requieren aparatología costosa. Sin
duda, si los Estados tomaran en cuenta el gasto en salud pública derivado de todas las
enfermedades que se pueden resolver con la medicina integral podrían incluirlas en los
diferentes seguros médicos.

Bibliografía

 Vademecum. (s/f) Recuperado el 19 de mayo de 2023. Consultado


en: http://www.vademecum.es

Prieto-González, S. y otros. (2004) Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria Revista


CENIC. Ciencias Biológicas, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2004, pp. 19-36 Centro Nacional de
Investigaciones Científicas Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181226086004

También podría gustarte